Mostrando entradas con la etiqueta Suecia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Suecia. Mostrar todas las entradas

miércoles, 24 de diciembre de 2014

Arch Enemy, nunca defrauda


 


Llegábamos a La Riviera con media hora de retraso con respecto al horario indicado de apertura de puertas, y con bastante gente arremolinándose tanto al entorno de la sala como a los bares, de la zona, habitual punto de encuentro metalero previo a cualquier concierto en la sala madrileña. Digo esto porque una vez que recogímos nuestras entradas con el resguardo de la plataforma online habitual y pasamos los controles de seguridad, la sorpresa fue que ya estaba Hell en plena actuación, lo que quería decir que nos habíamos perdido a Drone.

La información que tenía en el resguardo indicaba claramente las 18:30 como hora de apertura de puertas, no de comienzo de los conciertos, pero lo cierto es que como en el día anterior llegamos con el espectáculo ya funcionando y sin ninguna otra explicación con que los alemanes empezaron a las 18:30.

Así decidimos olvidarnos y disfrutar de Hell, que continúa inmerso en la presentación de su disco de 2013 Curse and Chapter, de 6 años después de la vuelta a los escenarios de la banda que dejo huella en los 80.


No desmerecieron en absoluto ni a su fama ni a los platos fuertes del cartel, y con el espectacular David Bower a la cabeza ofrecieron un show tremendo, en el que la palabra clave es el carísma de tan peculiar frontman, con todo el lujo y la capacidad de impresionar que poseen que es imposible que deje indiferente a nadie. Capaz de auto flagelarse con un latigo, a vestir capas y sayos medievales o plantarse unos grotescos cuernos, Bower da cuerpo a una banda que sin disfrutar de un sonido muy bueno que digamos, a mi particularmente me gustaron y pusieron una buena piedra para seguirles y tenerlos en consideración para cualquier otra ocasión en los que se pueda disfrutar de ellos.

Así llegábamos, al menos para mi al punto principal de la tarde noche en La Riviera: Arch Enemy.

Los suecos volvían al mismo escenario dos años y un mes después de su anterior presencia en la capital, con disco nuevo, War Eternal, y con nuevos cambios en la formación como el de última hora de Jeff Loomis, ex guitarra de Nevermore, por Nick Cordle (cambio producido esa misma semana, puesto que Cordle grabó el nuevo disco), y sobretodo con el cambio de cantante que nos sorprendió a todos en marzo con el single de lanzamiento del nuevo album de la banda.


Llegaba la canadiense, cantante de The Agonist, Alissa White-Gluz con el tremendo papelón de sustituir a la alemana Angela Gossow, que parece se dedica a tareas de promoción y manager de la banda, así como, supongo, sigue casada con Michael Ammot (crónica en rosa) y a la que le deseo lo mejor, por el bestial trabajo que ha hecho con los suecos.

Pero si la pequeña canadiense de pelo azulado sonaba muy bien en el disco, en directo, no desmereció el nivel marcado por la Gossow. Del rubio cabello de está, al azul de la otra como única diferencia estética, puesto que Alissa pusó el mismo enfasis en la interpretación de los temas, tanto los de su disco de debut, como los de la anterior discografía, fue simpática y atenta al público allí congregado, mostró una sintonía fantástica con todos los miembros de la banda y fue el detonador que exploto toda la rabia, revolución y ganas de pasarlo bien de un público que en ningún momento, me atrevo a decir, hecho de menos a la germana.

Es evidente que los matices en el estilo gutural entre una y otra, existen, sobretodo a la hora de llegar a los picos más altos de intensidad, puesto que ambas voces trabajan sobre timbres distintos. Pero todo, como es habitual en las bandas nórdicas, sonó fenomenal, con la absoluta profesionalidad de banda y técnicos para maximizar el disfrute y gozo de una platea que ya vibraba con cada tema de los Arch Enemy.


Por supuesto que el resto del plantel estuvieron enormes, como me tienen acostumbrado. Tanto Daniel Erlandsson a la batería (sin ninguna duda y para mi el mejor bateria de la actualidad) como el gran Sharlee d'Angelo, el "Jon Nieve particular de mi fémina acompañante" acariciando y golpeando su bajo personalizado de la marca japonesa Ibanez. Y como no el líder y alma mater del proyecto Arch Enemy, Michael Ammot, que a su impresionante talento, le va a añadiendo poco a poco mayor empatía hacia al público dejando atrás su timidez, para pasar de casi ocultarse tras su espectacular guitarra Dean USA Michael Amott Signature Tyrant X Splatter y su melena roja a buscar la emoción y satisfacción de quienes ansían escuchar cada sólo, cada acorde, disfrutar del talento del sueco sobre las seis cuerdas de ácero.


