Mostrando entradas con la etiqueta Pau Gasol. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Pau Gasol. Mostrar todas las entradas

martes, 3 de agosto de 2021

Gracias por tanto


 

Hoy, 3 de agosto de 2021, la selección española de baloncesto ha perdido en cuartos de final de los JJOO Tokio 2020 con Estados Unidos. Hoy ha sido el último partido de Pau Gasol y su hermano Marc con la selección nacional. Hoy se termina un ciclo histórico de más de viente años. Desde agosto de 1999 cuando los Juniors de Oro ganaban el Mundial sub20 en Lisboa. Hasta hoy, que Pau el último y el más trascendental de ellos, ha decidido poner punto final a su carrera con la selección, quien sabe, parece casi seguro, que también la práctica profesional.

Durante estas más de dos décadas, cada verano, cada torneo, atento a las retransmisiones, pendiente de la Gigantes y ya en los últimos y digitales años de las webs especializadas para ver cómo está el equipo, cómo va el torneo. Pegado a la televisión viendo hazañas, victorias, éxitos y también derrotas; algún que otro sonoro fracaso y un par de notas oscuras.

Pau Gasol y Juan Carlos Navarro han sido los estiletes de una generación imborrable que siempre recordaremos con nostalgia y con una sonrisa. Probablemente también, y según pasen los años, con añoranza de tiempos mejores dado, el para mi, oscuro porvenir que viene para la absoluta de baloncesto masculino. Pero en esos momentos vividos, en esos partidos guardados en el disco duro y si, en la memoria de cada uno, capaces de poner de nuevo la piel de gallina, de asomar lágrimas en los ojos, no sólo eran los resultados. Eran las formas para llegar a ellos.

Muchas veces con un juego rotundo, espectacular, primoroso. Y siempre, unido a un talento y ambición inigualables, un compañerismo y una amistad entre todos los integrantes que son el aderezo que coronan este equipo, esta época como inolvidables.

Deportivamente para mi este equipo ha tenido tres estaciones:

La primera de ellas son los comienzos, 2001-2003: entran en el equipo y en seguida toman las riendas de la selección: Navarro, Raül López, Pau Gasol, Felipe Reyes y luego Calderón… Se suman a buenos jugadores que no acababan de dar el gran salto (Garbajosa, Jiménez, Mumbrú). Nace un equipo campeón.

La segunda estación, es a mi modo de ver, la época de dominio absoluto, 2004-2015 (con el paréntesis Orenguiano 2013-14): creamos un equipo dominante en Europa y que durante todos estos años es capaz de competir de tú a tú contra los Estados Unidos NBA (es verdad que desde el Mundial 2002 no los hemos derrotado, pero nunca antes un mismo equipo había sido capaz de competir contra los NBA tantos años). El dominio se extiende en el tiempo porque a esta generación (encabezados por Pau, Navarro, Calde y Felipe), se les van uniendo otros jóvenes talentos: Rudy, Chacho, Marc Gasol, Serge Ibaka, Llull, Ricky Rubio… Éste sería un resumen de sus éxitos:

  • JJOO 2004. El equipo cae en cuartos pero el dominio es abrumador en todos los partidos. Faltaba experiencia pero quizás por piernas fue la gran oportunidad para ganar el Oro olímpico (lo aprovecho la generación dorada de Argentina). Sólo nos mandaron a casa los yankees en su único partido decente con un Marbury extraterrestre. Y aún así debimos haber ganado.

  • Eurobasket 2005: Caemos en semis y en la lucha por el bronce. No está Pau, pero sin duda, el equipo se acaba de engrasar.

  • Mundobasket 2006: ganamos. Con un torneo brillante en cuanto a juego y confianza que hizo que “no fuera necesaria” la participación de Pau en la final tras lesionarse en semis. Se puede decir claramente, que con el nivel mostrado Estados Unidos hubiera sido también presa.

  • Eurobasket 2007: En casa, caemos en la final en un mal día generalizado, que supuso la salida de Pepu. El hombre que repartió los roles y ajustó los engranajes para que un equipo campeón lo llegará a ser de verdad.

  • JJOO 2008: En un partido antológico en la final ante Estados Unidos, les exprimimos al máximo. Nos ganan a base de acierto exterior y ayudas extras arbitrales.

  • Eurobasket 2009. Campeones. Tras una primera fase lamentable en la que se estuvo a punto de ser eliminado la serie de partidos cuartos-semis y final es para mi el tope baloncestístico de este equipo. Apareció la auto-gestión.

  • Mundial 2010: Sin Pau, caemos en cuartos ante Serbia en un partido a cara de perro. Comienza a notarse la ausencia de un alero potente que sustituyera al retirado Carlos Jiménez.

  • Eurobasket 2011. Campeones manteniendo el cetro de dos años antes. Se pasan mayores dificultades, pero a la hora de la verdad el equipo sigue siendo intratable con un Juan Carlos Navarro colosal.

  • JJOO 2012. Se repite la final de 4 años antes (para lo que fue imprescindible "dejarse ganar" al finalizar la primera fase tras perder un partido anterior) y se vuelve a vivir un partidazo épico en el que Estados Unidos tiene que dar lo mejor de si para salvar el oro. El partido se pierde por detalles.

  • Eurobasket 2013. Bronce con ausencia de Pau Gasol. Los problemas físicos empiezan a menguar las fuerzas. Los posibles relevos en juventud no acaban de dar un paso al frente.

  • Mundobasket 14. En casa. Fracaso superlativo del equipo incapaz de proponer algo como colectivo ante la inoperancia de Orenga desde el banquillo. La auto-gestión ya no vale porque hay carencias que no se pueden suplir con la calidad de los Juniors de Oro.

  • Eurobasket 2015. El mejor Pau de Siempre. Tercer oro europeo con una sucesión de partidos antológicos de Pau Gasol, líder en anotación y espiritual de un equipo que con la vuelta de Scariolo comienza a trabajar más la defensa.

Y a partir de aquí la tercera estación, la de despedirse como se merece a todos los integrantes que van abandonando la selección nacional. El equipo ya no es tan dominante porque los jugadores que marchan no son sustituidos (realmente es que es muy difícil, prácticamente imposible si lo miramos en la historia del deporte) por jugadores jóvenes a los que les falta cuajo y tener más minutos (bien porque se han ido a una NBA a agitar toallas o porque en la ACB no encuentran acomodo).

  • JJOO 2016. Caemos en semis ante Estados Unidos sin dar nuestra mejor versión. Se consigue el bronce ante Australia apelando a la mayor experiencia.

  • Eurobasket 2017. Bronce tras caer en semis con la Eslovenia de Doncic, a la postre campeona de Europa. El equipo parece ya agotado, pero…

  • MundoBasket 2019. Sin Pau Gasol, con Navarro, Felipe o Calderon ya retirados y con varias ausencias notables (Chacho, Mirotic) se suma el segundo título mundialista con un Ricky imperial y un Marc decisivo. La implicación de Scariolo desde el banquillo resulta también fundamental.



Pero ya hoy cerramos esta página dorada y maravillosa de nuestras vidas. Porque no sólo es baloncesto, deporte, espectáculo en televisión. Es sentirse conectado a un equipo por los valores, empezando por esa ilusión y amistad compartida, que trascienden. Es crecer, madurar y compartir, desde la distancia, junto a ellos y millones de aficionados el orgullo de sentirlos tan normales, tan cercanos, siendo tan excepcionales. Porque más allá de parafernalias, banderas y llamadas al patrioterismo, es compañerismo, trabajo y ganas lo que ha enganchado de este equipo tantos años. Es y será siempre, como dijo Pepu “BA-LON-CES-TO”.

Hoy es un día triste porque todos queríamos ver despedirse a Pau con una chapa más al cuello. Con ese oro olímpico tan buscado, tan merecido. Él y Marc. Y Rudy. Y Chacho. Y también Ricky y Scariolo.

Hay que asumir que tras la luz esta la oscuridad, después del día viene la noche, y tras el éxito, van a venir momentos duros y difíciles. No es día ni momento para pensar en lo que vendrá después. Realmente tengo un sentimiento pesimista porque no veo jugadores capaces, no ya de anotar, defender y rebotear como los ha habido estos años. Sino sobretodo, de liderar desde la humildad y desde el colectivo, los designios del equipo.

Por eso, sólo puedo quedarme en dar las gracias a esta generación. Gracias. Muchas gracias. Por cada partido; cada canasta; cada gesto. Cada sonrisa y cada lágrima. Por cada grito entusiasmado. En cada protesta. En cada lamento. Con todas las victorias y esas escasas derrotas. Gracias por vuestro compromiso y el compañerismo. Gracias por un ejemplo, para todas y todos en cada día, a cada momento.

