Mostrando entradas con la etiqueta musica. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta musica. Mostrar todas las entradas

martes, 20 de septiembre de 2011

La Charanga Metálica






Ya hace un par de meses desde el Sonisphere 2011, del que ya di buena crónica en su momento, y ha llegado el momento de hablar de una banda que no aparecía en el cartel, pero que nos divirtió y sorprendió por su propuesta fresca, divertida y sobretodo su espíritu metalero. Hablo de Blass of Glory.

Es maravilloso que haya gente que en base al talento (mucho) y las ganas de pasarlo bien te sorprendan de forma tan asombrosa y con el metal como excusa, o más bien como arma. Y es que resulto maravilloso percibir las notas en acústico de este grupo holandés, en los descansos entre actuaciones en el Sonisphere, dando nota de color y diversión entre tanto polvo y calor cuando callaban (momentáneamente) los buffers y guitarras en el escenario. Creada en 2007 la banda holandesa Blass of Glory, funciona increiblemente bien.

En ella, caminando, se desenvuelven un bombo, caja y platillos (con caja de percusión), clarinete, bombardino, trombón, acordeón, un banjo, el rascador al estilo tabla de lavar la ropa en el rio y una guitarra clásica. Además se suma una voz principal profusa capaz de ajustarse a todos los rigores técnicos y sonoros de las versiones que tienen a bien por nosotros tocar e incluir en su repertorio, y en la que además recibe el apoyo del resto de grupo para cubrir cualquier registro vocal, por no hablar de ese ánimo para hacer a todo su público corear cualquier estribillo. A un talento musical notable, se le suma la indumentaria y un estilo propio, que bebe de las fuentes del rock glam ochetentero y de una especie de apocalipsis fiestero y sus consecuencias sobre las ropas, rostros y greñas de los integrantes del grupo. La indumentaria de abajo a arriba se describe con las converse, los pantalones de pitillo y mallas a dos colores y estampados, las clásicas chaquetas de banda musical, pero en una versión más ajada y desgastada, a juego con las gorras, que se hierguen sobre las cabezas de melenudos. Todo ello formando un collage visual en el que las ganas de continuar la fiesta, pese a los destrozos que la previa les lleva ya provados, es el leitmotiv de su puesta en escena, en la que el cachondeo, las ganas de pasarlo y hacerlo pasar muy bien y el heavy metal son ingredientes fundamentales.

Tienen ya un disco, Highway To Hell de principios de este año y en el que a alguna canción propia, le suman un repertorio de versiones de clásicos del rock y el metal, clave para hacerlos indispensables y descubrir como el talento y la pasión puede reescribir cualquier obra maestra y hacernos a todos saltar y corear con ellos en un festival cualquiera o en nuestra propia casa todos estos himnos. Temas como el Highway to Hell de AC/DC, November Rain de los Guns, The final countdown de Europe, Master of Puppets o Enter Sandman de Metallica, el Ace of Spades de Motorhead, de los Van Halen su sempiterno Jump o incluso el Living of a Prayer de Bon Jovi. Pero son sus temas de Iron Maiden los que desatan la pasión hasta cuotas inconcevibles, con versiones impresionantes, festivaleras y fiesteras del Iron Maiden (Iron Maidley), Run to the Hills o The Evil that men do. Con sus propios videos ya editados, son sus actuaciones en los distintos festivales en los que son contratados para divertir y amenizar la espera entre grupos son auténticos momentazos y ya todo un mítico, en los que sacan toda la vena metalera del público, y exponencian todo el ánimo de los allí presentes, haciéndolos pasar de agradables sorpresas, a indispensables en cualquier gran festival que se precie con ese espíritu innegociable de fiesta y recogijo general, que siempre las charangas, y más si son buenas, consiguen sacar.

Incluso puedo decir que me resulta extraño que surgiera en Holanda, no por su apuesta en el rock y el metal, sino más bien por la infinidad de charangas que por España circulan y se encargan maravillosamente bien, con intenso sacrificio y amor por la música en directo y la diversión, de animar y magnificar nuestras tan profusas, arraigadas, católicas y a veces salvajes fiestas patronales.









Sin duda alguna, si en alguna ocasión monto un sarao fiestero o festivalero, boda, bautizo o comunión, y reunó el capital suficiente, no dejaría de contar con estos fenómenos de Blass of Glory o con alguna otra banda o charanga rockera y metalera que haría las delicias de cualquiera de mis afínes, acostumbrados a botar, saltar y gritar, llevando un estilo de vida rockero y pleno con viva voz al metal, a la lucha, la libertad, alegría y ganas de pasarlo bien, no, sino de puta madre.




martes, 9 de agosto de 2011

The fuck Twisted Sister


Dentro de lo que supuso el Sonisphere y el subidón de ver a los Maiden, Dream Theater, una vez más a Sober, descubrir a Gojira, o calibrar a las damas del metal con Lacuna Coil o Arch Enemy, había un momento especial marcado y esperado: El concierto de Twisted Sister.



