-
Derogación de la Ley Mordaza.
-
Derogación del Decreto sobre Auto-consumo eléctrico y apoyo de las Energías renovables.
-
Plan de eliminación de la energía nuclear del mix energético, así como paralización de los proyectos de minería y fracking en todo el territorio estatal.
-
Reducir el IVA cultural y de los productos de higiene femenina.
-
Renovación y regeneración de RTVE, volviendo y asegurando los estándares de calidad, imparcialidad y seguridad para sus trabajadores.
-
Concreción de medidas por la igualdad real entre sexos y del fin de la violencia machista y patriarcal.
-
Lucha contra la pobreza infantil, energética y contra la desigualdad imperante.
-
Apostar decididamente por la Ciencia, la innovación y el desarrollo.
-
Subida del SMI a estándares europeos.
-
Subida de las pensiones.
-
Lucha contra la precariedad laboral que ha provocado el aumento de los accidentes de trabajo, así como la lucha contra los fenómenos del capitalismo 2.0, ya sean falsos-autónomos, economías colaborativas radicadas en paraísos fiscales, etc.
-
Poner coto a las casas de apuestas online, tanto en su publicidad, como en la rendición de cuentas y su fiscalidad. Es imprescindible atajar antes de que se agrave un problema que atañe a las clases más desfavorecidas y a la gente joven.
-
Promover un nuevo pacto en financiación autonómica.
-
Apoyo claro a la Memoria Histórica y la reparación y justicia de las víctimas franquistas. Ilegalización de las fundaciones fascistas que recuerdan y ensalzan la dictadura.
martes, 12 de junio de 2018
La Odisea del recambio
miércoles, 6 de abril de 2016
Ciento diez días
lunes, 21 de diciembre de 2015
12 valoraciones de las Elecciones Generales del 20 de Diciembre de 2015
- Hemos tenido la campaña electoral con más partidos con opciones de gobierno y sin embargo hemos tenido a la vez, la campaña electoral con menos propuestas, menos promesas de acción de gobierno, de la democracia. Se han impuesto la emotividad de las ilusiones y el ataque furibundo rayando lo personal en vez de la confrontación de ideas, espacios y proyectos.
- La táctica del avestruz. Esconder la cabeza bajo tierra o tras el plasma. Dejar que se sucedan las crisis y los sensacionalismos informativos. Esperar fumando un puro, leyendo el “Marca” y viendo el fútbol a que pasen los problemas y se solucionen por si mismos, se transformen en otros o se olviden porque aparecen nuevos. Así es como Mariano Rajoy y el Partido Popular han usado estos cuatro años de mayoría absolutista, sin atajar ni uno sólo de los problemas endémicos del país, sino más bien agravándolos y dejando que se enquisten, para luego a golpe de Decreto Ley aplicar mayor desigualdad, represión o injusticia social (rescate bancario, Ley Mordaza, LOMCE, recortes en sanidad, educación, dependencia, servicios sociales, aumento del paro, precarización del empleo, “tarifazos” eléctricos,...) Todo ello adornado por una corrupción que se demuestra intrínseca al Partido Popular y a una forma de hacer política para el lucro incesante.
- Y es que cuatro años después del 15M para una parte importante de la población no ha calado el “No nos mires; Únete”, sino más bien el axioma franquista de ”haga usted como yo, y no se meta en política”. Sigue existiendo una masa de personas desideologizadas, sin sentido crítico hacia la cosa pública, la política, y donde las cuestiones y coyunturas económicas y sociales no se analizan y discurren bajo paradigmas propios cultivados por una educación democrática. Sin embargo, se dejan de lado, lo que nos da por un lado, el alto número de abstentes (35%, el más alto en las últimas elecciones generales de los países de la UE de los 25, sólo por detrás de Hungría y Polonia), y por el otro, el de ciudadanXs que sin reflexionar su voto se acogen a la opción cómoda y tradicional del bipartidismo.
- Ese bipartidismo, sigue su caída libre. Veremos si su final será transformarse en un nuevo bipartidismo o si por el contrario alumbrará un nuevo tiempo político donde más actores e ideologías enriquecerán los debates y las propuestas que las distintas situaciones requieran.
- Y si el bipartidismo sigue cayendo, pero el PP mantiene, mejor de lo esperado, su condición de partido más votado, es el PSOE, quien pierde más votos. De hecho podemos decir que es el gran derrotado de las Elecciones del 20D, ya que está vez a la nefasta labor de gobierno de su némesis en el paradigma del bipartidismo y ni apelando al manido “voto útil” han conseguido postularse como una opción seria.