Gracias Pau Gasol, Leyenda. Gracias Marc. Gracias Juan Carlos Navarro. Gracias Calderon, Felipe, Raúl, Berni, Cabezas ... Gracias Chacho, Rudy, Lull. Gracias, muchas gracias. Hasta siempre.







domingo, 7 de septiembre de 2014

Octavos de Final. Una bajada de tensión

 España 89-56 Senegal


La organización, en su búsqueda de la mediática final Anfitrión vs dominadora mundial del baloncesto, programo al detalle el calendario. Lo primero fue separar quirúrjicamente ambos favoritos, garantizando que cada lado del cuadro daría un finalista, algo que no se hace en los torneos internacionales desde hace un par de lustros. Después, una vez finalizado el sorteo de grupos, se comprobó que la dureza había caído sobremanera sobre el cuadro hispano, y entonces se dispuso tal calendario en el que además de configurar mayores descansos al equipo español, se enfocaría en modo a una pirámide en la que la exigencia fuera in crescendo.

Esta era la teoría, pero Senegal se la saltó al pasar a Puerto Rico en la fase de grupos y plantarse en octavos con sus armas, modestas y quizás en algunos casos como el táctico amateur, pero que se han demostrado más que válidas en este Mundial de España 2014 que ya esta en Madrid (y Barcelona) disputando su fase de eliminatorias directas.

Creciendo desde Pau


España trata de imponer su ritmo buscando y encontrado a Pau Gasol (12 ptos en el primer cuarto). Senegal responde superando en el rebote ofensivo a los pivots NBA hispanos y metiendo mucha velocidad a las transiciones.

Durante toda la primera mitad el juego se iguala, con la potencia fisica de unos y el talento de otros, pero se llega al descanso con ventaja español (+13) gracias al acierto en tiros de 2 (15/16) y a dos últimos minutos de conexión colectiva en defensa, que permite al equipo cerrar el rebote y poder correr.

Creciendo desde la defensa


En la segunda mitad el equipo trata de mantener el nivel defensivo y durante los primeros 10 minutos lo consigue para cerrar definitivamente el partido. De ahí hasta el final entran en escena los marginados de Orenga que dejan buenos minutos, y que sirven para encontrar definitivamente el punto de mira de Calderon (11 puntos, 3/4 en triples) que parece ser va a funcionar como escolta.

Al final 89-56 para España, ante una Senegal que ha dejado una muy buena impresión, con un baloncesto que trata de aprovechar la supremacía fisica de todos sus jugadores, y en el día de hoy la falta de tensión de una España que ha jugado con el fuego de un mechero sabiéndose superior a su rival. El martes contra Francia, usará un soplete.

Destacar a Senegal que con todas sus dificultades (organización, amateurismo) han realizado un gran mundial, sumándole hoy una dificultad más: El mal partido (bien anulado en defensa por los Gasol e Ibaka)  de su mejor jugador, Dieng, pero que han competido con muchisimo coraje y compromiso, explotando unas condiciones fisicas maravillosas que han valido para paliar la escasez en recursos tácticos y los problemas para anotar por talento. Jugadores como Ndoye, Badji, el base Almeida o Faye se han mostrado como más que válidos, y a poco que entren en dinámicas de baloncesto más profesionalizado en Europa o Estados Unidos pueden mejorar los resultados de este mundial.

MVP


Ricky Rubio. El base catalán de los Timberwolves esta completando su mejor torneo con la camiseta de España. El haberle dado la titularidad le ha dado confianza y crédito. Sale con la intención de alimentar al juego interior y en defensa ser un primer muro inexpugnable que con sus largos brazos dificulte la transición ofensiva del rival. Anoche ante los senegaleses en 20 minutos 7 puntos (2/4 de 2 y 3/4 en tiros libres), con 5 rebotes, 6 asistencias y 5 robos de balón. Sólo hace falta saber si ha sido positivo para ver una buena versión de Ricky había que minimizar las de Calderon o Sergio Rodríguez.

viernes, 5 de septiembre de 2014

Partido 5. Como lo insustancial puede convertirse en peligroso

Serbia 73-89 España


Trámite y Dinámica


España sale con el mismo guión de intensidad que contra Brasil y Francia para crecer desde la defensa y correr, y además con más acierto. Serbia tira de oficio y artimañas con su tradicional dureza, talento para tirar de lejos y protestas para parar el ritmo de juego, consiguiendo su única ventaja (13-11 tras 5 minutos). Pero fue un espejismo; de ahí al final del primer cuarto 20-34 con técnica de Teodosic de por medio, con unos Gasol imperiales y un Navarro soberbio, sobreponiéndose a la dureza y con un buen juego, interior-exterior y buenas rotaciones de balón y movimiento que además mejorarn los porcentajes (11-14 en tiros de campo).

Se demuestra que España en cuanto el equipo alterna en ataque balón interior y balón exterior, el juego es mucho mejor y los porcentajes mejoran.

Aquí el partido se acabó, y prácticamente las conclusiones que se pueden sacar son, a mi juicio malas. En cuanto a las baloncestísticas, la rotación de 12 jugadores que traía España se ha visto minimizada a sólo 7, con presencias muy fuera de foco de Sergio Rodríguez y Calderon e insignificantes de Felipe, Claver y Abrines. Vamos a ir sin un 3 puro a jugarnos el torneo. Dependemos en exceso del acierto exterior (sobretodo del señor Navarro). Tenemos minutos de lagunas imcomprensibles en defensa, con otros de brillantez exquisita. Tácticamente somos una verbena, y la mayoria de las anotaciones vienen por talento individual, por correr o por juego 2vs2. No alimentamos suficientemente al juego interior, especialmente a un "famélico" Ibaka.

Aún así hemos ganado a Brasil de 19, a Francia de 24 y a Serbia de 16.

Bochorno


Que los serbios monten su numerito tras perder no es nada nuevo. Que nosotros entremos al trapo, con el entrenador a la cabeza, creciditos por el hecho de jugar en casa es lamentable. Ser favoritos, ser un buen equipo y ser ganadores implica algo más, trae una responsabilidad intrínseca de no perder nunca el control y de llevar un respeto máximo hacia el juego, los rivales, los árbitros y el público. Cualquier tipo de público.

Lo cierto es que la segunda mitad le ha sobrado al partido, convirtiéndolo en algo zafio, repugnante y prescindible. A Serbia en otros momentos esto le ha servido (ya veremos como salen el domingo ante Grecia), y Djordjevic ha funcionado para motivar a sus pupilos para ese envite; pero España no ganaba nada, salvo empañar su imagen. No le basta a Orenga con minimizar el talento y posibilidades de la selección a una versión ramplona en el juego colectivo, a la que le esta salvando la autogestión e implicación atrás que de momento tiene poco de continúa. Además también tiene que dejar una mancha encarándose con el entrenador rival en la disputa que esté tenía con los árbitros y el mundo. No era nuestra guerra, y Orenga ha hecho un flaco favor reafirmando las actitudes de los energúmenos y también de algunos jugadores (otra vez Rudy en todos los fregados) por mucho que hayan pegado a los Gasol o mucha vehemencia que tenga el genial Shasha.

Como digo lamentable "espectáculo" a olvidar ahora mismo.

MVP


Juan Carlos Navarro. La Bomba Fue la espoleta que dinamitó el partido tras la primera ventaja (y única) serbia en el partido. El parcial 7-21 de final de primer cuarto fue con él marcando el ritmo, tanto tirando y penetrando como asistiendo. Al final, 15 puntos (2/3 de 2, 3/4 en en triples, 2/2 en libres) y 2 asistencias. Cuando él se enchufa, España pasa de ser un mortero doméstico, a un rodillo industrial.


Tenemos la serie de Octavos:


España-Senegal
Croacia-Francia

Grecia-Serbia
Brasil-Argentina

EEUU-México
Eslovenia-Rep. Dominicana

Lituania-N. Zelanda
Turquía-Australia

Y ahí avanzaría el cuadro.

martes, 2 de septiembre de 2014

Partido 3. Esto va en serio


Brasil 63-82 España

Empieza el campeonato para la selección española que desde el primer minuto y durante todo el primer cuarto aplica máxima intensidad y concentración. Se mejora notablemente la defensa 1vs1 y también se trabaja bien el 2vs2 de Marcelinho. Se cierra el rebote. Se corre y anota. Y en 5vs5 se busca a los Gasol que responden, seguidos de Navarro y Rudy que con varios triples abren el campo. El primer cuarto es una salvajada de BA-LON-CES-TO del equipo español. Memorable (14-30).

