Mostrando entradas con la etiqueta Orenga. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Orenga. Mostrar todas las entradas

lunes, 15 de septiembre de 2014

De preguntas y porques



He decidido esperar 5 días para escribir lo siguiente, con el debido tiempo de reflexión, análisis y coherencia, que da la tranquilidad y el reposado en frío de las sensaciones tras el momento caliente y amargo del enfado tras la eliminación de la selección española de baloncesto, a manos de Francia, en los cuartos de final del Mundial de Baloncesto de España 2014, producido el pasado miércoles. Se lo debo al hecho de escribir con calidad, reflexión y trascendencia, y sobretodo se lo debo a unos tios, un grupo de jugadores de BA-LON-CES-TO que me han dado muchísimas más alegrías que penas, y ante todo un ejemplo de profesionalidad, talante y talento, y actitud ante el juego y ante la vida en las que siempre ha primado el compromiso y la amistad por encima de cualquier otra cosa.

Dicho lo anterior, no podía quedarme callado ante lo que sucedió en la noche del miércoles en el Palacio de los Deportes de Madrid. Hay muchas razones técnicas y propias del juego para explicar la derrota, pero esas razones a su vez también heredan una carga en el tiempo de situaciones que desde hace ya varios años se vienen arrastrando, y que gran parte de los aficionados, de todo el año no sólo del torneo veraniego o de la selección, apasionados de verdad por este deporte, como servidor, hemos venido alertando y enumerando en blogs, webs y foros especializados y los timeline de redes sociales ante el silencio de los medios generalistas inbuidos en la burbuja del éxito y sin ninguna intención de ensombrecerlo.

Qué pasó el miércoles

Fundamentalmente que todo lo susceptible de salir mal, salió. Lo voy a enumerar en 3 grupos:
  • El rival. Sin ninguna duda si había un equipo con ganas y motivación para infligirnos un castigo así, ese era Francia. Ellos también tienen a su mejor generación en juego y ha coincidido con la española, que hasta el año pasado, el año de las ausencias, siempre, desde 2005, había sido doblegada por los nuestros. Y ahora en el marco de mayor simbolismo, y con las ausencias siendo propias (Parker, de Colo, Beabouis, Mickael Pietrus, Noah, Ajinça,...) se preparon a conciencia el choque de cuartos.
    Se suele decir que de un partido, saca más lecturas quien lo pierde que quien lo gana, y fue Francia quien cayó en primera fase, en el encuentro previo entre ambos, y quien a través de su entrenador Vicent Collet busco las respuestas y alternativas necesarias.
    Francia preparo el partido infinitimamente más que España, y supo aplicar un plan de partido a las armas (escasas en comparación) con las que disponía y así minimizar las notorias amenazas hispanas.
    Llevo el partido al barro y el trabajo donde la única ventaja gala que era el físico podría sobresalir. Y fue sobre el fisico y la máxima implicación de los jugadores franceses con lo ideado con su técnico como se articuló su victoria.
    Francia siempre (salvo 3 minutos en la reanudación) llevó el ritmo de partido y sus acciones, siempre colectivas, en defensa o en ataque, fueron ejecutadas para dificultar la vida al equipo español.
    El scouting, algo básico en el baloncesto moderno, fue magnífico y el trabajo de su lectura y extracción de conclusiones primoroso para ponerlo sobre la mesa e idear las situaciones (ayudas defensivas del alero del lado fuerte, traps a Navarro, siempre tres jugadores para intentar subir el ataque, "abrir el campo", situaciones de dos pivots abiertos y Batum o Gelabale al poste...)
    En definitiva, nos tenían ganas, se lo prepararon y lo ejecutaron con gran precisión.
  • Táctica. Siempre he dicho que en el baloncesto la función del entrenador en pista es "gestionar el día". Si en ataque el equipo esta enchufado, tocar lo menos posible; si en defensa el enchufado es el rival meter los cambios, tanto en jugadores como en estrategias para intentar pararlo; Y si no estamos de ninguna de las maneras en ataque, improvisar en rotaciones y jugadas para salvar el trámite.
    Salvado por el talento individual y el uno contra uno España llegó a cuartos. Allí llegó con los totem ya tocados fisicamente, merma a sumar a la menor capacidad atlética hispana en comparación con la gala. Si además, como al acabar dijo Navarro "no hemos preparado el partido", nos presentamos sin un plan para parar las amenazas del rival, tanto por lo que pudieran plantear en defensa, como diversas opciones ofensivas de las que hacen gala (impacto de Diaw ante todo) el intentar ganar se convierte en una quimera.
    España durante todo el torneo ha adolecido de trabajo previo de ataque, y constantemente el juego ofensivo ha consistido en si no se puede correr, en estático dar dos o tres pases, jugar el 1vs1 y a ver que sale, quedando como factor clave el acierto exterior que tenga Navarro, algo que los franceses sabían y trabajaron para que no apareciera. Tampoco en defensa, ha habido alternativas, y todo ha consistido en defensas al hombre, obviando Orenga, todo el trabajo táctico que si sus antecesores (tanto Scariolo, como sobretodo Aíto) si tenían.
    Sobre la inutilidad e incapacidad de Orenga se ha escrito mucho ya, pero no puedo dejar de alucinar viendo que en un partido tan nefasto a nivel de acierto e intensidad, el entrenador sólo pidiera un único tiempo muerto, y sólo metiera a 9 jugadores en campo, obviando entre ellos a Claver y sobretodo Felipe Reyes que deberían de haber aportado mucho más todo el torneo con una rotación y asignación de roles lógica e imprescindible, para en un día como éste conseguir sumar con su presencia. No hubo respuestas ni improvisación que suplieran lo que se debería de haber previsto, y sumado con lo anterior minimizaba en demasía el poderio del equipo español, absolutamente desaprovechado. Algo que si que Francia impuso cuando con la reacción tras el descanso España tocaba a arrebato.
    No hubo una jugada en ataque colectiva sino más bien reacciones individuales con el reloj de posesión atosigando, lo que llevo a la precipitación, los errores y el nefasto porcentaje (2/22 en triples, por ejemplo) .
    Sin prepración antes del torneo, sin trabajo para el partido clave que en todo torneo es el de cuartos, sin improvisación durante el mismo. Esto ha sido el bagaje táctico de Juan Antonio Orenga como entrenador de la selección nacional.
  • Intensidad. Este es el punto que más me cuesta escribir. Y me cuesta porque si de algo han ido sobrados los nuestros todos estos años ha sido de compromiso y actitud, por lo menos para igualar al contrario y así exponenciar las grandes aptitudes que se tenían. Pero el miércoles no hubo ningún atisbo de intensidad. Sobretodo se vió en algo tan visceral como la lucha del rebote. Francia sumó 50 rebotes por los 28 hispanos, destacando sobretodo en la parcela ofensiva donde llego a rebotear el 47% de los tiros fallados (por un 9% España). Gobert, Lauvergne y Diaw se zamparon a los Gasol e Ibaka, con algunos rebotes ya de carácter grotesco sobretodo en el infame último cuarto.
Sin rebote y sin capacidad, ni táctica, ni física como para defender distinto a Francia no hubo opción alguna de correr y la falta de concentración también apareció en ataque.