- Si Pedro Sánchez y el PSOE son los grandes perdedores de la noche, son Pablo Iglesias y Podemos los grandes triunfadores. Han conseguido un resultado espectacular, pero no todo lo que esperaban, y sobretodo no todo lo que la clase trabajadora necesitaba. Desde que surgieron en enero de 2014 hasta hoy han recorrido un largo camino en el tiempo y también en el espectro ideológico, tratando de aterrizar en el “centro”. Para ello ya habían renunciado a ciertas consignas y líneas programáticas de la izquierda, y para ganar en operatividad también abandonaron la horizontalidad para gestionarlo todo con una pequeña dirección centralizada en Madrid. Se dejaron atrás las primarias (que por ejemplo Izquierda Unida, en Unidad Popular han mantenido en las 52 circunscripciones, aunque sea de aquella manera) y se impusieron los dedazos y listas planchas con cuneros y con fichajes mediáticos. Esto lógicamente ataca a la línea de flotabilidad del proyecto en cuanto a su condición de articulación política del Movimiento 15M y es posible que haya restado algunos votos, pero lo cierto es que siguen creciendo y con respecto a las locales y autonómicas de Mayo ya han sobrepasado en varias autonomías al PSOE como segunda fuerza. Nunca antes un partido llegó tan lejos en tan poco tiempo. Pablo Iglesias roza el cielo y alcanza alguno de sus objetivos como dinamitar la mayoría absoluta de Rajoy así como el sistema de alternancia entre los dos grandes partidos.
- Pero sin duda queda un espacio para la duda. Y también a la ilusión. Aunque ha habido éxitos incontestables (Euskadi o Madrid) para la dirección de Podemos y para todXs quien ansiamos un cambio queda la política ficción de una confluencia en todo el estado español. El éxito de las Mareas Gallegas o las confluencias de Barcelona o Valencia de mayo se ha visto ampliado en estas elecciones del 20D, donde por ejemplo en Galicia se ha convertido en segunda fuerza en votos y con opciones de asaltar al gobernabilidad e la Comunidad Autónoma el año próximo.
- Alberto Garzón buscó personalmente la confluencia con Podemos, llevando a un nuevo cisma interno el partido, entre la parte que se cierra no sólo ya a la citada candidatura unitaria sino sobretodo a la renovación de personas muchas veces tan necesaria. Y ante la imposibilidad de lograr la ansiada confluencia, Garzón propuso una candidatura de Izquierda Unida, bajo el nombre de Unidad Popular buscando atraer a todo el descontento de Podemos que vio como se perdía el espíritu del 15M en aras de mejorar la elegibilidad del partido para el votante medio impuesta por el “Círculo de la Complutense”. Pues bien, aunque no cabe duda de que en parte se consiguió, se pudo construir una original campaña a última hora ante el silencio de los medios, en Izquierda Unida no hemos conseguido nuestro objetivo: Mantener el Grupo Parlamentario.
- Albert Rivera y Ciudadanos han demostrado dos cosas: La primera, que las encuestas más que aportar predicciones del comportamiento de los votantes, funcionan como agentes de pensamiento que buscan crear tendencia, algunas veces con más éxito que en otras. Y segundo, que se trata de un partido artificial, marca blanca del PP, con la misma ideología que estos pero sin la carga de corrupción que llevan los otros. Y si algo ha caracterizado al votante españistan medio todos estos años de pseudo-democracia, es que puestos a elegir a igual precio, y de momento votar es gratis, prefieren al producto auténtico antes que al sucedáneo. Y si encima el sucedáneo comete torpezas indiscriminadas durante toda la campaña sus resultados van a ir bajando.
- El bipartidismo había encontrado buenos cómplices en los nacionalistas, sobretodo de derechas, tanto catalanes como vascos, como en los regionalistas canarios. Pero ante la llegada de nuevos actores, aún sin perder toda su representatividad van a venir a jugar un papel testimonial, donde deberán centrar su acción en conseguir hechos tangibles para sus regiones-estado si quieren conseguir o mantener el poder en los mismos.El PNV en Euskadi mantiene su representación, pero ante el avance de Podemos empieza a peligrar su posición centrista en el tablero electoral del País Vasco. Con la terrible situación de impass en la que el detestable Gobierno de Rajoy ha metido la cuestión del desarme y proceso de paz, continuamos, y aunque no aparezca en los medios, viviendo unos momentos extraordinarios para todo el pueblo vasco, y las próximas elecciones en 2017 serán decisivas.
