Mostrando entradas con la etiqueta Grecia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Grecia. Mostrar todas las entradas

lunes, 6 de julio de 2015

Grecia una vez más, la cuna de la democracia



Los griegos aún sabiendo el futuro incierto que se les puede venir encima, ayer 5 de julio de 2015 eligieron decir NO a la imposición de nuevas medidas de austeridad hacia los más desfavorecidos. Los griegos han llevado a cabo una dura confrontación frente, no sólo a la oposición griega, sino también frente a las instituciones europeas y los partidos socialdemócratas y conservadores de la UE. Como siempre se ha utilizado la política del miedo, amenazando con la expulsión de Grecia de la zona euro y de la llegada del todos los males para la ciudadanía griega. Por el eso el incuestionable triunfo del NO tiene un mayor mérito porque se ha conseguido en la peor de las condiciones. Ha sido el triunfo de la dignidad de la ciudadanía griega frente a la Troika.

A pesar del corralito, a pesar de las amenazas, a pesar de la campaña por el sí de los principales líderes europeos y de los dos principales partidos (derecha y socialdemócratas), los griegos han dicho NO a la troika, no a más recortes, no al callejón sin salida en el que llevan atrapados desde hace ya años. Todos ellos en Europa deberían preguntarse cómo de desesperado tiene que estar un pueblo para respaldar de forma tan clara y contundente a su Gobierno cuando solo pueden sacar 60€ del cajero.

Con un resultado del casi el 62% a favor del NO (#OXI) por un 37% de los partidarios del SI, defendido entre otros por los dos partidos clásicos del escenario heleno (Nueva Democracia y el PSOK), Grecia ha sido el primer pueblo por primera vez en la historia que ha deslegitimado las políticas de austeridad, los dictamines neo liberales, que anteponían la dignidad de las personas y la soberanía de los pueblos a los beneficios económicos, al libre tránsito de capitales y a la especulación financiera. Ayer domingo, los griegos y griegas dijeron que ya está bien de amenazas, que se acabó la época en la que los rescates dados por miles de millones sólo servían para socializar las pérdidas de la banca privada especulativa que bien se afanaba en privatizar los beneficios sacándolos de los países (y Grecia no ha sido una excepción) a paraísos fiscales. Que se acabaron los recortes en los servicios públicos.

Desde las instituciones europeas se había convertido las negociaciones con Grecia en una especie de confrontación desligitimadora del gobierno griego. A la UE y a la Merkel les incomodaba Syriza y Tsipras y por eso las negociaciones sobre el rescate griego se enrocaban para que no pudiera haber acuerdo y eso lo prueba la exigencia de que la austeridad se siguiera cebando sobre las clases más desfavorecidas y no sobre las grandes empresas y las grandes fortunas como pretendía hacer al gobierno griego. Les ha salido mal, muy mal. Hoy Syriza y Tsipras han salido reforzados frente a la intransigencia de la UE y ha salido reforzada la corriente de opinión dentro la UE de que las políticas de recortes no sirve para salir de la crisis económica y que hay que cambiar la política económica.

Este referéndum fue un compromiso claro de Syriza antes de las elecciones generales griegas del pasado enero (además de ser un punto inquebrantable de su tratado constitucional que garantiza las consultas ciudadanas para todo ordenamiento de rango superior que afecte a la ciudadanía). Pero también ha sido un arma de doble filo en las negociaciones por la reestructuración de la deuda, ilegítima, griega que Tsipras y su (ex-)ministro de economía Varoufakis han llevado a cabo frente al muro opresor fascista que representaba a los acreedores. FMI, el BCE, garantes del pago a los bancos alemanes y con la canciller alemana, Ángela Merkel, como cúspide de la pirámide del IV Reich alemán sobre la Europa de los pueblos.

Y no es que Grecia no quiera pagar, es que no puede. Es materialmente imposible que un país pueda devolver una deuda pública del 180% del PIB y esto es algo que era ya evidente hace cinco años, cuando se descubrió que el Gobierno conservador de Nueva Democracia –el mismo partido al que apoyan Merkel y Rajoy– había trampeado las cuentas públicas para ocultar el pastel. El debate no es si Grecia debe o no debe pagar las deudas. Lo que está en discusión es cómo va a dejar de pagar y hay dos opciones: con una quita ordenada o con su salida del euro, que provocaría una devaluación de su nueva moneda y también dejaría a los acreedores parcialmente sin cobrar.

A Grecia se le prometió ya en 2012 que si hacía los deberes se reestructuraría su deuda y podría permanecer en el euro. Y después del mayor ajuste de gasto público de la historia, después de perder el 27% de su PIB, después de que la troika fallase estrepitosamente en todos sus cálculos sobre las consecuencias que provocarían sus recortes, ese compromiso sigue sin llegar para escarnio de la sociedad griega que ha visto reducido en términos terribles su bienestar.

Ahora la troika esperaba que el referéndum fuese la muerte política de Alexis Tsipras. Para desgracia de Angela Merkel y Christine Lagarde no ha sido así. Syriza ha ganado la consulta con mucho más margen del esperado y tiene hoy toda la legitimidad y una posición mejor para aguantar el pulso frente a la troika. Aguantar. Eso no significa que aún hayan ganado, porque lo que Alemania teme no es que se apruebe una quita a Grecia que todos dan por inevitable: es que eso lo consiga Syriza. Y dé mal ejemplo.

