Mostrando entradas con la etiqueta amistad. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta amistad. Mostrar todas las entradas

martes, 3 de agosto de 2021

Gracias por tanto


 

Hoy, 3 de agosto de 2021, la selección española de baloncesto ha perdido en cuartos de final de los JJOO Tokio 2020 con Estados Unidos. Hoy ha sido el último partido de Pau Gasol y su hermano Marc con la selección nacional. Hoy se termina un ciclo histórico de más de viente años. Desde agosto de 1999 cuando los Juniors de Oro ganaban el Mundial sub20 en Lisboa. Hasta hoy, que Pau el último y el más trascendental de ellos, ha decidido poner punto final a su carrera con la selección, quien sabe, parece casi seguro, que también la práctica profesional.

Durante estas más de dos décadas, cada verano, cada torneo, atento a las retransmisiones, pendiente de la Gigantes y ya en los últimos y digitales años de las webs especializadas para ver cómo está el equipo, cómo va el torneo. Pegado a la televisión viendo hazañas, victorias, éxitos y también derrotas; algún que otro sonoro fracaso y un par de notas oscuras.

Pau Gasol y Juan Carlos Navarro han sido los estiletes de una generación imborrable que siempre recordaremos con nostalgia y con una sonrisa. Probablemente también, y según pasen los años, con añoranza de tiempos mejores dado, el para mi, oscuro porvenir que viene para la absoluta de baloncesto masculino. Pero en esos momentos vividos, en esos partidos guardados en el disco duro y si, en la memoria de cada uno, capaces de poner de nuevo la piel de gallina, de asomar lágrimas en los ojos, no sólo eran los resultados. Eran las formas para llegar a ellos.

Muchas veces con un juego rotundo, espectacular, primoroso. Y siempre, unido a un talento y ambición inigualables, un compañerismo y una amistad entre todos los integrantes que son el aderezo que coronan este equipo, esta época como inolvidables.

Deportivamente para mi este equipo ha tenido tres estaciones:

La primera de ellas son los comienzos, 2001-2003: entran en el equipo y en seguida toman las riendas de la selección: Navarro, Raül López, Pau Gasol, Felipe Reyes y luego Calderón… Se suman a buenos jugadores que no acababan de dar el gran salto (Garbajosa, Jiménez, Mumbrú). Nace un equipo campeón.

La segunda estación, es a mi modo de ver, la época de dominio absoluto, 2004-2015 (con el paréntesis Orenguiano 2013-14): creamos un equipo dominante en Europa y que durante todos estos años es capaz de competir de tú a tú contra los Estados Unidos NBA (es verdad que desde el Mundial 2002 no los hemos derrotado, pero nunca antes un mismo equipo había sido capaz de competir contra los NBA tantos años). El dominio se extiende en el tiempo porque a esta generación (encabezados por Pau, Navarro, Calde y Felipe), se les van uniendo otros jóvenes talentos: Rudy, Chacho, Marc Gasol, Serge Ibaka, Llull, Ricky Rubio… Éste sería un resumen de sus éxitos:

  • JJOO 2004. El equipo cae en cuartos pero el dominio es abrumador en todos los partidos. Faltaba experiencia pero quizás por piernas fue la gran oportunidad para ganar el Oro olímpico (lo aprovecho la generación dorada de Argentina). Sólo nos mandaron a casa los yankees en su único partido decente con un Marbury extraterrestre. Y aún así debimos haber ganado.

  • Eurobasket 2005: Caemos en semis y en la lucha por el bronce. No está Pau, pero sin duda, el equipo se acaba de engrasar.

  • Mundobasket 2006: ganamos. Con un torneo brillante en cuanto a juego y confianza que hizo que “no fuera necesaria” la participación de Pau en la final tras lesionarse en semis. Se puede decir claramente, que con el nivel mostrado Estados Unidos hubiera sido también presa.

  • Eurobasket 2007: En casa, caemos en la final en un mal día generalizado, que supuso la salida de Pepu. El hombre que repartió los roles y ajustó los engranajes para que un equipo campeón lo llegará a ser de verdad.

  • JJOO 2008: En un partido antológico en la final ante Estados Unidos, les exprimimos al máximo. Nos ganan a base de acierto exterior y ayudas extras arbitrales.

  • Eurobasket 2009. Campeones. Tras una primera fase lamentable en la que se estuvo a punto de ser eliminado la serie de partidos cuartos-semis y final es para mi el tope baloncestístico de este equipo. Apareció la auto-gestión.

  • Mundial 2010: Sin Pau, caemos en cuartos ante Serbia en un partido a cara de perro. Comienza a notarse la ausencia de un alero potente que sustituyera al retirado Carlos Jiménez.

  • Eurobasket 2011. Campeones manteniendo el cetro de dos años antes. Se pasan mayores dificultades, pero a la hora de la verdad el equipo sigue siendo intratable con un Juan Carlos Navarro colosal.

  • JJOO 2012. Se repite la final de 4 años antes (para lo que fue imprescindible "dejarse ganar" al finalizar la primera fase tras perder un partido anterior) y se vuelve a vivir un partidazo épico en el que Estados Unidos tiene que dar lo mejor de si para salvar el oro. El partido se pierde por detalles.

  • Eurobasket 2013. Bronce con ausencia de Pau Gasol. Los problemas físicos empiezan a menguar las fuerzas. Los posibles relevos en juventud no acaban de dar un paso al frente.

  • Mundobasket 14. En casa. Fracaso superlativo del equipo incapaz de proponer algo como colectivo ante la inoperancia de Orenga desde el banquillo. La auto-gestión ya no vale porque hay carencias que no se pueden suplir con la calidad de los Juniors de Oro.

  • Eurobasket 2015. El mejor Pau de Siempre. Tercer oro europeo con una sucesión de partidos antológicos de Pau Gasol, líder en anotación y espiritual de un equipo que con la vuelta de Scariolo comienza a trabajar más la defensa.

Y a partir de aquí la tercera estación, la de despedirse como se merece a todos los integrantes que van abandonando la selección nacional. El equipo ya no es tan dominante porque los jugadores que marchan no son sustituidos (realmente es que es muy difícil, prácticamente imposible si lo miramos en la historia del deporte) por jugadores jóvenes a los que les falta cuajo y tener más minutos (bien porque se han ido a una NBA a agitar toallas o porque en la ACB no encuentran acomodo).

  • JJOO 2016. Caemos en semis ante Estados Unidos sin dar nuestra mejor versión. Se consigue el bronce ante Australia apelando a la mayor experiencia.

  • Eurobasket 2017. Bronce tras caer en semis con la Eslovenia de Doncic, a la postre campeona de Europa. El equipo parece ya agotado, pero…

  • MundoBasket 2019. Sin Pau Gasol, con Navarro, Felipe o Calderon ya retirados y con varias ausencias notables (Chacho, Mirotic) se suma el segundo título mundialista con un Ricky imperial y un Marc decisivo. La implicación de Scariolo desde el banquillo resulta también fundamental.



Pero ya hoy cerramos esta página dorada y maravillosa de nuestras vidas. Porque no sólo es baloncesto, deporte, espectáculo en televisión. Es sentirse conectado a un equipo por los valores, empezando por esa ilusión y amistad compartida, que trascienden. Es crecer, madurar y compartir, desde la distancia, junto a ellos y millones de aficionados el orgullo de sentirlos tan normales, tan cercanos, siendo tan excepcionales. Porque más allá de parafernalias, banderas y llamadas al patrioterismo, es compañerismo, trabajo y ganas lo que ha enganchado de este equipo tantos años. Es y será siempre, como dijo Pepu “BA-LON-CES-TO”.

Hoy es un día triste porque todos queríamos ver despedirse a Pau con una chapa más al cuello. Con ese oro olímpico tan buscado, tan merecido. Él y Marc. Y Rudy. Y Chacho. Y también Ricky y Scariolo.

Hay que asumir que tras la luz esta la oscuridad, después del día viene la noche, y tras el éxito, van a venir momentos duros y difíciles. No es día ni momento para pensar en lo que vendrá después. Realmente tengo un sentimiento pesimista porque no veo jugadores capaces, no ya de anotar, defender y rebotear como los ha habido estos años. Sino sobretodo, de liderar desde la humildad y desde el colectivo, los designios del equipo.

Por eso, sólo puedo quedarme en dar las gracias a esta generación. Gracias. Muchas gracias. Por cada partido; cada canasta; cada gesto. Cada sonrisa y cada lágrima. Por cada grito entusiasmado. En cada protesta. En cada lamento. Con todas las victorias y esas escasas derrotas. Gracias por vuestro compromiso y el compañerismo. Gracias por un ejemplo, para todas y todos en cada día, a cada momento.

