Mostrando entradas con la etiqueta Francia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Francia. Mostrar todas las entradas

jueves, 5 de septiembre de 2024

El Festival Intercéltico de Lorient

Bandera de la nación celta compuesta por el resto de banderas de las regiones de herencia celta. Foto tomada el 20 de septiembre de 2023 en Landernau, Bretaña.

 

El año pasado empleamos septiembre para ir en coche hasta Normandía y Bretaña y visitar durante todo el mes aquellas bellas y estimulantes tierras. La amalgama de paisajes naturales, urbanos y rurales, la sucesión de monumentos (castillos, catedrales, iglesias, Hotel le ville y maries, museos,…), los paseos por senderos y rutas. La gastronomía y la amabilidad de las gentes y los modos de vida más pausados y que mantienen su esencia haciéndolos a la vez atractivos e irrenunciables … una delicia de viaje, de encadenado de kilómetros y tramos en una ruta en coche de ida y vuelta por el Oeste francés y recorriendo Normandía y Bretaña.

Una de las primeras sorpresas vino cuando hacíamos tiempo para salir a cenar en el hotel B&B del día y encendía la televisión un momento. En la televisión pública francesa, la RTF, una vez llegados a Normandía y después por Bretaña, en el tercer canal del grupo, RTF3, destinado como canal regional con programación continua, el programa estrella eran las sesiones del Festival Intercéltico de Loirent, pequeña ciudad bretona.

Hago un inciso para hacer notar la necesidad y oportunidad que supondría que RTVE hiciera lo mismo y se dotará de un tercer canal de producción propia con contenidos regionales. Lo ideal sería que se pudieran ver en el resto de autonomías, y de hecho, en el ejemplo francés, comprobé como muchos programas se compartían entre señales de cada región. Especialmente los de contenido cultural y de viajes que presentaban las regiones al país. Ni que decir tiene que en Bretaña RTF disponía de un canal más en lengua bretona. En el caso españistaní, de ilusiones se vive.


 

El Festival Intercéltico de Lorient en Bretaña, Francia, es un evento cultural de renombre internacional que celebra la rica herencia celta a través de música, danza, gastronomía, arte y tradiciones. Este festival anual, que se lleva a cabo en la ciudad bretona de Lorient, atrae a miles de visitantes cada año y es una oportunidad única para sumergirse en la cultura celta y disfrutar de una experiencia verdaderamente inolvidable.

El origen del Festival Intercéltico se remonta a la década de 1970, cuando un grupo de entusiastas de la cultura celta decidió organizar un evento que reuniera a las diversas ramas celtas de Europa para compartir sus tradiciones y celebrar su patrimonio común. Desde entonces, el festival ha crecido en tamaño y popularidad, convirtiéndose en uno de los festivales celtas más importantes del mundo.


Una de las características más destacadas del Festival Intercéltico de Lorient es su programación musical diversa y emocionante. Durante diez días, artistas de toda la región celta se reúnen para ofrecer conciertos en vivo de música tradicional y contemporánea, fusionando sonidos ancestrales con influencias modernas, pero manteniendo la esencia de la cultura celta en sus actuaciones, logrando de este modo no sólo la supervivencia como tal de este patrimonio etnográfico, sino además, estimulando que más personas se acerquen, investiguen y quieran involucrarse en su legado. Los visitantes tienen la oportunidad de presenciar actuaciones de renombrados grupos musicales, bandas de gaitas, cantantes solistas y bailarines, creando un ambiente vibrante y lleno de energía.

De este modo y a través de la señal de la televisión nacional no sólo se presentaba la herencia cultural celta de Normandía y Bretaña, sino que el viernes y el sábado los eventos de máximo seguimiento, se retransmitían en directo en RTF1 para todo el país. Y no es que sólo hubiera agrupaciones y bandas de música celta de estas dos regiones sino que el Festival Intercéltico de Lorient se nutre de aportaciones de las otras regiones donde el marchamo celta tiene fuerza y su raigambre esta presente. Así pudimos ver a grupos de Irlanda, de Escocia, de Gales, de la Isla de Man, y otras islas del canal. Incluso grupos venidos desde Nueva Inglaterra y la Columbia Británica en América y de Australia y Nueva Zelanda, con representantes que mantienen vivos en sus lugares de origen, el acervo cultural e identitario de sus antepasados quienes tuvieron que emigrar para subsistir.