Un gran equipo


Ahora hablo de Brasil que no se aminala de sus errores, y en el segundo aplica más dureza y con Taylor, Vieira y sobretodo un duro e intenso Varejao (10 ptos, con 5/8 en tiros de 2 y 4 rebotes) consigue primero atascar el juego español y después ir recortando, hasta que vuelven los triples (Calderon y Llull) para mantener la distancia cerca de como estaba. Al descanso 32-45.

A la vuelta el mejor Pau


En la reanudación en 3 minutos espectaculares Pau Gasol finiquita el partido con 11 ptos casi ininterrumpidos (tres triples seguidos).

De ahí hasta el final con un poco de showtime puesto por el Chacho Sergio Rodríguez para divertir a la grada y para firmar una victoria hispana que no sólo es un resultado deportivo contundente, sino que además es un mensaje al resto de participantes: Este es nuestro mundial; Aquí estamos y hemos venido a ganarlo. De propina, prácticamente, se liquida el asunto de la primera plaza de grupo.

Por último indicar que aunque la victoria de España ha sido clara e incontestable, Brasil lo luchó, y que por último sobraron algunas condescendencias arbitrales para con el anfitrión. Veremos si en una hipotética final frente a USA también las tenemos.

MVP


Pau Gasol. Motivado y sobretodo, en forma, hoy por hoy es el mejor 4 del mundo. Puntos de todos los colores (al poste en 1vs1, culminando tras bloqueo, media distancias, ganchos, hasta 3 triples consecutivos). Mucha intensidad defensiva y en el rebote. Intimida y a la vez llega y mueve al equipo desde la bombilla. Simplemente E..T. ESPECTACULAR. 26 puntos (8/10 de 2, 3/5 en triples, 1/2 en libres), 9 rebotes (2 ofensivos), 3 tapones, 2 asistencias para 32 de valoración en 30 minutos frente a uno de los dos juegos interiores más fuertes y experimentados del campeonato.

domingo, 31 de agosto de 2014

Partido 1. Primer Trámite


Irán 60-90 España


No hubo demasiadas complicaciones para sumar la primera victoria en el MundoBasket 2014 en Granada, ante un público totalmente involucrado y partícipe de la fiesta.

Dejar claro quien manda


Desde el salto inicial, España buscando por dentro a los Gasol dominó todo el tempo del partido, y sólo los empujes de los 2 más talentosos Haddadi (16 ptos. para el pivot con experiencia NBA) y Karami (base más que interesante) mantuvieron el partido en territorio corto en la primera mitad.

A la vuelta de vesturarios, España subió el ritmo anotador con la aparición exterior de Navarro, Calderón y Sergio Rodríguez, apretó algo más en defensa lo que unido al martillo pilón que resulto ser Pau Gasol para los persas elevo las ventajas hasta los 30 puntos finales.

Pruebas y puntos a mejorar


Aunque la victoria nunca peligro, España debe seguir exigiéndose más, siendo mucho más incisiva en defensa y cuidado más en balón en ataque para bajar las pérdidas (al final sólo 12, porque llegado al descanso eran 8). También será útil meter a más gente en dinámica que va a ser necesaria como Claver, Abrines o Calderon.

El primer partido conto con las bajas de Reyes e Ibaka, más en modo de reserva que en otra cosa, y sirvió para probar alternativas entrando Claver como 4, y dando a Llull muchos minutos de 3 y a Calderon 2. Pruebas, en mi opinión, insustanciales y que dejaron claro que los jugadores rendirán más en su posición con una rotación y unos roles claros y asignados.

MVP


Pau Gasol. Vaya manera de comenzar el campeonato. Aunque es cierto que no había un rival de entidad en frente, Pau (al igual que la práctica totalidad del equipo) se lo tomo con la máxima responsabilidad y respeto. Desde fuera y sobretodo desde dentro resulto inaccesible llegando a los 33 ptos. (12/19 de 2, 0/1 en triples, 9/10 en tiros libres), con 8 rebotes (3 ofensivos), 2 asistencias, 3 tapones para 33 de valoración.


sábado, 30 de agosto de 2014

Así llega España al MundoBasket 2014

Hablando de baloncesto y estando por medio Estados Unidos decir que cualquier otro equipo es el favorito a la consecución del título es cuando menos atrevido, por mucho forofismo trasnochado que se quiera dar por parte de los medios, por mucha condición de anfitrión, por mucho lustre en forma de títulos (tanto individuales como colectivos) o por muy díficil que les hayan puesto las cosas en los últimos envites oficiales a los yankees. Pero es que en el caso de España, todo eso y mucho más, son las cartas de presentación del combinado nacional ante este, el presumiblemente, último torneo internacional en el que este maravilloso grupo de amigos coincidan (a menos de que tengan fuerza y ganas para un último asalto al Oro Olímpico en Rio 2016).

España presenta para este MundoBasket el uno x uno, prácticamente, de su mejor selección, la que más talento tiene. El debate en la convocatoria se centro exclusivamente entre Mirotic e Ibaka, por la condición de nacionalizados de ambos (a parte de ocupar la misma posición interior), y hoy por hoy, le guste o no a la recua de periodistas futboleros, el congoleño de los Thunder es mejor jugador que el montenegrino ex del madrid, tanto en recursos ofensivos, como sobretodo en potencia fisica y lo que puede dar al equipo. Cerrado este capítulo algunos pensamos que Corbacho con su rol de tirador (y alero alto, aunque no excesivamente buen defensor), Mumbrú (otro del Oro de 2006 que podía haber entrado por los méritos hechos durante el año y porque ha sido el mejor 3 español del año), Carlos Suárez (otro 3 que poco a poco empieza a parecerse al jugador que debía de ser) o Pau Ribas (tremenda la temporada suya, y con un rol de perro defensivo importante) podían haber tenido hueco, en vez de un Abrines, de mucho talento, pero que explotó muy tarde en el curso baloncestístico 2013/14 y que además viene a reforzar una posición hiper explotada: el escolta, en detrimento de otra, la de alero, en la que estamos cojos desde la marcha de Carlos Jiménez.

Vamos con el Uno a Uno de cada jugador de España, resaltando virtudes, defectos, estado mental y físico, que se espera de cada uno y cual es el rol.

4. Pau Gasol




El jugador más determinante de la historia del baloncesto español llega en plenitud de condiciones fisicas y mentales. Solucionado su futuro, con su contrato en Chicago Bulls para los dos próximos años, y olvidados los dos tortuosos últimos años en los Lakers, con problemas físicos que se acercaban a lo crónico, Pau quiere encontrarse y reconciliarse con el baloncesto. Aspirate claro a MVP del torneo ha de ser el faro y guía del baloncesto que juegue el equipo. A unas condiciones antropométricas únicas, una inteligencia sublime y un talento excelso para anotar, asistir e intimidar le suma la máxima motivación por lo antes descrito y por querer dejar la selección con otro entorchado mundial. Cerrando la zona, junto al otro pivot (ojo a la intimidación con Marc e Ibaka), abierto para dejar hueco a su compañero interior, desde el poste alto, poste bajo donde es dominante, juego entre pivots... Todo esto y bueno ofrece Pau. El 20+10 (más 3 asistencias y tapones) son un hecho.

Ficha técnica: 34 años, Sant Boi del Llobregat (Barcelona); Chicago Bulls (NBA); Última temporada (Ángeles Lakers, NBA): 60 partidos; 17.4 ppp, 10 rpp, 3 app; 155 partidos internacional.

5. Rudy Fernández



Tengo la sensación de que el último gran Rudy se vió en la final Olímpica de 2008. Desde entonces al jugador espectacular y talentoso que teníamos le ha venido sustituyendo una versión que tiende a la desaparición cuando los partidos se ponen calientes, con multitud de problemas fisicos (de hecho, llega corto de preparación) y que está más preocupado de simular, de provocar y protestar que de jugar al basket, algo que hace, o hacía, tremendamente bien. Tener un Rudy, en esa "versión 2008" jugando como alero o como escolta (sumando a final de partido con Navarro) es un lujo para España que no debe permitirse dejar como "Eterna Promesa" si se quiere ganar a un equipo de 12 jugadores NBA. La explosividad en ataque y las buenas lecturas en defensa y ayudas de Rudy son armas bien interesantes para el conjunto, en el que bien tirando desde lejos o penetrando como aquel joven de la penya, podría servir para abrir las defensas ante la potencia interior. Además en defensa, tener a un Rudy sin molestias fisicas e integrado en la idea de conjunto podría valer para suplir las carencias de otros de sus compañeros en la defensa 1x1 y en el rebote defensivo.