Gracias Pau Gasol, Leyenda. Gracias Marc. Gracias Juan Carlos Navarro. Gracias Calderon, Felipe, Raúl, Berni, Cabezas ... Gracias Chacho, Rudy, Lull. Gracias, muchas gracias. Hasta siempre.







sábado, 30 de agosto de 2014

Así llega España al MundoBasket 2014

Hablando de baloncesto y estando por medio Estados Unidos decir que cualquier otro equipo es el favorito a la consecución del título es cuando menos atrevido, por mucho forofismo trasnochado que se quiera dar por parte de los medios, por mucha condición de anfitrión, por mucho lustre en forma de títulos (tanto individuales como colectivos) o por muy díficil que les hayan puesto las cosas en los últimos envites oficiales a los yankees. Pero es que en el caso de España, todo eso y mucho más, son las cartas de presentación del combinado nacional ante este, el presumiblemente, último torneo internacional en el que este maravilloso grupo de amigos coincidan (a menos de que tengan fuerza y ganas para un último asalto al Oro Olímpico en Rio 2016).

España presenta para este MundoBasket el uno x uno, prácticamente, de su mejor selección, la que más talento tiene. El debate en la convocatoria se centro exclusivamente entre Mirotic e Ibaka, por la condición de nacionalizados de ambos (a parte de ocupar la misma posición interior), y hoy por hoy, le guste o no a la recua de periodistas futboleros, el congoleño de los Thunder es mejor jugador que el montenegrino ex del madrid, tanto en recursos ofensivos, como sobretodo en potencia fisica y lo que puede dar al equipo. Cerrado este capítulo algunos pensamos que Corbacho con su rol de tirador (y alero alto, aunque no excesivamente buen defensor), Mumbrú (otro del Oro de 2006 que podía haber entrado por los méritos hechos durante el año y porque ha sido el mejor 3 español del año), Carlos Suárez (otro 3 que poco a poco empieza a parecerse al jugador que debía de ser) o Pau Ribas (tremenda la temporada suya, y con un rol de perro defensivo importante) podían haber tenido hueco, en vez de un Abrines, de mucho talento, pero que explotó muy tarde en el curso baloncestístico 2013/14 y que además viene a reforzar una posición hiper explotada: el escolta, en detrimento de otra, la de alero, en la que estamos cojos desde la marcha de Carlos Jiménez.

Vamos con el Uno a Uno de cada jugador de España, resaltando virtudes, defectos, estado mental y físico, que se espera de cada uno y cual es el rol.

4. Pau Gasol




El jugador más determinante de la historia del baloncesto español llega en plenitud de condiciones fisicas y mentales. Solucionado su futuro, con su contrato en Chicago Bulls para los dos próximos años, y olvidados los dos tortuosos últimos años en los Lakers, con problemas físicos que se acercaban a lo crónico, Pau quiere encontrarse y reconciliarse con el baloncesto. Aspirate claro a MVP del torneo ha de ser el faro y guía del baloncesto que juegue el equipo. A unas condiciones antropométricas únicas, una inteligencia sublime y un talento excelso para anotar, asistir e intimidar le suma la máxima motivación por lo antes descrito y por querer dejar la selección con otro entorchado mundial. Cerrando la zona, junto al otro pivot (ojo a la intimidación con Marc e Ibaka), abierto para dejar hueco a su compañero interior, desde el poste alto, poste bajo donde es dominante, juego entre pivots... Todo esto y bueno ofrece Pau. El 20+10 (más 3 asistencias y tapones) son un hecho.

Ficha técnica: 34 años, Sant Boi del Llobregat (Barcelona); Chicago Bulls (NBA); Última temporada (Ángeles Lakers, NBA): 60 partidos; 17.4 ppp, 10 rpp, 3 app; 155 partidos internacional.

5. Rudy Fernández



Tengo la sensación de que el último gran Rudy se vió en la final Olímpica de 2008. Desde entonces al jugador espectacular y talentoso que teníamos le ha venido sustituyendo una versión que tiende a la desaparición cuando los partidos se ponen calientes, con multitud de problemas fisicos (de hecho, llega corto de preparación) y que está más preocupado de simular, de provocar y protestar que de jugar al basket, algo que hace, o hacía, tremendamente bien. Tener un Rudy, en esa "versión 2008" jugando como alero o como escolta (sumando a final de partido con Navarro) es un lujo para España que no debe permitirse dejar como "Eterna Promesa" si se quiere ganar a un equipo de 12 jugadores NBA. La explosividad en ataque y las buenas lecturas en defensa y ayudas de Rudy son armas bien interesantes para el conjunto, en el que bien tirando desde lejos o penetrando como aquel joven de la penya, podría servir para abrir las defensas ante la potencia interior. Además en defensa, tener a un Rudy sin molestias fisicas e integrado en la idea de conjunto podría valer para suplir las carencias de otros de sus compañeros en la defensa 1x1 y en el rebote defensivo.

Ficha técnica: 29 años, Palma de Mallorca; Real Madrid (ACB); Última temporada: 39 partidos; 13 ppp, 3.6 rpp, 2.7 app; 172 partidos internacional.

6. Sergio Rodríguez



El MVP en curso de la Euroliga ha recuperado todo el brillo, talento, las ganas e improvisación de aquel Chacho de antes de ir a la NBA. Seguirá sufriendo en defensa, pero ¿qué más da? Su sola presencia dinamita cualquier partido, cualquier escenario, otorgando rapidez y haciendo imprevisible lo que el equipo que él dirige pueda ofrecer. Y teniendo tales compañeros el resultado es por definición bueno. Además le ha añadido a su juego una mejora en el tiro magnífica (sobretodo frontal y también tras bote). Del Eurobasket del año pasado salió reforzado porque lo hizo todo bien e incluso el solito estuvo a punto de ganar las semis al posterior campeón, Francia. Su dinamismo, imaginación y talento; su sonrisa, son armas que el equipo español tiene y debe mostrar dando un baloncesto mucho mejor, excelso y ganador. Quizás para un final de partido apretado jugar con un backcourt Navarro-Chacho sea atrevido por lo que pueden sufrir en defensa. Pero alguien duda de que no te ganan el partido en ataque.

Ficha técnica: 28 años, Tenerife; Real Madrid (ACB); Última temporada: 45 partidos; 12 ppp, 2 rpp, 5.6 app; 91 partidos internacional.

7. Juan Carlos Navarro



Libra por libra el mejor jugador de la historia del baloncesto español (en mi opinión). Uno de los mejores anotadores puros de la historia del baloncesto. Evidentemente los problemas físicos de los últimos años (que le obligaron a parar por primera vez en su carrera de un verano de selección en 2013) pueden pasarle factura, pero él es capaz de todo. Bombas, triplazos, tiros inverosimiles, tras bloqueo, tras bote, llegando al contra ataque... el arsenal es primoroso. Además en los últimos años ha mejorado muchisimo su visión de juego 5x5 lo que le ha valido para mejorar notablemente su ratio asistencias-perdidas. Otro que no es un defensor, pero poco importa cuando se tiene un talento innato para anotar. Es un líder dentro del grupo, y no extrañaría que se jugase el último tiro. Pero hasta llegar a él su acierto y clase puede sacar del partido a cualquiera.

Ficha técnica: 34 años, St. Feliu del Llobregat (Barcelona); FC Barcelona (ACB); Última temporada: 39 partidos; 11 ppp, 2.2 rpp, 3 app; 216 partidos internacional.

8. José Manuel Calderón



De los que he visto jugar en la preparación, el que peores sensaciones me ha dado. Orenga parece querer llevarlo al territorio del escolta, para dar más minutos a Ricky y Sergio, pero Calde no esta para eso. Calde, como base titular debería dar la primera dosis de intensidad, tanto defensiva (cuando él "baja el culo" todo el equipo lo nota y defiende más) como en ataque donde su seguridad tanto en el pase, como la penetración, como en el tiro son notables. Ese Calderón, "Mr. Catering", ante todo director es el que necesita el equipo, siendo el sostén a la ortodoxia en contraposición a sus compañeros bases más jóvenes y tendentes a la anarquía. Aún así, que el extremeño este bien físicamente es lo más importante, para ya luego tener acierto exterior y poder ser ese baluarte defensivo y de intensidad, para cuando las cosas se pongan serias.

Ficha técnica: 32 años, Villanueva de la Serena (Badajoz); New York Knicks(NBA); Última temporada (Dallas Mavericks, NBA): 81 partidos; 11.4 ppp, 2.4 rpp, 4.7 app; 172 partidos internacional.

9. Felipe Reyes



Tras volver a entrar en la dinámica de la selección (renunció acabada la final olímpica de Londres 2012) a Felipón le esta costando entrar. Parece que el trio de los Gasol + Ibaka puede monopolizar el juego interior, pero nadie duda de que si un día hace falta, Felipe sale a pegarse con cualquiera. A ponerselo díficil debajo del aro. A acaparar todos los rebotes (sobretodo los ofensivos). A sacar un 2+1. A desesperar al rival, primero con un triple y luego al poste bajo. Él es un ganador nato. Quizás el "más ganador" de los 12 convocados, y nunca se rinde. Por eso siempre es necesario. Su intensidad y ganas serán bienvenidas y que a nadie le extrañe que vaya ganando minutos e importancia. De cuarto pivot, Felipe Reyes es un lujo para España, que si las condiciones lo requieren puede adelantar puestos con total garantía, porque, Felipón, siempre está preparado.

