miércoles, 28 de agosto de 2024

Contra la Cultura urbana


 

En la sociedad contemporánea, la cultura urbana se ha convertido en un fenómeno omnipresente que moldea las tendencias, los gustos y las formas de vida de una gran cantidad de personas. Sin embargo, detrás de la aparente modernidad y diversidad que caracterizan a esta cultura, se esconden una serie de aspectos que merecen una crítica reflexiva y profunda.

Para comenzar, es importante señalar que la cultura urbana tiende a promover una homogeneización cultural, donde se fomenta la adopción de ciertos estilos de vida, gustos musicales o modas, limitando la diversidad cultural y la libertad individual. Esto puede llevar a la pérdida de identidad de las personas, al presionarlas para que se ajusten a determinados estándares impuestos por la sociedad urbana, en lugar de permitirles manifestar su singularidad y autenticidad.

En general, se produce una pérdida, que cada vez más tiende a ser irremediable, de los diversos patrimonios etnográficos y culturales propios de las ciudades, pueblos y áreas más locales en todo el mundo, que son sustituidos por los rigores propios de la cultura urbana. Estos son impuestos por una avasalladora presencia en los medios de comunicación, especialmente en los dedicados a los jóvenes, como Internet y las redes sociales, la música o el cine.

Además, la cultura urbana suele estar asociada con el consumismo desenfrenado, donde la adquisición de bienes materiales se convierte en el principal indicador de estatus y éxito. Esta mentalidad consumista no solo fomenta la insatisfacción constante y la competencia desmedida dentro de un individualismo atroz y alineante, sino que también contribuye a la explotación de recursos naturales, el aumento de residuos y la degradación del medio ambiente, generando graves consecuencias a nivel global.

En este sentido son especialmente reveladoras las interrelaciones que presentan la moda y la música urbanas. Ambas son dos elementos fundamentales que han moldeado la cultura urbana en las últimas décadas, evolucionando de manera paralela, influyéndose mutuamente y creando un estilo de vida único que ha trascendido fronteras geográficas y generacionales.

En primer lugar, es crucial comprender que la música y la moda son manifestaciones artísticas que reflejan el espíritu y las inquietudes de una época determinada. La música urbana, en sus diferentes géneros como el hip-hop, el reguetón o el trap, ha sido pionera en la expresión de realidades sociales y también en la denuncia de injusticias a través de sus letras comprometidas. Esta música ha servido como un altavoz para las comunidades marginadas, dando voz a aquellos que tradicionalmente no la tenían. La sencillez de su creación y réplica, indudablemente, ha permitido que muchas voces se pudieran escuchar. A cambio, y más aún con el paso de los años, lo que ha quedado es que la producción musical se ha homogenizado. Es repetitiva, monótona y ha hecho a las mismas multinacionales de siempre más ricas aún, encontrando un público cautivo inmenso y dispuesto a gastarse su dinero en una producción musical, en absoluto diversificada y que reproduce constantemente los mismos patrones, sonidos, ritmos y estéticas. Se amplifica y reproduce por los medios de comunicación de masas, eliminando el resto de expresiones y estilos musicales, y sobretodo laminando la presencia de las formas y temas propios de la música y el arte más local, más etnográfico.

Por otro lado, la moda urbana ha surgido como una forma de expresión personal y de pertenencia a un grupo o tribu urbana específica. Las marcas de siempre que aquí no voy a repetir, se han convertido en símbolos de estatus dentro de la cultura urbana, marcando tendencias y dictando un estilo de vestir característico. Y cumpliendo con el mismo patrón que la musica ha limitado las formas y maneras para millones de personas, contribuyendo a glorificar uno de los sectores económicos más esclavistas y miserables del mundo: la industria de la moda y del textil que desde hace décadas subemplea a millones de personas en el sudeste asiático por salarios de miseria y bajo condiciones de semi-esclavitud, mientras factura en Occidente miles de millones de euros al año, por productos que apenas duran una temporada.

La relación entre la música y la moda en la cultura urbana es, por lo tanto bidireccional. Por un lado, los artistas de renombre suelen ser considerados iconos de estilo, influenciando las tendencias de moda a través de sus videoclips, conciertos y presencia en redes sociales. Por otro lado, la moda se ha convertido en parte integral de la identidad de los músicos urbanos, quienes utilizan su imagen y sus prendas como una extensión de su arte. No voy a citar a los ejemplos de esos pseudo “artistas” o cantantes que necesitan complementar su voz con multitud de arreglos electrónicos, para demostrar cómo la música y la moda se fusionan en la escena urbana, creando un universo estético único y reconocible a nivel mundial. Y si, alineante e idiotizante.

Sin embargo, esta estrecha relación entre la música y la moda en la cultura urbana también ha sido objeto de críticas. Algunos argumentan que la comercialización excesiva de la imagen personal de los artistas y la promoción de marcas de lujo en la industria musical están desvirtuando el mensaje original de la música urbana, alejándola de sus raíces contestatarias y transformándola en un mero producto de consumo masivo. Asimismo, se ha cuestionado si la moda en la cultura urbana promueve la exclusión y la segregación, al fomentar la adopción de determinados códigos de vestimenta como una forma de diferenciación social.