- En números absolutos, el partido que más ha subido en número de votos con respecto a las pasadas elecciones (no cuento lógicamente a los que no se presentaron) es el PACMA (Partido Animalista Contra el Maltrato Animal). Esto supone que más pronto que tarde en España, país de los toros y festejos populares donde se maltrata, subvenciona y aplaude, el maltrato animal, este tema entrará en la agenda política. No podemos considerarnos un país civilizado y una sociedad plena si toleramos esas actitudes y comportamientos lesivos contra los animales y que son vergonzosos para buena parte de la población. Decir que en unas elecciones con circunscripción única hubieran conseguido 3 diputados.
- El PP mantiene una mayoría absoluta en el Senado, lo que demuestra lo alejado que esta cámara, no sólo del interés general, sino de la propia realidad de la nación de naciones y del convulso momento político que tiene el país. Todo lo que no pase por la supresión de esta cámara será una estafa.
domingo, 18 de marzo de 2012
Nos hemos vueltos locos ya
Existe un episodio de Los Simpsons que resulta en estos momentos, como siempre con todas sus reposiciones, especialmente recurrente. Perdida toda la familia en el desierto, Homer advierte que lo más seguro es que terminen todos locos e inician un viaje sin rumbo en el que los niños no hacen otra cosa que preguntar “¿nos hemos vuelto locos ya?, ¿nos hemos vuelto locos ya?, ¿nos hemos vuelto locos ya?", a semejanza del repetido “¿Hemos llegado ya?” que suele ser frecuente en todos los viajes con niños. Pues bien, ese “¿nos hemos vuelto locos ya?” me asalta reiteradamente en estos ya largos meses con cada medida que se anuncia o cada vuelta de tuerca que nos aprietan. Porque ninguna de las medidas anunciadas tiene como resultado el objetivo que pretenden o anuncian, incluso no tienen reparo en decirlo, y como en una mala película “¿nos hemos vuelto locos ya?” resulta ser un mantra que expresa mi (y no sé si debo decir nuestra) sorpresa creciente ante el despropósito y a la vez nuestra esperanza de que alguien de puro repetida y de puro desatino se dé cuenta y rectifique.
Resulta sorprendente que ya todos hayamos asumido que el sistema público de pensiones es insostenible, que es necesario aumentar la edad de jubilación y que la enorme riqueza acumulada no pueda traducirse ya en un retiro merecido, deseado y digno. Y en cambio siguen aumentando las aportaciones a planes privados de pensiones con desgravación fiscal.
Produce no menos asombro que se implante el “céntimo sanitario” que no pretende en modo alguno mejorar el sistema público de salud, que también resulta insostenible, porque ya sabemos que están aplazados hasta el día del juicio las obras del hospital y los nuevos centros de salud aquí en Salamanca, y se anuncian recortes severos en atención y recursos, que “obliguen” a poner sobre la mesa eso que llaman “copago”, mientras se recomienda y, a veces, se obliga a contratar servicios privados o se derivan a centros privados pruebas o servicios rentables.
Lo mismo ocurre con la educación, objetivo prioritario para todos los políticos en campaña, pero que ahora los recortes dificultan atender al abastecimiento de luz, calefacción, etc. por no hablar de las necesidades educativas, mientras se siguen concertando centros privados.
Así que, en esta nueva locura, se admite como necesario una reforma laboral que debilita los derechos (que no privilegios) de los trabajadores (que no de los sindicalistas, sobretodo de su cúspide), precariza el empleo, abarata el despido, desactiva la negociación colectiva y deja inermes a los trabajadores ante las decisiones de los empresarios (empleadores, emprendedores como quiera llamárseles ahora) y que ya han advertido que no va a crear empleo hasta que la economía no se recupere, y no se recuperará porque entrará en recesión como consecuencia de los recortes necesarios para reducir el sacrosanto déficit. Así que, ¡ya me dirán si eso es un horizonte esperanzador para los 5 millones de parados y los que aun conservan su empleo!
Y el problema de todo esto no es que rompa el equilibrio de fuerzas, ni modifique el marco de las relaciones laborales. Entendida en su contexto, esta reforma laboral es otro de los recortes salariales y de derechos, que rebasa la línea roja de la concertación y abre a un horizonte de conflictividad laboral.