Ficha técnica: 29 años, Palma de Mallorca; Real Madrid (ACB); Última temporada: 39 partidos; 13 ppp, 3.6 rpp, 2.7 app; 172 partidos internacional.

6. Sergio Rodríguez



El MVP en curso de la Euroliga ha recuperado todo el brillo, talento, las ganas e improvisación de aquel Chacho de antes de ir a la NBA. Seguirá sufriendo en defensa, pero ¿qué más da? Su sola presencia dinamita cualquier partido, cualquier escenario, otorgando rapidez y haciendo imprevisible lo que el equipo que él dirige pueda ofrecer. Y teniendo tales compañeros el resultado es por definición bueno. Además le ha añadido a su juego una mejora en el tiro magnífica (sobretodo frontal y también tras bote). Del Eurobasket del año pasado salió reforzado porque lo hizo todo bien e incluso el solito estuvo a punto de ganar las semis al posterior campeón, Francia. Su dinamismo, imaginación y talento; su sonrisa, son armas que el equipo español tiene y debe mostrar dando un baloncesto mucho mejor, excelso y ganador. Quizás para un final de partido apretado jugar con un backcourt Navarro-Chacho sea atrevido por lo que pueden sufrir en defensa. Pero alguien duda de que no te ganan el partido en ataque.

Ficha técnica: 28 años, Tenerife; Real Madrid (ACB); Última temporada: 45 partidos; 12 ppp, 2 rpp, 5.6 app; 91 partidos internacional.

7. Juan Carlos Navarro



Libra por libra el mejor jugador de la historia del baloncesto español (en mi opinión). Uno de los mejores anotadores puros de la historia del baloncesto. Evidentemente los problemas físicos de los últimos años (que le obligaron a parar por primera vez en su carrera de un verano de selección en 2013) pueden pasarle factura, pero él es capaz de todo. Bombas, triplazos, tiros inverosimiles, tras bloqueo, tras bote, llegando al contra ataque... el arsenal es primoroso. Además en los últimos años ha mejorado muchisimo su visión de juego 5x5 lo que le ha valido para mejorar notablemente su ratio asistencias-perdidas. Otro que no es un defensor, pero poco importa cuando se tiene un talento innato para anotar. Es un líder dentro del grupo, y no extrañaría que se jugase el último tiro. Pero hasta llegar a él su acierto y clase puede sacar del partido a cualquiera.

Ficha técnica: 34 años, St. Feliu del Llobregat (Barcelona); FC Barcelona (ACB); Última temporada: 39 partidos; 11 ppp, 2.2 rpp, 3 app; 216 partidos internacional.

8. José Manuel Calderón



De los que he visto jugar en la preparación, el que peores sensaciones me ha dado. Orenga parece querer llevarlo al territorio del escolta, para dar más minutos a Ricky y Sergio, pero Calde no esta para eso. Calde, como base titular debería dar la primera dosis de intensidad, tanto defensiva (cuando él "baja el culo" todo el equipo lo nota y defiende más) como en ataque donde su seguridad tanto en el pase, como la penetración, como en el tiro son notables. Ese Calderón, "Mr. Catering", ante todo director es el que necesita el equipo, siendo el sostén a la ortodoxia en contraposición a sus compañeros bases más jóvenes y tendentes a la anarquía. Aún así, que el extremeño este bien físicamente es lo más importante, para ya luego tener acierto exterior y poder ser ese baluarte defensivo y de intensidad, para cuando las cosas se pongan serias.

Ficha técnica: 32 años, Villanueva de la Serena (Badajoz); New York Knicks(NBA); Última temporada (Dallas Mavericks, NBA): 81 partidos; 11.4 ppp, 2.4 rpp, 4.7 app; 172 partidos internacional.

9. Felipe Reyes



Tras volver a entrar en la dinámica de la selección (renunció acabada la final olímpica de Londres 2012) a Felipón le esta costando entrar. Parece que el trio de los Gasol + Ibaka puede monopolizar el juego interior, pero nadie duda de que si un día hace falta, Felipe sale a pegarse con cualquiera. A ponerselo díficil debajo del aro. A acaparar todos los rebotes (sobretodo los ofensivos). A sacar un 2+1. A desesperar al rival, primero con un triple y luego al poste bajo. Él es un ganador nato. Quizás el "más ganador" de los 12 convocados, y nunca se rinde. Por eso siempre es necesario. Su intensidad y ganas serán bienvenidas y que a nadie le extrañe que vaya ganando minutos e importancia. De cuarto pivot, Felipe Reyes es un lujo para España, que si las condiciones lo requieren puede adelantar puestos con total garantía, porque, Felipón, siempre está preparado.

Ficha técnica: 34 años, Córdoba; Real Madrid (ACB); Última temporada: 41 partidos; 10 ppp, 4.7 rpp, 1 app; 199 partidos internacional.

10. Victor Claver



El alero nato del equipo. Lo tiene todo: Físico, talento, riqueza táctica. Pero le falta lo más importante: corazón. Va a ser su sexto año con la selección y salvo el año pasado, con las ausencias que hubo, y dejando una sensación de "si pero no", Claver no pasa del rol de agita toallas. Y este si que es un lujo que no nos podemos permitir. Porque para competir con los "treses" claros, no podemos meternos en una dinámica de mandar a pegarse al "Rudy de turno" con jugadores más grandes, constantemente, porque en vez de ganar un buen alero, lo que hacemos es perder un gran escolta. Si Claver consigue empezar dando 10 ó 15 minutos buenos como alero, primero en defensa (en ataque no debemos tener problemas) y rebote (es un gran reboteador) puede acabar jugando un rol importante en la consecución del éxito, lo que a su vez, le daría mayor rango y mejoraría su posición en su depauperada aventura NBA. Claver tiene un tiro de 3 aceptable, también bueno a media distancia y condiciones para ser un "matador" sublime, pero aquí le falta contundencia, preso quizás de su carácter menos efervescente que el de otros compañeros. Esperemos que ya, más pronto que tarde, acabe llegando ese Victor Claver, completo, de suma de talento, fisico, madurez y ganas.

Ficha técnica: 26 años, Valencia; Portland Trail Blazers (NBA); Última temporada: 21 partidos; 2.2 ppp, 1.9 rpp, 0.6 app; 97 partidos internacional.

11. Ricky Rubio



Tras su primer año completo en la NBA, y ya recuperado de su grave lesión de rodilla en el año rookie, es el momento de que Ricky recupere su confianza y la de todos los amantes al baloncesto a los que deslumbro con su irrupción hace ya 7 años. Ricky sigue mejorando su tiro, mantiene esa imaginación y visión de juego que le hacen ver la jugada antes que nadie. También en defensa, donde sus largos brazos y rapidez de movimientos es una tortura para el ataque rival. Todas estas maravillosas condiciones tienen que destacar sobre ese poso de descontrol y desbarajuste ofensivo, que dejan sus minutos en cancha. Ricky Rubio puede y debe ganar en seguridad, y lo puede hacer sin perder su espectacularidad, para no sólo confirmar un trio de bases único y diverso, sino también para que las dudas no se cierren sobre su carrera.

Ficha técnica: 23 años, El Masnou; Minesota Timberwolves (NBA); Última temporada: 82 partidos; 9.5 ppp, 4.2 rpp, 8.6 app; 96 partidos internacional.

12. Sergi Lull



El base-escolta del Madrid es un derroche. Lo es físico, en el que su velocidad y potencia son un puntal y estilete del juego de su equipo. Y también en plano anímico, puesto que el balear, no se aminala, no cede y no tiene miedo. Es otro que poco a poco ha de mejorar la toma de decisiones, sobretodo en cuando pasar y cuando lanzar, intentando dejar en anecdóticos, esos "pases-saltando" para mejorar su ratio pérdidas-asistencias. Llull debe de ser la espoleta de la segunda unidad del equipo, dandole con su entrada máxima intensidad a ambos lados. De la dicotomía base-escolta también sería interesante que buscará una mayor definición (yo abogo por un "2") y dejar su capacidad de dirección para momentos puntuales.

Ficha técnica: 26 años, Menorca; Real Madrid (ACB); Última temporada: 44 partidos; 14 ppp, 2.2 rpp, 3.7 app; 92 partidos internacional.