La historia de la banda no desmerece en absoluto. Creada en 1973 en New York pasó varios años de ostracismo y desilusión por las continúas faltas de oportunidades para grabar y tocar en directo más allá de la Costa Este, pese a que algunos de los miembros originales como Eddie "Fringies" Ojeda, Jay Jay Franch en las guitarras o Mark "The Animal" Mendoza al bajo o AJ Pero en la bateria eran reconocidos como algunos de los grandes talentos que ofrecía el metal y el hard rock en aquella época; pero quizás la marcada tendencia al NWOBHM (Nueva Ola del Heavy Metal Británico) impedía que se hicieran un hueco frente a bandas genuinas de aquellas tierras como Judas Priest, Motorhead o a los yankees propios del hard rock como Kiss o Poison al que también los Twisted Sister se acercaban.

El cambio se produjó cuando llegó Dee Snider en 1976 y con su fascinante personalidad y extravagante indumentaria se convirtió en el vocalista de la banda, añadiéndole una imagen Glam al grupo, al tiempo de que entró a participar activamente en la composición tanto de letras como de músicas, casi todas ellas volcadas en hablar del conflicto intergeneracional entre padres e hijos, y críticas al sistema educativo americano y a la decadente mentalidad americana centrada en el éxito profesional y el enriquecimiento en vez del crecimiento personal y moral. Esas letras erán reflejos de situaciones comprometidas y vividas en primera persona no sólo por Snider sino por el resto de la banda, y que convirtieron al grupo en la génesis de todo aquel rock y metal adolescente, rebelde y reivindicativo.

Con su primer albúm de estudio también se convirtieron pioneros en la grabación de videoclips, puesto que los singles de aquel albúm como You Can't Stop Rock'n'Roll o We are not Gonna Take It aparecían continuamente en la MTV dando a conocer al grupo y su imagen de fiesta, algarabía y rebeldía que desde aquel momento llevan transmitiendo, como no podía ser de otra manera, en sus conciertos, y que tenían como contrapunto a Mark Metcalf, el ya mítico en el heavy metal, actor que se encargaba de dar la versión dura, austera, represiva, educada y quizás políticamente correcta en las intros de ambos videos, y que a base de riffs, letras geniales y pegadizos y sugerentes estribillos levantaban a toda la juventud. La estética, ese pelo cardado y el maquillaje exagerado. Las ropas de cuero y plásticos con las mezclas entre el negro, la plata y el rosa. Los chalecos vaqueros y la guitarra negra de Ojeda con sus círculos concentrícos de color rosa. Si esto no irradiaba rock y heavy no sé que lo hará.

Pasaron los años, los discos, las reediciones, las versiones de otros grupos o incluso revisiones metalizadas de villancicos y los Twisted Sister, animaron el mito y la leyenda, dando vueltas individuales o en otros proyectos cada uno de sus miembros, y no sólo musicales, sino también literarios, o en los audiovisuales como el propio Snider, que aparecia continuamente en la televisión de los 90 e incluso llegó a llevar un programa de radio de notable éxito entre 2001 y 2004.

Pero no habían escrito su final, y muchos se lo agradecemos. En 2006, 30 años después de su comienzo, decidieron volver con nuevo material, y con las mismas ganas de seguir pasarlo bien, darnos su música, sus ganas de disfrutar y de vivir, y esa filosofía de vida que se puede resumir en todo un I wanna rock.

Y es en el directo, donde estos tios demuestran que son lo máximo. Había buenas referencias y las hay mejor desde que los he visto en vivo, hecho que tengo firme propósito de repetir en cuanto me sea posible. Y es que los muchachos de Dee Snider desplegaron en el Sonisphere toda su sapiencia y talento, eso que se llama tablas, para asaber fundirse con el público y clamar fiesta, haciéndonos minimizar el tiempo, drogados por su música, su alegría y algarabía. Todo ello aderezado con la figura del frontman. El maquillaje, las vestimentas y la movilidad de Snider son ya legendarias y unido a su personalidad, donde se declara abstemio y se asegura no haber consumido drogas jamás, padre de familia y esposo desde hace más de 30 años, no le impiden ser un auténtico heavy, que con sus ganas de pasarlo bien y hacerlo pasar bien nos dejó su simpatía, y esos "Huevos con aceite... y jamón" o el "I Wanna fuck". Simplemente geniales, increíbles y recomendables. Muy buenos y muy grandes, Twisted Sister.








Y el vídeo de 30 el single que lanzó el album de 2006 que supone la vuelta de la mítica banda. Por desgracia sólo puedo dejar el enlace, pero es un vídeo que hay que ver.

lunes, 25 de abril de 2011

40 años de Stairway to Heaven


“‘Stairway to Heaven’ cristaliza la esencia de la banda. Tiene todo lo que somos y muestra lo mejor de nosotros como banda, como una unidad. No hablo de solos ni nada de eso, está todo ahí”.
Jimmy Page

Así se refería el eterno guitarrista de los Led Zeppelin, Jimmy Page, a su obra cumbre, Stairway to Heaven, escalera hasta el cielo, que hace pocos días cumplió 40 años como uno de los hitos del rock, cima de la música de los 70, y todo un himno de la historia de la música, de nuestra historia.

Un ejercicio de talento y compenetración es Starway to Heaven, desde la delicada cadencia de John Paul Jones con los teclados, con su contrapunto en la bateria aporreada con pasión y clase por un John Boham, para servidor el mejor bateria de la historia, hasta un Robert Plant, inmenso que ocupa todos los registros y por supuesto con un Jimmy Page, que pasa del sublime al escandoloso, acariciando y tocando todos los trastes de su guitarra, de su guitarra doble.