El arreón y orgullo de Navarro, o la actitud de un mermado Pau Gasol fueron las notas discordantes, pero sin todo lo demás, el valioso talento de ambos queda empequeñecido.

Lo evidente es que si desde hace mucho tiempo se lleva esa inercia hacia la mediocridad van a ir aumentando las posibilidades de que ocurra, lo que ocurrió en el partido ante Francia, que inexorablemente debe suponer un punto de inflexión, un giro copernicano, al baloncesto en España.

Cómo ha preparado España este Mundial

No hay que buscar en la prepración de este torneo ninguna diferencia con lo que ha venido haciendo la FEB durante la última década. Desde que la presión mediática, y con el seguimiento masivo, no sólo de aficionados y seguidores del baloncesto, sino de los victim fashion del sol que más calienta, se instaló en el grupo que salió Campeón del Mundo Junior en 1998, la FEB ha aprovechado lo que debía ser los partidos de preparación para encarar el torneo veraniego, en una gira al más puro estilo hollywoodiense, que llevo al combiando nacional año a año por toda la geografía nacional.

Se vendía como una manera de proyectar el baloncesto, mientras el equipo entraba en forma antes del primer partido oficial. Pero cada año se ha acentuado aún más lo que realmente ha pasado que es que la FEB ha llenado sus arcas (otra cosa es saber en que se lo ha gastado) maximizando el beneficio del espectáculo y la fiesta sin entrar a valorar si fisica o tácticamente al equipo le servía la ronda de partidos.

Jugar en casa, ante una muchedumbre cada vez, más futbolera (y con esto quiero decir más metida en el personaje que en el jugador, en la anécdota que en el juego), con cierta presión por ganar para no defraudar, con arbitrajes más que permisivos y ante rivales a los que les hacíamos afilar el diente fue haciendo que cada verano el equipo llegará peor al torneo en cuestión, a la par que la FEB subía el precio de las entradas, de las camisetas oficiales o de cualquier merchandasing. Lo que en Salamanca en 2003 fueron 5€ por entrar y 20€ la camiseta oficial de aquel Europeo, hace dos años pasó a ser 30€ y 60€ la camiseta, y este año por menos de 35€ no se podía ver el Argentina vs España, de Madrid a 5 días de comenzar el europeo.

Este hecho se lleva repitiendo desde 2001, donde se aprovecho el tirón mediático de los "NBA", pero fue a raíz del Oro en Japón, cuando al año siguiente se explotó de manera salvaje el evento, convirtiendo lo que debían ser etapas en la construcción de un equipo, en showtime de rutina, sin casi ningún tipo de trascendencia para el equipo a la hora de probar distintas cosas, ya que venían pactados con los ay-untamientos los minutos de Gasol en pista (por poner un ejemplo).

Para este año, si obviamos el viaje a Turquía que si fue positivo, el resto de partidos, hasta 9, no han sido más que fiestas preparadas, con árbitros y rivales que ya sabían a lo que se exponían (ser la comparsa en aquella fiesta), y en la que por no ver, no se han visto ni variantes defensivas u ofensivas por parte del entrenador (que ya hemos dicho que tiene lo suyo) y si en cambio simulacros de partido que como a quien escribe, hace ya varios años robó todo interés a estos "partidos".

El método FEB

Sin obviar que la gira ÑBA forma parte de esta política empresarial que ha llevado la FEB, no se puede obviar las responsabilidades de la dirección del basket patrio.

En un organismo dirigido de manera presidencialista por José Luis Sáez, con el apoyo técnico de Ángel Palmí, director deportivo, ambos han sabido hacerse protagonistas en todos los éxitos que la FEB ha conseguido en todos estos años. Desde las medallas y títulos tanto masculinos, como femeninos, tanto absolutos como en categorías de formación, hasta la adjudicación de la organización de este Mundial 2014, todo empezaba y terminaba en el Método FEB, o mejor dicho en Pepe Sáez.

Sin entrar a valorar el estado del baloncesto en el día a día, en España que es en sus clubes profesionales y lo que sé por algunas "canteras", cosa que haré en la próxima entrada, es innegable que la gestión del presidente deja mucho que desear. Las ligas de baloncesto en España están en claro retroceso desde que llegó la estafa llamada crisis a nuestras vidas, pero en el caso de la máxima categoría, la ACB el frenazo en seco viene de antes. Muchos de los jugadores que destacan en categorías inferiores no consiguen hacerse hueco en la máxima categoría y les toca deambular por las ligas FEB que suman inumerables problemas de gestión, impagos y denuncias entre los sindicatos de jugadores, entrenadores y árbitros.

Si los y las jugadores profesionales de LEB o Liga Femenina simplemente sobreviven, lógicamente la situación en las canteras ha de ser peor, y así lo es, teniendo cada vez más dificultades para mantener a sus jugadores ya que sufren las ofertas mayores de otros, a parte de que ofrecen un crecimiento limitado.

Pero no acaba ahí la gestión de Sáez. A los conocedores del basket femenino nos es familiar las listas de jugadoras para la selección femenina, con vetadas y con nombres que indiscutiblemente debían aparecer si o si.

Amparados en la autogestión (en la que entraremos a posterior), Saéz ha buscado siempre que nadie ensombreciera su presencia. Por lo menos nadie imprescindible. Así tras el Mundial 2006, con ambiente interno enrarrecido tuvo que salir el mejor entrenador que ha tenido este equipo, Pepu Hernández, porque era más llamado e interpelado por su excepcional talante y factor humano que represento el ex de Estudiantes.

Las decisiones posteriores han ido a minimizar la importancia del entrenador. La primera de todas fue la decisión de que un entrenador con contrato ACB o en España, no pudiera entrenar a la selección. Esto llevo al famoso affaire entre Unicaja, FEB y Aíto, y sobretodo nos pone en peores condiciones, puesto que nuestros rivales si que su entrenador compagina el cargo de seleccionador nacional con el entreno diario de una plantilla, normalmente de Euroliga. En un deporte, como el baloncesto, en el que la actitud, conocimiento e implicación de un entrenador tiene tanta influencia en el juego, no es baladí hablar del déficit que supone tener a un entrenador que no entrena.