Enhorabuena y gracias griegos y griegas por vuestro ejemplo.


Su gobierno les ha dado la posibilidad de pronunciarse, algo que los nuestros no nos han dado –recordemos que en 2011, con nocturnidad y alevosía, #PPSOE y #PartidoPutrefacto cambiaron el artículo 135, sin pedir la opinión a los ciudadanos, dando prioridad al déficit financiero sobre el Estado del Bienestar—. Hoy Grecia ha dado ejemplo, porque a sabiendas de lo que pretendían los poderosos de Europa, no se han dejado humillar y les han hecho frente, por encima de limosnas y de miserables préstamos han ante puesto su orgullo y su honor. Los valores de Grecia han subido unos cuantos enteros en la bolsa de la dignidad. Hoy les han dicho a los prebostes europeos que ellos eligen un gobierno para que les defienda y les gobierne y no para que se arrodille ante la Troika.

Hoy yo también me siento griego, porque este pueblo ha demostrado que es posible rebelarse contra la injusticia, contra la indignidad, contra la esclavitud.


OXI, OXI, OXI a la Europa de los mercaderes y de los poderosos

viernes, 23 de enero de 2015

Grecia y Syriza: Recuperar Europa para los ciudadanos

Estaba el filósofo Diógenes cenando lentejas cuando le vio el filósofo Aristipo, que vivía confortablemente a base de adular al rey. Y le dijo Aristipo: "Si aprendieras a ser sumiso al rey, no tendrías que comer esa basura de lentejas". A lo que replicó Diógenes: "Si hubieras tú aprendido a comer lentejas, no tendrías que adular al rey".


El presidente de la Comisión Europea, Jean-Claude Juncker, lo dijo muy gráficamente: “No nos gusta mucho ver caras nuevas”. Desvestir tal mensaje significa claramente que no quieren entrometidos en "sus asuntos" que es en lo que está sufriente y maloliente casta, liberal (y fascista) han convertido la cosa pública, la política, las necesidades, libertades, derechos y deberes de los ciudadanos, de todos nosotros. Han usurpado de valor la política para entregársela a los mercados, para que estos hagan negocio con lo que nos debería definir como personas. Y por supuesto no quieren a nadie nuevo, con "ideas pasadas" como se atreven a decir, que les contradiga, les contraprograme o que ansié un orden nuevo de las cosas.

Si en uno de los paradigmas de la socialdemocracia, como Holanda donde han compuesto una ley que deja la manutención de los dependientes en manos de "familias, amigos y vecinos" quitando "esa carga" al estado; o en Suecia, donde los recortes y privatizaciones han aparecido al calor del apodo neofascista al partido conservador, aplican las políticas de ajuste y control del gasto para mayor gloria de los especuladores, que pasará con la Europa del Sur que pagó su estatuto de socio europeo a costa de la industria, muchas de ellas públicas, todas indudablemente, capaces de convertir a la población en una masa informada, movilizada y vigilante en la defensa de sus derechos.

En esta actual Europa donde el fascismo vuelve a subir, en unas condiciones idénticas a las de los años 30, es en el Sur de Europa, con los nietos de la resistencia antifascista de Grecia y con el abuelo de todos, como es Manolis Glezos donde más pronto vamos a cambiar este rumbo al austericidio, a la xenofobia y el racismo, a la marginación y la corrupción; en definitiva, es en Grecia donde vamos a empezar a construir de verdad, una Europa para las personas y no para los mercados; un modelo de sociedad que sea de todos los ciudadanos y no del 1%.

El próximo domingo, 25 de enero, los ciudadanos y ciudadanas griegos y griegas, están llamados a las urnas tras no ser el actual presidente del partido conservador (el #PartidoPutrefacto griego que ha recibido el apoyo in situ, del border line de Rajoy) Samaras, capaz de formar gobierno, ante un parlamento muy fragmentado fruto de una sociedad, la griega, que ha sufrido de manera descarnada la política de recortes y ajustes que Europa, la troika, y más concretamente Berlín, han impulsado. Por cierto, un parlamento fragmentado no es en absoluto malo; es fruto de la diversidad de ideologías, opiniones e informaciones que una sociedad democrática y madura a pleno rendimiento tiende a desarrollar. Digo esto, para los adalides del bipartidismo.

Europa, tras acabar la Segunda Guerra Mundial, inció una etapa de crecimiento y consolidación democrática en la parte norte y central, que se extendió en los 80 a los países que sufrieron dictaduras fascistas y militaristas (#Españistan, Portugal, Grecia) y en los 90 a los países del bloque post-comunista soviético. Esas democracias de los países nórdicos, del Benelux, Alemania, Francia o Reino Unido entendieron el estado como una herramienta al servicio de la ciudadanía. Para Alemania, ese crecimiento, ese postularse "como motor ecónomico de Europa" hubiera sido mucho más díficil sin la condenación y quitas de deuda que adquirieron tras la derrota del Tercer Reich. Entre los acreedores alemanes, estaban, por cierto, los griegos, y sin embargo, hoy en día la presión alemana sobre el pueblo griego resulta asfixiante y atroz, propia de un IV Reich económico de una Alemania que sólo desea cobrar las deudas de sus bancos y de su industria armamentística, ya que resulta que es el principal contratista del ejercito griego (en constante enfrentamiento con el turco, sin más mediación que el boicot alemán a cualquier conato de paz).