Pero es que hay más aún. Parte importante, y muy celebrada por el público francés, era la presencia de bandas de gaiterios galegos y astures, quienes con su labor y entrega nos hicieron reflexionar. Y es que tiene bemoles la cosa que para poder disfrutar y conocer esa labor de permanencia de un rito del patrimonio cultural y folclores propios y tan característicos, hayamos tenido que viajar a Francia y podamos verlo por TV en prime time. Y sin embargo, en España todas estas expresiones culturales no tienen espacio ni cuentan con el respaldo, ni el más mínimo apoyo de las élites y las administraciones. De hecho, las puedo ver en la televisión francesa, por su propio valor cultural, mientras que en España solo se pueden ver cuando complementan la presencia real en los Premios Príncipes de Asturias. Una vergüenza.

Eso sí, la cultura urbana y la presencia de modos de expresarse que no tienen nada que ver con lo que somos acaparan todo espacio mediático, imponen su agenda y constriñen la expresión, la socialización y la libertad de las gentes, en un ejercicio de homogenización cultural terrible. Una igualación que procede a la eliminación de las formas de sentirse propias y ancestrales, y se sustituyen por comportamientos y pensamientos consumistas e individualistas, que además, ofrecen una bajeza moral y una falta de ética que es absolutamente contraproducente para la sociedad.

Volviendo al Festival Intercéltico de Lorient, además de la música, el festival también ofrece una amplia variedad de actividades culturales y recreativas para todas las edades. Desde demostraciones de danza celta hasta talleres de artesanía tradicional, con fuerte presencia de los trajes típicos y los trabajos que suponían, pasando por degustaciones de comida típica celta, hay algo para todos los gustos en el Festival Intercéltico. Los visitantes pueden explorar puestos de mercado con productos artesanales, aprender sobre la historia y la mitología celta en conferencias y exposiciones, o simplemente relajarse y disfrutar de la atmósfera festiva.

Otro aspecto destacado del
Festival Intercéltico de Lorient es su desfile anual, donde grupos folclóricos de toda Europa desfilan por las calles de la ciudad con trajes coloridos y música tradicional. Este desfile multicolor es una celebración de la diversidad y la unidad de las culturas celtas, y refleja la importancia de preservar y promover estas tradiciones milenarias para las generaciones futuras.

En conclusión, el F
estival Intercéltico de Lorient en Bretaña, Francia, es mucho más que un simple evento cultural: es una celebración vibrante y emocionante de la herencia celta que une a personas de diferentes países y orígenes en torno a una pasión común. A través de la música, la danza, la comida y las tradiciones, este festival mágico nos invita a sumergirnos en la riqueza y la belleza de la cultura celta, recordándonos la importancia de honrar nuestras raíces y celebrar nuestra diversidad como pueblo.

A mi y a mi mujer nos ha dado ganas ya de ir otro año y disfrutarlo al máximo.


Aquí una muestra del desfile de gaitas del día previo al comienzo del Festival.