La canción funciona exactamente como una escalera, de menos a más, empezando desde abajo hasta llegar arriba, al cielo de la historia de la música. Comienzao con una memorable y delicada introducción de guitarra que supera los dos minutos, pasando luego a una zona media más eléctrica con una base rítmica majestuosamente marcada y en el que el cuerpo de la canción se desarrolla y que desemboca en su impresionante solo de guitarra de varios minutos de duración y donde teclados y bateria no quedan oscurecidas ante el talento de Page y armonizan en un duelo a acordes, y cerrando con la parte de éxtasis total, donde Plant sencillamente se sale de todos los registros. Esta es la estructura básica de entre 8 y 12 minutos, la que todos tenemos grabada a fuego en nuestra mente y nuestro corazón.

Por qué, ¿quién no ha llorado un amor con Starway to heaven? ¿quién no ha hecho el amor con ella de b.s.o? ¿A quién no se le han airao las revoluciones escuchándola? ¿Alguién ha podido quedarse sentado? Stairway to Heaven, o lo que es lo mismo la canción más escuchada en la historia de la radio; la partitura de rock más vendida y el himno con el que pasará a la historia los zeppelin y con ellos los 60 y 70, casi todo el siglo XX.

Y es que hace unos días, más concretamente el 5 de marzo, la mítica canción ‘Stairway to Heaven’ cumplió cuarenta años. Aunque su lanzamiento físico no tendría lugar hasta la llegada del cuarto álbum de Led Zeppelin (Led Zeppelin IV), en noviembre del 71, la primera presentación en público del tema tuvo lugar unos meses antes en el Ulster Hall de Belfast. El propio Jones ha confirmado que la primera recepción del tema fue apática y decepcionante, puesto que los fans allí reunidos esperaban ansiosos los ya clásicos de la banda como Communication Breakdown, (Blag) Black Dog (gracias, Juanerito), Inmigrant Song o Dazed and confused.Desde luego, no eran conscientes de que estaban asistiendo a un pedazo de historia del rock. Con la presentación del tema en radio unas semanas después empezó a hacerse más popular, tanto que a partir de ahí se convirtió en un imprescindible en todas las actuaciones del grupo británico. Hasta el punto llegó la cosa que Robert Plant terminó por mostrarse cansado de tanto cantarla cuando el grupo se disolvió a principios de los 80. También en radio hemos tenido ‘Stairway to Heaven’ hasta hartar, pues se estima que es la canción más veces emitida por las ondas hertzianas en la historia, siendo además la partitura de rock más vendida de todos los tiempos. Ni el guitarrista Jimmy Page se esperaba algo así: “Sabía que era buena, pero no podía esperar que se convirtiera casi en un himno… Lo que sí tenía claro es que se trataba de la joya del disco.”

En esos conciertos Led Zeppelin acostumbraban a tocar una versión extendida, que podía llegar hasta los diez minutos a base de estirar el solo. Para evitar el cambio de instrumento que era necesario en un determinado momento de la canción, Jimmy Page empleaba la icónica guitarra de dos mástiles Gibson EDS-1275, que hoy en día todos relacionamos con este músico.

También tuvo Stairway to heaven, su parte de mito y polémica. A una acusación, nunca ejecutada públicamente, de plagio del tema Taurus de los Spirit de un par de años antes (1969) y del que Page era fan reconocido, hasta la ya cansina leyenda urbana del mensaje satánico si escuchas el vinilo al revés. Como yo no tengo tanto tiempo para perderlo y ni estoy tan aburrido como la gente que se invento tal bulo, no hay que darle más vueltas y menos ahora en el mundo digital, y de la acusación de plagio únicamente, se podría asociar algún pequeño fragmento de pocos segundos del sólo de Page.

Y la canción sigue vigente y viva. Con un legado impresionante, de literatura y sentido para la cultura del siglo XX, y del rock y el metal. Ha tenido numerosisimas versiones de distintos grupos, en diversas épocas y a través de estilos diferentes. Sigue sonando en las radios, y ha de ser un imprescindible en cualquier fiesta, reunión o asociación de amigos, con ganas de pasarlo bien, y soñar con alcanzar el cielo, a tráves por qué no de esta increíble canción.


jueves, 17 de febrero de 2011

Kid Rock: All summer long

Después de una semanita de solete primaveral que invitaba a salir, patear la Salamanca de piedra y oro, y gozar de una temperatura más o menos agradable, ahora que hemos vuelto al tradicional invierno charro que los telediarios se empeñan constantemente en renombrar como ciclogénesis o temporales que atestan el mapa de simbolos de terror y alertas metereológicas y que nos invitan, muy sutilmente, a quedarnos en casa, por lo que pueda pasar, y no fuera a ser que nos diera por protestar... Pues en este momento me ha dado por saborear constantemente una canción veraniega y de estilo festivo que ha llegado a mis oídos últimamente.


El metalcore o ñu metal de Kid Rock no es de mis favoritos, más por desconocimiento y desafección del estilo después del 2004 que por la calidad compositora e interpretativa del de Detroit. Y es este All summer long una canción calida que invita al optimismo y la alegría y que sirve como homenaje a los que yo ya rendí homenaje hace unos meses, Lynyrd Skynird, y a un tema mítico del rock sureño y de toda fiesta veraniega: el Sweet Home Alabama.