Pero surgió una Unión Europa con esos principios, y con ella y con el tiempo una moneda común. Y todo había cambiado. Las sociedades se habían olvidado de que fue con lucha antifascista con la que se consiguieron y asentaron los derechos humanos. Y las élites lo aprovecharon para volver. Bajo una burbuja de credito privado y público (ayudas europeas a los países del sur) se empapo el mantra del "Todos somos ricos". Y así en casos como los de Grecia o España, con sus compañeros de partidos "conservadores" (fachas) gobernando se gestó esta estafa llamada crisis. El neoliberalismo había llegado para cambiar la mentalidad de todos y todas, para arrodillar nuestra dignidad a la supremacía del dinero, de los mercados, del capital.

La realidad es que fueron los conservadores los que maquillaron las cuentas de déficit público, los que mantuvieron y alimentaron prácticas corruptas con relajaciones y amnistías fiscales (igual que en España) y los que aprovecharon el flujo de dinero para sus negocios privados, llevándose a sus bolsillos derechos de los griegos y griegas. Contaron con la complicidad del PSOK (la marca griega del #PPSOE españistani) que entraron al juego llevando el país a la bancarrota técnica con los JJOO 2004. Así les va hoy, hundidos en las encuestas, sin ningún tipo de confianza por parte del pueblo heleno, como les viene pasando en Francia, Portugal u otra vez, España, hartos ya todos de las constantes decepciones y políticas liberales aplicadas por estos "socialistas".

Hoy Grecia, su pueblo, sufre de una manera atroz las consecuencias de una política económica y social que ha puesto la vida de la gente en un segundo y tercer plano, para pagar la deuda. Hay datos escalofriantes, como por ejemplo que 3 millones de griegos han perdido su derecho a la sanidad pública; como que la esperanza de vida se ha recortado en ¡¡10 años!!, o que la tasa de suicidios se ha duplicado, de 2,8 casos por 100.000 habitantes en 2008 (la más baja de Europa en aquel momento) a 5,7 la más alta en Europa en la actualidad. El número de indigentes se ha multiplicado por 5; el porcentaje de mal-nutrición escolar se ha triplicado. La depresión ha pasado a ser una pandemia, ... y así podíamos seguir.

Por todo ello el pueblo griego lleva 8 años en las calles. Sólo en los dos últimos años ha habido 36 huelgas de carácter estatal, 14 generales. La plaza Sintagma, sede del Parlamento heleno, es el epicentro del malestar general y en no pocas ocasiones todas las manifestaciones de defensa de derechos, libertades y clamando que finalizará el austericidio de la troika y los hombres de negro europeos, han acabado en violentos enfrentamientos con la belicosa policía, que no deja de ser otra herramienta del capital. Incluso la violencia ha dejado varias muertes.

En Grecia las posiciones se han extremado y ha surgido una fuerza odiosa pero poderosa neo-fascista, xenófoba como Amanecer Dorado. Y también ha supuesto el crecimiento de Syriza (literalmente en griego, la coalición de izquierdas) como claro aspirante a ganar las elecciones del domingo. A gobernar.

Syriza no es un partido nuevo. Desde 2002 lleva aglutinando posiciones entre todos los estamentos de la izquierda helena. Comunistas, ecologistas, partidos feministas, sindicatos tanto de índole anarquista como comunista, asociaciones de vecinos han ido entrando en la coalición, y con el tiempo en gobiernos locales y regionales. Una suerte de Izquierda Unida griega que ha realizado un trabajo llevado a cabo de concienciación de las bases trabajadoras y estudiantiles y de colaboración y sustento a todas las iniciativas sociales que todos estos años han ido surgiendo para paliar los estragos de la intervención europea (hospitales, farmacias, colegios, transporte, bibliotecas... populares) han sido el caldero donde toda la rabia y el sufrimiento de los griegos han encontrado un acompañamiento y un consuelo a los gritos de dolor por la desesperación que ha provocado la acción de los liberales que llevan 30 años deconstruyendo la Europa solidaria y de los pueblos.

Syriza plantea una reestructuración de la deuda, para poder pagar a sus acreedores sin que la calidad de los servicios sociales helenos, del bienestar y nivel de vida de griegos y griegas explote por los aires. Y la reparación y restitución de todo el tejido social de la sociedad griega es el primer objetivo de gobierno para Syriza, que además, en ningún momento, ha hablado de salida del Euro, algo que ha entrado a formar parte de las amenazas y el matonismo con el que la UE, sus instituciones financieras y monetarias y sobretodo Alemania se han atrevido a amenazar si los comicios del domingo no tienen un resultado que salvaguarde sus intereses.

Es inaceptable e insultante cualquier tipo de injerencia europea o Alemana en los asuntos, en la soberanía de Grecia. Los griegos han de ser libres para elegir a sus representantes y la política que quieren tener y no debería de sorprenderle, ni preocuparle a la Unión Europea el que ya hartos de sufrir la inclemencia y los rigores del ultra liberalismo de todo para el 1%, nada para el resto, vayan a decidir cambiar a los dos partidos tradicionales, incompetentes y corruptos por algo nuevo. Sin embargo, a los europeos y "a nuestros líderes" si deberían de preocuparle mucho más el auge de los nacionalismos y el neo-fascismo. Todavía no he oído a nadie de la troika o de Alemania decir que no se vote a Amanecer Dorado. Tampoco las oí en las Europeas ante el auge del Frente Nacional en Francia; ni tampoco condenar el golpe de estado fascista en Ucrania que nos ha llevado a donde estamos.