Ficha técnica: 34 años, Córdoba; Real Madrid (ACB); Última temporada: 41 partidos; 10 ppp, 4.7 rpp, 1 app; 199 partidos internacional.

10. Victor Claver



El alero nato del equipo. Lo tiene todo: Físico, talento, riqueza táctica. Pero le falta lo más importante: corazón. Va a ser su sexto año con la selección y salvo el año pasado, con las ausencias que hubo, y dejando una sensación de "si pero no", Claver no pasa del rol de agita toallas. Y este si que es un lujo que no nos podemos permitir. Porque para competir con los "treses" claros, no podemos meternos en una dinámica de mandar a pegarse al "Rudy de turno" con jugadores más grandes, constantemente, porque en vez de ganar un buen alero, lo que hacemos es perder un gran escolta. Si Claver consigue empezar dando 10 ó 15 minutos buenos como alero, primero en defensa (en ataque no debemos tener problemas) y rebote (es un gran reboteador) puede acabar jugando un rol importante en la consecución del éxito, lo que a su vez, le daría mayor rango y mejoraría su posición en su depauperada aventura NBA. Claver tiene un tiro de 3 aceptable, también bueno a media distancia y condiciones para ser un "matador" sublime, pero aquí le falta contundencia, preso quizás de su carácter menos efervescente que el de otros compañeros. Esperemos que ya, más pronto que tarde, acabe llegando ese Victor Claver, completo, de suma de talento, fisico, madurez y ganas.

Ficha técnica: 26 años, Valencia; Portland Trail Blazers (NBA); Última temporada: 21 partidos; 2.2 ppp, 1.9 rpp, 0.6 app; 97 partidos internacional.

11. Ricky Rubio



Tras su primer año completo en la NBA, y ya recuperado de su grave lesión de rodilla en el año rookie, es el momento de que Ricky recupere su confianza y la de todos los amantes al baloncesto a los que deslumbro con su irrupción hace ya 7 años. Ricky sigue mejorando su tiro, mantiene esa imaginación y visión de juego que le hacen ver la jugada antes que nadie. También en defensa, donde sus largos brazos y rapidez de movimientos es una tortura para el ataque rival. Todas estas maravillosas condiciones tienen que destacar sobre ese poso de descontrol y desbarajuste ofensivo, que dejan sus minutos en cancha. Ricky Rubio puede y debe ganar en seguridad, y lo puede hacer sin perder su espectacularidad, para no sólo confirmar un trio de bases único y diverso, sino también para que las dudas no se cierren sobre su carrera.

Ficha técnica: 23 años, El Masnou; Minesota Timberwolves (NBA); Última temporada: 82 partidos; 9.5 ppp, 4.2 rpp, 8.6 app; 96 partidos internacional.

12. Sergi Lull



El base-escolta del Madrid es un derroche. Lo es físico, en el que su velocidad y potencia son un puntal y estilete del juego de su equipo. Y también en plano anímico, puesto que el balear, no se aminala, no cede y no tiene miedo. Es otro que poco a poco ha de mejorar la toma de decisiones, sobretodo en cuando pasar y cuando lanzar, intentando dejar en anecdóticos, esos "pases-saltando" para mejorar su ratio pérdidas-asistencias. Llull debe de ser la espoleta de la segunda unidad del equipo, dandole con su entrada máxima intensidad a ambos lados. De la dicotomía base-escolta también sería interesante que buscará una mayor definición (yo abogo por un "2") y dejar su capacidad de dirección para momentos puntuales.

Ficha técnica: 26 años, Menorca; Real Madrid (ACB); Última temporada: 44 partidos; 14 ppp, 2.2 rpp, 3.7 app; 92 partidos internacional.

13. Marc Gasol



El pivot titular del equipo. El mediano de los Gasol es un seguro de prestaciones inmaculadas. A su presencia en la zona, le suma una lectura e inteligencia en la aplicación de los movimientos, suyos y ajenos, que le valieron ser Defensor del Año NBA en 2013, y para plantar un muro frente al aro propio. Además esa inteligencia se plasma al otro lado y es capaz, al igual que Pau, de distribuir el balón desde el poste bajo y la bombilla con una clarividencia asombrosa. Aunque posee un tiro a media distancia solvente, más que interesante y necesario, va a ser su capacidad al poste bajo, bien posteando, bien 1vs1 o en movimiento tras bloqueo. Para mi no hay dudas, Marc Gasol es el mejor pivot del momento.

Ficha técnica: 29 años, Sant Boi del Llobregat (Barcelona); Memphis Grizzlies (NBA); Última temporada: 59 partidos; 14.6 ppp, 7.2 rpp, 3.6 app; 145 partidos internacional.

14. Serge Ibaka



El hispano-congoleño es otro que ha ido evolucionando y añadiendo virtudes y puliendo defectos a su juego. Sin duda alguna, su intimidación, con esas condiciones físicas tan sobresalientes van a causar estragos en los juegos interiores de este mundial. Intimidación, rebotes y también puntos. Bien culminando contraataques, acciones en mate, tras rebote ofensivo o con ese tirito en suspensión que mejora cada año. Ibaka es un baluarte en la zona hispana sobresaliente, y compone junto a Felipe y los hermanos Gasol el mejor juego interior de este Mundial, por calidad y variedad,y una amenaza seria a la supremacía que Estados Unidos viene ostentando.

Ficha técnica: 24 años, Brazzaville (Congo); Oklahoma City Thunder (NBA); Última temporada: 81 partidos; 15.1 ppp, 8.8 rpp, 1 app; 43 partidos internacional.

15. Álex Abrines



El rookie del equipo no ha podido debutar en la prepración por una lesión, pero su plaza no ha peligrado. Orenga esta convencido con él, y es lógico puesto que el chaval tiene un talento tremendo, que exploto en los últimos meses de la temporada pasada tras pasar un par de años de banquillo impuestos por un Xavi Pascual que no hace amigos entre los jóvenes que entrena. Un anotador nato, sobretodo de 3 y en penetración, ha de mejorar tanto su lectura, como sobretodo en defensa. Parece evidente que desarrollará un papel de tirador y abrelatas aunque tendra sus minutos como alero donde puede sufrir ante "3" puros que haberlos haylos en el torneo. Abrines, máximo exponente de la siguiente generación de jugadores españoles, recibe el premio de disputar el mundial junto a la generación más laureada del baloncesto español, también como puente y tránsito para este relevo generacional que, presumiblemente, va a llegar acabado el torneo.

Ficha técnica: 21 años, Palma de Mallorca; FC Barcelona(ACB); Última temporada: 42 partidos; 7 ppp, 1.5 rpp, 0.9 app; 0 partidos internacional.

Entrenador: Juan Antonio Orenga


1-6 es el balance de Orenga en ACB. Fue con Estudiantes en la 2005/06 y desde entonces ha estado vinculado con la Federación en las categorías inferiores. Desde 2012 es el seleccionador nacional absoluto y particularmente no me dejo una grata sensación en el primer torneo que disputó logrando el bronce en el Eurobasket 2013 de Eslovenia. Orenga es un hombre de Palmi y de Sáez, un hombre que no va a medrar en el espiritu del equipo, en el clan de amigos, imponiendo disciplina, entrando en tareas más allá de la cancha de baloncesto o simplemente haciéndose notar.

Como seleccionador, prácticamente con el equipo al completo sin renuncias y con buena parte de los nombres puestos ya desde la federación (interesante saber en que ha medrado la actitud de representante sindical de Mumbrú con el affaire del Bilbao Basket) no ha tenido mucho que hacer, y parece que con la autogestión del grupo como norma instalada desde que salió Aíto en 2008, parece que en la cancha su trabajo queda en entredicho.

Entre las cosas que echo en falta tres básicas:
  • Una rotación clara. Primera Unidad (Calde-Navarro-Claver-Pau-Marc); Segunda Unidad (Chacho-Llull-Rudy-Felipe-Ibaka); dos jugadores (Ricky, Abrines aunque yo hubiera traído a Corbacho o a Pau Ribas) con roles defensivo (o "abrelatas") para completar y paliar desajustes y que según avanza el partido y hasta su resolución se pueden combinar para buscar la victoria. Esta asignación de roles la tenía Pepu cuando esta generación mejor baloncesto jugó, continúo con Aíto y hasta Scariolo en la famosa serie de 4os, semis y final de Polonia 2009 tuvo que tragar con ella. Pero Orenga no y a mi juicio esto influye en el desbarajuste que en multitud de ocasiones acompaña al equipo.
  • Jugar mejor. Parece fácil pero es la clave. En ataque crear un sistema en el que todos participen aportando lo que mejor sepan hacer; distribuir bien el balón en la jugada 5vs5 para consiguir hacer tiros buenos y libres y que suban los porcentajes y evitar las continúas pérdidas de balón. Hasta ahora el equipo juega a rachas (eso sí, cuando encadena dos seguidas o próximas saca al rival de turno) y acciones individuales. En defensa, recuperar el orden de 2006. Cierto es que faltan los dos baluartes de aquella defensa, Jiménez y Garbajosa, pero España alterna momentos de brillantez defensiva con otros en los que la desidia lleva a errores infantiles que hace "que todos nos hagan puntos".
  • Como culmen de todo lo anterior ganar el último cuarto. Esto parece una tontería, y muchas veces se llega a final del partido con todo resuelto, pero es una demostración de hambre y ganas de agradar, de mandar un mensaje a los rivales de que se viene a por todas. A ser campeón del Mundo.