Tomando la melodía del tema de los hermanos Van Zaant y el buen rollo, flower power, de la letra del himno del rock sureño, Kid Rock produce un alegato de la fiesta y la amistad; un recuerdo afectuoso y un sueño sonoro de aquellos veranos pre-adolescentes, a los que ya casi es imposible volver. Pero el tema no deja lugar a la nostalgia y sirve de exaltación de un periodo de la vida trascendental y vertiginoso en la formación de la persona, y del que anhelamos pasar inmediatamente cuando lo sufrimos, y el que añoramos continuamente. Esta dualidad sentimental expresada con gran acierto en este ya clasicazo de las fiestas de amigotes, el sirvió a Kid Rock como gran éxito de su carrera, curiosamente con el tema más alejado y el album más díscolo de su carrera musical, bastante lejos del metal-core del que hizo gala y se convirtió en uno de sus padres.

jueves, 27 de enero de 2011

Gothic Metal A "Capella"




Fundada en 2006 por Stefan Schmidt y procedente de Alemania, la banda de heavy metal Van Canto pasa por ser una de las más originales dentro del amplio universo del metal. Pero, ¿en qué radica lo especial, novedoso, original y peculiar de está banda alemana? La respuesta puede ser insospechada para los más neófitos en la materia del metal, pero para todos los que abrazamos la energía oscura, resulta una revelación; un sueño alado que todos de manera "amateur" y seguramente desafortunada hemos intentado con nuestros himnos y temas favoritos. Esa respuesta es que sus canciones, están hechas a capella. El único instrumento que usa esta banda para dar fuerza y energía, compás y ritmo a las melodías es la batería, con Bastian Emig en las baquetas. El resto de sonidos de instrumentos (guitarra, bajo o teclados) son realizados por las voces prodigiosas y esplendorosas de 5 cantantes. Dennis Schunke, Inga Scharf, Stefan Schmidt, Ross Thompson e Ingo Sterzinger. Todos ellos se reparten dependiendo del tema uno u otro instrumento, o incluso la voz principal del tema, aunque normalmente suele ser Inga Scharf la que lleva la voz cantante (nunca mejor dicho), o incluso también voces guturales o masculinas para duetos a lo Beauty and the Beast.

Su álbum debut no tuvo facilidades en su concepción y producción por lo que todos los integrantes se remangaron para sacar a la luz "A Storm to Come" (diciembre de 2006) que fue todo un éxito en la escena metalera, tanto en criticas, como público lo que le valío las puertas de los grandes festivales alemanes en su primer año como el Rock Harz-Open Air. El éxito con los directos se mantuvo alto y fue mucho más fácil la creación de su segundo albúm "Hero" (Septiembre de 2008) con 5 temas originales y extraordinarios covers de clásicos de Blind Guardian, Deep Purple o todo un Kings of Metal de Manowar. El año pasado sacaron a la venta su tercer disco, "Tribe Of Force" con temas que van desde el lirismo y el folclore del centro y norte europeo, propios del Power Metal, hasta la temas más intimistas más propios del Gothic Metal. También destaca un impresionante cover del Master of Puppets de Metallilca, imprescindible.

Así de esta forma los alemanes Van Canto han creado un nuevo género dentro del Metal, que ellos mismos han denominado: Hero Metal A Capella.

El original de Nightwish


El cover de Van Canto



El original de Metallica


El cover de Van Canto



El original de Iron Maiden


El cover de Van Canto



El original de Manowar

El cover de Van Canto

sábado, 25 de septiembre de 2010

Lynyrd Skynird



Homenaje a la banda de rock sureña por autonomasía, Lynyrd Skynird, la banda que consiguió fusionar la potencia del blues rock, la imagen sureña de rebeldía y la arrogancia del hard rock, y a la curiosa historia que propició el nombre de esta mítica banda que tuvo su punto de inflexión en el accidente aéreo del 20 de octubre del 77 en el que murió, entre otros, el líder y fundador Ronnie Van Zant. Pero esta es la increíble historia de Lynyrd Skynird:

El nombre es una burla tributo a Leonard Skinner, el profesor de gimnasio de secundaria que inspiró el nombre de la banda. Simplemente la vehemencia en la puesta en aplicación de un código de vestimenta para los varones en Robert E. Lee High School (Jacksonville) a finales de 1960 motivo la sorna y burla de sus alumnos cuando envió a unos adolescentes a la oficina del director por violar las nuevas normas sobre la longitud del pelo. "El pelo tenía que ser dos dedos por encima de las cejas, no podía tocar el cuello", explicó Skinner en una entrevista hace varios años. "Uno de los que he enviado estaba en una banda... llamada el One Percent," recordó.

El estudiante, en peligro de suspensión, trajo a su padre a la escuela para argumentar que la banda estaba ayudando a contribuir a su ingreso familiar - y que el pelo largo era un requisito para esa mirada por excelencia del rock-and-roll. El director, inmóvil, tenía una solución: un corte de pelo y una peluca. El joven músico (la banda no ha detectado quien de ellos era, pero Skinner contó el guitarrista Gary Rossington y el cantante Ronnie Van Zant entre sus alumnos), terminó poniendose el pelo en una redecilla. La banda cambió su denominación después de este episodio y sus primeros pasos por los clubs de Florida, Georgia y Virginia. Para ello adopto el nombre de Leonard Skinner en 1970 y cambió las vocales por la letra 'Y' antes del que sería el lanzamiento de su debut en 1973. Tal así nace la leyenda de "Lynyrd Skynyrd". A pesar de su escritura creativa, el nombre de la banda es fonéticamente se pronuncia "Leonard Skinnerd" (aunque más a menudo mal pronunciada "Lih-nerd Skinerd").