Tras el preludio enlatado de Tempore Nihil Sanat (Prelude in F minor) sonó un War Eternal, potente que sirvió para encauzar a la ya enfervorizada masa hacia un concierto redondo, sin fisuras, pleno de intensidad, rabia y talento. No hicieron esperar temas de la "etapa Gossow" de Arch Enemy y Ravenous y una celebradísima My Apocalypse, mi favorita de ellos de siempre que sonó instrumentalmente rotunda y de calidad suprema, y que sirvieron de comparación entre ambas frontwoman, pudiendo comprobarse pequeños cambios de una a la otra en la entonación de los estribillos, pero la misma rabia e intensidad para dejar claro el mensaje: Esto es Arch Enemy y somos la banda del momento, éste quien éste.


Prosiguió You Will Know My Name, tema del nuevo disco, que a todos los presentes no sólo nos encantó sino que supuso uno de los cortes más celebrados y coreados, puesto que esa letra, plena de espíritu libertario es capaz de acampar en la mente y alma de cualquiera. La propia Alissa se sintió acompañada por todo el público y trato de elevarla aún más poniendo más empeño y con el acompañamiento en la base rítmica, bajo y bateria (de calidad brutal como siempre en Arch Enemy, grandes d'Angelo y Erlandsson).

Continuaron con Bloodstained Cross y Revolutinos Begins para colocar un excelso y siempre espectacular Under Balck Flags We March con las propias banderas negras ondeando sobre el escenario. As the Pages Burn, Dead Eyes See No Future, No Gods, No Maters y la imprescidnible en cualquier setlist de los suecos We Will Rise lanzaron el concierto a su final sin bajar ni un ápitece la intensidad, calidad del sonido y talento en cada parte de la actuación.

Una brillante Nemesis y Fields Of Desolation fueron los bises que regalaron los suecos, y que sirvieron para cumplir su leyenda. Un concierto cortó (no llego a hora y diez minutos), que te deja extasiado, pleno de emoción tras vivir un espectáculo intenso, con una calidad magnífica, y que rápidamente se traduce en las ganas de ver más, mucho más, más veces a los Arch Enemy, pero sin ningún tipo de reproche ante sus show tan cortos.

Sin duda ese es el síntoma más claro de la salud actual de Arch Enemy, sin ninguna duda, para mi, la banda del momento.



Tome cierta distancia para poder paladear y disfrutar el show de los trash metal clásicos alemanes, Kreator.


Sin ninguna duda les predecía su fama, y ante mi primer vislumbre de Kreator en directo, esperaba disfrutar de cada golpe, riff, sobrada, estimulando el headbanging, los saltos y los giros imposibles de cuello, así como los coros de las gargantas allí congregadas. Abrieron con su clasicazo Violent Revolution, quizás para seguir con la estela de conciencia política anti este sistema capitalista que nos habían dejado Arch Enemy, para colocar una pletórica Civilization collapse, From Flood Into Fire y la icónica Extreme Agression en una puesta en escena plagada de música inmisericorde y en el tope máximo de rabia. Si había alguien cansado o dormido, 15 minutos antes, ya estaba activado y disfrutando a tope con los Kreator.

Los alemanes que llegaban para presentar en España su disco de 2012, Phatom Antichrist (en mi opinión una obra maestra de lo que debe ser el trash metal en la segunda década del siglo XXI), ofrecieron un concierto pleno de eficiencia germánica sin fallos en la ejecución instrumental u vocal de los temas, y con una presencia sobre el escenario abrumadora de todos los integrantes, pero siempre con la figura del líder y leyenda "Ventor" Mike Petrozza, que a su característica voz, metió la profundidad de su guitarra, sin desmerecer en ningún momento a la banda que se comporto como sólo los elegidos pueden hacerlo: Como mitos en plena forma.


Sonaron Phobia, Enemy of God (uno de mis temas favoritos de ellos, que me encanto especialmente), Voices of the Dead, Endless Pain, Suicide Terrorist, para continuar sin descanso con una muy brillante Mars Mantra. Phantom Antichrist, Impossible Brutality y Hordes of Chaos para terminar con Pleasure to Kill.