domingo, 30 de diciembre de 2018

La igualdad guiando al pueblo


Llegan a España los ecos violentos de las protestas contra la neoliberal subida de los carburantes protagonizadas por los llamados “chalecos amarillos” en Francia. Se posicionan enfrente de Macron y su gobierno tecnócrata y ultraliberal, encontrando la complicidad de multitud de colectivos pertenecientes a la clase obrera francesa cuyas luchas sectoriales y atomizadas no encajaban en el marco reglado por la izquierda del sistema. Así durante el último mes, no sólo en París, sino en todo el estado se han producido huelgas y concentraciones que han paralizado el país.
Evidentemente los medios del capital en España no han podido silenciar tal movimiento pero han tratado de tergiversar todo lo acontecido para calmar un posible contagio revolucionario que no interesa a sus dueños. Así, las acciones de violencia provocadas por grupetos incontrolados, muchos de ellos vinculados a la extrema derecha como se ha podido ver por las imágenes que circulan por internet, han abierto los informativos, con las lamentaciones de los empresarios del transporte español que veían sus vehículos paralizados en las fronteras galas durante horas. Curiosamente los apoyos de transportistas españoles expresados en declaraciones a los medios rápidamente desaparecieron.
Aquí estamos acostumbrados a reconocer en Francia y en sus gentes la masa crítica y revolucionaria compuesta en poder social, en poder del pueblo, capaz de defender por ejemplo, con solidaridad, desde su campo y tradiciones, hasta la igualdad fiscal atacada por los tratados de comercio transnacionales. En muchas conversaciones de militantes de base de partidos de izquierdas y sindicatos, he llegado a la conclusión de que esperamos que en las calles de Francia se paralicen las agresiones que el capital vierte a la clase trabajadora europea, ante nuestra propia inoperancia, alimentada por las altas esferas de nuestras propias organizaciones supuestamente de izquierdas, pero que se encuentran empotradas en los aparatos fácticos del estado, como garantes de una falsa paz social que se sostiene únicamente por las rodillas peladas de todos las trabajadoras y trabajadores del país.
Por eso durante el último mes, hasta estas vacaciones de Navidad en la que se ha fraguado una cierta y tensa tregua he asistido emocionado y divertido a la aparentemente espontánea irrupción de una masa conjunta de individuos y colectivos que ha trastocado el orden establecido de las cosas, empezando por su propio gobierno, pero también por las otras opciones políticas y sindicales del estado francés.
Lo que está en juego ha sobrepasado con creces la causa que encendió la primera chispa de las protestas. La política neoliberal en materia de transportes y energía se veía fallida y como una patada hacia adelante que no servía para atajar los problemas de transición energética y de disposición de materias primas y productos en un mundo globalizado. Como están acostumbrados la gestión de la derecha liberal era una improvisación más para tratar de salvar el escollo, sin que limará la imagen pública de su líder Macron, símbolo de la nueva política en Europa. Hacer pagar a los transportistas con un nuevo impuesto y la subida de otros dos, la falta de discurso y de acción política en estas materias no era un atropello más, y así rápidamente auto-gestionados y organizados los chalecos amarillos (Gilets Jaunes) se lo hicieron saber.
El macronismo como gobierno ultraliberal y tecnócrata, profundamente personalista se antojaba débil en el contexto de una Europa girada hacia el eje Frankfurt-Berlín (económico-político), tras el Brexit, con una política en Francia (y también en toda Europa) polarizada en extremos con el auge de la extrema derecha y con una crisis económica y social de la que no se logra salir porque quienes llevan esa responsabilidad son los mismos y con el mismo guión que nos metieron en ella.
Macron en el escenario de colapso de las tradiciones fuerzas políticas francesas supo colocarse y auparse al poder (por lo que resulta tan idílico para Albert Rivera y los medios del capital). Pero poco tiempo después, apenas un año, ha ido perdiendo los apoyos de la burguesía provincial simbolizada en la renuncia explícita del alcalde de Lyon, o del ministro de Ecología una de las personalidades más cercanas a la izquierda alternativa. Al mismo tiempo los escándalos y las disputas internacionales con Trump usadas como cortinas de humo, aumentaban su desgaste y laminaban su imagen pública.
Preconizado por Gramsci vemos con las clases dirigentes, las clases hegemónicas pierden progresivamente la iniciativa del discurso, y lo que es más importante, la autoridad (muchas veces auto-impuesta a través de los medios de comunicación del capital) sobre las masas. Estas, como clase trabajadora, pero también atomizadas por sectores, no se sienten respaldas en los dirigentes tradicionales, y más grave aún en los que ya reconocen como continuistas de las políticas previas. Los resultados los vimos hace poco menos de un mes en Andalucía.