Syriza, con su líder Alexis Tsipras, aspira a gobernar Grecia, el lunes. No lo tendrá fácil. Tendrá que lidiar con ultraliberales y fascistas europeos, y buscar alianzas con partidos afines y de reacción política surgidos en los últimos años. Pero hoy por hoy no se puede considerar uno europeo, sino desea y apuesta por la victoria de Syriza en Grecia.

En Grecia nació la democracia hace 2500 años, y al domingo muchos llegamos con la ilusión y la certeza de que nacerá un nuevo orden para una Europa de las personas.

sábado, 3 de septiembre de 2011

2006, el año de oro del baloncesto español

No había caído en qué dia es hoy. Mucho menos el que representa para mí. Un modesto aficionado y apasionado del baloncesto. Aturdido por las últimas canciones que suenan en mi cabeza después de la fiesta de anoche. No he podido quitarme el Rock n Roll all night! de los Kiss, y con la almohada pegada a la cara, aliento cervecero, y casi a gatas busque el baño, para mojarme la cara, despertarme y llegar a la primera conclusion: Es sábado.Marcaban las 12:13 en el reloj, y mientras hacía la cama, decidí marchar al gimnasio, en ayunas, y hacer la rutina semanal que me quedaba, piernas, hombro y antebrazo, y lo hice con más música, empezando con Dunedain, y un montón de grupos que tenía ensartados en la tarjeta del móvil, así he entrenado esta mañana, hasta las 2 y media, cuando he llegado a casa, me he duchado, he decidido no afeitarme y mantener este "look" informal que tan buen éxito me dió anoche, y me puse a devorar con avidez las lentejas y un buen filete de hígado de cerdo. Como podéis ver soy un chico que se ciuda.

Vislumbraba con ahínco y pasión a la vez, el Finlandia - Bosnia del Europeo 2011 en Lituania, donde los fineses a base de trabajo, compañerismo, entrega, talento y ese concepto tan denostado llamado "extra pass" han dado cuenta de la selección balcánica, para conseguir así su primera victoria en un europeo desde 1977. Ahí es nada. Me ha tocado fregar los platos y cacharros, me he tomado un capuccino y he visto el final de la etapa de la vuelta a España 2011. Y apunto de quedarme dormido, me he levantado, he encendido el ordenador, y me he conectado al blog del Palomero, como hago casi siempre. Las andanzas literarias, periodísticas y todos los comentarios, de los ya reconocidos visitantes del refugio palomeril, donde ya formamos una gran familia, en la que extrañamente (de momento) se puede opinar, se mantiene la cordura, el respeto, la diversidad de opiniones, de todos los aspectos de la vida. No sólo baloncestísticos. Y ahí al ver la nueva entrada, calentita de hoy: 3 de septiembre 2011. 3 de septiembre de 2006. Hoy hace 5 años que España ganó el mundo basket de Japón.

Desde la distancia (mucho menor, gracias al despliegue de la Sexta y a Andrés Montes (eres mi ídolo)) el primer oro en un mundial absoluto de la selección masculina española de baloncesto. De la mano de un cuerpo directivo y técnico excelente que desde hace unos años lleva la federación. Con la enorme sabiduría de ese gran Pepu Hernández, y con el talento de un equipo de amigos, España ha conseguido el mayor éxito del deporte español, en un deporte de equipo, solo equiparable a los éxitos individuales de nuestros ciclistas, tenistas, gimnastas o atletas, y a la de selecciones como la de balonmano, hockey hierba o waterpolo. Gracias a todos por hacernos participes, y gracias a todos vosotros por tener esta puerta abierta
ESPAÑA: EL CAMINO HACIA EL ORO
Partido 1

España 86-70 Nueva Zelanda

Primer Partido, misma tónica

España entra en el partido como viene de la preparación: Arrollando. No hay problemas de anotación pese a porcentajes ligeramente más bajos y defensivamente el equipo mantiene el nivel de lo demostrado hasta ahora.

Dureza esperada y bienvenida

Nueva Zelanda fiel a su estilo de equipo anárquico y duro mantiene el tipo durante los dos primeros cuartos, valiéndose de la dureza atrás y la carga del rebote ofensivo que le otorga varias segundas oportunidades.

Al final, sombra aquí, sombra allá

El partido acaba con ventaja española inferior a la real, por un último cuarto que no valió para sacar conclusiones. Lo mejor; Nueva Zelanda fue un buen test para preparar los siguientes envites con rivales más fuertes y arbitrajes de tipo FIBA; no hay pasos y dureza. Lo más reseñable el rendimiento de Marc Gasol, ante la ausencia de Reyes, infravalorado y tratado de manera injusta por Ivanovic demostró al mundo, que no solo es el hermano de Pau (8 puntos en 12 minutos, 2 rebotes y 2 asistencias).

El Gigante

Alex Mumbrú. Dentro del buen nivel de todo el equipo español, destacamos al alero catalán, por su acierto desde el 6,25 y sus positivos minutos supliendo a Jiménez. 12 puntos (3/3 en triples), 1 rebote y 3 asistencias.
Partido 2

Panamá 57-101 España

Talento individual, desidia colectiva

Panamá es un equipo repleto de buenos jugadores de equipo, que juntos no tienen esa mentalidad. Reunidos para la ocasión y sin la preparación apropiada, los buenos jugadores panameños (Garcés, Cota, Douglas, Hitchs,…) dan más impresión de banda que de equipo en un mundial.