Esperemos que Juan Antonio Orenga, con la inestimable ayuda de un estudioso del basket y un crack del scouting como Sito Alonso, consiga dar con la tecla para hacer más redondo al equipo y acercarlo a la imbatibilidad y a la medalla de oro. Ganar y convencer es la clave.

A parte de la gira, tiene los dos primeros partidos de puesta a punto, Irán y Egipto, que no deben hacer peligrar la victoria en ningún caso y si fortalecer ideas, ajustar rotaciones y movimientos y asignar roles. Después, con Brasil, empezará verdaderamente el Mundial para España. Es favorita a llegar a la final por su lado del cuadro, al igual que USA Basketball por el otro, pero en caso español el camino va a ser tortuoso y duro. Brasil, Francia y Serbia... y de cruces a priori Argentina, Grecia, Croacia o Puerto Rico. No va a ser fácil, y son equipos que ante un día ramplón en el tiro, y sino se pulen esos pequeños desajustes, pueden derrotarnos.

Como digo el título es el objetivo, la final el mínimo exigible, pero lo primero es ganar a Brasil. Perdón a Irán, y luego a Egipto... y luego...

martes, 29 de abril de 2014

Creer en el ser humano



Lord Byron dijó que contra más conocía a los humanos, mejor le caía su perro. Y no me extraña. La lista de decepciones, fracasos, incoherencias, dudas, desilusiones, encontronazos, equívocos o frustraciones es extensa. Y esa lista se hace cada vez más grande contra más se interactúa con otras personas.

En los últimos meses me he metido en mil historias, intentando coger nuevos rumbos, tanto profesionales como reivindicativos, y aunque no me arrepiento de nada, porque de lo único que hay que arrepentirse es de quedarse en el sofá día tras día, llega un momento en el que la desazón y el desánimo te superan.

Pero esta apertura tiene su lado positivo, su recompensa. A veces, donde y cuando menos te lo esperas te llega una nueva sensación que hace que vuelvas a confiar en el ser humano, en la gente, las personas y que toda lucha, de todo motivo, loable y por el bien común, no debe dejarse, puesto que hay personas que la saben valorar, la apoyan, participan y la agradecen. A veces de alguien que no has visto, que ni siquiera comtemplabas conocerla o entender su existencia, te llegan esas fuerzas cuando más se necesitan. Dejas de lado todas las mierdas que contaminan en el día a día. La lista de problemas sin solución porque falta implicación. Porque la inmensa mayoría de la humanidad, yo mismo, se mueve por el egoísmo, alimentando un individualismo vacuo, que los hace a todos mezquinos, carentes de personalidad propia y de esa sensación de saber lo que realmente es la vida, y lo que cuesta llegar a tenerla plena. Pero siempre ha de guardarse esa ilusión de que se pueden hacer cosas para bien.

Tienes la certeza de que hay personas así, pero cuando no las ves con los propios ojos y las sientes en cada mirada, cada latir, cada sensación, lo que se apropia de uno es la desgana incluso la desesperación por no encontrar personas por las que luchar, en todos los ámbitos. Por sentir.

Y llega ese momento en el que la sensibilidad se pone a flor de piel activada por una bondad extrema. Vuelves a comprender, a recordar, que hay personas por las que levantarse cada mañana, lavarse la cara y pisar la calle con una sonrisa, pero también, con los puños cerrados, las convicciones seguras porque todos juntos podremos mantener esa sonrisa de la mañana, por la noche con la satisfacción de haber construido un mundo mejor.

Hay personas que reúnen la madurez, la inteligencia y la frescura suficientes como para que nunca se acaben. Y cuando se consigue tener a una así cerca, y puedes identificarla como un igual, sentir esa amistad y buen rollo, en unos objetivos tan honestos como el carpe diem (et carpe noctem) o la lucha diaria contra las injusticias, y la mayor de todas, que es sobrevivir al día a día, no se puede uno más cerca de la felicidad. Volver a recordar y sentir la bondad extrema es la mayor de las bellezas porque no hay luz que la ensombrezca, ni vejez que mañana la ensucie, puesto que lo único que le añadirá es sabiduría, que si bien no la hará más pura si aportará mayor funcionalidad. Y esta bondad y este buen rollo irradiado no desmerece de nada sino que todo lo hace trascendente. Se clava en la memoria, y por nada, por tanto escombro que caiga, no hay que dejar que desaparezca.

Casi siempre, nos encerramos en nosotros mismos. Nos dejamos cegar por lo que brilla y olvidamos que no hay más brillo que el de una mirada. Hay personas que merecen que sólo les pasen cosas buenas, y sin embargo, con nuestra desidia e indiferencia dejamos que el mal se extienda. Que las posibilidades de felicidad de cualqueira se vean subrogadas a nacer en un sitio o en otro, de una familia con unas posibilidades a otra con otras distintas. Dejamos que la libertad, quede por debajo de la rentabilidad y hacemos que escalar en la vida en busca de la felicidad sea cada vez más arriesgado por un terreno más escarpado, con una cuerda más roída y sin salvavidas posible.

Y no. No podemos permitirlo. Sólo por estas personas especiales no se puede cesar en el empeño. En esos momentos en los que se percibe esta sensación de bondad extrema y honestidad, la felicidad se lleva a una de sus máximas expresiones se comprende qué es lo realmente trascendente en la vida. En esta sociedad en la que se ha hecho realidad la paradoja de El Conde Endemoniado, de Italo Calvino, (recordad, aquel noble que fue partido en dos mitades por un cañonazo de los otomanos, y en el que una mitad adquiria una "personalidad" mala y ejercía acciones contra los demás que acaban por ser buenas; mientras que la otra parte, reconocida, como buena, llevaba dolor y sufrimiento a otras personas) vivimos sin necesidad, o al menos eso se cree, de ser una buena persona. Ni tan siquiera la sabemos reconocer. Y esa bondad no es la que postulan las fes religiosas sino de la ética, la moral, en considerar a todos y todas iguales, con mismos derechos, deberes, libertades, posibilidades y opciones de ascenso social y progreso en plenitud personal, física, psíquica y sentimental. Sino sobretodo en la dignidad y el conocimiento del ser humano.


He pasado un finde genial en el que he vuelto a recuperar ese brío. Conversando sobre lo banal y trivial hasta lo más intrínseco y trascendente. Poniendo palabras a los sinsabores cotidianos y vitales, así como a las frustracciones personales, profesionales y existenciales. La risa y la alegría han sido denomiandor común durante un tiempo de conocimiento que empieza por uno mismo, y acaba, dónde acaba, más allá de tus ojos. He ganado, he recuperado, sensaciones pasadas, que hacen llevar la vida a flor de piel. Y he cumplido un anhelo de una temporada a esta parte, como era conocerte. He ganado amistad, sin fecha de caducidad. Intensa, confiable, sincera, amable y divertida.


Cuando cae una lágrima que limpia el polvo añejo de un rostro,
no es una lágrima plena de alegría, pero tampoco tristeza extrema.
Si se siente como se abre pasó, no sólo deslizandose por la piel,
sino rompiendo las heridas, que son capaces de cicatrizar.
Grietas hechas con cada desilusión, con la falta de implicación,
Se curan con una certeza, de recuperar la parte racional.

Cuando en medio del mayor ruido ensordecedor, sientes el silencio,
es que se comprende la emoción, de compartir trascendencia.
Si en ese silencio, sólo puedes sonreír, aprender y asentir,
es que ya reconoces la bondad extrema.


lunes, 6 de febrero de 2012

En la i de la ilusión



La situación. El momento. Como describir esta sensación que tengo. Esa idea, y esa persona que se han adueñado de mi cabeza, desde hace unas horas... Desde hace ya unos días. Por qué el ser humano tiene esa fijación por complicarse la vida; por no limitarse a lo fácil, masticado y conseguido, sino buscar el más díficil todavía, juntar un anhelo a una vida continuamente para el reto de cada día, el compromiso de año nuevo. Después de días y meses de felicidad in crescendo, de sentirse bien, de hacer lo que se quiere, sin molestar a nadie, ahora parece que me he cansado o que realmente descubro que es lo que necesito. Pero a veces la propia felicidad viene del mismo hecho de sentirse vivo. De esas dudas que te tiran la manta hacia los pies cuando vas a dormir... o que escuchas en tu cabeza al sonar el despertador por la mañana ignorando al locutor de radio.