13. Marc Gasol



El pivot titular del equipo. El mediano de los Gasol es un seguro de prestaciones inmaculadas. A su presencia en la zona, le suma una lectura e inteligencia en la aplicación de los movimientos, suyos y ajenos, que le valieron ser Defensor del Año NBA en 2013, y para plantar un muro frente al aro propio. Además esa inteligencia se plasma al otro lado y es capaz, al igual que Pau, de distribuir el balón desde el poste bajo y la bombilla con una clarividencia asombrosa. Aunque posee un tiro a media distancia solvente, más que interesante y necesario, va a ser su capacidad al poste bajo, bien posteando, bien 1vs1 o en movimiento tras bloqueo. Para mi no hay dudas, Marc Gasol es el mejor pivot del momento.

Ficha técnica: 29 años, Sant Boi del Llobregat (Barcelona); Memphis Grizzlies (NBA); Última temporada: 59 partidos; 14.6 ppp, 7.2 rpp, 3.6 app; 145 partidos internacional.

14. Serge Ibaka



El hispano-congoleño es otro que ha ido evolucionando y añadiendo virtudes y puliendo defectos a su juego. Sin duda alguna, su intimidación, con esas condiciones físicas tan sobresalientes van a causar estragos en los juegos interiores de este mundial. Intimidación, rebotes y también puntos. Bien culminando contraataques, acciones en mate, tras rebote ofensivo o con ese tirito en suspensión que mejora cada año. Ibaka es un baluarte en la zona hispana sobresaliente, y compone junto a Felipe y los hermanos Gasol el mejor juego interior de este Mundial, por calidad y variedad,y una amenaza seria a la supremacía que Estados Unidos viene ostentando.

Ficha técnica: 24 años, Brazzaville (Congo); Oklahoma City Thunder (NBA); Última temporada: 81 partidos; 15.1 ppp, 8.8 rpp, 1 app; 43 partidos internacional.

15. Álex Abrines



El rookie del equipo no ha podido debutar en la prepración por una lesión, pero su plaza no ha peligrado. Orenga esta convencido con él, y es lógico puesto que el chaval tiene un talento tremendo, que exploto en los últimos meses de la temporada pasada tras pasar un par de años de banquillo impuestos por un Xavi Pascual que no hace amigos entre los jóvenes que entrena. Un anotador nato, sobretodo de 3 y en penetración, ha de mejorar tanto su lectura, como sobretodo en defensa. Parece evidente que desarrollará un papel de tirador y abrelatas aunque tendra sus minutos como alero donde puede sufrir ante "3" puros que haberlos haylos en el torneo. Abrines, máximo exponente de la siguiente generación de jugadores españoles, recibe el premio de disputar el mundial junto a la generación más laureada del baloncesto español, también como puente y tránsito para este relevo generacional que, presumiblemente, va a llegar acabado el torneo.

Ficha técnica: 21 años, Palma de Mallorca; FC Barcelona(ACB); Última temporada: 42 partidos; 7 ppp, 1.5 rpp, 0.9 app; 0 partidos internacional.

Entrenador: Juan Antonio Orenga


1-6 es el balance de Orenga en ACB. Fue con Estudiantes en la 2005/06 y desde entonces ha estado vinculado con la Federación en las categorías inferiores. Desde 2012 es el seleccionador nacional absoluto y particularmente no me dejo una grata sensación en el primer torneo que disputó logrando el bronce en el Eurobasket 2013 de Eslovenia. Orenga es un hombre de Palmi y de Sáez, un hombre que no va a medrar en el espiritu del equipo, en el clan de amigos, imponiendo disciplina, entrando en tareas más allá de la cancha de baloncesto o simplemente haciéndose notar.

Como seleccionador, prácticamente con el equipo al completo sin renuncias y con buena parte de los nombres puestos ya desde la federación (interesante saber en que ha medrado la actitud de representante sindical de Mumbrú con el affaire del Bilbao Basket) no ha tenido mucho que hacer, y parece que con la autogestión del grupo como norma instalada desde que salió Aíto en 2008, parece que en la cancha su trabajo queda en entredicho.

Entre las cosas que echo en falta tres básicas:
  • Una rotación clara. Primera Unidad (Calde-Navarro-Claver-Pau-Marc); Segunda Unidad (Chacho-Llull-Rudy-Felipe-Ibaka); dos jugadores (Ricky, Abrines aunque yo hubiera traído a Corbacho o a Pau Ribas) con roles defensivo (o "abrelatas") para completar y paliar desajustes y que según avanza el partido y hasta su resolución se pueden combinar para buscar la victoria. Esta asignación de roles la tenía Pepu cuando esta generación mejor baloncesto jugó, continúo con Aíto y hasta Scariolo en la famosa serie de 4os, semis y final de Polonia 2009 tuvo que tragar con ella. Pero Orenga no y a mi juicio esto influye en el desbarajuste que en multitud de ocasiones acompaña al equipo.
  • Jugar mejor. Parece fácil pero es la clave. En ataque crear un sistema en el que todos participen aportando lo que mejor sepan hacer; distribuir bien el balón en la jugada 5vs5 para consiguir hacer tiros buenos y libres y que suban los porcentajes y evitar las continúas pérdidas de balón. Hasta ahora el equipo juega a rachas (eso sí, cuando encadena dos seguidas o próximas saca al rival de turno) y acciones individuales. En defensa, recuperar el orden de 2006. Cierto es que faltan los dos baluartes de aquella defensa, Jiménez y Garbajosa, pero España alterna momentos de brillantez defensiva con otros en los que la desidia lleva a errores infantiles que hace "que todos nos hagan puntos".
  • Como culmen de todo lo anterior ganar el último cuarto. Esto parece una tontería, y muchas veces se llega a final del partido con todo resuelto, pero es una demostración de hambre y ganas de agradar, de mandar un mensaje a los rivales de que se viene a por todas. A ser campeón del Mundo.

Esperemos que Juan Antonio Orenga, con la inestimable ayuda de un estudioso del basket y un crack del scouting como Sito Alonso, consiga dar con la tecla para hacer más redondo al equipo y acercarlo a la imbatibilidad y a la medalla de oro. Ganar y convencer es la clave.

A parte de la gira, tiene los dos primeros partidos de puesta a punto, Irán y Egipto, que no deben hacer peligrar la victoria en ningún caso y si fortalecer ideas, ajustar rotaciones y movimientos y asignar roles. Después, con Brasil, empezará verdaderamente el Mundial para España. Es favorita a llegar a la final por su lado del cuadro, al igual que USA Basketball por el otro, pero en caso español el camino va a ser tortuoso y duro. Brasil, Francia y Serbia... y de cruces a priori Argentina, Grecia, Croacia o Puerto Rico. No va a ser fácil, y son equipos que ante un día ramplón en el tiro, y sino se pulen esos pequeños desajustes, pueden derrotarnos.

Como digo el título es el objetivo, la final el mínimo exigible, pero lo primero es ganar a Brasil. Perdón a Irán, y luego a Egipto... y luego...

Copa del Mundo de Baloncesto, España 2014


El serbio Milos Teodosic, eliminado en 4os a España en el último Mundial, Turquía 2010

Del 30 de agosto al 14 de septiembre se celebrará en España la decimo séptima edición de el Campeonato Mundial de Baloncesto de la FIBA. Durante esos 15 días las 24 selecciones clasificadas se disputarán la Copa Naismith, (nombre del trofeo que se entrega al campeón en honor al profesor Naismith, inventor del baloncesto) en uno de los eventos deportivos que más interés despiertan a nivel mundial.

Las distintas sedes, repartidas por toda la geografía española, albergarán los hasta 78 partidos que se van a disputar entre los distintos competidores. Sevilla, Bilbao (donde disputará sus partidos Estados Unidos), Gran Canaria y Granada (donde lo hará la anfitriona, España) serán los emplazamientos para la primera fase, quedando Madrid y Barcelona como sedes de las eliminatorias directas, y Madrid como ubicación del último fin de semana para la disputa de las medallas.

El Campeonato Mundial de Baloncesto, o “MundoBasket” como gustan de llamarlo en latino América, ha vivido a lo largo de su historia momentos llenos de pasión, polémica e incluso de tensión política. Yugoslavia (en sus diferentes nominaciones) es el país más laureado con 5 campeonatos, seguido de Estados Unidos con 4 y la U.R.S.S. con 3. Precisamente ambas potencias trasladaban sus diferencias a la cancha de baloncesto y durante los años 70 y 80 protagonizaron momentos épicos en el que los jugadores universitarios estadounidenses, con nombres como Doc Rivers, Pinone o Alonzo Mourning, no conseguían batir ni a una Yugoslavia con nombres como Drazen Petrovic, Vlade Divac o Toni Kukoc, ni tampoco a una URSS en la que sobresalían nombres como Arvidas Sabonis, Belosteny, Volkov o Tkachenko. Así estas selecciones, con la añorada Brasil de Oscar Smichdt, se repartieron los primeros títulos mundiales, hasta la entrada en 1994 de los jugadores NBA profesionales de Estados Unidos que con jugadores como Shaquille O’Neal, Reggie Miller o Kevin Durant consiguieron desarrollar todo su potencial.