Skinner no estaba al tanto de su conexión a los héroes del rock sureño hasta que escuchó un locutor de radio decir: "¡He aquí a una canción de Lynyrd Skynyrd". "Esa es la primera vez que tuve una idea de algo podría estar sucediendo," recordó más tarde en una entrevista con el ex guardaespaldas de Van Zant, Gene Odom. Aunque la relación entre la banda y su antiguo profesor de gimnasia fue pintada a menudo como tensas, Skinner insistido siempre en que él sólo estaba cumpliendo las normas de la escuela y nunca ha tenido problemas con Lynyrd Skynyrd.

Leonard Skinner ha muerto a los 77 años en un asilo de ancianos en Riverside, Florida el 20 de Septiembre 2010.

jueves, 22 de julio de 2010

Doble Disco De Oro











EL RENO RENARDO se autoentrega un Disco De Oro Doble por sus más de 200.000 descargas. En declaraciones a la revista Vogue, la banda comenta: “nadie nos va a dar ningún premio a pesar de las descargas, así que hemos decidido entregarnos a nosotros mismos este noble presente”.

El premio es una recompensa a todo el trabajo duro durante estos 4 años de vida. “Hemos conseguido llenar las salas donde hemos ido, cosa que hoy en día pocos grupos pueden decir lo mismo; hemos convertido a El Reno en un fenómeno en internet y estamos haciendo una obra social muy importante mediante la divulgación cultural… y los niños nos adoran”.
También aseguran, que lo mejor de todo es que “lo hemos hecho sin el apoyo de los grandes medios de comunicación musicales, ni siquiera de Heavy Metal, que siguen sin hacer ni puto caso a los grupos que no les aportan beneficios económicos. Los medios independientes, blogs y webzines son el futuro, trabajan desinteresadamente apoyando lo que ellos consideran de calidad, y no trabajan con presiones ni sobornos de discográficas”.

En otra entrevista al diario alemán Der Spiegel critican a la SGAE ya que “hoy en día los músicos nos vemos obligados a pertenecer a la SGAE para que al menos el dinero que recaudan con nuestra música no se la queden ellos y se vean forzados a repartirla. Además, no hemos cobrado ni una misionera peseta en concepto de canon digital, cuando debido a la gran cantidad de descargas a discos duros, pendrives, cd’s, etc… deberíamos estar cobrando un pastizal”.


Es posible que muchos puedan pensar que son engreídos por colgarse medallas a ellos mismos, pero son tan varoniles y huelen tan bien que es difícil no sentirse cautivado ante tal majestuosidad.

Por último, El Reno Renardo quiere dar las gracias a los cientos de miles de personas que han descargado su música y que han hecho posible este premio.



Momento de la entrega del galardón.

Posteado desde la web del Reno Renardo y el Menéame

lunes, 17 de mayo de 2010

D.E.P. Ronnie James Dio



Homenaje y agradecimiento de un heavy a Ronnie James Dio, fallecido en el día de ayer debido a un cáncer de estómago.

Subimos al pajaro ardiente que surca los mares en busca de las melodias del maligno. los acordes de la rabia, las sinfonias del desahogo y el pentagrama de la emocion. Planeamos por la oscuridad de la noche, con los ojos puestos en el horizonte, la llama viva del metal que arde en el monte del destino. Tornamos en el espejo la voluntad del diablo y alzamos los puños al cielo enfundados en plata y cuero. Son señales de desafío respondido con los truenos de oídos necios y cobardes en la espiral del destino de noches emblemáticas que ya sólo se alojarán en la memoria y jamás serán recordadas. La luz será fuerte e intensa en la inmensa oscuridad, los primeros gritos y acordes socavarán tu entierro, buscando imitar la voz del desaparecido del padre y señor del metal. Y así cada vez la espada y el guante de ácero serán todo uno y cortarán el yermo de tu olvido, porque prohibido queda olvidar a alguno de los legendarios, porque serán historia y serán leyenda eterna, recordada en el vacío de sus melodías. El recuerdo del elfo mago no conocerá el fin de las noches, pues será el acompañante del guerrero en su búsqueda del paraíso, en la conquista de victorias y los placeres de las virgenes y en las orgías del alcohol. Y allí en esa negra colina de acordes malignos cada noche, en la soledad de una habitación, en el habitáculo de un dispositivo del diablo, en los bares de barras y jarras, o donde cabalgue un caballero negro sobre su corcel, sabremos que sigues vivo en tú música, en el recuerdo de un inigualable timbre e intensidad vocal, en letras de emociones desorbitadas, en el gesto que nos une en cada velada del metal... Las voces se aunarán y por siempre Dio resucitará!!!

viernes, 26 de febrero de 2010

Trombonazo


La desfachatez se ha convertido en una moneda de cambio habitual en estos tiempos en los que la crisis, más que económica, se ha cebado en la moral de las personas. Sería inacabable tratar de realizar un relato de los múltiples casos de actuaciones poco ajustadas a un comportamiento digno pero la noticia conocida esta semana sobre los emolumentos que ingresa y que ingresará una vez jubilado el presidente de la Sociedad General de Autores Españoles (SGAE), Teddy Bautista, se encarama a los primeros puestos del sonrojo.