Y digo mi cabeza, porque por suerte, aunque de manera provisional consigo atar en corto a tan atrevida hechicera. No sé por cuanto tiempo. Quizás sea eternamente porque no puedo conseguir la intimidad de una conversación de confidencias y verdades. Palabras y miradas que desnudarán nuestra alma, nos harán transparentes al otro, y que me impedirán mantenerme sereno, o eliminarán la incógnita de como eres realmente, y si es posible que me enamores. O de que lo haga yo contigo. Es aquí y ahora que se me acercan ofreciéndome y dándome el sustento del cuerpo, carne, sexo y lecho, resulta que descubro en ti lo que ya había olvidado; lo extraviado y ajado; lo que ya había renunciado a que existiera. O al menos eso vislumbró en mi atalaya. En los espacios cortos, en gestos y sonrisas; palabras con dedicadeza, sorna y compañía, donde hace ya tiempo encontre feeling y sintonía. Todo reducido a un paisaje; el mismo decorado; la misma escenografía y mismos acompañantes de una función en la que cada día y desde hace mucho bailamos. Creo que juntos. Aunque a veces me veo interpretando un monólogo. Pero algo me dice que este movimiento lo marcamos juntos, desde la simpatía y hacia un verso lleno de más poesía, pero también de realidad.

Un final de partida en el que habrá antes y después. O el indeseado de la indiferencia; el fortalecimiento de lo que tenemos... o la aventura que nos invita a sentirnos vivos. No sé que pasará, o si realmente algo pasará. Pero tengo ganas de saber de que pasta estas hecha, qué te motiva, con qué sueñas, y si en ese sueño alguna vez estuve, estoy o estaré; y si más pronto que tarde podré saber como abres los ojos una mañana. Hasta tanto ahora no sé si llegaré o llegaremos, pero quiero quitar el adjetivo de provisional, desechar la duda que lleva días ahogándome y si se puede volar.

Uno acaba corriendo el riesgo de perder a quien verdaderamente le ama, por alguien a quien realmente no le importas. Pero qué es la vida sin eses riesgo, sin esa acción. Hoy nada abriga mi corazón. Y me siento bien. No tengo carencias ni ausencias, porque no hay nadie que considere digno de mis caricias, versos y desvelos. Sólo es ahora que resulta que bien cerca me surje una ilusión y una duda, con alguien que siempre estuvo ahí, con esa confianza del no pasarse, esa cercanía fría, que ahoga con timidez lo que interpreto como una llama poderosa: una persona capaz de enamorarme.

Sabes que te estoy buscando,
que te estoy llamando.

Te llamo y no contestas,
te pregunto y no respondes.

Se que estas pero no te veo,
se que me escuchas y no te oigo.
Y no se ni el motivo ni la razón
y se que no me lo dirás.

Pero te lo dije una vez
y te lo vuelvo a decir,
una y otra vez,
me vuelco con quien me importa,
me importan mis amigos,
y tú que eres mi amigo,
tú me importas.

Insistiré hasta encontrarte
insistiré hasta que contestes,
insistiré e insistiré hasta que respondas,
hasta verte y oirte,
hasta que sigas siendo mi amiga.

lunes, 19 de diciembre de 2011

Anvil. Una historia de rock


Anvil es una banda canadiense surgida a finales de la década de los 70 y que en la primera mitad de la década de los 80 tuvo gran repercusión y seguimiento tanto de críticas como de público. Su estilo desenfadado, agresivo, fiestero, netamente metalero sentaron las bases de lo que debía ser el siguiente paso en la evolución del metal como género. Deudores y seguidores del metal británico de Black Sabbath, Judas Priest, Motörhead o Iron Maiden funcionaron como el eje sobre el que entro esta ola de rock británico (NWOBHM) en América. El heavy puro y genuino que surgió en el Reino Unido se adapto al estilo de los Anvil, formándose así una de las primeras bandas de Speed Metal de la historia, e incluso creando un nuevo género, el Trash Metal, del que el Big Four, grupos como Metallica, Megadeth, Antrax y Slayer, reconocen la influencia e inspiración que los canadienses les supusieron.




En su máximo apogeo en esos primeros 80, Anvil llenaba estadios y causaba furor (sobretodo en Japón). Compartían cartel con grupos como Scorpions, Whitesnake o unos bisoños Bon Jovi. Firmaron con una importante discográfica y pese al gran éxito de Metal on Metal en 1981, no llegaron a vender tantos discos ni mucho menos conseguir los mismos números que sus herederos naturales. Fue su final. No consiguieron volver a brillar de igual manera, pasando de los grandes festivales a tocar en los tugurios cercanos a sus casas. Lo sorprendente del caso no es que el grupo no se disolviera tras esta jibarización de su popularidad sino que sus fundadores, Steve ‘Lips’ Kudlow (voz y guitarra) y Robb Reiner (batería), mantuvieran intacta la ilusión por su proyecto. Pese a ganarse la vida con trabajos diametralmente opuestos a la ética del rock’n’roll, pese a que el mundo no paraba de mandarles señales disuasorias, su fe en las posibilidades de éxito de la banda se mantenía inamovible, a prueba de bombas.


Lo increíble de todo ello es que Lips y Reiner, siguen tocando. Siguen luchando. Siguen con la ilusión intacta para salir del reparto de comida en los colegios o de demoliciones para coger las baquetas y la guitarra irse a un local cercano y tocar en directo para sus incondiciales; o para ensayar; para escribir y crear... para vivir. Y bajo esta historia, real, conmovedora y auténtica se crea "Anvil: El sueño de una banda de Rock".

Este documental, rodado, escrito e ideado por un fan de la banda, como el ya guionista de éxito Sasha Gervasi, se adentra en el día a día de los dos fundadores y únicos integrantes originales de la banda, y en la última oportunidad de logar su sueño, reverdecer viejos laureles, y de seguir en la carretera. Situaciones cotidianas, rutinarias y comunes en sus puestos de trabajo, sus hogares, con sus familias. Y también y especial entre ellos, en los ensayos y ya en los viajes y en una gira europea que raya lo esperpéntico y que pone a los protagonistas al límite de su capacidad emocional y que construye maravillosamente bien un retrato genial de la vida, muerte y resurrección de un sueño, y de todos los que tienen que ver con él.

La pelí­cula se centra especialmente en los dos miembros que quedan de la formación original, Steve “Lips” Kudlow y Robb Reiner, amigos de toda la vida. El primero, vocalista lí­der del grupo, el segundo, baterí­a y contrapeso sensato, que además se llama casi igual que Rob Reiner, el director que en su dí­a hiciese el falso documental This Is Spinal Tap, también sobre una banda de heavy metal. Cosas de la vida. El caso es que esa amistad es lo que mantiene unido al grupo y lo que le ha permitido sobrevivir a los innumerables varapalos en los casi 30 años de trayectoria del grupo. Varapalos que han convertido a Lips en repartidor de comida en comedores escolares y a Reiner en una empresa de demoliciones, aunque siempre dejando tiempo para tocar en pequeños locales de su ciudad. Ambos son el núcleo de un documental que enamora por su brutal sencillez y humildad.

Durante hora y media compartimos las aventuras de dos bellísimas personas, y no logramos entender cómo se les ha negado de forma tan cruel el sitio de honor que tanto merecen en el Valhalla del heavy metal. Queda claro que de talento musical y espiritu van sobrados y eso se demuestra en un documental emocionante y sorprendente con una gran capacidad de cautivar gracias a la esencia humana que emana, a la pureza de sus protagonistas, al profundo repaso que da a las motivaciones, contexto y aspiraciones de la banda, y al fin y al cabo "Anvil: El Sueño de una Banda de Rock" habla de la vida, de cómo afrontar tus desafíos y metas y del espíritu para encauzar tus anhelos y ambiciones de la forma más honesta posible. Y habla además de un valor en constante deterioro y postergado al espacio del último de los valores del ser humano y su moralidad, muerta esta en la vorágine, incertidumbre y maximizar beneficios del primero. Ese valor es la coherencia, y Lips y Reiner, ambos son coherentes. Con ellos mismos, con como se sienten y quieren hacerlo, con su inseperable amigo; con sus familias, y con su legado. Con el musical. Sus 13 discos, giras, actuaciones, este documental y lo que a través de su arte han transmitido a todos los hijos del metal. Y también y por supuesto más importante, su legado vital: El de no rendirse jamás y buscar su meta siendo auténtico, siendo uno mismo.