Así, en Francia, lo que empezó como una protesta contra el aumento de impuestos a un sector productivo concreto, encontró rápidamente el apoyo del país en su totalidad, primero porque están agotados de ser la carne de cañón del sistema, y después porque gozan de una cultura cívica y política de las más altas del mundo. Una tradición de defensa de sus intereses, verdaderamente admirable y sí, también, para envidiar.
Ni siquiera los actos vandálicos, el pillaje, las barricadas incendiadas en las avenidas turísticas de París, muchas de ellas provocadas por grupos de la extrema derecha, cuando no por infiltrados, no han laminado la fuerza de la protesta social. Lejos de ello, se han incrementado los apoyos, y las manifestaciones antes y después de los altercados han adquirido cuotas colosales en cuanto a participación, civismo y apoyo a los Gilets Jaunes.
Por primera vez en Francia, una decisión de bloqueo surgida desde abajo, que escapó a los controles del gobierno y los sindicatos, así como los partidos de izquierda y de extrema derecha, fue efectiva sin concertación previa con las autoridades municipales o sindicales del territorio. Un ejemplo de la actitud subversiva y contraria a la domesticación tan característica de las acciones rutinarias de los sindicatos o de los partidos de izquierda es el hecho de que se impusiera el 24 de noviembre una marcha en los Campos Elíseos, en un claro desafío a la prohibición explícita de las autoridades del Estado.
Esto por supuesto, no lo has visto en el telediario de Antena 3 pero ha sido la clave para que Macron reculará su propuesta inicial, lo que ya supone una victoria colosal de los promotores y la sociedad francesa; sino que además su liderazgo y el del discurso liberal en la política de la vida de las personas sufre un nuevo golpe está vez duro que hace tambalear todos los artesonados del sistema.
La gran victoria de los chalecos amarillos está en que surgiendo de la clase trabajadora, blanca, en torno a los 45-50 años y que ya sufrió los estertores de la des industrialización de los 80 y 90, ha conseguido reunir a través de un movimiento espontáneo a la total amalgama de ciudadanos franceses y francesas. No sólo París. No sólo las grandes ciudades. No sólo los transportistas. También el mundo rural. Trabajadores de los tres sectores. Profesionales acomodados con titulo universitario. Emprendedores y pequeños autónomos. Pequeño burgueses que no se sienten clase proletaria. Jubilados. Estudiantes. Un gran número de mujeres... En realidad, y como decían en un editorial del conservador diario Le Figaro, “a todos aquellos que tenían el miedo a vivir una desclasización; a perder su estatus social y los beneficios y derechos que conllevan”. Mientras que en Le Monde, indicaban el “hartazgo de las clases populares francesas que sentían no contar en las decisiones de su gobierno”.
Quién no recuerda esta declaración con lo que fue el 15M. Salvo que en aquel movimiento no se consiguió integrar a la España rural y sus reivindicaciones, duele pensar en cómo se podía haber cambiado el país en aquel momento.
Ahora en Francia a través de este movimiento revolucionario se están cuestionando todos los rigores de la V República aupada por el pactismo del partido conservador y el socialista de Miterrand, y que son defendidos con violencia por la extrema derecha del Frente Nacional.
Un bloque anti-burgués, en el que de momento aparecen pocas peticiones netamente anti-capitalistas, pero que si que piden con vehemencia un sistema más lógico, natural y humano, y que están sobrepasando por la izquierda a la Francia insumisa, y por supuesto a los sindicatos tradicionales (cuyas élites temen ser sobrepasados por las bases y se han portado en éste momento como estúpidos y egoístas traidores) y al partido socialista.
Pero lo más importante es que cuestiona la autoridad del Estado, desde el mismo momento en que Macron puso su superviviencia política en manos de la “unión nacional” apelando a los bajos sentimientos de sus conciudadanos (tradicional arma de la burguesía) en nombre de la “República en peligro” para lo que militarizo París. Sin embargo, se encontró con la respuesta de “su” pueblo saliendo a la calle, respaldando a los manifestantes y añadiendo sus reivindicaciones. Los alborotadores no aparecieron, ni en París, ni en el resto de ciudades y pueblos del estado francés, y si una ola de solidaridad obrera y cohesión social en torno a una serie de protestas por la justicia social y la dignidad de las gentes.
Pero también con una serie de reivindicaciones que van más allá de la anulación de las políticas energéticas de Macron y su cohorte neoliberal. Volver a poner el discurso en temas como el restablecimiento del impuesto sobre la fortuna, el aumento del salario mínimo o la indexación de las pensiones y los subsidios a la inflación es volver, a continuar, metidos en la lucha de clases hablando al hombre y a la mujer trabajadores, como adultos y de manera integrada como clase obrera.
Hablando así, de estos temas y en éste tono, se supera la lógica de las élites. Primero de las élites de los sindicatos y los partidos obreros tradicionales. Y después, la de las élites sociales y económicas que dictan que todo, absolutamente todo en el mundo, lo mueva el dinero.