Primer cuarto, partido ganado

Con un Gasol inmenso (esperando a Nowitzky), Garbajosa y Navarro el primer cuarto vio como se solventaba el partido (2-9 en 2 minutos, 23-10 al final). En el segundo, el nivel mantenido por España aumentaba la diferencia gracias la segunda línea (Sergio Rodríguez, Rudy, Berni y Mumbrú).

Segunda Parte, lucimiento personal

Tras el descanso no cambio la decoración; España dominaba todos los aspectos del juego, y con una participación activa de todos, se llego a la centena y casi a doblar al equipo centroamericano.
Aunque estos dos primeros partidos no han puesto en excesivas dificultades al equipo español, podemos desvelar los puntos a favor y en contra de la candidatura al oro española: ritmo e intensidad ofensiva y defensiva excepcional, 12 JUGADORES (ni siquiera USA mantiene el nivel cuando se marcha la primera línea), múltiples opciones de anotación, juego vibrante, la mejor defensa zonal del campeonato. Por el contrario, España debe cuidar aspectos como el rebote defensivo y los tiros libres.

El Gigante

Berni Rodríguez. Y no solo por hoy, sino por toda la temporada excepcional del andaluz. En 18 minutos, 15 puntos (5/5 de 2, y 1/2 de 3), 4 rebotes (1 ofensivo), 4 asistencias y 2 robos. Y sobre todo una de intangibles colosal, incrementando el buen nivel e intensidad defensiva y convirtiéndose por momentos en el termómetro del equipo.
Partido 3

Alemania 71-92 España

Primer rival serio, primeros problemas

España comienza el choque imponiendo el ritmo anotador gracias a Calderón (pentraciones) y Navarro (tiro exterior). Sin embargo Alemania mantiene el tipo gracias a Nowitzki (5 puntos rápidos) y los triples de Greene, y sobretodo a la dos faltas consecutivas de Pau Gasol (minuto 3, 11-15).
Este equipo tiene múltiples soluciones
Eso es lo que se desprende de la primera mitad sin la participación de Gasol, pero con la presencia inestimable de Calderón asumiendo tareas anotadoras (13 puntos, con 4/4 de dos, 1/1de 3 y 2/2 en tiros libres). También aparece Garbajosa, Jiménez y Mumbrú. Destacado papel del pivot de Torrejón en la defensa [impecable] sobre Nowitzki (lo dejo en 14 puntos, permitiéndole “sólo” 9 tiros para un 55%). Aún así, Alemania sobrevive por los triples contra zona de los actores secundarios (Roller, Garret, Hamann). 41-48 al descanso.
Gran confianza
Es la que mantiene España en sus posibilidades. Una mejora en la defensa zonal (se acaban los triples desde la esquina alemanes de la primera mitad), y la habitual presión anotadora, provocan un primer despegue, confirmado a 5 minutos del final 62-84. Al final, en el primer partido clave y ante un rival de mayor entidad, España mejora en el rebote (21-23, concediendo sólo 5 ofensivos) y en los tiros libres (25/34, al final, pero durante el partido con el marcador ajustado se mantuvo un 16/18).
El Gigante
José Manuel Calderón. El base extremeño es un ejemplo de base moderno, representando el espíritu del equipo y la visión de Pepu sobre la cancha. Siempre intenso, activo en defensa y eficaz en ataque, hoy añadió gran acierto anotador (20 puntos, con 5/5 de dos, 2/3de 3 y 2/2 en tiros libres), 1 rebote, 6 asistencias y 2 balones robados.
Partido 4

Angola 83-93 España

Buscando la primera plaza

España sale convencida de lo que se juega en el envite (no cruzarse con USA hasta la final) y empieza marcando diferencias anotadoras gracias a penetraciones de Navarro y Calderón y triples de Garbajosa. Angola se atasca buscando el juego interior. 25-12 al final del primer cuarto.
Comienzan los problemas
Empiezan las rotaciones y con ellas un ligero atasco ofensivo aunque Rudy Fernández (16 puntos al final) y un triple de Mumbru mantienen al equipo. En la reanudación Angola sube su intensidad defensiva y aparece en ataque con mayor clarividencia, debido a que encuentran un agujero en el triple frontal (de sus 11 triples 9 son convertidos desde hay en la segunda mitad). Además ganan en el rebote ofensivo y jugadores como Lutonda (18 puntos), Gomes (24 puntos, 11 rebotes al final) y Carvalho aprietan el partido.
Ajuste en el tanteador
Al comenzar el último cuarto parcial 5-0 para Angola, respondido con un 10-0 de España. Pero desde entonces una serie de malas decisiones ofensivas (2 faltas en ataque de Pau, pérdidas, mala selección), vuelven a ajustar el marcador (74-70 a 6 minutos). Vuelta a pista de Navarro y Calderón para activar al equipo, y facilitando la aparición de Gasol (14 puntos en ese cuarto, para 28 totales, 11/16 de 2, 6/9 de 1, 5 rebotes y 4 asistencias).
El Gigante
Joaquim Gomes. El poderoso alero angoleño mantuvo a su equipo en el partido, pese a sus problemas de faltas (2 en los primeros 3 minutos). Al final 24 puntos (8/14 de 2, 2/5 de 3, 2/4 de 1), 11 rebotes y 1 asistencia.
Partido 5