Aunque la entrada de muchos jugadores internacionales en la NBA ha subido el nivel de otros países y provocando sonoras derrotas contra Argentina, la Yugoslavia de Stojakovic y Bodiroga, la Grecia de Spanoulis o la Alemania de Nowitzki, Estados Unidos siempre son considerados los máximos favoritos. Para esta ocasión jóvenes talentos como Stephen Curry, Derrick Rose o Kyle Irving tratarán de demostrar su supremacía y su juego más rápido y físico, lo que siempre proporciona acciones espectaculares.

No será fácil para Estados Unidos revalidar su título conseguido en Turquía en 2010 y otras potencias como la Argentina de Ginobili y Scola, una remozada Brasil con jugadores NBA, la actual campeona de Europa, Francia o las siempre competitivas Croacia, Lituania, Grecia y Serbia intentarán batir a la potencia mundial del baloncesto.

Pero será la anfitriona, España, el máximo rival a priori para Estados Unidos. La conocida como “ÑBA” quiere sumar su tercer título mundial (fue Campeona del Mundo en Japón en 2006 y además Campeona del Mundo Junior en 1998) en casa y despedir así a su mejor generación en el que será casi seguro, su último gran torneo.

España que ha tenido una relación de amor-odio con el baloncesto, con grandes generaciones como la de los 80 (bronce mundialista y plata olímpica) con fiascos y derrotas como en los años 90, vive ahora su mejor momento. Recientemente doble campeona de Europa (2009 y 2011), Campeona del Mundo en 2006 y con dos platas Olímpicas (2008 y 2012) frente a Estados Unidos, poniéndoles muy difícil las cosas y dejándonos algunos de los mejores partidos de la historia del baloncesto.

Pau Gasol (doble campeón NBA, jugador de Chicago Bulls) como gran estrella lidera una generación de jugadores envidiable entre las que destacan su hermano Marc Gasol (Mejor Defensor NBA) de los Memphis Grizzlies, Serge Ibaka (Oklahoma Thunder), José Manuel Calderón (New York Knicks) o Ricky Rubio (Minnesota Timberwolves) todos ellos disputando la NBA y siendo importantes. Incluso el resto de jugadores que disputan la liga doméstica (ACB), casi siempre en Real Madrid o FC Barcelona, han llegado a la NBA y ahora tienen gran consideración como Juan Carlos Navarro, Sergio Rodríguez (MVP actual de la Euroliga), Felipe Reyes o Rudy Fernández. Todos juntos conforman un equipo sólido con grandes individualidades, muy competitivo y en el que se mueven más como amigos que como simples compañeros.

Como ves España va a ser el centro de atención las próximas dos semanas poniendo de manifiesto su gran capacidad para la organización de eventos internacionales, su potente y variada oferta turística de renombre mundial y el calor de su gente en la disputa del Mundial de Baloncesto, que nos dará un nuevo Campeón del Mundo en uno de los deportes más seguidos y espectaculares.


Artículo en inglés aquí.

sábado, 3 de septiembre de 2011

2006, el año de oro del baloncesto español

No había caído en qué dia es hoy. Mucho menos el que representa para mí. Un modesto aficionado y apasionado del baloncesto. Aturdido por las últimas canciones que suenan en mi cabeza después de la fiesta de anoche. No he podido quitarme el Rock n Roll all night! de los Kiss, y con la almohada pegada a la cara, aliento cervecero, y casi a gatas busque el baño, para mojarme la cara, despertarme y llegar a la primera conclusion: Es sábado.Marcaban las 12:13 en el reloj, y mientras hacía la cama, decidí marchar al gimnasio, en ayunas, y hacer la rutina semanal que me quedaba, piernas, hombro y antebrazo, y lo hice con más música, empezando con Dunedain, y un montón de grupos que tenía ensartados en la tarjeta del móvil, así he entrenado esta mañana, hasta las 2 y media, cuando he llegado a casa, me he duchado, he decidido no afeitarme y mantener este "look" informal que tan buen éxito me dió anoche, y me puse a devorar con avidez las lentejas y un buen filete de hígado de cerdo. Como podéis ver soy un chico que se ciuda.

Vislumbraba con ahínco y pasión a la vez, el Finlandia - Bosnia del Europeo 2011 en Lituania, donde los fineses a base de trabajo, compañerismo, entrega, talento y ese concepto tan denostado llamado "extra pass" han dado cuenta de la selección balcánica, para conseguir así su primera victoria en un europeo desde 1977. Ahí es nada. Me ha tocado fregar los platos y cacharros, me he tomado un capuccino y he visto el final de la etapa de la vuelta a España 2011. Y apunto de quedarme dormido, me he levantado, he encendido el ordenador, y me he conectado al blog del Palomero, como hago casi siempre. Las andanzas literarias, periodísticas y todos los comentarios, de los ya reconocidos visitantes del refugio palomeril, donde ya formamos una gran familia, en la que extrañamente (de momento) se puede opinar, se mantiene la cordura, el respeto, la diversidad de opiniones, de todos los aspectos de la vida. No sólo baloncestísticos. Y ahí al ver la nueva entrada, calentita de hoy: 3 de septiembre 2011. 3 de septiembre de 2006. Hoy hace 5 años que España ganó el mundo basket de Japón.

Desde la distancia (mucho menor, gracias al despliegue de la Sexta y a Andrés Montes (eres mi ídolo)) el primer oro en un mundial absoluto de la selección masculina española de baloncesto. De la mano de un cuerpo directivo y técnico excelente que desde hace unos años lleva la federación. Con la enorme sabiduría de ese gran Pepu Hernández, y con el talento de un equipo de amigos, España ha conseguido el mayor éxito del deporte español, en un deporte de equipo, solo equiparable a los éxitos individuales de nuestros ciclistas, tenistas, gimnastas o atletas, y a la de selecciones como la de balonmano, hockey hierba o waterpolo. Gracias a todos por hacernos participes, y gracias a todos vosotros por tener esta puerta abierta
ESPAÑA: EL CAMINO HACIA EL ORO
Partido 1

España 86-70 Nueva Zelanda

Primer Partido, misma tónica

España entra en el partido como viene de la preparación: Arrollando. No hay problemas de anotación pese a porcentajes ligeramente más bajos y defensivamente el equipo mantiene el nivel de lo demostrado hasta ahora.

Dureza esperada y bienvenida

Nueva Zelanda fiel a su estilo de equipo anárquico y duro mantiene el tipo durante los dos primeros cuartos, valiéndose de la dureza atrás y la carga del rebote ofensivo que le otorga varias segundas oportunidades.

Al final, sombra aquí, sombra allá

El partido acaba con ventaja española inferior a la real, por un último cuarto que no valió para sacar conclusiones. Lo mejor; Nueva Zelanda fue un buen test para preparar los siguientes envites con rivales más fuertes y arbitrajes de tipo FIBA; no hay pasos y dureza. Lo más reseñable el rendimiento de Marc Gasol, ante la ausencia de Reyes, infravalorado y tratado de manera injusta por Ivanovic demostró al mundo, que no solo es el hermano de Pau (8 puntos en 12 minutos, 2 rebotes y 2 asistencias).

El Gigante

Alex Mumbrú. Dentro del buen nivel de todo el equipo español, destacamos al alero catalán, por su acierto desde el 6,25 y sus positivos minutos supliendo a Jiménez. 12 puntos (3/3 en triples), 1 rebote y 3 asistencias.
Partido 2

Panamá 57-101 España

Talento individual, desidia colectiva

Panamá es un equipo repleto de buenos jugadores de equipo, que juntos no tienen esa mentalidad. Reunidos para la ocasión y sin la preparación apropiada, los buenos jugadores panameños (Garcés, Cota, Douglas, Hitchs,…) dan más impresión de banda que de equipo en un mundial.

Primer cuarto, partido ganado

Con un Gasol inmenso (esperando a Nowitzky), Garbajosa y Navarro el primer cuarto vio como se solventaba el partido (2-9 en 2 minutos, 23-10 al final). En el segundo, el nivel mantenido por España aumentaba la diferencia gracias la segunda línea (Sergio Rodríguez, Rudy, Berni y Mumbrú).