Con los bises, nos dieron la sorpresa de un su archiconocido cover de The Number of the Beast que hizo las delicias de todos (especialmente los que llevaban camiseta de Iron Maiden) y sonó como si fueran los mismos británicos quienes la estuvieran descerrajando. Warcurse, People of the Lie y Flag of Hate fueron el cierre y la ovación hacia Kreator, que no sólo cumplieron con su fama y leyenda, sino que dejaron la seguridad de tener mucha cuerda para rato, tanto para componer nuevas muestras del mejor trash hecho a este lado del Atlántico, como de saber y disfrutar como si fuera el primer día sobre el escenario.

viernes, 26 de octubre de 2012

Arch Enemy: La Rabia no exenta de calidad


Era la primera vez que iba a ver a Arch Enemy como cabezas de cartel, en un concierto único y propio para ellos, fuera de un festival. Y las ansías, las ganas de paladear a las huestes de Michael Ammot y Angela Gossow se hacían notar y agitar mi espíritu.

Todo el viaje junto a mi hermano fue una excitación in crescendo, un halo de sentir el intenso Khaos Legions, que venían a presentar los suecos y todo ello sin el inevitable sentimiento de vivir a contrarreloj y a la vez al sprint cuando entras en Madrid.

Llegar a La Riviera y sabes que vas a disfrutar de un gran concierto. Sabes que la acústica es genial (o al menos suele serlo) y además estas seguro que más allá de "pequeñas cosas" como el precio del litro de cerveza, saben como tratarnos a los amantes del metal, pese a ser, no lo olvidemos, una discoteca de masas. Pero es llegar allí, y aunque se comprueba que no había mucha gente (algo sorprendente, porque en mi opinión hablamos ahora mismo de la banda del momento en Europa), y empiezas a ver a gente de todas las edades y condiciones, con sus camisetas primordialmente de Arch Enemy, pero de otros muchos grupos y te alegra la cara. Te olvidas de los agobios, prisas y esperas. Escuchando el Garage Inc. de Metallica, mientras acaban de ajustar el escenario para los suecos (tras las actuaciones de Voivod y Titans Eve, que fueron los teloneros) y paladeando ya la cerveza, con precio abusivo claro esta, y todo ya es alegría y disfrute. Se acaban, o mejor dicho se olvidan las penas y lo que aparece es la sensación a flor de piel, limando con el convencimiento, de que vamos a ver algo grande.

Con una puntualidad, propia del norte de Europa, donde la gente es profesional y educada, suena la introductoria del "Khaos Overture", que bien podían haber despachado los propios músicos en vez de dejar la versión grabada del disco. Son las 21:30 y el bateria Daniel Erlandsson ocupa su puesto solivitando más a un público ya ansioso y metido en escena. No pasan ni 10 segundos y armados aparecen la sección de cuerda de la banda, con el líder y alma mater del grupo Michel Ammot a la cabeza, con Nick Cordie la otra guitarra y Sharlee d'Angelo al bajo, para rapidamente, poderosa, aparecer una Angela Gossow, ocupando el lugar más alto de la composición, y presentandose así, todo el quintento, emulando la portada de su nuevo disco, ese Khaos Legions, sublime y espectacular, que no sólo daba ganas de oírlo una y otra vez, destripando cada letra y cada tema, sino que alimentaban la siempre lasciva glotonería de ver a esta banda brutal, llamanda Arch Enemy, en directo.

Preludio de lo que iba a venir, no dieron tiempo a aclamaciones por consideración y fama y sin dilación descerrajaron los primeros acordes de un Yesterday is dead and gone que sonó embarullado y confuso, como si pretendieran ajustar el audio de la actuación con la platea ya enloquecida y coreando a la gutural Gossow en un tema que también abre el album y es una bomba de fragmentación al espíritu de cualquiera.

El sonido claramente se ajusto a unos parametros normales, y cuando hablamos de estas bandas del norte de Europa hablamos de excelencia, ya con el segundo tema el Ravenous del Wages Sin, con el que Angela Gossow debutaba como cantante de Arch Enemy, y que fue la transición para enervar aún más al encendidísmo público que ya disfrutaba de la fiesta, la rabia y el talentazo de los Arch Enemy con un My Apocalypse, que no sólo es uno de mis temas favoritos de ellos, sino que cada vez que la escucho me lanza a un estado de conciencia y disfrute, que pudimos comprobar es común a muchos más.