Japón 55-104 España

Buena actitud

Mero tramite para España. Sin embargo, el conjunto español se tomo el partido como debía de tomarse: con intensidad y talento, sin perderle ni un solo momento el respeto al equipo nipón, muy limitado física, técnica y también, tácticamente.
Los titulares, lo demuestran
Calderón, Navarro, Jiménez, Gasol y Garbajosa, comienzan anotando e intensificando el ritmo del partido, tomándose así las primeras ventajas (8-18, minuto 6). Comienzan las rotaciones pero el equipo no se detiene y aumenta la ventaja (14-27 al final del primer cuarto). Entran en cancha todos los jugadores destacando Marc Gasol, Mumbrú y Sergio Rodríguez. El tanteo se mantiene en la segunda parte, por los esfuerzos titánicos del escolta Orimo y el alero Animo.
Parcial 0-19
En 7 minutos del tercer cuarto el quinteto inicial, anota con pasmosa facilidad y aumenta el nivel defensivo con una zona que se atraganta al equipo japonés (2 tiempos muertos para solventar el entuerto). El partido se rompe aún más y la diferencia pasa al final del tercer cuarto de los 20 o 25 puntos a más de 50 (se llego a situar en 56). Minutos para todos, con aprovechamiento desigual. La nota más positiva volvió Felipe Reyes tras su lesión y aunque con molestias, cumplió (5 puntos 3 rebotes en 5 minutos).
El Gigante
Alex Mumbrú. Sobresaliente actuación del alero catalán en este partido y en toda la primera fase. Jugando de 3 y muchos minutos de 4, se ha convertido en el especialista tirador del equipo (7/15 de 3 en la primera fase). En total 13 puntos (4/5 de 2, 1/3 de 3, 2/4 de 1, 4 rebotes).
Partido 6. Octavos de Final. Saitama

España 87-75 Serbia

A todo o nada

Empieza la fase decisiva del torneo. España de la mano de un genial Calderón (el mejor base del campeonato) y con un Gasol autoritario (2 tapones en las dos primeras acciones de Milicic), y el desastroso porcentaje balcánico, impone una primera renta. 20-10 al final del primer cuarto.
Novatos pero serbios
Aunque este es el primer campeonato para 10 de los 12 jugadores, rápidamente vuelven al partido, amparándose en las artimañas de toda la vida: protestas, juego duro y falta técnica que cambia el signo arbitral del choque. Pero todo esto no inquieta a España; en el último minuto canasta de 2 de Calderón, tapón de Pau, alley-up de Calderón con Pau, robo de Calde tira de tres y tres tiros libres. Al final 43-31.
Se acabo el partido
A la vuelta del descanso España finiquita el partido con dos minutos impresionantes de Navarro (sus 8 puntos) y con el horrendo porcentaje serbio. La entrada de la segunda unidad no baja el pistón y aparece Rudy culminando un alley-up espectacular a pase de Sergio Rodríguez. Hasta el final ventajas en torno a los 20 puntos y el cada vez más habitual, mal perder serbio.
El Gigante
Rudy Fernández. Esta en un estado de forma increíble. Es el 6º hombre en rotación y el 3º en media de puntos. Hoy 17 puntos con 3/6 en tiros de 3, 1/2 en tiros de 2 y 7/8 en tiros libres. Además 3 rebotes, 2 asistencias y 1 robo. Y encima, aporta atrás muchísimo siendo el estilete de la magnífica defensa zonal hispana.
Partido 7. Cuartos de final. Saitama

España 89-67 Lituania

Dejar las cosas claras

Primer cuarto que deja el partido resuelto. La intensidad defensiva española (defensa en zona “extendida”) provoca múltiples pérdidas lituanas que unidas al acierto exterior (4/4 de 3 en el primer cuarto) provoca la ruptura parcial y definitiva del partido (28-11).

Ganador y ganado

Mientras Macijauskas no anoto (0/2 en 21 minutos), Navarro se encargo de la anotación española desde 6’25 y en penetraciones. Kleiza y Songaila provocaron una tímida reacción lituana (se pusieron a 10 puntos), pero un Gasol excepcional (25 puntos ,8/14 en 2, 0/2 en 3, y 9/12 en tiros libres, 9 rebotes y 2 asistencias), y una segunda línea de infarto (espectacular y ya típico alley-up de Sergio a Rudy), volvieron la situación a su cauce antes de llegar al descanso (47-30).

El mejor baloncesto del Mundial

En defensa y en ataque. España con todos sus hombres en pista (en ataque no apareció un desacertado Garbajosa con 0/9), marcaba las pautas en ambos lados de la pista y dejaba ver un baloncesto sublime, intenso y espectacular; puro showtime, puro arte hecho basket y verdadera intensidad y competitividad. Al final del partido 2 datos: Lituania 28 pérdidas (por 11 hispanas), España 26 asistencias y 21 faltas provocadas (Lituania solo provoco 16).