Tomados de uno en uno estos recortes constituyen un retroceso peligroso, pero en su conjunto, representan la ruptura no sólo del consenso democrático y constitucional, sino del previo y preliminar consenso político y social. Si resulta que el estado no garantiza ni las pensiones, ni la sanidad, ni la educación, ni los servicios sociales, ni el trabajo, y no lo garantiza para todos, porque una minoría quiere preservarlo para ellos y negarle los derechos a la mayoría, los principios de la convivencia social están rotos y hay que revisarlos empezando desde el principio.
Cuando no confiamos en que quienes supuestamente nos representan en las instituciones defiendan los derechos de la mayoría, la solución no está sólo en el parlamento. La reforma laboral es la gota que colma el vaso de unas políticas de recorte insolidarias e injustas. De nosotros depende el 29 de marzo cambiar el rumbo de la política económica y llevarla a la senda del consenso, la democracia y la justicia. La respuesta está en la calle.
miércoles, 22 de febrero de 2012
No somos mercancía en las manos de políticos y banqueros XVII
Describir la vergüenza que siento al ver las imágenes de la represión el pasado lunes contra los alumnos del IES Lluis Vives en Valencia, es tarea muy dolorosa. La poca ingenuidad que queda en mi cuerpo ciudadano muere lapidada por el sentimiento de odio hacia las fuerzas de seguridad del estado, que una vez ni protegieron ni cumplen la ley (para no variar volvieron a aparecer sin sus identificaciones personales, tapados con máscara y armados con porras, botas de ácero y escudos) y que en esta ocasión tuvieron a bien cargar contra una manifestación mayoritariamente de adolescentes que reclamaban poder ejercer su derecho a la educación pública en unas condiciones de salubridad y decencia mínimas, como puede suponerse el acudir a un centro con recursos suficientes para pagar la calefacción, y que sus alumnos no se congelen.
Siento una impotencia tremenda, al comprobar una vez más que los que se suponen nos protegen y sirven se dedica a pegar a menores, que únicamente utilizan el recurso a la pataleta, la protesta para conseguir la calefacción en sus aulas. Estos son nuestros policias, ataviados y preparados para el combate, contra los enémigos, como incluso se atreven a llamarnos. Mi experiencia ya ha probado muchas veces que con los malos de verdad, y no me refiero a políticos y ladrones de guante blanco, no tienen tantos cojones.
Pero ahí no acaba la indecencia. Me duele en el alma que haya algunos que se les ocurra vitorear las cargas. Por fortuna son pocos, digamos que con los que he hablado en proporción 50%, Pero choca. ¿En qué mundo viven? ¿Qué valores y de qué clase rigen su voluntad para no ver, criticar y rechazar la violencia del pasado lunes en las calles de Valencia, y sin embargo aplaudirlas como justas y necesarias? O es que soy yo y los que no nos atamos al pensamiento único, los enfermos. Cómo es posible es que apaleados no sólo alumnos, padres, profesores y viandantes que nada tenían que ver con la protesta, sino también periodistas, haya medios de comunicación, de la ultraderecha, que traten de malmeter, desinformar y tergiversar la realidad de lo que aconteció en las calles del centro de Valencia. Por qué permitimos que medios públicos funcionen al servicio del poder dominante. ¿Alguno habéis visto en algún telediario de hoy información sobre el padre de familia parado y sin recursos que se ha quemado a lo bonzo a las puertas de una comisaria en Girona?
No véis que este mundo se va a la mierda. Sólo os preocupa vuestro mini mundo de fútbol, corazón, tv y verbenas, infravivienda y minijobs. No véis la realidad. Esto que ha empezado ya en España, en Valencia, y que ya lleva años en Grecia, o en las calles de los suburbios franceses es la realidad, es el mundo que merece la pena. El de personas, ciudadanos con mayúsculas que sueñan, quieren y luchan por un mundo mejor, en el que usan su libertad, sobretodo para pensar y reaccionar y que por ello son represaliados, ajados y golpeados. Os quejáis de las (supuestas) dictaduras de Cuba o Venezuela, y allí cierto es que no eligen a sus mandatarios. Pero aquí tenemos la ilusión de elegirlos, y en verdad, sufrimos una represión mucho más dura y silenciosa en forma de distracciones. Pero cuando queremos levantar nuestra voz no les importa hacer ruido para mantener su status. Eso es la modélica transición demócrata española, o la europa de los pactos, la moneda única y el neoliberalismo y conservadurismo como religión.