Angela Gossow lideraba el espectáculo posando y entregando sonrisas y gestos de rabia a partes iguales y haciendo que el público alcanzara la locura dentro un marco en el que ya relucía toda la clase que atesoran cada uno de los miembros de la banda, y donde las guitarras mostraban una calidad exquisita, regalando cada acorde y riff de manera nítida y la base rítmica, bateria y bajo confirmaban mis sospechas de que hoy en día, componen uno de los mejores acompañamientos rítmicos de la escena del metal europeo, sino el mejor.

Así con plenos mandatos de rabia y soflamas incendiarias aduciendo a la libertad de los pueblos y con guiños a la estafa que han decidido llamar crisis (The Scam that they have decide to call crisis, soltó Angela) transcurría en un concierto que no baja el pistón de excelencia y momentazos, alcanzado a base de expresiones de la cantante y sólos de guitarra sublimes y magistrales, incluso encadenados de las dos guitarras, con la de Ammot, lógicamente llevando la batuta de la actuación hasta otro sólo, este de batería, fantástico e inolvidable del gran Daniel Erlandsson, al que sus compañeros dejaron todo el escenario y nuestra atención.


Sonaron Bloodstained cross, The day you died, (el sólo de batería) y otro momento salvaje y para siempre recordado: Under black flags we march, en la que como no podía ser de otra manera, las banderas negras ondearon, especialmente la que tomo Angela Gossow para expresar toda su rabia y fuerza en un tema que sono brutalmente bien, pleno de intensidad y que dejo al público extasiado pero sobretodo con ganas de más. De mucho más.


Era el momento de Dead eyes see no future que Angela Gossow "dedico" al des-gobiero de #Españistan ante la algarabía del respetable, que no haciamos más que disfrutar todos y cada uno de los movimientos de la banda en la sucesión de metal del bueno y además reivindicativo y revolucionario. Revolution begins caía a continuación, y le seguían Intermezzo Liberté, Dead bury their dead y el himno metalero contra el maltrato animal Cruelty wihtout beauty, para cerrar con un We Will Rise espectacular, esperada y absolutamente fantástica que ayudaron a los Arch Enemy para cerrar la actuación en su formato habitual de la mejor forma posible: En lo más alto.

Pero aún quedaba más para llegar a la cumbre del metal europeo para los de Ammott y compañía, y eran ya en los bises donde sonaban un Snowbound y un Nemesis, que confirmaron los destrozos en mi garganta, mientras se sucedían los sólos de guitarra a base de talento y clase, el ritmo era frenético e irrefrenable otorgado por una bateria y un bajo excelso y la voz gutural de Angela Gossow imponía el frenesí de la revolución, mientras que todos ellos, los componentes del grupo, se buscaban y dejaban bien claro una gran sintonía y compañerismo que augura un futuro aún más si cabe, grande, para Arch Enemy.


El concierto fue de presentación del Khaos Legions, pero temas del Wages of Sin y el Doomsay Machine tuvieron su espacio, plasmando sin duda la salud que tiene Arch Enemy en este momento.

Habían pasado una hora y diez minutos y aunque no queríamos creerlo el concierto había acabado. Pero no había ningún reproche. Es imposible. La calidad, lo salvaje, talentoso y especial que había resultado el show de los Arch Enemy, si bien es cierto que nos hacían pedir a los presentes "Mássss...", nos llevaba a salivar por la próxima fecha para disfrutarles, pero nos dejaba extrañamente saciados. La sensación era haber vivido y disfrutado de un concierto de bandera, rebosante de talento y clase por todos los componentes y en su conjunto de la banda, absolutamente intenso, revolucionario, de sin duda, la banda más importante del panorama europeo en este momento: Arch Enemy.

viernes, 23 de diciembre de 2011

¿Quiere IKEA conquistar el mundo?


El pasado martes, 20 de diciembre, la multinacional sueca IKEA abrió su primera tienda en Castilla y León, la número 14 en el país. Unida a la tienda de Galicia (A Coruña) y en Asturias (Siero) IKEA pretende consolidar su posición en el cuadrante noroccidental, con su tienda en Arroyo de la Encomienda, fraccionando su oferta en el mercado central (3 tiendas en Madrid) pero a la vez consolidando una estructura de sedes, de manera estratégica capaz de ofrecer sus productos de mobiliario y menaje del hogar a cualquier habitante en menos de dos horas en coche. Poco le ha importado las polémicas surgidas ha su entrada e instalación, con una inversión cercana a los 60 millones de euros, en la provincia vallisoletana.