Pero en cuanto a los nombres, José Luis Sáez, no pudo con Aíto que realmente sólo estuvo 3 meses en la dirección, pero encontro en Scariolo, un amigo personal, un aliado perfecto, y así lo aguanto hasta que acabó el ciclo olímpico 2012 pese a que las críticas al juego eran ya más llamativas. Y aquí es donde entra Orenga, un hombre FEB, un empleado de la Federación que ha dejado claro que le da igual ser entrenador del primer equipo que el que limpia los baños. Entrando a valorar su idoniedad, de la que ya hemos comentado carecía de un mínimo de experiencia (que menos que haber entrenado 3 años completo a un equipo profesional en máxima categoría, y si puede ser con participación europea) y de la que se puede aportar ahora algunos datos escalofriantes que prueban su nula capacidad: Los cinco partidos que España ha jugado con él de entrenador y han acabado con un más-menos de 10 puntos han sido derrotas; pero, Orenga no molestaba, ni a presidente, ni a jugadores, y el resultado es el que todos sabemos.

Como decía un poco más arriba esta personalización de la gestión de la FEB que ha llevado fundamentalmente Sáez y que ha sabido adjudicarse en cada momento de éxito, ahora cuando todo ha explotado en una de las mayores decepciones deportivas de la historia del país, también es pertinente que se lleve lo suyo. Si el personaje tuviera la suficiente decencia, dimitiría. Como no gasta de eso, lo más probable es que tire de mandato hasta que pueda subyagar otro éxito deportivo para hacerlo propio y poder posicionarse para su futuro post-FEB, tanto en el ámbito político, como en el empresarial.

Pero no todo es política y relaciones públicas en el método FEB. También hay una parte deportiva, un desarrollo del equipo durante estos 10 años que a mi modo de ver, quedo paralizado en 2008.

Del Mundial de Japón a los JJOO de Pekín, vimos un equipo, que con sus derrotas (sobretodo el final del Europeo 2007) había alcanzado su tope baloncestístico, y vino con el ocaso del último alero, sostenible, que ha tenido el equipo nacional. Con la marcha de Carlos Jiménez España perdió a un jugador básico en eso de hacer mejores a sus compañeros, y no ha sabido encontrar el alero tipo, el alero especialista para poder seguir compitiendo.

Ni el que ya estaba Álex Mumbrú, ni el que venía más rápidamente Carlos Suárez, ni el que mayores ilusiones por potencial atraía, Victor Claver, se han estabilizado en el roster del equipo nacional. Flagrante es el caso del valenciano, que lleva 6 campeonatos en la selección, y sólo el año pasado y ante la bateria de ausencias, jugó más de 3 minutos por partido.

Ante esta ausencia de un "3" nato, se ha producido un déficit "histórico" en cada campeonato, que en ocasiones no ha tenido incidencia notable sobre el resultado final pero que indudablemente nos ha hecho sufrir más. El salto en la rotación de Rudy Fernández a titular, a supuesto, en mi opinión cerrar las puertas del equipo a Claver, a parte de estropear uno de los mayores aciertos de Pepu Hernández (la famosa segunda unidad de Chacho-Rudy-Mumbrú-Felipe), así como dejar a Rudy sin el faro del protagonista que si era en esa segunda unidad, manteniendolo bajo el paraguas de Gasol y Navarro, lo que ha mermado notablemente su capacidad de juego, sobretodo en momentos importantes.

Desde la dirección deportiva ha faltado claridad al estipular una serie de necesidades básicas para el futuro de la selección nacional que van desde buscar esa mayor promoción de Claver y otros jóvenes, así como de fijar un entrenador experto que habría debido de apostar por una rotación clara (la mía era Calderon-Navarro-Claver-Pau-Marc; Chacho-Llull-Rudy-Felipe-Ibaka, con Ricky y Abrines de especialistas; y al final a jugar lo que más nos interese).

Ricky Rubio, Llull e Ibaka han entrado en la selección de manera importante y cubriendo los huecos de Cabezas/Raúl López, Berni y Garbajosa, pero no completamente al menos en el caso del ala-pivot de Torrejón con su papel de 4 abierto, tan de moda y tan necesario en el baloncesto actual.

Toca recomponerse y lamerse las heridas, pero no deben retardarse muchas decisiones importantes para el funcionamiento y saneamiento, del ya maltrecho antes del partido del miércoles, baloncesto en España. Si ahora, su principal valedor que es la selección absoluta masculina no consigue realizar una transición adecuada entre su mejor generación, y lo que venga, puede que infrinjamos una herida de muerte al basket en nuestro país, o cuando menos, un daño que haga cambiar completamente, la naturaleza de lo que tenemos ahora. Y ese cambio no tiene pinta de ser a mejor precisamente.

La Autogestión

Como el Barça de Rijkaard, o la selección de fútbol de Del Bosque, el equipo nacional de baloncesto, su núcleo duro de jugadores, año a año ha aumentado su independencia con respecto a las decisiones deportivas que les afectaban. Con cada cambio de entrenador se ha ido perdiendo en autoridad desde este puesto hacia sus jugadores y sin embargo se ha ampliado una sensación de interlocución directa entre la pista y la dirección de la FEB para mayor gloria de unos y otros.

Hubo polémcias con Aíto y con Scariolo, y Orenga no ha querido estropear la sonrisa de los jugadores. El clan de la pocha ha hecho y deshecho con cierto grado de autonomía, y todo hay que decirlo, mientras la pelotita naranja entraba, medios y aficionados estábamos contentos, y más cuando ponías algo en algún foro aduciendo este particular y te crujían a negativos.

Desde el paradigma de la autogestión, no tengo ninguna duda que se ha promocionado a Rudy para que fuera el 3, y Scariolo y Orenga, sin personalidad han tragado, perdiendo un gran escolta y una gran segunda unidad, para ganar un alero de mentira que encima ha entrado en la autocomplacencia bajo la sombra de los Gasol, Calderon o Navarro. También es evidente que ha tomado parte en la dicotomía de los nacionalizados por Ibaka. Aunque considero al congoleño mejor jugador y más comprometido que Mirotic, habría que saber si un entrenador con más autoridad, y acostumbrado a emplear ala-pivots abiertos (pienso en Joan Plaza, por ejemplo) habrían optado por el montenegrino.