#PrimaveraValenciana lo llaman. Es treding topic mundial. En Valencia hubo un tiempo en el que había dinero para visitas papales, F1, regatas de vela, aeropuertos sin aviones, esculturas, obras faraónicas del tio ese que le pone a todos pinchos, pabellones en cada pueblo, centro de convencciones, AVE en cada pueblo, trajes, bolsos,... robar. Y luego ya para lo que necesitaba el ciudadano. Sus derechos básicos (vivienda, educación, sanidad, servicios sociales, pensiones, ayudas a la dependencia,...) esto era lo último. Ahora sólo queda dinero para robar; y lo siguen haciendo. Y de lo demás pues a recortar. Y allí ha empezado la respuesta violenta por los perros de presa de la clase dominante y al servicio del capital.
Desde que empezó la campaña electoral, no he visto un telediario. Ni escuchado un boletín de la radio. Pero me informo cada vez más y más por canales alternativos, meneame, diagonal, Público,... y cada noticia que leo, cada titular que me asalta me revuelve el estómago, me enfurece y a la vez me entristece. Las aberraciones a la moral y la ética son el pan nuestro de cada día y no contentos con robarnos, mentirnos, estafarnos además quieren que no protesten que nos callemos, geruflexionemos, acatemos y nos distraigamos con otro partido de fútbol.
Y si se te ocurre ejercer de ciudadano real, pensante, y reclamas tus derechos, ejercitas tu libertad, expresas tu deseo de justicia social y un mundo mejor, viene un policia y te pega. Va un policia y pega a unos chavales que sólo han querido calefacción y unas condiciones dignas para poder seguir estudiando en la siempre recortable en dinero y también en progresismo, educación pública. Lo peor es que haya gente, a la que eso no le parezca una aberración.
La constitución dice que la policía debe: "Proteger el libre ejercicio de los derechos y libertades y garantizar la Seguridad Ciudadana"; soy el único que piensa que las cargas del otro día son anticonstitucionales.
Nunca he esperado que en el cerebro de alguien que acaba siendo policia pase algo digno de mención. Pero es posible que ninguno de los que estaban cargando, entendiera que eso que estaban haciendo, aunque fuera por órdenes, era contravenir su fin como garante de derechos y libertades. Que el uso de la fuerza era totalmente desproporcionado. ¿Y si fueran vuestros hijos, o los de vuestros amigos y familiares?
Y vosotros, ciudadanos, pensad y si queréis dejar un comentario, pero, ¿Este es el país que quiero? ¿Estoy contento/a con esa idea? ¿Me parece bien que la policia pegue a quien defiende sus derechos? ¿Me representa un país con una justicia absolutamente politizada? ¿Por qué el verbo dimitir no se conjuga en este país?
Yo también soy del IES Lluis Vives, solidaridad y compañía, voy a estar en todas las concentraciones que pueda. Gracias Valencia. Gracias alumnos y jóvenes que le han echado bastantes más huevos que 5 millones de parados. Es el momento de tomar partido. La lucha esta planteada. La victoria será de la libertad y la justicia.
No somos mercancía en las manos de políticos y banqueros:
No somos mercancía en las manos de políticos y banqueros I
No somos mercancía en las manos de políticos y banqueros II
No somos mercancía en las manos de políticos y banqueros III
No somos mercancía en las manos de políticos y banqueros IV
No somos mercancía en las manos de políticos y banqueros V
No somos mercancía en las manos de políticos y banqueros VI
No somos mercancía en las manos de políticos y banqueros VII
No somos mercancía en las manos de políticos y banqueros VIII
No somos mercancía en las manos de políticos y banqueros IX
No somos mercancía en las manos de políticos y banqueros X
No somos mercancía en las manos de políticos y banqueros XI
No somos mercancía en las manos de políticos y banqueros XII
No somos mercancía en las manos de políticos y banqueros XIII
No somos mercancía en las manos de políticos y banqueros XIV
No somos mercancía en las manos de políticos y banqueros XV
No somos mercancía en las manos de políticos y banqueros XVI
lunes, 28 de marzo de 2011
Movilízate

Soy un ciudadano cabreado. No me avala ningún partido político, ningún sindicato, ninguna asociación. Sólo soy un ciudadano que utiliza la herramienta más grande jamás conocida (Internet) para MOVILIZAROS.