Para empezar polémica con el anuncio de la llegada de la multinacional sueca. Enfrentamientos entre los pueblos que aspiraban a albergar el complejo comercial; protestas de pequeños comerciantes y empresarios del mueble y la decoración; chantaje por medio del siempre tosco e impresentable Alcalde de Valladolid; con la localización fijada en Arroyo de la Encomienda, más polémica con el PGU de la localidad; sospechoso aumento del patrimonio del alcalde y maniobras extrañas de oscurantismo con los presupuestos municipales. Sentencias judiciales en contra de la instalación interpeladas por organizaciones de protección del Medio Ambiente, con la estructura del centro comercial ya plantada, y finalmente recurso a favor por parte del nunca justo, ni ecuánime y sin intereses Tribunal Superior de Castilla y León.

Y ya llegó el 20 de diciembre e IKEA abrió su nueva tienda. Antes fueron llegando a los buzones de los castellanoleoneses el famoso catálogo de IKEA, con sus ideales de decoración y estilo de vida, basado en un diseño atractivo y multifuncional, no tanto en la calidad y mucho menos en la responsabilidad como consumidor y ciudadano, y en los pequeños espacios; tan necesarios y atrayentes en la sociedad del siglo XXI.

La tienda ya esta instalada, y como digo abierta. Ha recibido a sus primeros clientes, efectuada sus primeras ventas. Desde el poderoso sector del mueble vallisoletano, afincado esencialmente en Medina del Campo, se da la bienvenida al nuevo y mediático competidor. Comprenden la situación dentro de un mundo globalizado y además, pese a que intuyen perdidas, ven que el tipo de cliente de IKEA no es el suyo, que busca más la calidad, antes que el diseño. Seguro que los pequeños comerciantes del diseño de Valladolid y el resto de Castilla y León, no opinan igual, porque a parte de catálogo y publicidad, sin duda una de las grandes ventajas de IKEA es la experiencia que vende. La propia visita al establecimiento con sus recorridos programados y estudiados hasta el más mínimo detalle que componen un planificado ataque a los sentidos y percepción del cliente, que puede comprobar en sitú y en montajes armoniosos de decorador profesional como casan el sofá EKTORP con el espejo SONGE o como queda la estanteria EXPEDIT con sus libros en sueco, con las cortinas RITVA. Una auténtica experiencia de hogar, que en realidad funciona como un bombardeo de imágenes y productos que para el cliente, por muy pendiente de otras cosas que este, nunca pasa desapercibido. Pronto los catellano y leoneses podrán vivir la experiencia "El Club de la Lucha" con todo su mobiliario y accesorios, comprados en IKEA, y por lo tanto uniformados en el hogar.


Existen velados ejemplos de la capacidad de influencia que IKEA tiene sobre la sociedad consumista actual y en su último agente (en casos como esté, yo diría, paciente). Por ejemplo, en 2010, 626 millones de personas de todo el mundo abrazaron como dogma de fé el consumo ecológico, sólo porque IKEA dejó de vender bombillas incandescentes. Se afirma sin rubor, que 1 de cada 10 europeos son concebidos sobre una cama IKEA (o sobre un sofá), y desde la dirección de la empresa se afirma que una cuna IKEA es una garantía máxima de fidelización de un cliente para toda su vida.

Y es que en IKEA no hay nada al azar. Cualquiera que haya entrado en una tienda IKEA (yo mismo lo he hecho dos veces, una en Alcorcón, otra en Málaga) sabe que no saldrá por la puerta con las manos vacías. Y que habrán pasado por lo menos una hora y media. Y que si va con su pareja, casi seguro, habrán discutido. Los centros de IKEA están concienzudamente estudiados bajo serios, eficaces y estudiados parámetros comerciales.