Hay que decir y es importante no olvidarlo, que aconteció un nuevo y "oportuno" atentado terrorista en Estrasburgo durante la semana de pleno del Parlamento Europeo en plena oleada de protestas y manifestaciones por toda Francia. Saldado con 4 muertos y el asesino, "un lobo solitario", abatido tras tres días de búsqueda, y con la investigación ya cerrada. Oportuno, y sean ciertas o no, valió para alimentar las teorías de la conspiración.


Frente al derrotismo instalado en la izquierda, y llevándolo al terreno nacional, con Izquierda Unida y el PC, empotrándose en Podemos y su verticalidad pragmática y su transversatiliad programática sin trastocar las estructuras tradicionales de poder, es gratificante comprobar que hay algunos que tenemos razón, que ya la teníamos, y veíamos y vemos que a la izquierda de Podemos y todo lo que arrastra hay mucho espacio, y lo más importante muchas personas que saben que ahí es el lugar desde el que construir un mundo mejor.
España, desde luego no es Francia, y ni sus organizaciones políticas, ni sus ciudadanos tampoco. Aspiramos en generar la conciencia crítica y el sentimiento de participación en política de nuestros vecinos más pronto que tarde para conseguir imponer un modelo económico y social más justo y con mayor futuro.



vía, wikicommon.