Todos recordamos el Europeo 2009 en el que se pasó de unos partidos lastimosamente penosos, en los que casi Gran Bretaña nos manda a casa, a una serie de cuartos, semifinal y final, primorosas, salvajemente jugadas, dejando unos partidos soberbios a ambos lados y que dejaron una sensación evidente de compromiso y ganas por parte de los jugadores. Ganas que pusieron cuando quisieron, limitando el papel de Scariolo al de mero espectador.

Todos entendieron lo que pasaba y la autogestión apareció para no marcharse. El equipo trabajaba poco en ataque y algo más en defensa, hasta llegar a la situación actual con Orenga en la que el equipo en 7 partidos oficiales no ha expuesto, nada, absolutamente nada, que sonará a algo colectivo, no individual, que mostrará trabajo y entrenamiento, riqueza táctica.

Así con un baloncesto notoriamente inferior a la que la práctica totalidad (con las dos bajas importantes de Jimenez y Garbajosa) expuso para el Mundial 2006, España cayó en la autocomplacencia y en cierto grado de soberbia a la que también se agarró la prensa deportiva del país, notoriamente futbolera que llevan dos años vendiéndonos la moto de la final contra USA Basketball.

jueves, 11 de septiembre de 2014

Cuartos de Final. Se acabó

Francia 65-52 España


Empate a 15 tras 10 minutos en los que España en base al talento individual se sobrepone a la salida francesa (11-2) con sus pivots anotando por fuera (Diaw 2 triples, Lauvergne 1) y al gran trabajo de scouting y de preparación del partido sobre las situaciones de 1vs1 de los pivots de las que ha estado abusando el equipo español todo el torneo.

Segundo cuarto lamentable de España sin intensidad ni en ataque, ni en defensa. En ataque, nulo movimiento de bola que lleva, constantemente, a la ejecución de malos tiros con sus correspondientes paupérrimos porcentajes. Pero es que en defensa la falta de intensidad facilita el juego de una Francia, que con el partido de la fase previa como ensayo general, lleva constantemente el balón al punto donde más daño hace al equipo español. Además comienza a dominar el rebote, incluso el ofensivo, y se acentúa aún mucho más, el dominio absoluto del ritmo de partido que llevan los de Vicent Collet. Descanso 35-28.

Al toque de campana


Trata España en la reanudación añadir más testiculina al asunto subiendo la intensidad lo que ciega durante los primeros tres minutos el ataque francés, lo que unido a la explosión de Navarro (7 ptos seguidos, de su total final de 10) iguala el marcador.

Tiempo muerto que Collet si utiliza (en un nefasto partido Orenga, SÓLO EMPLEO uno de los 6 que disponía) para tratar de parar el partido y con él la reacción hispana, cosa que consigue tirando de la veteranía y artimañas del siempre intenso Florient Pietrus, que encontro el momento perfecto para provocar una trifulca parando el juego por más de 3 minutos, sin casi coste en forma de puntos en contra.

De ahí al final más barro


El último cuarto es un chiste a nivel táctico de España. No hay un tiro bien ejecutado, una jugada bien planteada y llevada a cabo, incluso se fallan los dos tiros claros que se consiguieron. Atrás siempre un paso por detrás de la iniciativa francesa. Y para colmo no se cierra el rebote (50-28 para los galos síntoma de la intensidad puesta por unos y por otros, con una Francia que reboteó en aro contrario el 47% de los tiros que falló por un 9% los hispanos) con la que las escasas ilusiones de conseguir puntos fáciles se evaporan.

Gobert y Diaw se convierten en baluartes del rebote e insuperables en defensa. Hace mucho ya que ningún jugador exterior español consigue hacer algo por la presencia intimidatoria y dominante de Batum (Si, un tres algo de lo que por cabeconería y autogestión lleva adoleciendo este equipo más de un lustro), Fournier aparece y sostiene el marcador francés, y por último Heurtel ejecuta el ritmo del partido que ha tenido en sus manos y el liderazgo en la toma de decisiones que siempre tuvo Vicent Collet.

España eliminada, borrada del mapa, con nula preparación, tanto del partido en si, como de la fase de preparación (la tradicional y nunca útil, salvo para ganar dinero, gira ÑBA). El colapso físico (previo al mental del equipo) se produjo a finales del tercer cuarto, y no hubo nunca respuesta e improvisación desde el banquillo para cambiar "algo". Ni con Orenga se esperaba.

Fin del Mundial de Baloncesto 2014 para España, que cayó víctima de sus propios vicios (autogestión, autocomplacencia, favoritismo desmesurado, método FEB como modelo más de negocio que de gestión deportiva) y veamos a ver si es un fin de ciclo para una gestión de la Federación bastante lamentable en los últimos años (y en todos los sus estadios) y de la mejor Generación de la Historia del Baloncesto español.

MVP


Thomas Heurtel. El joven base de Baskonia había estado todo el torneo a la sombra de la trascendencia Diot en el puesto de base para no añorar en demasía a Tony Parker. Pero el día clave, ejecuto a la perfección, con máxima seguridad y convencimiento lo que su entrenador (#CrackDeCracks) Collet requería: Control del juego, no perdidas, buscar al jugador predominante en ataque, hasta ya en el último tercio del último cuarto, ejecutar la victoria francesa. En 22 minutos, 13 puntos (3/4 de 2, 1/3 en triples, 4/4 en tiros libres), 4 asistencias, 3 rebotes y una sóla pérdida, para 14 de valoración, del auténtico mariscal de campo de Collet.

domingo, 7 de septiembre de 2014

Octavos de Final. Una bajada de tensión

 España 89-56 Senegal


La organización, en su búsqueda de la mediática final Anfitrión vs dominadora mundial del baloncesto, programo al detalle el calendario. Lo primero fue separar quirúrjicamente ambos favoritos, garantizando que cada lado del cuadro daría un finalista, algo que no se hace en los torneos internacionales desde hace un par de lustros. Después, una vez finalizado el sorteo de grupos, se comprobó que la dureza había caído sobremanera sobre el cuadro hispano, y entonces se dispuso tal calendario en el que además de configurar mayores descansos al equipo español, se enfocaría en modo a una pirámide en la que la exigencia fuera in crescendo.

Esta era la teoría, pero Senegal se la saltó al pasar a Puerto Rico en la fase de grupos y plantarse en octavos con sus armas, modestas y quizás en algunos casos como el táctico amateur, pero que se han demostrado más que válidas en este Mundial de España 2014 que ya esta en Madrid (y Barcelona) disputando su fase de eliminatorias directas.

Creciendo desde Pau


España trata de imponer su ritmo buscando y encontrado a Pau Gasol (12 ptos en el primer cuarto). Senegal responde superando en el rebote ofensivo a los pivots NBA hispanos y metiendo mucha velocidad a las transiciones.