Se demuestra el egoísmo intrínseco de un artista, que se excluye voluntariamente del mundo y arrastra (secuestra) en su arrebato a las personas que le aman. Anvil podría leerse de una forma parecida, con el muy significativo matiz de que sus protagonistas son, en esencia, “buena gente”; niños grandes que se niegan a despertar de su sueño. Y que en su lucha y camino, les ponen en situaciones reales, que no lo parecen y que constantemente pone a prueba su amistad.

Una amistad forjada a base de años y sufrimiento sirve de excusa para mostrarnos una de las historias —de ficción o no— más intensas que se han podido ver en pantalla grande, una película documental que debería considerarse de obligado visionado pues aunque no sea ninguna obra maestra es toda una oda a la perseverancia y la amistad como se han visto pocas. Lo que pudo ser y no fue, el destino y la mala fortuna, son elementos en los que el documental te hace reparar e invita a la reflexión, te obliga a plantearte si realmente solo los mejores llegan al podio o solo los más afortunados. En cualquier caso siempre queda el camino recorrido, el esfuerzo invertido, el amor y la pasión empleados, y en definitiva el legado que dejan 'Lips' y Robb es mayor que sus doce o trece álbumes, su legado es un concepto que no envejece ni relega al olvido y jamás muere: la mayor de las recompensas y el mejor de los tributos es tener a alguien con quien compartir tus pasiones, tus penas, tus glorias.

Es, para acabar y trascender, "Anvil. El sueño de una banda de rock", una película con un mensaje grandioso, prodigioso y sugerente. Por encima de todo es un alegato a la coherencia y el espíritu, a sentirse vivo y mantenerse fuerte y seguro de la opción y de la búsqueda que uno decide hacer con su vida, más allá de todos los golpes que recibas en el camino de consecución de ese sueño, o en el desarrollo mismo de la vida. Y es también una obra que habla y engrandece la amistad. La de dos hombres que se conocen desde hace más de 40 años... distintos e iguales; que comparten una ilusión y un espíritu, pero también un camino turtuoso por la montaña rusa de la vida, en la que vivieron un fugaz camino al estrellato y una rápida vuelta a la oscuridad y las penumbras de las que constantemente y por más impetu que ponen no consiguen salir.






lunes, 10 de octubre de 2011

Quererse mucho o el arte de hacerse pajas

No es que este obsesionado. Ni con el sexo, ni su ausencia de él desde hace un par de meses y sustitución onanística. Cierto es que en el próximo escarceo amatorio, (me) corro el riesgo de matar a la conejita que tenga la inmensa suerte de refrotarse en la intmidad con semejante elemento, pero me apetecía hablar del tema..

Uno de esos momentos de intimidad que más placer y relajación, tiene o ha tenido la naturaleza a bien darnos para nuestro uso (abuso) y disfrute. Habló de la masturbación. Si del simple onanismo, de esa época de la vida en la que pensabas que pelartela como un mandril era una situación transitoria en la vida, pasajera y que abriría, o por lo menos no dejaba candada, una puerta a mayores placeres y con más gente en la habitación. El 5 contra el calvo, hacerse una paja, una gayola, meneársela, darle al manubrio, embocar el par, ir al autoservicio, follarse la mano, hacerse la alemana, frotarsela, cambiar las marchas, o en su acepción femenina, hacerse un dedo, frotarse el chichi, ... (qué corto ando de vocabulario onanístico femenino) pocos momentos existen tan placenteros y agradables para nuestros ratos de soledad, y sobretodo que nosotros mismos podamos hacérnoslo con el simple coste de un poco de cariño y suaves caricias.

La calienturienta mente del hombre no necesita de excesiva información estimulante (visual, auditiva, tactil o incluso olfativa...) para darse placer, por lo que el costo puede quedar en un mínimo de higiene (un par de kleneex). En ocasiones bien por azar o con intencionalidad se busca documentación, por ejemplo a través de internet (Voy a tener suerte), esos links guardados en marcadores, bajo el title de un periódico de información regional de una provincia, por la que ni has pasado ni pasarás en tu vida, o incluso en las siempre ínfimas colecciones (en relación a la cantidad de porno que hay en la red) que casi todos tenemos guardadas en una carpeta privada y oculta, bajo el inocuo nombre de Miscelánea o Baúl, a la que se llega desde una carpeta llamada papelera d reciclaje, con el icono cambiado por la original, y que se encuentra en los documentos del Administrador. La existencia de esta carpeta es una de las grandes negaciones del hombre moderno.

Ya véis, un poco de gasto eléctrico y de conexión a internet y podemos seguir dándole a la zambomba. Incluso los hay que se vienen arriba y añaden toda suerte dispar de juguetitos, lubricantes, prendas, etc... es un mundo amplio e imaginativo, por lo menos tanto, como cada persona que habita el planeta, y que juega y se divierte, primero con inocencia luego con lujuria, de sus genitales. Por no hablar de aquellas veces que nuestro amiguito, o amiguita, nuestro cuerpo en definitiva, pide guerra, y él solito se presta estimulado y diligente a llamar nuestra atención con una excitación notoria y que requiere alivio urgente. Hay mañanas muy chungas.

Pero es que la masturbación no sólo es un acto económico. Es además higiénico y útil. Nos permite investigar nuestro propio cuerpo, nuestros limites y posibilidades. Practicada en pareja, posibilita que ambos se conzcan y se compreneten mucho mejor a la hora de expresar su amor, su borrachera o su "aquí te pillo, aquí te mato" de una manera mucho mejor, placentera y delicada. Y en el caso de los hombres permite la continúa regeneración del semen, y los espermatozoides, para que en su inmensa mayoría se mantengan siempre jóvenes, vigorosos y móviles, y poder así ser más proclives a la fertilidad y tener esa posiblidad de joderte la vida cuando no lo buscas. Antes se pensaba que para provocar el embarazo era requisito fundamental tener los huevos a rebosar. Error. Los espermatozoides tienen un ciclo de vida muy corto (y con vaqueros ajustados o sleeps, más todavía), y es importante tener una actividad diaria para que el ciclo de producción se mantenga activo y funcionando. A la hora de procrear nada como un ejército de jóvenes y vigorsos espermatozoides, en vez de uno senil, cansino y en las últimas.

Ah, y se me olvidaba, ¡¡Encima te corres, qué más le puedes pedir!!

Pues hombre hay algunas cosillas que ayudarían y puestos a pedir: Qué nos dejarán masturbarnos en paz. Las religiones ese cáncer del planeta y más desde que llego en la Edad Media, las religiones monoteístas a su cénit y poder, han acusado al masturbador con su puritano dedo. Con lógica y cordura, uno pensaría que coño le importa a esta gente lo que yo haga en mi baño, o en las letrinas del medievo. Pero es posible que haya que dar un paseo por este blog para recordar que las religiones, en cualquiera de sus disfraces y máscaras han tenido como leiv motiv torturar al personal y denigrar el placer. Siempre el de los otros, inferiores infieles, no el de las castas jerárquicas ya satisfechas de tocar impudemente niños o de gozar de harenes de vírgenes golosas. Un ejemplo, San Agustín , personaje desagradable y reprimido donde los haya, anunciaba que el vicio solitario era peor a ojos de Dios que la violación o el adulterio e imponía siete años de penitencia a las masturbadoras.

Por desgracia, la ciencia médica, olvido el logos y abrazo el theos, y también estas absurdeces religiosas durante varios siglos alimentaron los códigos y libros médicos, provocando que la masturbación fuera enterrada bajo losas de mentira e intolerancia, considerándola una peligrosa desviación que provoca terribles daños en quien la sufría. Los médicos decimonónicos recomendaban el empleo de ataduras y guantes rasposos para evitar que los jóvenes destruyeran su salud por las noches. Una solución parcial, porque no podían recomendar directamente la castración. Para compensar, castraban a las mujeres, ya que la extirpación del clítoris y los labios mayores se consideraba una excelente terapia para proteger a las muchachas de la perdición. Todavía hoy en África se cerebran estas prácticas, con ciertos aires de indiferencia por parte de la comunidad internacional gobernante (NO ciudadanos de a pie y ONGs).

Algunas de las teorías científicas y filosóficas que provocaron el oscurantismo en el onanismo venían en ocasiones mentes preclaras, como por ejemplo la de Aristóteles, quien defendía que el semen venía del cerebro, por lo que "derramarlo por puros fines lucrativos" podía dejar al pajillero sin médula. Sin nadie al volante ahí arriba, vamos. De esta idiotez supina de Aristóteles, quien recordemos alejó la filosofía del hombre para ponerla al uso de los dioses con lo cual supuso un atraso frente a sus antecesores, ha quedado en el vulgo la percepción de que la masturbación produce estupidez, parálisis, e incluso ceguera, y que el joven onanístico consume fuerzas inúltimente pudiendo quedar prematuramente envejecido, tísico y desperdiciado para la sociedad y las labores del campo, quiero suponer. Encima para joder te podáis quedar calvo, y lleno de granos. Una estigmación intolerable a la masturbación.