Bautista, azote de todos aquellos que no pagan el impuesto revolucionario acordado por la SGAE, olvidará su vida laboral con un rinconcito mensual de 24.500 euros, lo que equivale al 90 por ciento del salario que ha estado percibiendo hasta la fecha. Da una cierta envidia comprobar como hay personas que pueden cobrar ese dineral mensualmente pero esa sensación discurre hacia la indignación cuando dichos emolumentos emanan de una actividad difícilmente comprensible. Como ustedes saben la SGAE se encarga de velar por los intereses de los autores y peina sin piedad cualquier escenario que le permita ingresar buenas cantidades de euros, aunque eso sea costa de la música de fondo que se oye en las peluquerías o en el soniquete que emiten las radios que son media vida en los casals de jubilados.

La SGAE ha cometido graves errores en los últimos tiempos, como por ejemplo, no saber medir entre la lícita defensa de los intereses de los autores intelectuales y la política del abuso. Más allá de la anécdota, inadmisible, de un salario estratosférico cincelado a base de impuesto desalmado, la sociedad debería preguntarse si organismos como la SGAE tienen sentido. Especialmente porque cuando uno esquilma en una sociedad democrática tiene que servir para beneficiar a los usuarios finales, es decir, a los artistas, y no parecen los creadores estar demasiado felices con las cifras que reciben.

Es posible que el reparto no sea muy generoso porque la entidad tenga otros compromisos prioritarios como cubrir los presupuestos de obras de nuevas sedes y cumplir con la base salarial de su cúpula directiva. Pero está claro que después de conocer un poco más lo que se esconde en la cocina de la SGAE espero que ayuntamientos, peluquerías, asociaciones de jubilados y demás damnificados por la guadaña de los derechos de autor se rebelen de una vez por todas. No se trata de llamar a la desobediencia civil sino simplemente al deseo de poner las cosas en su sitio. Pocas veces existe de una manera tan clamorosa la sensación de hacer justicia como en este caso.

Da miedo pensar qué puede haber en la trastienda de los fondos que maneja la SGAE, pero ya es hora de que la sociedad se entere y obligue a rectificar ese comportamiento. Es el momento de que nos olvidemos del fino violín y apostemos por un decidido trombonazo.

martes, 6 de octubre de 2009

El talento

No hay dos personas iguales. A cada uno de nosotros se nos da bien una cosa, mal otra. También alguna regular, pero las menos. Por término medio o lo hacemos muy bien o lo hacemos muy mal. También existe el progreso. Con trabajo y pasión se puede mejorar en todo, en lo que se hace ya bien, pero incluso en lo que no somos diestros llegando a tener un nivel suficiente en la materia, aunque siempre inferior al que lo tiene como habilidades naturales.

Pasa en todo lo de la vida. Estamos más o menos capacitados para relacionarnos con el resto de las personas, con el ambiente y el entorno. Somos más propicios para la educación en sí, y para especialidades de la misma. Los hay mejores y peores en letras, ciencias. Las actividades físicas y deportivas también son un ejemplo de esto último, dotándonos para el deporte en general o no, y ya mucho más particularmente para las distintas disciplinas. La altura, el peso, la fisionomía, la velocidad, la resistencia, la fortaleza y la agilidad nos hacen mejor preparados para especialidades atléticas puras, ya sea sobre tierra firme ejercicios y acrobacias, saltos, carreras y lanzamientos o sobre el agua. El sacrificio, la lucha y el tesón a la hora del entreno y la práctica son armas en la batalla del hombre frente a la centésima, el minuto, el centímetro o el metro, y también son parte importante del éxito en otros deportes en los que el ser humano mide su capacidad frente a otros seres humanos y con elementos de juego como variables que definen la mayor o menos destreza.

Las capacidades físicas condicionan que actividad deportiva nos va mejor, pero no podremos explotarla si no sentimos una verdadera pasión y un gusto por la misma. Pero es el talento el que modula ambos aspectos. La música es también otro aspecto que cumple esta realidad. Tenemos mejor o peor capacidad para su estudio, su comprensión, la composición, la interpretación. Lo mismo pasa con la escritura, o el resto de artes. Su estudio, reflexión y trabajo nos hacen mejorar, conseguir obras más depuradas, detallistas y conseguidas, en las que la belleza y su significado ayudan a construir el alma y la sensibilidad de los iguales.

Hay más condicionantes. A esos condicionantes naturales, de índole física, psicológica y racional, o al simple pero intensamente complejo del talento, se añaden los sociales, la educación, el ambiente en el que cada individuo nos desarrollamos, vivimos, y como ese entorno y todas las personas que confluyen en él nos aportan y nos hacen crecer. Propician la pericia en una disciplina y habilidad en la vida y en muchas ocasiones favorecen su entreno y ejercicio. Estos dos aspectos obviamente son muy importantes en el desarrollo de la actividad y en la pericia con la que definitivamente, somos capaces de desarrollarla. El tesón para el trabajo y el entreno, ese sacrificio diario y continúo en el ejercicio de la perfección nos regala la satisfacción de sabernos bellos e importantes, así como el reconocimiento de todos los que comparten la belleza de una jugada de fútbol, una melodía tocada con el violín, o unas grafías armoniosas que describen porqué la quiero.