El famoso cuadro romántico de Eugene Delàcroix, La Libertad guiando al Pueblo, conmemoraba el alzamiento revolucionario de 1830, recordando así la lucha y victorias emprendidas por el pueblo francés desde 1789, para ellos y para todo el mundo.
Hoy tenemos la foto del principio del artículo con la que encuentro semejanzas y alguna diferencia. La bandera francesa ondeada en las calles, llevada por el pueblo unido más allá de estamentos y, en pos de la igualdad y la lucha obrera, anticapitalista y revolucionaria.
Como siempre, Francia marcando el paso.

lunes, 19 de marzo de 2018

Un Grand Slam en Sant's Patrick Day



Grand Slam, Torneo, Triple Corona y Victoria en Twickenham, en el templo londinense sobre el archienemigo Inglaterra. Y todo un sábado 17 de marzo. Un inolvidable Sant Patrick’s Day. La tormenta perfecta del rugby irlandés.
Voy a hacer mi resumen de un histórico VI Nations, 6 Naciones, el que ha supuesto el tercer Grand Slam de Irlanda en la historia, y la constatación de un modelo de juego y un sistema competitivo que premia el trabajo y desarrollo por encima de los resultados y que corresponde al modelo de las naciones celtas, de la liga del Pro14 (antes Pro12) y de Irlanda, con sus provincias (Leinster, Munster, Ulster y Connatch) en particular.
Este resumen lo hago con la clasificación final inversa, nación a nación:
6º. Italia. El XV Azzurri está ya inmerso de lleno en un cambio generacional. Los nombres icónicos siguen saliendo (el próximo será el del capitán Parisse) y viene una nueva hornada de jugadores transalpinos llamados a liderar el cambio. Entre ellos destacan el del zaguero Matteo Minozzi y los flankers Mbanda y Negri, las mejores noticias que nos ha dejado Italia en este VI Nations, junto a una apuesta ofensiva valiente y decidida que nos les ha librado un año más de la cuchara de madera, puesto que las carencias y los errores en defensa les han condenado en todos los partidos. Sin embargo, si yo fuera italiano, sería moderadamente optimista porque se ven mimbres para construir un equipo y según adquieran mayor experiencia pueden llegar las ansiadas victorias.
5º. Inglaterra. La gran decepción. Llegaba el XV de la Rosa con el estímulo de ser el primer equipo en ganar tres ediciones consecutivas y se van con su peor resultado en el formato 6 naciones tras perder consecutivamente con Escocia, Francia e Irlanda, este último en casa. Pese a todo lo que se ha dicho y escrito por los fervientes admiradores Pross, sigo viendo a Inglaterra como el equipo más sobre valorado del rugby mundial y ahora que los resultados han desaparecido se ven las carencias tanto de juego como de apuesta táctica de Eddie Jones. Sin la supremacía física tan evidente y también, hay que decirlo, favorecida por criterios arbitrales más permisivos, Inglaterra ha sido un equipo previsible y con una falta de ideas total en ataque, mientras que en defensa resultaba lento y desajustado con cortinas defensivas llenas de agujeros. Nombres como los de Brown, Joseph, Ford, Robshaw (otra vez) o el capitán Hartley han salido cuestionados. Incluso el nuevo chico maravilla Itoje (quien a servidor le parece que tiene mucho de marketing y poco de rugby efectivo) ya recibe las criticas que comparte con Eddie Jones, a quien, insisto: sin el parapeto de los resultados no tiene ni juego, ni renovación por nombres con los que defender su gestión del rugby inglés.
Aún con todo y como es lógico, siguen teniendo una batería de jugadores amplia y siempre serán considerados favoritos: Pero a menos de dos años ya para el próximo Mundial en Japón 2019, el tiempo se agota para construir un equipo que además disponga un juego más vistoso y agradable de ver.
4º. Francia. La travesía por el desierto del rugby francés continúa un año más sin que se atisbe un hilo de esperanza. Sigue la apuesta por un rugby arcaico, contrario al rugby champán de la gran época, en el que únicamente tienen cabida jugadores clon, físicamente colosales pero poco dotados para la evasión y el juego a la mano. Basteraud, el tres cuartos de Toulon es el ejemplo de este modelo, y aunque con su llegada a partir de la tercera jornada, mejoraron los resultados, el juego siguió dejando mucho que desear. Tampoco ayudaron los escándalos fuera del terreno de juego con el affaire en los pubs y hotel de Edinburgo tras la derrota frente a los escoceses en la segunda jornada y que entre otras consecuencias sacó del equipo al que había sido única luz en el juego ofensivo galo: el ala Teddy Thomas.
Es cierto que en el XV del Gallo han sido duros, muy duros, defensivamente y siempre han estado en los partidos -de hecho, en sus tres derrotas se han llevado el bonus defensivo-, pero su único favor al rugby de ataque ha sido el gran nivel de Machenaud en las patadas a palos. Han ensayado poco (8) y les han ensayado menos (6), pero la sensación tras el torneo es que mientras el sobre dimensionado Top14 se llena de estrellas mundiales del rugby del hemisferio sur, faltan jugadores franceses capaces de aparecer primero en sus clubes, luego en su selección con un modelo que recuerde el de las grandes épocas; un modelo donde el talento prime sobre la fuerza bruta. Parece que quedan años de sufrimiento para todos sus rivales, pero sobretodo para Francia, su afición y su rugby imbuidos en un modelo que ni les da resultados ni les satisface en estilo y concepción.
3º. Escocia. Parece que con la consecución tras 10 años de la Calcuta Cup, el XV del Cardo, termino su torneo. Ante un Murrayfield entregado los caledonios firmaron un partido vibrante y efectivo que supuso la victoria sobre el eterno rival y la constatación de un crecimiento constante de un equipo que tras las notables individualidades -Hogg ha firmado quizás su peor torneo en global, y Russell ha estado muy intermitente- muestra una construcción sólida, con un Johnny Gray exultante en la segunda y un juego de flankers también notable. Siguen apostando por un rugby fluido, de predominante juego de tres cuartos que les ha dado las dos victorias en casa ante Francia e Inglaterra y una apuradísima contra Italia en Roma la última jornada (27-29), pero si quieren aspirar a la consecución final del torneo deben mejorar su versión fuera de Edinburgo, ya que ni en Cardiff, ni en Dublin tuvieron opciones reales de disputar el resultado. Sin embargo, da para mucho optimismo, ya que solo hay que pensar, que no hace tantos años, la actual Irlanda se encontraba en una situación muy similar.
. Gales. Hay que reconocerle a su seleccionador Warren Gatland, unas dotes tremendas para sobrevivir y para hacer competir a un equipo que ha visto como con el torneo empezado fue incorporando a jugadores vitales que han pasado un calvario en forma de lesiones los últimos dos años. Gente como North, Faletau, Lee, Francis, o Davis fueron entrando en el equipo y volviendo así al estilo Gatland, con un juego mucho más controlado, quizás previsible pero seguro, frente a la apuesta de las primeras jornadas con gente como Navidi, Parkes, Patchell o Adams en las que el XV del Dragón se asemejó más al brillante juego de los Scarlets que están admirando a todo el rugby europeo en los últimos dos años.
Pero recuperada la guardia pretoriana se confirma el estilo, no tan bonito, pero no exento de resultados de Gatland y vuelven a poner a Gales en clara condición de disputa y éxito de cualquier partido y torneo que jueguen. Tienen jugadores, tienen un modelo y tienen variantes para sobreponerse a cualquier sobresalto que les llegue.
. Gran Slam. Irlanda. No es fácil empezar a hablar y destacar algo de este tremendo equipo que ha resultado ser el XV del trébol en este VI Nations 2018 pero si hay que hacerlo, lo hago por el drop de Jonathan Sexton en la primera jornada en París.
Al igual que en el último Grand Slam saboreado en la isla verde fue una patada (la de Ronan O’Gara frente a Gales en la última jornada de 2009), con el tiempo cumplido el que ponía en camino a una Irlanda que siempre, cada día ha sido un martillo pilón frente a sus rivales. Pero no sólo fue la patada desde la línea de medios, sino como se llego a ella, tras cuarenta y dos fases, 42 de la delantera irlandesa, montando plataformas y recuperando con una voracidad extrema y una meticulosidad precisa el balón en cada ruck para acercarlo desde la propia línea de 5 metros ya con el tiempo cumplido. Aquella exhibición a parte de sacar el corazón del pecho a todo aficionado, interesado, experto o neófito en el rugby resulto un aviso a navegantes de las intenciones y el nivel irlandés, pero también sirve como resumen fantástico para ilustrar lo que ha sido este VI Nations 2018.