El diseño de cualquier centro de IKEA separa el área de exposición del área de almacenamiento, autoservicio, caja y despacho. Inevitablemente, no se pueden saltar, pese a que sepas porque has devorado con ávidez el catálogo el producto que quieres (si lo necesitas ya es otro tema). Antes de eso, inexorablemente debes pasar por el área de exposición donde no sólo ves los productos. Ves entornos de decoración, salones, recibidores, cocinas, habitaciones, cuartos de baño,... con sus muebles montados, pero también con todos los accesorios de decoración y complementos instalados, subjetivizando la percepción del producto principal (el mueble) en el cliente. Todo esto se hace antes de que cojas tu carrito (o toro mecánico) de la compra. Una vez visto los entornos de hogar creados por los equipos de decoradores de IKEA, se accede al almacén donde ya puedes con tus cintas métricas de papel y lapiceros IKEA buscar y recoger los muebles que querías. Antes de la caja se pasa por la zona de menaje donde encuentras todo lo necesario para volver a montar las escenas que hace media hora has visto en el recorrido de la zona de exposición, en el catálogo o en el anuncio de Tv.. Aquí IKEA emplea muchas argúcias comerciales, como por ejemplo poner productos en cubos y cestos que dan una impresión subjetiva al cliente de ser productos baratos. Por supuesto no dejan de utilizar, recorridos para los clientes. Ya no hay caminos pintados en el suelo, pero el juego de luces y colores de fondo subjetiviza una marcha a los clientes para pasar por productos de decoración de baños, cocinas, habitaciones o despachos; endredones o cortinas, dejando siempre a la vista y a la altura de la mano estándar los productos estrella IKEA que ya casi no pueden faltar en cualquier hogar del siglo XXI.

Capítulo especial merecen los nombres en sueco de los productos de IKEA. Rapidamente decir que por ejemplo las librerias, tapicerias o picaportes tienen nombres de poblaciones suecas; Las camas, armarios, recibidores nombre de poblaciones noruegas. Las famosas estanterías reciben nombres de profesiones; Sillas y mesas de escritorio nombres propios masculinos. Femeninos para las cortinas, y nombres de conceptos matemáticos para los accesorios de las cortinas ... y así con todo tipo de productos.

Todos ellos se pueden encontrar en el catálogo que para la empresa es tan importante o más, como las propias tiendas. Baste decir que el año pasado se lanzaron 197 millones de ejemplares, en 61 edicciones y en 29 idiomas. Además es el único libro junto al nuevo testamento que encuentras en las mesillas del Hotel IKEA en Agunnaryd, localidad natal del fundador de la empresa, el antiguo granjero Ingvar Kamprad. De hecho las siglas de IKEA corresponden a las iniciales del fundador, seguidas del la inicial del nombre de la granja del fundador, Elmtaryd, y de su aldea natal Agunnaryd.

No hay dudas del éxito de Ingvar Kamprad y su compañía, dejando de ser una modesta empresa local que vendía ungüentos para el ganado y pequeños muebles y utensilios del hogar, a una multinacional que consigue expandirse por los 5 continentes y que según los datos oficiales de la compañía, en 2010 consiguió unos resultados de 2.700 millones de euros, un 6% más en beneficios que el año anterior. Además, ofrece empleo para más de 127.000 trabajadores en sus 238 tiendas repartidas por todo el mundo y previsiones de nuevas aperturas.

Y es sobre la figura de su fundador, Ingvar Kamprad, donde asaltan las dudas y más polémicas por el funcionamiento interno de la empresa. Siguiendo esa línea es destacable un artículo del New Yorker, que viene a arrojar luz sobre esa duda latente de si el objetivo de IKEA es mejorar la vida de la gente o dominar el mundo amueblándolo. Dentro de la empresa, no son pocas las voces que la equiparan a una secta y la figura enigmática de su creador no despeja muchas de las incógnitas. Aunque son legendarías y veladas la capacidad de ahorro y visión de pleno sentido común de Kamprad, existen ciertos hechos luctuosos que acompañados con el secretismo interno de la compañía parecen todo ello dibujar un macabro escenario para la dominación mundial.

Con una adolescencia cercana a posiciones neonazis, Kamprad, se disculpo ante sus trabajadores admitiendo su error tras la fuerte tentación que supuso su origen alemán a las ideas de los líderes neonazis suecos de hace 60 años. Lo que da temor es la respuesta que miles de sus trabajadores le interpelaron: "Estamos aquí para lo que necesites". Voz de pueblo o mejor dicho ganado, para con su líder y pastor. La velada actitud católica del dueño de la compañía que incluso aparece como requisito en las entrevistas de trabajo, no le impide a su equipo directivo central y de sedes por ejemplo, ejercer con mano dura las relaciones laborales con los empleados, que desgraciada y evidentemente, son habituales en el sector comercial de las grandes superficies. Sueldos bajos, horarios y turnos rotatorios sin el anuncio en regla, problemas en finiquitaciones de contrato, acusaciones falsas de robos en las sedes,...