Sin duda el trabajo es importante y con él el amor a esa actividad, el placer que nos aporta, porque sin estos factores, es imposible que exista una mejora y un perfeccionamiento por muy bien que estemos capacitados para ese ejercicio. Nadie quiere sufrir, padecer continuos esfuerzos que son requisito indispensable para hacerse especiales. Modular el talento natural y las capacidades heredadas, aprovechando los condicionamientos y las posibilidades que nuestro entorno nos ofrece a través del trabajo y el esfuerzo. Quizás está sea una gran definición de la educación práctica en los hobbies, las aficiones, las asignaturas de una vida, el deporte, la música, la escritura o el arte; pero en mi opinión tiene el error de otorgarle la responsabilidad de lo bello que nos han dejado nuestros antepasados o coetáneos al trabajo, el sufrimiento y el sacrificio, por supuesto importantes, pero yo considero que no podré copiar “La Balsa de la Medusa” de Gericault por múltiples años de estudio y trabajo delante de la obra postrado ante el lienzo. Tampoco seré capaz de interpretar una obra de Mozart al violín, por más horas que pasarás delante de mi, tocando para mi. Y tú tampoco podrás hacer un gol jugando al fútbol como lo hago yo; Sin embargo, mi talento no queda en sombría ante un Messi o un Iniesta, mientras que mi baloncesto es paupérrimo ante Alba Torrens y eso que amo el juego con pasión y reverencia.

Me enorgullece sin embargo escribir bien, tener esta sensibilidad natural para expresarme, escribir lo que siento o sobre lo que quiero disertar, al igual que por ejemplo, sin tener un gran talento para ello, el placer que siento por cocinar (y una buena receta, tiempo y medios para ejecutarla) me permiten seducir el paladar más exigente.

En todo ello no aspiro a superar a nadie. No es mi ansía demostrar y pavonearme mejor que nadie, porque la realidad es que nadie supera a nadie en nada, porque las personas somos poliédricas, multidisciplinares; en un día hacemos múltiples cosas, actividades, trabajos, placeres, para uso propio o para el de nuestros iguales, o nuestros amores. Por todo ello cada persona es especial y merece respeto, consideración...

Quizás alguien pregunte, a qué viene escribir esto. Yo no lo sé. Intuyo que a lo mejor es que ya estoy loco. O aburrido. Posiblemente sea muy chulo, pero seguro, lo que es seguro,... es que estoy enamorado.

miércoles, 29 de julio de 2009

Nueva ideología


¿Y si el PP prometiera suprimir el canón digital le votaría? ¿y potenciar internet y ponerlo al alcance de todos, realmente, a un nivel velocidad y precio similar a lo que tienen los usuarios de las primeras economías? Esto último entre las múltiples consecuencias tendría la de hacer más intensa, participativa la democracia, algo que no va precisamente con la derecha. Un cambio tan sustancial parece poco probable, pero teniendo en cuenta el ahorro económico si el canón se derogará, porque no hacer como los antiguos griegos (y como muchos de los modernos españoles) y vender el voto. Podríamos seguir reclamando mejoras para el mundo de la informática, tanto profesional como a nivel usuario. Qué se yo. Pues por ejemplo a nivel de educación, desde la básica-primaria hasta la profesional (fps y Universidad mediante). Se podría implantar sistemas de código abierto en las instituciones y organismos públicos (algo que sólo ha hecho el PSOE y sólo en algunos casos esporádicos)... todo elucubraciones, porque si la Rajoy & Cía. se han puesto al lado del internauta es más bien producto de la búsqueda de réditos electorales, hasta de debajo de las piedras, y perpetuar la eterna bronca en las cámaras.


Aunque la coherencia suele brillar por su ausencia en los planteamientos “populares”, dar cobijo a las tendencias, normalmente más izquierdistas del mundo internauta, fomentar una cultura “libre” tanto en la distribución y consumo, e ir contra uno de los sectores industriales ataca directamente las bases del partido, y pese a que no son buenos tiempos para los principios, alguien se puede ver confundido. Para evitarlo ahí están los vociferos habituales, esta vez, acompañados por las élites culturales del país (me parto).


Pero con tantos y múltiples temas a tratar no sería justo centrarnos en uno sólo. Bajo este prisma el voto a cualquier partido o causa se convierte en un ejercicio utópico del más difícil todavía. Se hace duro olvidar los casos de corrupción, trajes que vuelan, espionajes internos, cohechos y malversaciones varias que han denigrado de tal manera las libertades que casi es imposible hacer un análisis real de la situación. La corrupción urbanística es una de las grandes herencias que dejo el aznarismo, y el séquito “rajoniano” continúa su deriva hacia las tesis del líder. Por lo tanto peligro habemus. Y no sé deben de olvidar la preponderancia que educación y sanidad privadas tienen frente a las públicas, su apoyo a los recortes sociales y las tesis de la más reaccionaria patronal, su silencio (cómplice) con las aberraciones exteriores (Nicaragua, Sahara, Venezuela), boicoteos a empresas nacionales de energía “verde” frente al reforzamiento de los intereses económicos particulares de algunos personajillos, y sobretodo ese pacto por derogar la “justicia universal” que también provoca mi falta de confianza en el centro izquierda (aunque el PSOE es el verdadero centro).