Durante toda la primera mitad el juego se iguala, con la potencia fisica de unos y el talento de otros, pero se llega al descanso con ventaja español (+13) gracias al acierto en tiros de 2 (15/16) y a dos últimos minutos de conexión colectiva en defensa, que permite al equipo cerrar el rebote y poder correr.

Creciendo desde la defensa


En la segunda mitad el equipo trata de mantener el nivel defensivo y durante los primeros 10 minutos lo consigue para cerrar definitivamente el partido. De ahí hasta el final entran en escena los marginados de Orenga que dejan buenos minutos, y que sirven para encontrar definitivamente el punto de mira de Calderon (11 puntos, 3/4 en triples) que parece ser va a funcionar como escolta.

Al final 89-56 para España, ante una Senegal que ha dejado una muy buena impresión, con un baloncesto que trata de aprovechar la supremacía fisica de todos sus jugadores, y en el día de hoy la falta de tensión de una España que ha jugado con el fuego de un mechero sabiéndose superior a su rival. El martes contra Francia, usará un soplete.

Destacar a Senegal que con todas sus dificultades (organización, amateurismo) han realizado un gran mundial, sumándole hoy una dificultad más: El mal partido (bien anulado en defensa por los Gasol e Ibaka)  de su mejor jugador, Dieng, pero que han competido con muchisimo coraje y compromiso, explotando unas condiciones fisicas maravillosas que han valido para paliar la escasez en recursos tácticos y los problemas para anotar por talento. Jugadores como Ndoye, Badji, el base Almeida o Faye se han mostrado como más que válidos, y a poco que entren en dinámicas de baloncesto más profesionalizado en Europa o Estados Unidos pueden mejorar los resultados de este mundial.

MVP


Ricky Rubio. El base catalán de los Timberwolves esta completando su mejor torneo con la camiseta de España. El haberle dado la titularidad le ha dado confianza y crédito. Sale con la intención de alimentar al juego interior y en defensa ser un primer muro inexpugnable que con sus largos brazos dificulte la transición ofensiva del rival. Anoche ante los senegaleses en 20 minutos 7 puntos (2/4 de 2 y 3/4 en tiros libres), con 5 rebotes, 6 asistencias y 5 robos de balón. Sólo hace falta saber si ha sido positivo para ver una buena versión de Ricky había que minimizar las de Calderon o Sergio Rodríguez.

viernes, 5 de septiembre de 2014

Partido 5. Como lo insustancial puede convertirse en peligroso

Serbia 73-89 España


Trámite y Dinámica


España sale con el mismo guión de intensidad que contra Brasil y Francia para crecer desde la defensa y correr, y además con más acierto. Serbia tira de oficio y artimañas con su tradicional dureza, talento para tirar de lejos y protestas para parar el ritmo de juego, consiguiendo su única ventaja (13-11 tras 5 minutos). Pero fue un espejismo; de ahí al final del primer cuarto 20-34 con técnica de Teodosic de por medio, con unos Gasol imperiales y un Navarro soberbio, sobreponiéndose a la dureza y con un buen juego, interior-exterior y buenas rotaciones de balón y movimiento que además mejorarn los porcentajes (11-14 en tiros de campo).

Se demuestra que España en cuanto el equipo alterna en ataque balón interior y balón exterior, el juego es mucho mejor y los porcentajes mejoran.

Aquí el partido se acabó, y prácticamente las conclusiones que se pueden sacar son, a mi juicio malas. En cuanto a las baloncestísticas, la rotación de 12 jugadores que traía España se ha visto minimizada a sólo 7, con presencias muy fuera de foco de Sergio Rodríguez y Calderon e insignificantes de Felipe, Claver y Abrines. Vamos a ir sin un 3 puro a jugarnos el torneo. Dependemos en exceso del acierto exterior (sobretodo del señor Navarro). Tenemos minutos de lagunas imcomprensibles en defensa, con otros de brillantez exquisita. Tácticamente somos una verbena, y la mayoria de las anotaciones vienen por talento individual, por correr o por juego 2vs2. No alimentamos suficientemente al juego interior, especialmente a un "famélico" Ibaka.

Aún así hemos ganado a Brasil de 19, a Francia de 24 y a Serbia de 16.

Bochorno


Que los serbios monten su numerito tras perder no es nada nuevo. Que nosotros entremos al trapo, con el entrenador a la cabeza, creciditos por el hecho de jugar en casa es lamentable. Ser favoritos, ser un buen equipo y ser ganadores implica algo más, trae una responsabilidad intrínseca de no perder nunca el control y de llevar un respeto máximo hacia el juego, los rivales, los árbitros y el público. Cualquier tipo de público.

Lo cierto es que la segunda mitad le ha sobrado al partido, convirtiéndolo en algo zafio, repugnante y prescindible. A Serbia en otros momentos esto le ha servido (ya veremos como salen el domingo ante Grecia), y Djordjevic ha funcionado para motivar a sus pupilos para ese envite; pero España no ganaba nada, salvo empañar su imagen. No le basta a Orenga con minimizar el talento y posibilidades de la selección a una versión ramplona en el juego colectivo, a la que le esta salvando la autogestión e implicación atrás que de momento tiene poco de continúa. Además también tiene que dejar una mancha encarándose con el entrenador rival en la disputa que esté tenía con los árbitros y el mundo. No era nuestra guerra, y Orenga ha hecho un flaco favor reafirmando las actitudes de los energúmenos y también de algunos jugadores (otra vez Rudy en todos los fregados) por mucho que hayan pegado a los Gasol o mucha vehemencia que tenga el genial Shasha.

Como digo lamentable "espectáculo" a olvidar ahora mismo.

MVP


Juan Carlos Navarro. La Bomba Fue la espoleta que dinamitó el partido tras la primera ventaja (y única) serbia en el partido. El parcial 7-21 de final de primer cuarto fue con él marcando el ritmo, tanto tirando y penetrando como asistiendo. Al final, 15 puntos (2/3 de 2, 3/4 en en triples, 2/2 en libres) y 2 asistencias. Cuando él se enchufa, España pasa de ser un mortero doméstico, a un rodillo industrial.


Tenemos la serie de Octavos:


España-Senegal
Croacia-Francia

Grecia-Serbia
Brasil-Argentina

EEUU-México
Eslovenia-Rep. Dominicana

Lituania-N. Zelanda
Turquía-Australia

Y ahí avanzaría el cuadro.

sábado, 30 de agosto de 2014

Así llega España al MundoBasket 2014

Hablando de baloncesto y estando por medio Estados Unidos decir que cualquier otro equipo es el favorito a la consecución del título es cuando menos atrevido, por mucho forofismo trasnochado que se quiera dar por parte de los medios, por mucha condición de anfitrión, por mucho lustre en forma de títulos (tanto individuales como colectivos) o por muy díficil que les hayan puesto las cosas en los últimos envites oficiales a los yankees. Pero es que en el caso de España, todo eso y mucho más, son las cartas de presentación del combinado nacional ante este, el presumiblemente, último torneo internacional en el que este maravilloso grupo de amigos coincidan (a menos de que tengan fuerza y ganas para un último asalto al Oro Olímpico en Rio 2016).