La labor de demolición de la delantera irlandesa -hoy por hoy la mejor del mundo- ha resultado clave para dominar con notable superioridad las fases estáticas -sobretodo las touches- y después para lanzarse en la recuperación en las rucks tanto propios como ajenos. Además se han mostrado con una seguridad defensiva tremenda minimizando en cada partido las opciones de ganar la línea de ventaja para el rival. Ha resultado ser un pack inamovible y sin fisuras llevado por un Rory Best menos brillante que otras veces pero siempre resolutivo tanto como talonador, como capitán. Junto a él, han recuperado la mejor versión de Cian Healy, y el mejor pilier del mundo, un Tadhg Furlong poco menos que colosal. Incluso los sustitutos de esta primera línea han estado excelsos con nombres como McGrath, Cronin o el jovencísimo Porter. En la segunda han brillado Ryan y Henderson y en la tercera frente a las bajas del mejor flanker del mundo para mi, Sean O’Brien, sus compañeros de línea han funcionado a la perfección: O’Mahoney como siempre, también brillante CJ Stander y el último en llegar Dan Leavy.
Joe Schmidt sigue su hoja de ruta para configurar un equipo, un país campeón, con plena coordinación entre la federación (IRFU), las franquicias profesionales (Leinster, Munster, Ulster y Connatch) y la estructura de base que llena la isla de escuelas y equipos de rugby. Así, y con mucho trabajo y desarrollo a fuego lento, Schmidt, sigue cociendo un rugby capaz de plantar cara a cualquiera, afianzando un estilo claro e irrenunciable -el juego de delantera predominante- y añadiendo más y más recursos tanto en nombres (ojo a las segundas y terceras unidades que vienen con los Leavy, Porter, Carbery, Ryan, Scannell,…) como en posibilidades donde el nombre de Bundee Aki ha sobresalido.
Junto al jugador de origen neo zelandés, y con la ya sabida baja de Payne durante todo el torneo, todo jugador que ha compartido los centros con él, ha brillado y de forma notable, acumulando ensayos y nominaciones como Man on the Match: Primero hasta su lesión Heinshaw, luego en un brillante partido frente a Gales Farrell y por último el mayor talento del jovencísimo Gary Ringrose.
Pero no sería justo limitar las alabanzas en estos hombres sin citar a la bisagra, medio melé y medio apertura que han rayado a un nivel de compenetración y seguridad brutal. Conor Murray y el ya citado Jonathan Sexton, se encuentran, probablemente en el mejor momento de sus carreras, y no es poca cosa decir que son la mejor pareja de 9 y 10 del rugby actual. De como continúen y como lleguen al próximo Mundial irán buena parte de las opciones irlandesas, primero de llegar a semifinales por primera vez y después de por qué no, ganar la Copa del Mundo.
También quiero destacar el nivel, recuperado de Rob Kearney en el zaguero, que al igual que con Healey repuestos de años de lesiones, ha estado soberbio siempre dando el paso adecuado, sin errores ni de ejecución, ni tácticos. Un seguro y además una opción más de sorprender en ataque.
Si todo esto no fuera poco, Irlanda ha encontrado en un chaval que está a punto de cumplir 22 años la guinda del pastel. Jacob Stockdale, el ala de Ulster, en su primer campeonato ha hecho historia con palabras mayúsculas para firmar 7 ensayos en un torneo en la era VI Nations. Con un talento especial para la finalización y con una capacidad genial para la lectura de juego y la anticipación Stockdale no se ha cansado de culminar jugadas de ataque y contra ataque irish durante todo el torneo.
Con todos estos argumentos, Irlanda aprovecho sus partidos centrales (2ª, 3ª y 4ª jornada) en casa para ganar con algunos apuros a sus rivales, para en la primera y en la última jornadas, en visitas a Paris y Londres, conseguir un histórico Grand Slam, y ponerse de manera justa y deseada como referencia para todo el rugby del hemisferio Norte.