España (el Estado Español, el Estado autonómico-cuasi-federal Español, Hispanistán, etc., como quieras llamarlo), está en el fango, en la mierda:
-4.696.600 personas en el paro (20,33% en marzo de 2011); más de 1 MILLÓN DE FAMILIAS SIN NINGÚN INGRESO
-Gente hipotecada que, tras no poder pagar su piso, devuelve las llaves al banco y sigue endeudada durante años
-Más de 100.000 españoles (casi todos, licenciados universitarios en los que España invirtió en su educación) se fueron en 2010 al extranjero, en la llamada "fuga de cerebros", y a coste cero para otros países (Gran Bretaña, Alemania, EEUU,...)
-Reducciones cercanas al 20% del presupuesto estatal dedicado a la investigación, y un tiempo medio de becario (es decir, sin derechos laborales básicos) de 10 años
-Más de una cuarta parte de los empleos son temporales, lo que se traduce en incertidumbre económica
-Reforma laboral que alarga la edad de jubilación, alarga el período de cotización (para tener que pagar menos a los futuros pensionistas...NOSOTROS), y apenas bonifica al becario post-universitario = VUELCO HACIA LOS PLANES DE PENSIONES PRIVADOS
-Porcentaje de abandono escolar cercano al 33%, mientras que el sistema educativo se alarga y alarga con una formación en cultura general cada vez peor
-Decenas de papeles y de horas para poder crear una empresa, miles de problemas para financiarla y decenas de miles de euros en impuestos cobrados a PYMES que no llegan a fin de mes, mientras se hace competencia desleal (por ejemplo, como medida para que las grandes empresas españolas entrasen en el mercado chino, España firmó un acuerdo para que los empresarios chinos que instalen tiendas en nuestro país no paguen determinados impuestos durante 5 AÑOS)
-Bancos y cajas de ahorros que practican el libre mercado cuando les va bien, pero llaman a papá Estado cuando les va mal (el clásico "libre mercado de beneficios, socialización de pérdidas"); por ejemplo, se han inyectado, fíjate bien en cuantos números, 11.559.000.000 de euros en las cajas de ahorro (más de 11 mil millones), y se dice que necesitará hasta 120 mil millones (más de un 10% de la riqueza de todo el país) para todo el sistema financiero español. Que no dudes, ACABARÁS PAGÁNDOLO TÚ.
-Senadores y diputados cuyos sueldos cobran entre 4000 y casi 7000 euros al mes (tres cuartas partes de ellos solamente por calentar el asiento y aplaudir a los líderes de sus partidos, que les han puesto ahí); eso por no contar el descontrol de cada una de las 17 autonomías y de los ayuntamientos (mientras se acumulan cifras como los 8.000.000.000 de euros que acumula de deuda el Ayuntamiento de Madrid)
...
¿Qué más quieres que te diga para que te muevas del asiento?
La idea es sencilla: hacer una CONCENTRACIÓN CIUDADANA (sin siglas, sólo ciudadanos) el próximo día 15 DE ABRIL A LAS 20:30H EN TODAS LAS PLAZAS MAYORES (símbolos del punto de encuentro entre los habitantes de una ciudad) DE TODAS LAS CIUDADES DE ESTE PAÍS.
La fecha es aleatoria. Pero curiosamente estará en medio de la pre-campaña electoral y antes de la campaña electoral. Aunque sinceramente, NO ME IMPORTA. Si la clase política nos hace caso o no, me da igual. Ya me han engañado muchas veces. Lo importante es que nos veamos las caras, y sepamos que somos más de uno. Y que fluyan las ideas entre nosotros sobre lo que queremos cambiar, quien sabe si de cara a nuevas concentraciones u otras cosas.
Vale llevar lo que queráis (pancartas, mensajes,...). Pero no hagamos de esto un mensaje partidista. Porque sólo pedimos regenerar la sociedad. Ya es hora de que conectemos la indignación de la Red con la de la Calle.
Nos vemos el día 15 de abril, querido internauta. Y ya sabes lo que se dice en estos casos:
SI TE PARECE ÚTIL ESTE POST, PÁSALO, COMPÁRTELO Y DIFÚNDELO...
(para cabrearos más, tenéis bastantes posts del blog)
Camareros: Necesarios, degradados y precarios. Una experiencia personal
Ahora que ya está aquí el veranito con su calor plomizo, pegajoso y hasta criminal, se llenan las terracitas para tomar unas...