Yo ante tal sarta de mentiras, mantenidas y consentidas solo puedo decir que desde los 13 años, le he dao al tema con entusiasmo, porque ya que te pones, lo haces bien, y sigo vivo y en muy buena forma. Tengo una buena estatura, un buen cuerpo bien trabajado. Soy fuerte, rápido, vigoroso y activo. Inteligente, genuino, gracioso, hilarante, apispado y con muchísima capacidad de improvisación. Esto no lo digo yo, lo han dicho algunas. Cierto es que el pelo va perdiendo su sitio, no por las gayolas y si por herencia genética. Lo de los granitos nunca fue un problema pasada la pubertad, salvo por una intoxicación alimentaria que tuve hace 4 años. Total, el onanismo, el placer, no tiene porque ser restringido, ni secuestrado, porque no tiene ningún perjuicio, es más solo ventajas, como las ya reseñadas allí arriba.

Por fortuna, uno dejo el catolicismo impuesto, al momento de salir de la primera comunición y ver que los regalos más allá de mis padres, no fueron para tanto, por lo que levantarte pronto un domingo para ir a pasar frío a una iglesia, oír memeces y oler a incienso dejó de ser cita ineludible. No lo recuerdo, pero seguro que mientras otros estaban en misa, yo ya le daba a la mangotera con vigor y frucción. Pero a todos se nos ha quedado grabado algún comentario de algún sacerdote en tv o en esa (anti)educación sexual retrógrada que se ha dao muchos años en este país, en el que te venían a decir que de tanto masturbarte podías quedar disminuido para cuando te hiciera falta.


Pues qué queréis que os diga. Lo cierto es que aunque ya hace tiempo, desde que se acabo el factor superarse a si mismo, no paso de 3 diarias, mantengo una alegre, cariñosa y compañera relación con mi polla, y las reservas no tienen viso de acabarse. Así que como sé que no van a encontrar mejores argumentos para dejar de zumbarmela, seguiré haciéndolo hasta mi muerte, a no ser que consiga morir placidamente, que en mi caso, sería algo así como morir follando. (Muerte por kiki.







Pero en el caso de las mujeres, como siempre, todo es peor. Los peligros que persiguen a la joven onanista son, si cabe, más aterradores que los del varón. En 1870, el doctor Francis Cooke alertó sobre la lacra que amenazaba a la civilización en su obra Satan in Society. Las doncellas victorianas, lejos de guardar su pureza para el altar del matrimonio, se profanaban con el nefasto y solitario crimen de la masturbación. Peor aún, la degradación se camuflaba bajo el disfraz de la amistad ya que, lejos de las miradas de sus padres, las jovencitas estimulaban mutuamente sus genitales, arrastrándose hacia el abismo de los lechos sudorosos. Ufff, cuidao que me está surgiendo algo entre manos.

¿Qué daños se causan las muchachas con sus febriles frotes? Ellas no eyaculan oleadas de médula. Pero ¡ay! la mente femenina, de por sí frágil, se debilita por los espasmos  del tocamiento. La obsesión enfermiza por el placer ahoga el propio deseo de vivir, dejando tras de sí abotargadas jóvenes de rostro macilento, profundas ojeras, y respiración lenta y difícil. Sus cuerpos se vuelven blandos, pesados, sus movimientos torpes y erráticos. Reducidas a muertas vivientes, las desdichadas consumen sus últimas fuerzas, empujadas a la tumba por el desenfreno. Las supervivientes quedan imposibilitadas de concebir hijos sanos. Si por un milagro la onanista llega a reproducirse, su vástago nacerá debil, enfermizo, tísico,  probablemente idiota, apenas humano.

Otro médico, el doctor Talmey, lo resumió con más precisión: la autoindulgencia conduce a la anemia, la malnutrición, la astenia muscular y el agotamiento mental y nervioso. La mujer inmoderada se delata por su palidez, su melancolía y su incapacidad para enfrentarse a cualquier trabajo mental o corporal.

La solución, como ya dije, era quirúrgica. Unos sabios cortes en las zonas pecaminosas y ¡hop! resuelto. Ya en pleno siglo XX algunos cirujanos proponían la lobotomía para prevenir que las ovejitas se descarriaran, porque las niñas buenas no se tocan.
Uno con su bagaje, de amistades y conversaciones pecaminosas y lujoriosas, previas al coito, la comtemplación o al onanismo solitario redentor de la frustración tiene ya su opinión formada. Es decir, algunas amigas, o parejas, me han comentado, en algunas ocasiones con una descripción suficientemente prolija, otras escasa lamentablemente en detalles, los avatares íntimos y si algo he sacado en claro, más allá de los esfuerzos para mantener una atención sana y no sudar excesivamente es que las niñas buenas se tocan (y mucho) y bien que hacen, qué coño, nunca mejor dicho!!! Sin ser médico, mis amigas masturbadoras, son alegres, divertidas, buena gente, bellas, cultas y hasta alguna entiende el fuera de juego. Las hay que ya tienen hijos y son unos torbellinos, nada enqlenques o tísicos, hasta el punto de haber preferido un poco más de tranquilidad.

Pero incluso mi percepción, y sobretodo mi imaginación va más allá. Y es que como en tantos aspectos de la vida, creo que las mujeres pueden darnos sopapos en tema de masturbación. No tienen desgaste con el orgasmo, con lo que pueden enlazar varias pajas seguidas sin demasiada dificultad (una novieta que tuve hace 3 años, me dijo que llegó a enlazar una noche de aburrimiento hasta 15, cuando yo nunca llegue, por más empeño que puse de 7 en  8 horas). Sus corrimientos son mucho más intensos y significativos, para llegar al momento de calentamiento simplemente con frotar disimuladamente los muslos se ponen a tono.

Y para más INRI, joder que cachondo soy, visualmente resulta un arte mucho más bello y erótico. Mientras el sólo hecho de imaginarme desde fuera pelarmela con la mezcla de fortaleza para sostener la base y tronco, y la finura en la cabeza, me revuelve las tripas, el sólo hecho de imaginar a una mozalbeta, deslizar sus manos al bajo vientre, buscar sus hendiduras, apretar y jugar con su botoncito... Vamos todo elegancia. Menuda envidia, si tuviera clitoris no cabe ninguna duda de que lo tendría más que reluciente.

Aunque eso sí, una buena, alegre y abundante eyaculación le da al asunto un toque más decó, más performance. Y además, tenemos una gran arma secreta: La próstata. Campeones y onanistas que estéis leyendo esta sarta de gilipolleces, podéis dejar de encoger el culo. A parte de para mantener ocupados a los proctólogos, la próstata manejada con corrección y saber hacer es una bolsa inagotable de placer y relajación, Para descubrirla, nada como una amiguita experta. Para intimar con ella, mucha soledad, intimidad, porque si tu pareja o tus padres, te descubren con la mano en el culo, no creo que sea fácil convencerles de lo que no es.

Por otro lado, siempre, siempre es aconsejable investigarse, darse a conocer el cuerpo a uno mismo, no sea que con 40 años, vayas al proctólogo y resulte que al hecho de que te metan una mano enguantada en latex por el culo, tu amiguito el calvo responda con una incómoda erección, que haga temblar los cimientos de tu heterosexualidad.

Por otro lado, sed comprensivos y respetuosos si veís a vuestra pareja masturbarse. Y también si son vuestros hijos, el que los tenga. REcordad que pese a ser vuestros hijos, se van a tocar. Y en caso de descubrir la faena, sed discretos y dejarles acabar que no hay paja más triste que la no completada. Luego ya con tiempo y delicadeza se puede introducir el tema, y las ventajas de los pestillos de las puertas (grandes aliados de la masturbación). Y ya de paso se puede improvisar una buena clase de sexualidad, no de pajas porque cuando les pillemos fijo que ya llevarán una buena sarta a sus encalladas manitas, sino de sexo, llamando a las cosas por su nombre, con naturalidad, con seguridad y sanidad, sin hacerles vomitar por el simple hecho de que sus padres hablen con ellos de sexo y plantear un plan de ataque para contestar todas las preguntas que nunca se atreverán a hacer. Lo agradecerán. Y para eso siempre esta el padre de Jim.