El caso de la Justicia Universal es preocupante. Sin que haya mediado un debate transparente y público sobre la reforma de la legislación que regula el ejercicio de la jurisdicción universal por los tribunales españoles, el Congreso de los Diputados ha dado un paso más para acelerar un proyecto de ley con graves consecuencias para la lucha contra la impunidad. El día de hoy se ha dado un claro mensaje de que España se preocupa más por no ofender a algunos gobiernos poderosos que por poner fin a la impunidad de la que gozan los criminales.

La inmensa contribución efectuada por la justicia española durante más de una década al hacer comparecer ante sus tribunales a las personas sospechosas de haber cometido u ordenado cometer crímenes de derecho internacional se verá severamente recortada, si el proyecto de ley prospera.

La precipitación para dar trámite a la reforma revela un profundo desinterés por contribuir a poner cerco a quienes desprecian la dignidad humana. Con el texto aprobado por el Congreso de los Diputados, la esperanza de las víctimas de genocidio, crímenes de guerra, crímenes de lesa humanidad, tortura o desapariciones forzadas, enfrentará enormes dificultades y sus responsables tendrán menos motivos de preocupación.

Así, para que los jueces puedan conocer de tales casos y de aquellos otros igualmente cometidos fuera de España constitutivos de terrorismo, piratería y apoderamiento ilícito de aeronaves, delitos relativos a la prostitución y corrupción de menores e incapaces, y el tráfico ilegal o inmigración clandestina de personas, deberán acreditarse condiciones que pueden afectar seriamente la persecución de tales crímenes y la posibilidad de hacer comparecer ante la justicia a sus autores.

Además el texto propuesto, a pesar de que nombra a los tratados internacionales, no ofrece garantías de que éstos prevalecerán, lo que supondría vulnerar la Constitución Española.

Cuando en el mundo lo que más sobra es la impunidad, no se explica la urgencia de minar uno de los instrumentos más eficaces en la lucha contra la impunidad, mediante reformas que sólo favorecen a los perpetradores de los crímenes mas atroces contra los seres humanos.

Hay más pactos para obligar a los verdaderos “rojos” a buscar alternativas hacia nuestro signo. El pacto para callar sobre Bolonia, para mirar hacia otro lado referente a las mejoras laborales y sociales de colectivos, como policías, guardias civiles, equipos del Infoca... Eso si, la principal diferencia entre ambos radica en como gestionan unos y otros los casos de corrupción. Mientras unos excluyen a los presuntos implicados sin atisbo de duda, los otros desprestigian la justicia, denigran la democracia, se agarran al puesto, se van por la puerta de atrás, y eso si no sueltan el acta de cargo público hasta las próximas elecciones, a ver si pre-escribe la acusación y con un poco de suerte también la memoria del electorado (verdad Trillo).

Entonces a quién votar. Pues muy difícil. Lo suyo sería tirarse por quien mejor te puede representar, sin olvidarse de mantener vivos los principios y muertas las injusticias, teniendo memoria y futuro a la vez y por favor, evitando el bipartidismo. Pero siempre hay cosas.

Ya lo decía el duce Benito Berlusconi: “No soy un santo”. Y dicho esto, se embarcó en un yate con una congregación de izas, rabizas y colipoterras, a cada cual más hermosa, para engolfarse en el pecado carnal, acunado por las ondas marinas. Porque él leyó, seguramente, al periodista del XIX Remy de Gourmont, quien sospechaba que, de todas las aberraciones sexuales, la más singular tal vez sea la castidad.

Su imagen quizá haya decaído un poco entre las mujeres italianas, pero es alimento de fantasías sexuales secretas para sus maridos, que siguen votándole con devoción. A través de su imperio mediático mantiene en la ignorancia a más de media Italia, y ha moldeado el Código Civil a su conveniencia para evitar la cárcel en las múltiples denuncias que le han acosado en los últimos años.

Él es el ejemplo a seguir para otras derechas europeas, la demostración de que por mucho que robes o atropelles las libertades, tus votantes permanecen encadenados, por una fuerza invisible, a tus encantos. Debía de tener razón Nietzsche cuando avisaba de que un hombre parece tener más carácter cuando sigue su temperamento que cuando sigue sus principios. Y Berlusconi no les falla.

De la misma manera que en España tampoco venden gran cosa los principios. Según el último barómetro del CIS, el PP ya tiene el 40,2% de intención de voto, un 1,2% más que los socialistas. España va bien.

Ya hace tiempo que sospechábamos que la corrupción ejerce un atractivo secreto sobre sus votantes. Así que, por favor, que acaben las investigaciones sobre el Partido Presunto, o termina ganando por goleada.

Así llegamos a momentos como el actual, en el que el bipartidismo se acentúa y nos empotra sin alternativas, porque parece claro que todos dan cobijo al mismo señor. Por lo tanto no queda más que luchar, o seguir en pie, y tener en cuenta todos los factores. Uno de ellos el de desprestigiar y hacer derogar el canón es una lucha que nos compete y por la que merece la pena luchar.

Camareros: Necesarios, degradados y precarios. Una experiencia personal

Ahora que ya está aquí el veranito con su calor plomizo, pegajoso y hasta criminal, se llenan las terracitas para tomar unas...