Pero tampoco el líder vive exhento de polémica. Kamprad vive en Suiza y no, o por lo menos no sólo, por los paisajes. Evidentemente por ahí desvía impuestos que le saldrían mucho más caros en su socialdemocrática de primer nivel Suecia natal. Incluso y recientemente salió a la luz, como también estaba pringada una Fundación afincada en Holanda a la que "donaban" parte de sus beneficios, pero que realmente esta declarada en Lienchestein y controlada por la familia del fundador de IKEA. Fundador que ya tiene 85 años y que sigue sin dar a conocer el nombre del heredero del imperio toda vez que su primer candidato fue depuesto por clamor de la opinión pública sueca, ya que éste mismo se declaraba como xenófobo, racista y machista. Una joya vamos.

Y te lo tienes que montar tú. Porque la idea de IKEA de maximizar sus beneficios esta muy estudiada.  Para empezar, la ubicación de los centros de IKEA están en suelo barato. Reciben ayudas de las administraciones tanto directas, como con la construcción de accesos, y siguen ganando dinero porque es el cliente el que paga el transporte al domilicio. El mueble, conjunto o entorno que te lleves a tu casa lo vas a montar tú como cliente. Es decir sino pagan gastos de envío, porque el cliente se encarga de ello; tampoco de instalación por lo mismo; y minimizan los de almacenaje porque consiguen un flujo de entrada y salida de productos lo suficientemente rápido para que no exploten los costes. El montaje lo hace en cliente con sus herramientas, salvo pequeñas llaves Allen, con un desgaste programado por el material y composición, estudiado para cada mueble. Es decir, si te facilitan una llave Allen, sabes que esa llave Allen una vez acabado el montaje es totalmente desechable. Tacos, tornillos, arandelas van justas para el montaje del mueble.

Y si racanean con las herramientas también lo hacen con las instrucciones. Es sabido por todos lo complicado que es montar un mueble de IKEA y las instrucciones no ayudan mucho. La idea viene a ser: A más palabras, más papel, por lo tanto más gasto.

El diseño es el principal valor de IKEA. La calidad no es la seña de identidad de los muebles del gigante sueco (aunque si que sus productos de menaje tienen más vida útil) puesto que en la subasta de proveedores de madera, siempre optan por la más barata, no por la de más calidad, ni tampoco buscan una garantía de desarrollo sostenible y ecológico para su consumo de madera, aunque poco a poco tratan de cambiar esta política. Como tampoco la construcción de las piezas sigue los estandares más óptimos y seguros, la calidad se resiente.

Indudablemente, IKEA para muchos es ya más que una simple tienda de muebles y decoración. Es un estilo de vida, que espera la publicación y llegada del catálogo como un nuevo advenimiento de la palabra de Dios. Surgen multitud de negocios e ideas que adoptan la filosofía de "espacios pequeños, pequeñas ideas" (Small Spaces, Small Ideas) de la compañía sueca, y no cabe duda de que consiguen fidelizar a gran parte de la población a un estilo de vida, propio del siglo XXI, pero que no deja de ser un fascismo, igualando por lo bajo a toda la población, dejando atrás las voces discordantes, pretendiendo incluir a cuantos más mejor para vivir en un espacio cuadriculado, similar para cada ciudadano y que consigue, con ese sútil arte que tienen las ideologías represivas que cercionan la libertad y limitar la filosofía libre, posibilitar el pensamiento único.

La realidad es que el mundo se esta IKEALIZANDO, es decir, tu vas a comprar una bici, y compras una caja con las piezas de la bicicleta dentro, y tu has de montarla. Esta idea se va extendiendo con más empresas y productos. La externalización extrema del producto, es decir, la última fase de la producción se difumina con el marketing, para finalizar en el hogar del cliente. Las consecuencias sociales, laborales y económicas de tal práctica se están empezando a estudiar.

Camareros: Necesarios, degradados y precarios. Una experiencia personal

Ahora que ya está aquí el veranito con su calor plomizo, pegajoso y hasta criminal, se llenan las terracitas para tomar unas...