El Gigante

Juan Carlos Navarro. El mejor escolta FIBA, y uno de los 5 mejores mundiales. Si no tiene el día cumple con su trabajo. Pero si sí lo tiene es letal por necesidad. La teoría de la supervivencia hecha baloncesto. 22 puntos en 21 minutos (3/6 de 2, 4/9 de 3, 4/6 de 1), 2 rebotes (1 ofensivo), 5 asistencias y 2 robos. El socio-amigo-hermano de Pau, con especial mención a sus triples tras pasito hacia atrás.
Partido 8. Semifinal. 1 de septiembre de 2006

España 75-74 Argentina

De amistoso nada

España había ganado 2 veces con solvencia a Argentina durante la preparación. Pero esto es otra cosa. Argentina sale al partido enchufadísima, con el ritmo en ataque y en defensa, marcando un nivel de dureza altísima, y consigue la mayor ventaja del encuentro (10-21).
Segunda línea de primer orden
Los Rudy, Sergio, Mumbrú y Felipe Reyes, voltean el marcador. La velocidad del backourt español (19 años ambos), vuelve loca a la albiceleste que pierde varios balones que acaban en puntos al contraataque. De ahí al final igualdad y más dureza.
Último cuarto de infarto
España aumenta ventajas gracias a Garbajosa (19 puntos) y Jiménez (9 rebotes) (como luchan, y como les gustan estos partidos), Sergio Rodríguez, y Pau Gasol. A 6 minutos del final, a España le aparece la oportunidad de ruptura, pero cuatro ataques seguidos sin anotar y Pepe Sánchez (13 puntos con 3/4 en triples) esfuman la posibilidad. España decide que debe morir en el partido con el quinteto titular, pese al partidazo de Sergio, lo cual es un poco dudoso. Argentina se agarra al partido con todo lo que tiene y Manu Ginobili comienza a asumir las responsabilidades (21 puntos (14 en el último cuarto)). Además la lesión de Pau a 2 minutos del final deja todo a punto de infarto.
Se suceden las faltas, los ataques deslavazados de ambos lados y Argentina empata a 74 tras 2 tiros libres de Scola. Falta a Calderón que solo puede convertir uno de sus tiros. Y en la última jugada tras una penetración de Ginobili en la que comete pasos y falta en ataque (no señalada) dobla el balón a la esquina a Nocioni que sólo marra el triple que podía haber dado la victoria a Argentina.
Por una vez España tuvo suerte en un partido duro (mucho más de lo que se esperaba), trabado (mucho más de lo que queríamos) y emocionante (mucho más de lo que nuestros médicos quieren). Esta generación y estos jugadores españoles se lo merecen todo. GRACIAS.
El Gigante
Sergio Rodríguez. El genial y espectacular base gran-canario, volteo con su entrada el partido que empezaba a tornar de claro color argentino. 14 puntos en 15 minutos (2/3 de 2, 3/3 de 3, 1/2 de 1), 2 rebotes, 4 asistencias. No se explica porque no jugo los 5 últimos minutos.
La dureza de la semifinal ante Argentina dejo un damnificado. Pau Gasol se perdía la final por una fractura del quinto metatarsiano del pie derecho (la misma lesión que en 2005 le obligó a perderse 23 partidos de temporada regular con los Grizzlies) en un encontronazo con Oberto a dos minutos del final del partido. Lo que parecía una tragedia, lo que esfumaba las esperanzas y toda posibilidad, se convertía casi al momento en un sentimiento de pena por Pau, porque todos los especialistas estábamos convencidos de que esta España tiene potencial para ganar a cualquiera sin Pau, pero lo que sentíamos eran como propias las lágrimas de Pau al perderse la final, al perderse su partido. Un partido que Gasol esperaba desde la eliminación en Atenas 2004 y con el que cada mañana se levantaba.
Partido 9. Final. 3 de septiembre de 2006