Por último os dejo con una clasifiación particular de un hecho importantisimo en la vida de todo hombre y mujer. La masturbación:. Hasta ahora, se creía que siempre son motivadas por un deseo sexual imposible de satisfacer en pareja. Pero con paciencia y papel se puede llegar a diferenciar múltiples diferencias en la motivación de estos actos que tantas satisfacciones nos han dado. He aquí esta perla de sabiduría.
  • -1. La paja viciosa. Es la paja por excelencia, la que hasta ahora se creía la única. Es la que te haces simplemente porque estás salido y punto. Tiene una variante conocida como la paja dedicada, y es aquella que te haces cuando ves una tía que te pone como una moto y te la machacas pensando en ella, antes de que el recuerdo se evapore de tu mente.
  • - 2. La paja ociosa. Es aquella que te haces sin ningún tipo de motivación sexual, simplemente porque te aburres y no tienes nada que hacer. Es la que se da en esas largas tardes de verano, cuando estás de vacaciones y tus colegas no pueden quedar hasta las nueve y todavía son las siete y no sabes cómo matar el tiempo hasta que llegue la hora. Si el nivel de aburrimiento es muy alto, puede derivar en la paja experimental, que es cuando te da por hacer chorradas como pelártela con la mano izquierda, untada en crema o con la mano fría.
  • - 3. La paja valeriana. La que te haces en momentos de estrés buscando no la satisfacción sexual (que nunca viene mal), sino la relajación posterior. Es lo que sueles hacer el día antes de un examen que llevas cogido con pinzas.
  • -4. La paja valium o somnífero. Son las cuatro de la mañana en verano, no te quedas dormido ni a la de tres, y mañana te tienes que levantar a las ocho... Pues eso, pajote al canto y en cinco minutos estás roncando. Existe una variante llamada paja gelocatil, que te la haces porque te duele la cabeza, con la intención de calmarlo.
  • - 5. La paja higiénica. Por extrañas circunstancias de la vida, llevas una larga temporada de inapetencia sexual y hace tiempo que no vacías las pelotas. Se hace imprescindible en momentos así darle al manubrio para evitar las molestas e incómodas de explicar las poluciones nocturnas.
  • - 6. La paja celebrativa. Has conocido a una chica maja, finalmente has triunfado... con dos cojones, cuando llegas a casa te la pelas para celebrar el polvo.
  • -7. La paja sorpresiva. Estás en el tigre tan tranquilo, notas algo raro, miras hacia abajo... ¡Ahí va! ¿Y esto? Te das cuenta de que estás empalmado y no sabes por qué. Pues bueno, ya que estamos, habrá que aprovecharlo...
  • -8. La paja McAulay: Te la haces simplemente porque estás "Solo en casa". Nuestra preferida.
  • - 9. La paja preparativa. Has quedado con una linda señorita que va a servir para que des rienda suelta a tus más bajas pasiones, pero no quieres quedar mal... ¿qué mejor que una buena manuela para evitar desagradables caídas del sistema de forma precoz? Existe un subtipo conocido como paja preventiva, y es la que te haces cuando tienes que hablar en público y no quieres quedar mal por culpa de >una inoportuna e imprevista erección.
  • - 10. La paja rutinaria. Pues bueno, porque siempre te la pelas los viernes a las siete y media o el sábado después de comer, para no perder las buenas costumbres...
  • - 11. La paja reto: es aquella que te haces simplemente por lo bien que queda conceptualmente habérsela hecho. Dos subtipos: Por cantidad ("tengo que llegar a la séptima del tirón", suele desaparecer con la pubertad) y por lugar también conocido como paja estandarte (en lugares raros, como en clase, o en la sacristía...)
  • - 12. La paja innovadora: La primera. Tiene un no sé qué de misterio, de no saber qué va a pasar... finalmente te abre las puertas de un mundo nuevo, pero es una lástima que sólo ocurre una vez en la vida.

Bueno, y ahora os dejo que tengo algo que hacer...

domingo, 24 de enero de 2010

Y los tiempos...

Pasan días y semanas. Lunes a viernes continúos, con el paréntesis de findes ínfimos y superficiales, banales y prescindibles, que aglutinan noches, algunas, ajenas y solitarias, todo ello en un compendio de tiempo, que en tu ausencia se hace lento, farragoso y doloroso.

Esta tarde vere la tv como un automata sin mas pretensiones que agotar las horas. A la noche buscaré lectura como placer más elevado; más tarde llamaré al amor, para saber como se encuentra, aliviar mi corazón, agitar la coctelera de mi cabeza por estar tan lejos de ti y tranquilizar mi corazón porque sigues ahí. Después mentire al decir que me voy a dormir, porque pasará tiempo hasta conseguirlo, y serán las lágrimas mi acompañante y el sustento de humedad de la almohada.

En los días de diario, que de frío invierno amanecen en la noche la rutina me abraza, no me suelta pero no logra que me olvide de ti. Puede que trabaje, que entrene o que simplemente espere el morir del día sentando en el sofá. La única certeza es que a cada actividad en cada hora le acompaña el recuerdo y el sueño de ser eternos, de poder ya, sin límites ni muros construir toda mi vida junto a ti, que eres lo que más quiero, la persona que siempre soñé...

En los findes, antiguo escaparate de ocios y divertimentos ahora me ahogó en el blanco de la pared y en lo negro de una supuesta diversión, que años después y agotado el engaño no consigue tan siquiera motivarme para esparcirme para buscar unas pequeñas horas de risas y amistad que te hagan salir algo de mi mente, para que te quedes en mi corazón. Tranquila, sin prisa, esperándome para soñar conmigo esta noche, para antes matarme en un lecho frío por tu ausencia y ahogado en lloros de angustia y dolor.

Antes quería que se acabará la obligación, el trabajo, la rutina... Ahora me da igual, porque pasadas esas 8 horas sigo estando a cientos de kilómetros de ti y me cuesta vislumbrar ese momento en el que quiero saludarte, sorprerte o que me sorprendas, verte en definitiva. Lo maravilloso de compartir días, habitaciones y salidas, de estar juntos no tiene comparación. No conozco adjetivos para calificarlo; jamás he tenido otro momento en mi vida que tenga valor de compararse con lo que siento cuando estoy contigo. Tampoco existe dolor más agudo igualable al que siento cuando nos tenemos que decir adiós, o mejor dicho hasta pronto.

La realidad es que cada día cabiló qué hacer o qué decir; cómo conseguir estar juntos ya, y poder regalarte desde ahora una vida plena con momentos inigualables, escenarios sólo vivos en la imaginación, y que queremos conocer, y no menos importante: conocernos en ellos. El paso de los días, no despeja las dudas y en cada momento la certeza que me rebasa aumenta. Me dice que me necesitas, que te necesito. Siento la terrible putada de no poder vivir, desde ahora y en adelante, ya plenamente porque es lo que queremos, lo que sentimos. Nunca pensé que tuviera que existir un tiempo previo de amistad o de conocerse, de ocultar los besos, las confidencias. Y ahora me lo has confirmado, justo tú, justo cuando más díficil parece, cuando me doy cuenta lo lejos que estamos.

Habrá mil trabas, o mil kilómetros entre nosotros. No me importa. Y sé que a ti tampoco. Sólo existe una realidad: Te quiero.

miércoles, 16 de diciembre de 2009

Y van 27...

Buenas a todos y a todas y gracias por las felicitaciones en este día, 16 de diciembre en el que tuve a bien nacer hace 27 años. Esto de cumplir años es un chasco porque cada vez las cosas buenas y la diversión se hacen más caras e innacesibles y aunque siempre es bienvenido el ir asumiendo responsabilidades y completando la existencia, bastante mayor es la desazón por quizás no recuperar lo ya vivido (y bueno), anhelar tiempos pasados o incluso llegar a olvidarlos.

Para personas como yo, el ir cumpliendo etapas es importante. Más aún si el hacerlo supone como ha sido este último año, vivir cosas nuevas, ponerse a prueba y llegar a la onomástica teniendo la certeza de haber aprovechado el año de los 26, sentirme casi pleno y cuasi feliz y manteniendo la ilusión por vivir (incluso haberla aumentado). En este año ha habido fiesta, amistad, buen rollo y muchos momentos inolvidables. Se han llegado metas, iniciado escaladas y continuado la vida. También existen estancamientos. He tenido trabajo, diversión, amistades, confraternaciones (si es que existe la palabra) y por supuesto amor.

Se alimenta en mi la desdicha por no tener a la persona con la que estoy convencido pasaré mi vida junto a mi en este momento. Es temporal y un obstáculo que no impide nuestro amor y nos da más pasión, un sentimiento de mayor aprovechamiento de cada tiempo. Tengo la certeza, pequeña, de que me complementas y yo a ti en igual medida y no tengo duda de que siempre será así. El valor por luchar por ti, Anabel, me alimenta cada día, y aunque me toca enjugar lágrimas de vez en cuando, es ese valor y espíritu lo que me sirve de pañuelo.

Simplemente y para acabar agradecer a todos mis amigos por los buenos momentos vividos, los recuperados y los especiales, a Dani por tener ese ánimo para sacarme de casa. A Karmen por estar siempre ahí. A mis compañeros de curro o gimnasio por hacer especiales muchas horas que en principio sólo admitían el adjetivo de necesarias. A mis padres. A mi hermano por apoyarme, comprenderme y quererme, a parte de ofrecerme sus amistades (Tamara, David, Nerea, Lidia,...). Y a ti Anabel, por enseñarme a amar, por hacerme sentir tan enamorado y a la vez haberte enamorado. Por ser eternos.

Camareros: Necesarios, degradados y precarios. Una experiencia personal

Ahora que ya está aquí el veranito con su calor plomizo, pegajoso y hasta criminal, se llenan las terracitas para tomar unas...