España presenta para este MundoBasket el uno x uno, prácticamente, de su mejor selección, la que más talento tiene. El debate en la convocatoria se centro exclusivamente entre Mirotic e Ibaka, por la condición de nacionalizados de ambos (a parte de ocupar la misma posición interior), y hoy por hoy, le guste o no a la recua de periodistas futboleros, el congoleño de los Thunder es mejor jugador que el montenegrino ex del madrid, tanto en recursos ofensivos, como sobretodo en potencia fisica y lo que puede dar al equipo. Cerrado este capítulo algunos pensamos que Corbacho con su rol de tirador (y alero alto, aunque no excesivamente buen defensor), Mumbrú (otro del Oro de 2006 que podía haber entrado por los méritos hechos durante el año y porque ha sido el mejor 3 español del año), Carlos Suárez (otro 3 que poco a poco empieza a parecerse al jugador que debía de ser) o Pau Ribas (tremenda la temporada suya, y con un rol de perro defensivo importante) podían haber tenido hueco, en vez de un Abrines, de mucho talento, pero que explotó muy tarde en el curso baloncestístico 2013/14 y que además viene a reforzar una posición hiper explotada: el escolta, en detrimento de otra, la de alero, en la que estamos cojos desde la marcha de Carlos Jiménez.

Vamos con el Uno a Uno de cada jugador de España, resaltando virtudes, defectos, estado mental y físico, que se espera de cada uno y cual es el rol.

4. Pau Gasol




El jugador más determinante de la historia del baloncesto español llega en plenitud de condiciones fisicas y mentales. Solucionado su futuro, con su contrato en Chicago Bulls para los dos próximos años, y olvidados los dos tortuosos últimos años en los Lakers, con problemas físicos que se acercaban a lo crónico, Pau quiere encontrarse y reconciliarse con el baloncesto. Aspirate claro a MVP del torneo ha de ser el faro y guía del baloncesto que juegue el equipo. A unas condiciones antropométricas únicas, una inteligencia sublime y un talento excelso para anotar, asistir e intimidar le suma la máxima motivación por lo antes descrito y por querer dejar la selección con otro entorchado mundial. Cerrando la zona, junto al otro pivot (ojo a la intimidación con Marc e Ibaka), abierto para dejar hueco a su compañero interior, desde el poste alto, poste bajo donde es dominante, juego entre pivots... Todo esto y bueno ofrece Pau. El 20+10 (más 3 asistencias y tapones) son un hecho.

Ficha técnica: 34 años, Sant Boi del Llobregat (Barcelona); Chicago Bulls (NBA); Última temporada (Ángeles Lakers, NBA): 60 partidos; 17.4 ppp, 10 rpp, 3 app; 155 partidos internacional.

5. Rudy Fernández



Tengo la sensación de que el último gran Rudy se vió en la final Olímpica de 2008. Desde entonces al jugador espectacular y talentoso que teníamos le ha venido sustituyendo una versión que tiende a la desaparición cuando los partidos se ponen calientes, con multitud de problemas fisicos (de hecho, llega corto de preparación) y que está más preocupado de simular, de provocar y protestar que de jugar al basket, algo que hace, o hacía, tremendamente bien. Tener un Rudy, en esa "versión 2008" jugando como alero o como escolta (sumando a final de partido con Navarro) es un lujo para España que no debe permitirse dejar como "Eterna Promesa" si se quiere ganar a un equipo de 12 jugadores NBA. La explosividad en ataque y las buenas lecturas en defensa y ayudas de Rudy son armas bien interesantes para el conjunto, en el que bien tirando desde lejos o penetrando como aquel joven de la penya, podría servir para abrir las defensas ante la potencia interior. Además en defensa, tener a un Rudy sin molestias fisicas e integrado en la idea de conjunto podría valer para suplir las carencias de otros de sus compañeros en la defensa 1x1 y en el rebote defensivo.

Ficha técnica: 29 años, Palma de Mallorca; Real Madrid (ACB); Última temporada: 39 partidos; 13 ppp, 3.6 rpp, 2.7 app; 172 partidos internacional.

6. Sergio Rodríguez



El MVP en curso de la Euroliga ha recuperado todo el brillo, talento, las ganas e improvisación de aquel Chacho de antes de ir a la NBA. Seguirá sufriendo en defensa, pero ¿qué más da? Su sola presencia dinamita cualquier partido, cualquier escenario, otorgando rapidez y haciendo imprevisible lo que el equipo que él dirige pueda ofrecer. Y teniendo tales compañeros el resultado es por definición bueno. Además le ha añadido a su juego una mejora en el tiro magnífica (sobretodo frontal y también tras bote). Del Eurobasket del año pasado salió reforzado porque lo hizo todo bien e incluso el solito estuvo a punto de ganar las semis al posterior campeón, Francia. Su dinamismo, imaginación y talento; su sonrisa, son armas que el equipo español tiene y debe mostrar dando un baloncesto mucho mejor, excelso y ganador. Quizás para un final de partido apretado jugar con un backcourt Navarro-Chacho sea atrevido por lo que pueden sufrir en defensa. Pero alguien duda de que no te ganan el partido en ataque.

Ficha técnica: 28 años, Tenerife; Real Madrid (ACB); Última temporada: 45 partidos; 12 ppp, 2 rpp, 5.6 app; 91 partidos internacional.

7. Juan Carlos Navarro



Libra por libra el mejor jugador de la historia del baloncesto español (en mi opinión). Uno de los mejores anotadores puros de la historia del baloncesto. Evidentemente los problemas físicos de los últimos años (que le obligaron a parar por primera vez en su carrera de un verano de selección en 2013) pueden pasarle factura, pero él es capaz de todo. Bombas, triplazos, tiros inverosimiles, tras bloqueo, tras bote, llegando al contra ataque... el arsenal es primoroso. Además en los últimos años ha mejorado muchisimo su visión de juego 5x5 lo que le ha valido para mejorar notablemente su ratio asistencias-perdidas. Otro que no es un defensor, pero poco importa cuando se tiene un talento innato para anotar. Es un líder dentro del grupo, y no extrañaría que se jugase el último tiro. Pero hasta llegar a él su acierto y clase puede sacar del partido a cualquiera.