Segunda Parte, lucimiento personal

Tras el descanso no cambio la decoración; España dominaba todos los aspectos del juego, y con una participación activa de todos, se llego a la centena y casi a doblar al equipo centroamericano.
Aunque estos dos primeros partidos no han puesto en excesivas dificultades al equipo español, podemos desvelar los puntos a favor y en contra de la candidatura al oro española: ritmo e intensidad ofensiva y defensiva excepcional, 12 JUGADORES (ni siquiera USA mantiene el nivel cuando se marcha la primera línea), múltiples opciones de anotación, juego vibrante, la mejor defensa zonal del campeonato. Por el contrario, España debe cuidar aspectos como el rebote defensivo y los tiros libres.

El Gigante

Berni Rodríguez. Y no solo por hoy, sino por toda la temporada excepcional del andaluz. En 18 minutos, 15 puntos (5/5 de 2, y 1/2 de 3), 4 rebotes (1 ofensivo), 4 asistencias y 2 robos. Y sobre todo una de intangibles colosal, incrementando el buen nivel e intensidad defensiva y convirtiéndose por momentos en el termómetro del equipo.
Partido 3

Alemania 71-92 España

Primer rival serio, primeros problemas

España comienza el choque imponiendo el ritmo anotador gracias a Calderón (pentraciones) y Navarro (tiro exterior). Sin embargo Alemania mantiene el tipo gracias a Nowitzki (5 puntos rápidos) y los triples de Greene, y sobretodo a la dos faltas consecutivas de Pau Gasol (minuto 3, 11-15).
Este equipo tiene múltiples soluciones
Eso es lo que se desprende de la primera mitad sin la participación de Gasol, pero con la presencia inestimable de Calderón asumiendo tareas anotadoras (13 puntos, con 4/4 de dos, 1/1de 3 y 2/2 en tiros libres). También aparece Garbajosa, Jiménez y Mumbrú. Destacado papel del pivot de Torrejón en la defensa [impecable] sobre Nowitzki (lo dejo en 14 puntos, permitiéndole “sólo” 9 tiros para un 55%). Aún así, Alemania sobrevive por los triples contra zona de los actores secundarios (Roller, Garret, Hamann). 41-48 al descanso.
Gran confianza
Es la que mantiene España en sus posibilidades. Una mejora en la defensa zonal (se acaban los triples desde la esquina alemanes de la primera mitad), y la habitual presión anotadora, provocan un primer despegue, confirmado a 5 minutos del final 62-84. Al final, en el primer partido clave y ante un rival de mayor entidad, España mejora en el rebote (21-23, concediendo sólo 5 ofensivos) y en los tiros libres (25/34, al final, pero durante el partido con el marcador ajustado se mantuvo un 16/18).
El Gigante
José Manuel Calderón. El base extremeño es un ejemplo de base moderno, representando el espíritu del equipo y la visión de Pepu sobre la cancha. Siempre intenso, activo en defensa y eficaz en ataque, hoy añadió gran acierto anotador (20 puntos, con 5/5 de dos, 2/3de 3 y 2/2 en tiros libres), 1 rebote, 6 asistencias y 2 balones robados.
Partido 4

Angola 83-93 España

Buscando la primera plaza

España sale convencida de lo que se juega en el envite (no cruzarse con USA hasta la final) y empieza marcando diferencias anotadoras gracias a penetraciones de Navarro y Calderón y triples de Garbajosa. Angola se atasca buscando el juego interior. 25-12 al final del primer cuarto.
Comienzan los problemas
Empiezan las rotaciones y con ellas un ligero atasco ofensivo aunque Rudy Fernández (16 puntos al final) y un triple de Mumbru mantienen al equipo. En la reanudación Angola sube su intensidad defensiva y aparece en ataque con mayor clarividencia, debido a que encuentran un agujero en el triple frontal (de sus 11 triples 9 son convertidos desde hay en la segunda mitad). Además ganan en el rebote ofensivo y jugadores como Lutonda (18 puntos), Gomes (24 puntos, 11 rebotes al final) y Carvalho aprietan el partido.
Ajuste en el tanteador
Al comenzar el último cuarto parcial 5-0 para Angola, respondido con un 10-0 de España. Pero desde entonces una serie de malas decisiones ofensivas (2 faltas en ataque de Pau, pérdidas, mala selección), vuelven a ajustar el marcador (74-70 a 6 minutos). Vuelta a pista de Navarro y Calderón para activar al equipo, y facilitando la aparición de Gasol (14 puntos en ese cuarto, para 28 totales, 11/16 de 2, 6/9 de 1, 5 rebotes y 4 asistencias).
El Gigante
Joaquim Gomes. El poderoso alero angoleño mantuvo a su equipo en el partido, pese a sus problemas de faltas (2 en los primeros 3 minutos). Al final 24 puntos (8/14 de 2, 2/5 de 3, 2/4 de 1), 11 rebotes y 1 asistencia.
Partido 5

Japón 55-104 España

Buena actitud

Mero tramite para España. Sin embargo, el conjunto español se tomo el partido como debía de tomarse: con intensidad y talento, sin perderle ni un solo momento el respeto al equipo nipón, muy limitado física, técnica y también, tácticamente.
Los titulares, lo demuestran
Calderón, Navarro, Jiménez, Gasol y Garbajosa, comienzan anotando e intensificando el ritmo del partido, tomándose así las primeras ventajas (8-18, minuto 6). Comienzan las rotaciones pero el equipo no se detiene y aumenta la ventaja (14-27 al final del primer cuarto). Entran en cancha todos los jugadores destacando Marc Gasol, Mumbrú y Sergio Rodríguez. El tanteo se mantiene en la segunda parte, por los esfuerzos titánicos del escolta Orimo y el alero Animo.
Parcial 0-19
En 7 minutos del tercer cuarto el quinteto inicial, anota con pasmosa facilidad y aumenta el nivel defensivo con una zona que se atraganta al equipo japonés (2 tiempos muertos para solventar el entuerto). El partido se rompe aún más y la diferencia pasa al final del tercer cuarto de los 20 o 25 puntos a más de 50 (se llego a situar en 56). Minutos para todos, con aprovechamiento desigual. La nota más positiva volvió Felipe Reyes tras su lesión y aunque con molestias, cumplió (5 puntos 3 rebotes en 5 minutos).
El Gigante
Alex Mumbrú. Sobresaliente actuación del alero catalán en este partido y en toda la primera fase. Jugando de 3 y muchos minutos de 4, se ha convertido en el especialista tirador del equipo (7/15 de 3 en la primera fase). En total 13 puntos (4/5 de 2, 1/3 de 3, 2/4 de 1, 4 rebotes).
Partido 6. Octavos de Final. Saitama

España 87-75 Serbia

A todo o nada

Empieza la fase decisiva del torneo. España de la mano de un genial Calderón (el mejor base del campeonato) y con un Gasol autoritario (2 tapones en las dos primeras acciones de Milicic), y el desastroso porcentaje balcánico, impone una primera renta. 20-10 al final del primer cuarto.
Novatos pero serbios
Aunque este es el primer campeonato para 10 de los 12 jugadores, rápidamente vuelven al partido, amparándose en las artimañas de toda la vida: protestas, juego duro y falta técnica que cambia el signo arbitral del choque. Pero todo esto no inquieta a España; en el último minuto canasta de 2 de Calderón, tapón de Pau, alley-up de Calderón con Pau, robo de Calde tira de tres y tres tiros libres. Al final 43-31.
Se acabo el partido
A la vuelta del descanso España finiquita el partido con dos minutos impresionantes de Navarro (sus 8 puntos) y con el horrendo porcentaje serbio. La entrada de la segunda unidad no baja el pistón y aparece Rudy culminando un alley-up espectacular a pase de Sergio Rodríguez. Hasta el final ventajas en torno a los 20 puntos y el cada vez más habitual, mal perder serbio.
El Gigante
Rudy Fernández. Esta en un estado de forma increíble. Es el 6º hombre en rotación y el 3º en media de puntos. Hoy 17 puntos con 3/6 en tiros de 3, 1/2 en tiros de 2 y 7/8 en tiros libres. Además 3 rebotes, 2 asistencias y 1 robo. Y encima, aporta atrás muchísimo siendo el estilete de la magnífica defensa zonal hispana.
Partido 7. Cuartos de final. Saitama

España 89-67 Lituania

Dejar las cosas claras

Primer cuarto que deja el partido resuelto. La intensidad defensiva española (defensa en zona “extendida”) provoca múltiples pérdidas lituanas que unidas al acierto exterior (4/4 de 3 en el primer cuarto) provoca la ruptura parcial y definitiva del partido (28-11).