Ha sido un VI Nations colosal, divertidísimo y que ha dejado claras muchas cosas. Las cervezas y el hermanamiento con amigos, pareja, familia, compañeros con el rugby como excusa han sido lo mejor. Lo peor es que queda un año para volver a disfrutarlo y habrá que conformarse -nótese la ironía- con la Champions Cup, la liga celta, la liga nacional, las fases de ascenso del amateur, el femenino, el Super Rugby, las series mundiales de Seven, el Rugby Championship...

viernes, 15 de julio de 2016

La barbarie golpea la Libertad, la Igualdad y la Fraternidad

Vuelven las banderas a media asta. Los minutos de silencio y las declaraciones grandilocuentes de que “unidos no nos vencerán”, de que “la legalidad y la democracia”, bla bla, bla... También tendrán su momento la ultra derecha para reivindicarse como guardianes de Europa, rechazar la inmigración y aprovechar el momento para sin vergüenza aumentar su tirón político con su deleznable fascismo, todo ello para justificar el rechazo a los refugiados que como ayer miles de franceses y occidentales en Niza, huían del mismo terror fanático, del mismo fascismo clerical islámico.
Ayer, en el Paseo de los Ingleses de Niza, mientras miles de personas contemplaban los fuegos artificiales que conmemoraban la celebración de la Fiesta Nacional Francesa, un franco-tunecino, armado y al volante de un camión irrumpía con alevosía y violencia segando la vida de más de 80 personas y dejando cientos de heridos. Y aumentando en la Europa occidental la sensación de miedo, pánico e inseguridad.
Parece que no aprendemos. Seguimos sin comprender que frente al terrorismo y la barbarie no cabe otra salida que no sea una respuesta firme de la legalidad y los derechos humanos. Un compromiso firme e irrompible para Europa y Occidente, garante del progreso y la libertad, la tolerancia y la solidaridad. No podemos responder a la violencia con más violencia, ni a la barbarie con más barbarie. No se debe intentar apagar el fuego con más gasolina. Lo más importante es defender la Europa, con todas sus letras, y su bagaje en la lucha contra la desigualdad y el fascismo, con máximo convencimiento en el avance de la sociedad y del ser humano y su bienestar.
Y por supuesto la acción policial y de investigación en occidente, con respeto escrupuloso a la legalidad, y la lucha militar en Oriente frente a los terroristas que están enquistando una guerra en Siria con unas consecuencias dramáticas, que siempre están yendo por detrás de los intereses comerciales de los oligopolios del petróleo, el gas, cómplices de las dictaduras árabes que encantadas avivan el avispero que hoy es Oriente Próximo. Los mismos que alentaron una guerra corrupta, suicida e ilegal contra Irak, como se ha terminado demostrando las últimas semanas, con el apoyo de los mediocres como Blair, Aznar, Bush y Barroso, quienes tienen ya también que sentarse ante un Tribunal acusados de delitos contra la humanidad y motivados por el poder y el dinero, y por dejar un mundo, mucho peor que el que recogieron a su llegada.
Liberté, égalité, fraternité es el lema de la Revolución Francesa; del 14 de julio y la Toma de la Bastilla. De no querer ser más rehén de los poderosos, en el siglo XVIII o en el siglo XXI. De no querer ser más pasto de las hogueras de la xenofóbia, el fascismo y la intransigencia religiosa. Ni tampoco de un sistema económico que nos consume cual mercancía sin importar las consecuencias, más que la del crecimiento perpetúo, el orgasmo del dinero.
Europa tiene ante sí un reto: El reto de vencer al terrorismo sin de-construir Europa, sin despedazar los acuerdos que ponian el bienestar de la ciudadanía y el avance como sociedad, como motor de la acción política. Sin embargo son las salidas viscerales como se puede ver con el auge de la extrema derecha o el #Brexit, la respuesta inmediata cargada de oido, oportunismo y sinrazón las que van calando en el europeo. Conseguir una victoria que afiance la democracia, porque sea la democracia la que yergue las columnas de esa victoria. Su legalidad y su legado en justicia, solidaridad e igualdad.
Europa ha de acoger con los brazos abiertos a los cientos de miles de refugiados sirios (también iraquíes, afganos o sudaneses) que huyen del mismo terror y barbarie que cada vez con más frecuencia está golpeando a la propia Europa. Basta ya de cortoplacismos, electoralismos, miedos y discursos de odio. Es el momento ya ineludible de cumplir los compromiso en materia de derechos humanos que tenemos como estados de derecho. 

El autor de esta matanza no es un refugiado. No es, parece ser con las primeras investigaciones, un hombre religioso, ni radicalizado. Se trataba de un franco-tunecino de 31 años, sin trabajo, y con problemas previos con la policía por peleas y trapicheo de drogas. Es decir, no es un refugiado, sino más bien otro inadaptado producto de la marginalidad y la falta de oportunidades que este sistema económico oligofrénico ha promovido.
Y mientras las víctimas, como en todas las guerras, y esta también lo es, aunque de una forma que nunca habíamos visto en la historia, las pone el pueblo. Un pueblo que tiene que unirse, no me canso de decirlo, una vez más en torno a un modelo de sociedad libre, acogedora, integradora, solidaria y progresista, que tenga como fin último el avance de su bienestar y el de todo el planeta. Es vital que lo hagamos ya para no seguir siendo las vidas que se queman bajo el fuego de lo fascismos.
Estoy apesadumbrado, rabioso y dolido, y con los familiares, amigos y víctimas del atentado de ayer en Niza. Y con los de hace 10 días en Bagdad. Con la gente de Aleppo. Con quienes yacen en Idomeni y quienes se agolpan desesperados a fronteras de alambre y hormigón.
Contra el terrorismo, legalidad, justicia y Libertad, igualdad y fraternidad.

_______________________________________________________________________

Camareros: Necesarios, degradados y precarios. Una experiencia personal

Ahora que ya está aquí el veranito con su calor plomizo, pegajoso y hasta criminal, se llenan las terracitas para tomar unas...