Ficha técnica: 34 años, St. Feliu del Llobregat (Barcelona); FC Barcelona (ACB); Última temporada: 39 partidos; 11 ppp, 2.2 rpp, 3 app; 216 partidos internacional.

8. José Manuel Calderón



De los que he visto jugar en la preparación, el que peores sensaciones me ha dado. Orenga parece querer llevarlo al territorio del escolta, para dar más minutos a Ricky y Sergio, pero Calde no esta para eso. Calde, como base titular debería dar la primera dosis de intensidad, tanto defensiva (cuando él "baja el culo" todo el equipo lo nota y defiende más) como en ataque donde su seguridad tanto en el pase, como la penetración, como en el tiro son notables. Ese Calderón, "Mr. Catering", ante todo director es el que necesita el equipo, siendo el sostén a la ortodoxia en contraposición a sus compañeros bases más jóvenes y tendentes a la anarquía. Aún así, que el extremeño este bien físicamente es lo más importante, para ya luego tener acierto exterior y poder ser ese baluarte defensivo y de intensidad, para cuando las cosas se pongan serias.

Ficha técnica: 32 años, Villanueva de la Serena (Badajoz); New York Knicks(NBA); Última temporada (Dallas Mavericks, NBA): 81 partidos; 11.4 ppp, 2.4 rpp, 4.7 app; 172 partidos internacional.

9. Felipe Reyes



Tras volver a entrar en la dinámica de la selección (renunció acabada la final olímpica de Londres 2012) a Felipón le esta costando entrar. Parece que el trio de los Gasol + Ibaka puede monopolizar el juego interior, pero nadie duda de que si un día hace falta, Felipe sale a pegarse con cualquiera. A ponerselo díficil debajo del aro. A acaparar todos los rebotes (sobretodo los ofensivos). A sacar un 2+1. A desesperar al rival, primero con un triple y luego al poste bajo. Él es un ganador nato. Quizás el "más ganador" de los 12 convocados, y nunca se rinde. Por eso siempre es necesario. Su intensidad y ganas serán bienvenidas y que a nadie le extrañe que vaya ganando minutos e importancia. De cuarto pivot, Felipe Reyes es un lujo para España, que si las condiciones lo requieren puede adelantar puestos con total garantía, porque, Felipón, siempre está preparado.

Ficha técnica: 34 años, Córdoba; Real Madrid (ACB); Última temporada: 41 partidos; 10 ppp, 4.7 rpp, 1 app; 199 partidos internacional.

10. Victor Claver



El alero nato del equipo. Lo tiene todo: Físico, talento, riqueza táctica. Pero le falta lo más importante: corazón. Va a ser su sexto año con la selección y salvo el año pasado, con las ausencias que hubo, y dejando una sensación de "si pero no", Claver no pasa del rol de agita toallas. Y este si que es un lujo que no nos podemos permitir. Porque para competir con los "treses" claros, no podemos meternos en una dinámica de mandar a pegarse al "Rudy de turno" con jugadores más grandes, constantemente, porque en vez de ganar un buen alero, lo que hacemos es perder un gran escolta. Si Claver consigue empezar dando 10 ó 15 minutos buenos como alero, primero en defensa (en ataque no debemos tener problemas) y rebote (es un gran reboteador) puede acabar jugando un rol importante en la consecución del éxito, lo que a su vez, le daría mayor rango y mejoraría su posición en su depauperada aventura NBA. Claver tiene un tiro de 3 aceptable, también bueno a media distancia y condiciones para ser un "matador" sublime, pero aquí le falta contundencia, preso quizás de su carácter menos efervescente que el de otros compañeros. Esperemos que ya, más pronto que tarde, acabe llegando ese Victor Claver, completo, de suma de talento, fisico, madurez y ganas.

Ficha técnica: 26 años, Valencia; Portland Trail Blazers (NBA); Última temporada: 21 partidos; 2.2 ppp, 1.9 rpp, 0.6 app; 97 partidos internacional.

11. Ricky Rubio



Tras su primer año completo en la NBA, y ya recuperado de su grave lesión de rodilla en el año rookie, es el momento de que Ricky recupere su confianza y la de todos los amantes al baloncesto a los que deslumbro con su irrupción hace ya 7 años. Ricky sigue mejorando su tiro, mantiene esa imaginación y visión de juego que le hacen ver la jugada antes que nadie. También en defensa, donde sus largos brazos y rapidez de movimientos es una tortura para el ataque rival. Todas estas maravillosas condiciones tienen que destacar sobre ese poso de descontrol y desbarajuste ofensivo, que dejan sus minutos en cancha. Ricky Rubio puede y debe ganar en seguridad, y lo puede hacer sin perder su espectacularidad, para no sólo confirmar un trio de bases único y diverso, sino también para que las dudas no se cierren sobre su carrera.

Ficha técnica: 23 años, El Masnou; Minesota Timberwolves (NBA); Última temporada: 82 partidos; 9.5 ppp, 4.2 rpp, 8.6 app; 96 partidos internacional.

12. Sergi Lull



El base-escolta del Madrid es un derroche. Lo es físico, en el que su velocidad y potencia son un puntal y estilete del juego de su equipo. Y también en plano anímico, puesto que el balear, no se aminala, no cede y no tiene miedo. Es otro que poco a poco ha de mejorar la toma de decisiones, sobretodo en cuando pasar y cuando lanzar, intentando dejar en anecdóticos, esos "pases-saltando" para mejorar su ratio pérdidas-asistencias. Llull debe de ser la espoleta de la segunda unidad del equipo, dandole con su entrada máxima intensidad a ambos lados. De la dicotomía base-escolta también sería interesante que buscará una mayor definición (yo abogo por un "2") y dejar su capacidad de dirección para momentos puntuales.

Ficha técnica: 26 años, Menorca; Real Madrid (ACB); Última temporada: 44 partidos; 14 ppp, 2.2 rpp, 3.7 app; 92 partidos internacional.

13. Marc Gasol



El pivot titular del equipo. El mediano de los Gasol es un seguro de prestaciones inmaculadas. A su presencia en la zona, le suma una lectura e inteligencia en la aplicación de los movimientos, suyos y ajenos, que le valieron ser Defensor del Año NBA en 2013, y para plantar un muro frente al aro propio. Además esa inteligencia se plasma al otro lado y es capaz, al igual que Pau, de distribuir el balón desde el poste bajo y la bombilla con una clarividencia asombrosa. Aunque posee un tiro a media distancia solvente, más que interesante y necesario, va a ser su capacidad al poste bajo, bien posteando, bien 1vs1 o en movimiento tras bloqueo. Para mi no hay dudas, Marc Gasol es el mejor pivot del momento.