Grecia 47-70 España

Guión huido

La baja de Pau, la importancia máxima del choque, y el estilo y competitividad griego hacían presagiar un partido intenso, ajustado y emocionante hasta el límite. Pero en una primera parte para enmarcar, plena de competitividad, motivación, aplicación de un scouting a la realidad de un partido y una defensa espectacular (la mejor defensa jamás vista), España finiquitaba el partido (la anotación griega es la segunda más baja de todo el campeonato).
Somos los que estamos y tenemos hambre
España consigue ventajas gracias al trabajo de Felipe Reyes (10 puntos (5/6 de 2, 0/1 de 1), 3 rebotes) y Marc Gasol (2 puntos y 7 rebotes, 2 de ellos ofensivos) supliendo la baja de Pau. La defensa plena en intensidad, provoca el atasco griego (18 pérdidas y 32% de tiros de campo, provocando el sonido de la bocina de final de posesión ya en el primer cuarto). Grecia busca soluciones y entran Papaloukas, Spanoulis y Schorsinaitis, pero el resultado es baldío.
12 JUGADORAZOS
Entran en cancha Berni y Cabezas. El escolta encargándose en defensa de Papaloukas minimiza el efecto de este en el partido, y Cabezas distribuye bien el juego para acabar el segundo cuarto con un triple de Berni tras asistencia suya (23-43).
En la reanudación, se mantiene la tónica. Espectáculo defensivo español. Aunque ahora la precipitación aparece en el cuadro hispano, que baja sus porcentajes.
Ya en el último cuarto la fiesta es latente. España anota con facilidad. Navarro (20 puntos (3/5 de 2, 4/9 de 3, 2/4 de 1), 4 rebotes, 3 asistencias, 2 robos), y un triple a 7 minutos de Jorge Garbajosa (20 puntos) sentencia el partido. De halagar es el trabajo del capitán Jiménez, aportando lo suyo y ayudando en el rebote (11 capturas). Al final, victoria justa y merecida para España, ya no solo por hoy, por este torneo, sino por un bagaje de la federación española y unas carreras de estos jugadores, plenas de profesionalidad, éxitos y alegría en su manera de vivir el baloncesto y sentir la vida. Gracias por hacernos tan felices.
El Gigante
Jorge Garbajosa. El ala-pivot de Torrejón de Ardoz, completa un año mágico. 20 puntos (1/7 de 2, 6/11 en triples), 10 rebotes (5 ofensivos), 4 asistencias, 2 robos y 1 tapón. Además de infinidad de tiros punteados, de ayudas realizadas, de constante compromiso en defensa, que en el día de hoy ayudo a ganar a España. Se lo merece.
EL MVP
Pau Gasol
El ala-pivot catalán de los Memphis Grizzlies, fue sin participar en la final, el justo y alabado MVP del MundoBasket Japón 2006. Determinante en el juego, pieza básica de los esquemas del equipo español, y lo más importante: uno más en la dinámica del grupo de amigos ganador del mundial, con una actitud sobresaliente en lo personal y en lo deportivo. Todo un líder. En la cancha, con un compromiso defensivo pleno, del que son testigo los tiros que su sola presencia modifico al rival y en ayudas de sus compañeros, que ya le valen el apelativo de héroe. Pero además en ataque siempre apareció cuando a sus compañeros les hizo falta. Sus promedios finales dan miedo: 21’3 puntos de media, 9,4 rebotes (2,6 ofensivos), 2,2 asistencias y 2,40 tapones por partido.
Theodoros Papaloukas, Juan Carlos Navarro, Carmelo Anthony, Jorge Garbajosa y Pau Gasol
Estos formaron el quinteto de este mundial



lunes, 3 de mayo de 2010

Como las vacas al Tren

Así estamos todos. Quietos, conformistas, imbuidos en estupideces que poco tienen que ver con lo realmente importante. No, no estoy hablando del escarnio que produce la corrupción, el acoso y derribo al juez Garzón, de que este país no haya cerrado como se debe los años más oscuros de su historia. Tampoco hablo del IPC, de las ventajas fiscales de diversos grupos (desde aristócratas hasta tenderos chinos), de la situación de educación o sanidad, del camino al laicismo que todavía tiene que recorrer en la legislación y en la mentalidad España. Todos estos problemas deben solucionarse haya lo que haya por delante. Con crisis o sin ella. Hay temas que cuando surjen tienen que resolverse y algunos enquistados o de auténtica vergüenza mucho más porque es o ahora o ya nunca.

Pero todo esto tampoco preocupa. El fútbol y el resto de estupideces que adormecen y emboban a la sociedad nos hicieron pasar por el 1 de mayo sin pena ni gloria. Estamos ya en los más de 4'6 millones de desempleados y ya no nos engañan ni con los números más o menos amañados, ni mucho menos con los brotes verdes. Anestesiados por unos sindicatos atados con correa excesivamente corta a un supuestamente gobierno de izquierdas, sólo se consiguieron movilizar unas 6.000 personas en Madrid para protestar contra la situación, o mejor dicho hacer como qué. Pancartas sin cosignas, palabras vacías y necías sin amenaza seria y preocupante de reivindicaciones y revoluciones. La huelga general es una herramienta con la que a un gobierno de derechas ya se le habría castigado, totalmente correcta, y sin embargo ante el neo-conservadurismo económico de ZP (y de Europa) seguimos tendiendo mano a empresarios que auguran la ruptura de la izquierda como una barra libre para volver a maximizar los beneficios bajo un gobierno de derechas.

Tenemos que movernos ya. Agriculturores, autonómicos, obreros, inmigrantes, mujeres, jovenes, pensionistas y consumidores. Pongámonos en pie y gritemos con fuerza por nuestra libertad e independencia. Por el abandono de un sistema viciado y corrupto, basado en la especulación, la riqueza instantánea sin temor a los costes y represalias. Visto que las "autoridades" no dan con la tecla para "refundar el capitalismo" seamos nosotros, la base de la pirámide los que ya no sólo ansiemos y promovamos un nuevo modelo económico, más justo, social, responsable y sostenible, sino que cojamos el mando de la situación y consigamos un sistema en el que de verdad todos seamos iguales. A efectos fiscales, judiciales y sociales. Cambiemos ya de una vez la clase politica y los agentes sociales que de ambos lados se ríen de nosotros y continúan aliados y empeñados en perpetuar un sistema que ha llevado a la miseria a millones de personas. Basta ya de salarios bajos, prestaciones y subsidios recortados y precios tanto de los bienes más insustituibles (alimentación, vivienda, combustible, transporte) como de los que dan esa verdadera identidad y libertad (ocio y cultura) sólo al alcance de unos pocos sin capacidad de endeudamiento. Es la hora de la ciudadanía, de la sociedad. Es nuestra hora.

Estamos viendo pelar las barbas de los griegos, y las tijeras de la corrupción y la especulación también tiene barberos por estas tierras...

Camareros: Necesarios, degradados y precarios. Una experiencia personal

Ahora que ya está aquí el veranito con su calor plomizo, pegajoso y hasta criminal, se llenan las terracitas para tomar unas...