Ganador y ganado

Mientras Macijauskas no anoto (0/2 en 21 minutos), Navarro se encargo de la anotación española desde 6’25 y en penetraciones. Kleiza y Songaila provocaron una tímida reacción lituana (se pusieron a 10 puntos), pero un Gasol excepcional (25 puntos ,8/14 en 2, 0/2 en 3, y 9/12 en tiros libres, 9 rebotes y 2 asistencias), y una segunda línea de infarto (espectacular y ya típico alley-up de Sergio a Rudy), volvieron la situación a su cauce antes de llegar al descanso (47-30).

El mejor baloncesto del Mundial

En defensa y en ataque. España con todos sus hombres en pista (en ataque no apareció un desacertado Garbajosa con 0/9), marcaba las pautas en ambos lados de la pista y dejaba ver un baloncesto sublime, intenso y espectacular; puro showtime, puro arte hecho basket y verdadera intensidad y competitividad. Al final del partido 2 datos: Lituania 28 pérdidas (por 11 hispanas), España 26 asistencias y 21 faltas provocadas (Lituania solo provoco 16).

El Gigante

Juan Carlos Navarro. El mejor escolta FIBA, y uno de los 5 mejores mundiales. Si no tiene el día cumple con su trabajo. Pero si sí lo tiene es letal por necesidad. La teoría de la supervivencia hecha baloncesto. 22 puntos en 21 minutos (3/6 de 2, 4/9 de 3, 4/6 de 1), 2 rebotes (1 ofensivo), 5 asistencias y 2 robos. El socio-amigo-hermano de Pau, con especial mención a sus triples tras pasito hacia atrás.
Partido 8. Semifinal. 1 de septiembre de 2006

España 75-74 Argentina

De amistoso nada

España había ganado 2 veces con solvencia a Argentina durante la preparación. Pero esto es otra cosa. Argentina sale al partido enchufadísima, con el ritmo en ataque y en defensa, marcando un nivel de dureza altísima, y consigue la mayor ventaja del encuentro (10-21).
Segunda línea de primer orden
Los Rudy, Sergio, Mumbrú y Felipe Reyes, voltean el marcador. La velocidad del backourt español (19 años ambos), vuelve loca a la albiceleste que pierde varios balones que acaban en puntos al contraataque. De ahí al final igualdad y más dureza.
Último cuarto de infarto
España aumenta ventajas gracias a Garbajosa (19 puntos) y Jiménez (9 rebotes) (como luchan, y como les gustan estos partidos), Sergio Rodríguez, y Pau Gasol. A 6 minutos del final, a España le aparece la oportunidad de ruptura, pero cuatro ataques seguidos sin anotar y Pepe Sánchez (13 puntos con 3/4 en triples) esfuman la posibilidad. España decide que debe morir en el partido con el quinteto titular, pese al partidazo de Sergio, lo cual es un poco dudoso. Argentina se agarra al partido con todo lo que tiene y Manu Ginobili comienza a asumir las responsabilidades (21 puntos (14 en el último cuarto)). Además la lesión de Pau a 2 minutos del final deja todo a punto de infarto.
Se suceden las faltas, los ataques deslavazados de ambos lados y Argentina empata a 74 tras 2 tiros libres de Scola. Falta a Calderón que solo puede convertir uno de sus tiros. Y en la última jugada tras una penetración de Ginobili en la que comete pasos y falta en ataque (no señalada) dobla el balón a la esquina a Nocioni que sólo marra el triple que podía haber dado la victoria a Argentina.
Por una vez España tuvo suerte en un partido duro (mucho más de lo que se esperaba), trabado (mucho más de lo que queríamos) y emocionante (mucho más de lo que nuestros médicos quieren). Esta generación y estos jugadores españoles se lo merecen todo. GRACIAS.
El Gigante
Sergio Rodríguez. El genial y espectacular base gran-canario, volteo con su entrada el partido que empezaba a tornar de claro color argentino. 14 puntos en 15 minutos (2/3 de 2, 3/3 de 3, 1/2 de 1), 2 rebotes, 4 asistencias. No se explica porque no jugo los 5 últimos minutos.
La dureza de la semifinal ante Argentina dejo un damnificado. Pau Gasol se perdía la final por una fractura del quinto metatarsiano del pie derecho (la misma lesión que en 2005 le obligó a perderse 23 partidos de temporada regular con los Grizzlies) en un encontronazo con Oberto a dos minutos del final del partido. Lo que parecía una tragedia, lo que esfumaba las esperanzas y toda posibilidad, se convertía casi al momento en un sentimiento de pena por Pau, porque todos los especialistas estábamos convencidos de que esta España tiene potencial para ganar a cualquiera sin Pau, pero lo que sentíamos eran como propias las lágrimas de Pau al perderse la final, al perderse su partido. Un partido que Gasol esperaba desde la eliminación en Atenas 2004 y con el que cada mañana se levantaba.
Partido 9. Final. 3 de septiembre de 2006

Grecia 47-70 España

Guión huido

La baja de Pau, la importancia máxima del choque, y el estilo y competitividad griego hacían presagiar un partido intenso, ajustado y emocionante hasta el límite. Pero en una primera parte para enmarcar, plena de competitividad, motivación, aplicación de un scouting a la realidad de un partido y una defensa espectacular (la mejor defensa jamás vista), España finiquitaba el partido (la anotación griega es la segunda más baja de todo el campeonato).
Somos los que estamos y tenemos hambre
España consigue ventajas gracias al trabajo de Felipe Reyes (10 puntos (5/6 de 2, 0/1 de 1), 3 rebotes) y Marc Gasol (2 puntos y 7 rebotes, 2 de ellos ofensivos) supliendo la baja de Pau. La defensa plena en intensidad, provoca el atasco griego (18 pérdidas y 32% de tiros de campo, provocando el sonido de la bocina de final de posesión ya en el primer cuarto). Grecia busca soluciones y entran Papaloukas, Spanoulis y Schorsinaitis, pero el resultado es baldío.
12 JUGADORAZOS
Entran en cancha Berni y Cabezas. El escolta encargándose en defensa de Papaloukas minimiza el efecto de este en el partido, y Cabezas distribuye bien el juego para acabar el segundo cuarto con un triple de Berni tras asistencia suya (23-43).
En la reanudación, se mantiene la tónica. Espectáculo defensivo español. Aunque ahora la precipitación aparece en el cuadro hispano, que baja sus porcentajes.
Ya en el último cuarto la fiesta es latente. España anota con facilidad. Navarro (20 puntos (3/5 de 2, 4/9 de 3, 2/4 de 1), 4 rebotes, 3 asistencias, 2 robos), y un triple a 7 minutos de Jorge Garbajosa (20 puntos) sentencia el partido. De halagar es el trabajo del capitán Jiménez, aportando lo suyo y ayudando en el rebote (11 capturas). Al final, victoria justa y merecida para España, ya no solo por hoy, por este torneo, sino por un bagaje de la federación española y unas carreras de estos jugadores, plenas de profesionalidad, éxitos y alegría en su manera de vivir el baloncesto y sentir la vida. Gracias por hacernos tan felices.
El Gigante
Jorge Garbajosa. El ala-pivot de Torrejón de Ardoz, completa un año mágico. 20 puntos (1/7 de 2, 6/11 en triples), 10 rebotes (5 ofensivos), 4 asistencias, 2 robos y 1 tapón. Además de infinidad de tiros punteados, de ayudas realizadas, de constante compromiso en defensa, que en el día de hoy ayudo a ganar a España. Se lo merece.
EL MVP
Pau Gasol
El ala-pivot catalán de los Memphis Grizzlies, fue sin participar en la final, el justo y alabado MVP del MundoBasket Japón 2006. Determinante en el juego, pieza básica de los esquemas del equipo español, y lo más importante: uno más en la dinámica del grupo de amigos ganador del mundial, con una actitud sobresaliente en lo personal y en lo deportivo. Todo un líder. En la cancha, con un compromiso defensivo pleno, del que son testigo los tiros que su sola presencia modifico al rival y en ayudas de sus compañeros, que ya le valen el apelativo de héroe. Pero además en ataque siempre apareció cuando a sus compañeros les hizo falta. Sus promedios finales dan miedo: 21’3 puntos de media, 9,4 rebotes (2,6 ofensivos), 2,2 asistencias y 2,40 tapones por partido.
Theodoros Papaloukas, Juan Carlos Navarro, Carmelo Anthony, Jorge Garbajosa y Pau Gasol
Estos formaron el quinteto de este mundial



Camareros: Necesarios, degradados y precarios. Una experiencia personal

Ahora que ya está aquí el veranito con su calor plomizo, pegajoso y hasta criminal, se llenan las terracitas para tomar unas...