Ficha técnica: 29 años, Sant Boi del Llobregat (Barcelona); Memphis Grizzlies (NBA); Última temporada: 59 partidos; 14.6 ppp, 7.2 rpp, 3.6 app; 145 partidos internacional.

14. Serge Ibaka



El hispano-congoleño es otro que ha ido evolucionando y añadiendo virtudes y puliendo defectos a su juego. Sin duda alguna, su intimidación, con esas condiciones físicas tan sobresalientes van a causar estragos en los juegos interiores de este mundial. Intimidación, rebotes y también puntos. Bien culminando contraataques, acciones en mate, tras rebote ofensivo o con ese tirito en suspensión que mejora cada año. Ibaka es un baluarte en la zona hispana sobresaliente, y compone junto a Felipe y los hermanos Gasol el mejor juego interior de este Mundial, por calidad y variedad,y una amenaza seria a la supremacía que Estados Unidos viene ostentando.

Ficha técnica: 24 años, Brazzaville (Congo); Oklahoma City Thunder (NBA); Última temporada: 81 partidos; 15.1 ppp, 8.8 rpp, 1 app; 43 partidos internacional.

15. Álex Abrines



El rookie del equipo no ha podido debutar en la prepración por una lesión, pero su plaza no ha peligrado. Orenga esta convencido con él, y es lógico puesto que el chaval tiene un talento tremendo, que exploto en los últimos meses de la temporada pasada tras pasar un par de años de banquillo impuestos por un Xavi Pascual que no hace amigos entre los jóvenes que entrena. Un anotador nato, sobretodo de 3 y en penetración, ha de mejorar tanto su lectura, como sobretodo en defensa. Parece evidente que desarrollará un papel de tirador y abrelatas aunque tendra sus minutos como alero donde puede sufrir ante "3" puros que haberlos haylos en el torneo. Abrines, máximo exponente de la siguiente generación de jugadores españoles, recibe el premio de disputar el mundial junto a la generación más laureada del baloncesto español, también como puente y tránsito para este relevo generacional que, presumiblemente, va a llegar acabado el torneo.

Ficha técnica: 21 años, Palma de Mallorca; FC Barcelona(ACB); Última temporada: 42 partidos; 7 ppp, 1.5 rpp, 0.9 app; 0 partidos internacional.

Entrenador: Juan Antonio Orenga


1-6 es el balance de Orenga en ACB. Fue con Estudiantes en la 2005/06 y desde entonces ha estado vinculado con la Federación en las categorías inferiores. Desde 2012 es el seleccionador nacional absoluto y particularmente no me dejo una grata sensación en el primer torneo que disputó logrando el bronce en el Eurobasket 2013 de Eslovenia. Orenga es un hombre de Palmi y de Sáez, un hombre que no va a medrar en el espiritu del equipo, en el clan de amigos, imponiendo disciplina, entrando en tareas más allá de la cancha de baloncesto o simplemente haciéndose notar.

Como seleccionador, prácticamente con el equipo al completo sin renuncias y con buena parte de los nombres puestos ya desde la federación (interesante saber en que ha medrado la actitud de representante sindical de Mumbrú con el affaire del Bilbao Basket) no ha tenido mucho que hacer, y parece que con la autogestión del grupo como norma instalada desde que salió Aíto en 2008, parece que en la cancha su trabajo queda en entredicho.

Entre las cosas que echo en falta tres básicas:
  • Una rotación clara. Primera Unidad (Calde-Navarro-Claver-Pau-Marc); Segunda Unidad (Chacho-Llull-Rudy-Felipe-Ibaka); dos jugadores (Ricky, Abrines aunque yo hubiera traído a Corbacho o a Pau Ribas) con roles defensivo (o "abrelatas") para completar y paliar desajustes y que según avanza el partido y hasta su resolución se pueden combinar para buscar la victoria. Esta asignación de roles la tenía Pepu cuando esta generación mejor baloncesto jugó, continúo con Aíto y hasta Scariolo en la famosa serie de 4os, semis y final de Polonia 2009 tuvo que tragar con ella. Pero Orenga no y a mi juicio esto influye en el desbarajuste que en multitud de ocasiones acompaña al equipo.
  • Jugar mejor. Parece fácil pero es la clave. En ataque crear un sistema en el que todos participen aportando lo que mejor sepan hacer; distribuir bien el balón en la jugada 5vs5 para consiguir hacer tiros buenos y libres y que suban los porcentajes y evitar las continúas pérdidas de balón. Hasta ahora el equipo juega a rachas (eso sí, cuando encadena dos seguidas o próximas saca al rival de turno) y acciones individuales. En defensa, recuperar el orden de 2006. Cierto es que faltan los dos baluartes de aquella defensa, Jiménez y Garbajosa, pero España alterna momentos de brillantez defensiva con otros en los que la desidia lleva a errores infantiles que hace "que todos nos hagan puntos".
  • Como culmen de todo lo anterior ganar el último cuarto. Esto parece una tontería, y muchas veces se llega a final del partido con todo resuelto, pero es una demostración de hambre y ganas de agradar, de mandar un mensaje a los rivales de que se viene a por todas. A ser campeón del Mundo.

Esperemos que Juan Antonio Orenga, con la inestimable ayuda de un estudioso del basket y un crack del scouting como Sito Alonso, consiga dar con la tecla para hacer más redondo al equipo y acercarlo a la imbatibilidad y a la medalla de oro. Ganar y convencer es la clave.

A parte de la gira, tiene los dos primeros partidos de puesta a punto, Irán y Egipto, que no deben hacer peligrar la victoria en ningún caso y si fortalecer ideas, ajustar rotaciones y movimientos y asignar roles. Después, con Brasil, empezará verdaderamente el Mundial para España. Es favorita a llegar a la final por su lado del cuadro, al igual que USA Basketball por el otro, pero en caso español el camino va a ser tortuoso y duro. Brasil, Francia y Serbia... y de cruces a priori Argentina, Grecia, Croacia o Puerto Rico. No va a ser fácil, y son equipos que ante un día ramplón en el tiro, y sino se pulen esos pequeños desajustes, pueden derrotarnos.

Como digo el título es el objetivo, la final el mínimo exigible, pero lo primero es ganar a Brasil. Perdón a Irán, y luego a Egipto... y luego...

Camareros: Necesarios, degradados y precarios. Una experiencia personal

Ahora que ya está aquí el veranito con su calor plomizo, pegajoso y hasta criminal, se llenan las terracitas para tomar unas...