Y es que otro aspecto digno de crítica en la cultura urbana es su tendencia a generar exclusión social y desigualdad. A menudo, los códigos y normas de la cultura urbana pueden ser excluyentes, marginando a aquellos que no pueden acceder a ciertos productos, espacios o formas de expresión cultural. Especialmente en el caso de las mujeres que pese a lo que pudiera parecer, la cultura urbana no les ha traído emancipación o respeto, sino que las ha cosificado y denigrado. Esto crea barreras para la participación igualitaria en la vida urbana y perpetúa estructuras de poder que favorecen a unos pocos, siempre al hombre por encima de la mujer, en detrimento de la mayoría.

Por último, la cultura urbana también puede promover la superficialidad, la inmediatez y la falta de valores sólidos, relegando la reflexión, el compromiso social y la construcción de relaciones significativas a un segundo plano. Esta dinámica puede conducir a una sociedad superficial, alienada y desconectada emocionalmente, donde la verdadera felicidad y realización personal se ven amenazadas por una búsqueda constante de gratificación instantánea y superficial.

Todos estos fenómenos asociados a la proliferación de la cultura urbana, no se cuestionan por parte de los medios de comunicación de masas, y tienen un reflejo muy característico, que a mi modo de ver define de manera perfecta el momento actual. Se trata de la vuelta, con mucha fuerza además, de toda la subcultura del tunning y los coches modificados, de un estilo de vida basado en hacerse notar, a través del ruido y la expresión individual hortera de alterar los vehículos privados. Parte importante de este revival es la difusión de las películas de la abominable franquicia Fast and Furious.

Estas películas han tenido un impacto significativo en la cultura urbana contemporánea, especialmente en lo que respecta a la manera en que se perciben los vehículos modificados y la proliferación de coches y motos con escapes libres en las ciudades. Han contribuido a popularizar la idea de que la velocidad y la potencia son elementos clave para la masculinidad y la identidad personal. Lo cual resulta paradojico. Al igual que el feminismo parecía cercano a dotar a las nuevas generaciones de una maduración personal en torno a la igualdad entre sexos y el respeto y la tolerancia, estos artificios culturales han boicoteado esta idea y esa necesidad imperiosa. A través de personajes carismáticos como Dominic Toretto y Brian O'Conner, interpretados por Vin Diesel y Paul Walker respectivamente, se ha creado un mito alrededor de la cultura de las carreras callejeras y la personalización extrema de vehículos. Esto ha llevado a que muchos jóvenes vean en la modificación de coches y motos una forma de expresar su individualidad y su sentido de pertenencia a una comunidad específica. Particularmente la de una masculinidad tóxica, donde la violencia, los consumos, el hacerse notar y las mujeres obtenidas como objeto de placer de usar y tirar son los medidores del éxito entre los iguales. Aquí entrarían los hombres ya más talluditos y en apariencia física más maduros que se compran una moto de gran cilindrada como parte de su tránsito por las crisis generacionales (de los 40, de los 50, …) y con la que buscan dotarse de un espíritu, que más de rebeldía, denota unas serias deficiencias en madurez y saber estar.

En segundo lugar, el aspecto que más me indigna y me ha lanzado a soltar estas diatribas. Se trata de la representación de los escapes libres en las películas ha tenido un impacto directo en la proliferación de esta práctica en las ciudades. Los escapes libres, que producen un ruido ensordecedor y molesto, son asociados con la idea de potencia y velocidad, como algo guay e imprescindible para fardar, lo que ha llevado a muchos conductores a instalarlos en sus vehículos para emular a los personajes de "Fast and Furious". Sin embargo, este fenómeno provoca serios problemas de contaminación acústica en zonas urbanas, afectando la calidad de vida de los residentes y creando conflictos entre quienes emplean estos artefactos y el resto de la comunidad.

Me parece absolutamente aberrante la idea de que en 2024 las calles de nuestras ciudades y pueblos, en todo Occidente, tengan que vérselas con niñatos que hacen ruido porque sí, sin atender a la educación y saber estar más mínimo, ni considerar que comparten espacios con otras personas que tienen también derechos, como el del descanso y el bienestar, mucho más importantes que los derechos, inexistentes, de molestar, hacer ruido y mostrarse como el gallito del corral. Particularmente lamentable es la conveniencia, cuando no tolerancia, de las administraciones. Empezando por las municipales, cuyas policías locales, tan prestas a castigar a las gentes que luchan por modelos alternativos al desarrollismo capitalista especulador, y tan permisivos con los que hacen ruido, ensucian y molestan. Las ordenanzas existen ya, y los medios como decibelímetros y cámaras permiten la identificación de quienes no saben comportarse como personas adultas, y por lo tanto, las policías y fuerzas represivas tienen las herramientas para perseguir, castigar y apaciguar las calles de todos. Si no lo hacen será por algo.

Y será por algo también, el que la Dirección General de Tráfico permita que imbéciles congénitos de todas las edades se salten los códigos técnicos de los vehículos y las inspecciones para coches y motos, trucados y con los escapes libres, maten el silencio y el descanso del resto de la ciudadanía. Todo ello en un momento, en el que son más que evidentes la necesidad de hacer un uso responsable de los medios de locomoción y fundamentalmente, de los combustibles fósiles, por lo que se corresponden a otros intereses la manga ancha para quien estorba, enturbia y se salta las más mínimas normas cívicas de respeto y educación.

Además, la influencia de las películas en la cultura de las carreras callejeras ha llevado a un aumento de la conducción temeraria y peligrosa en las ciudades. La necesidad de emular las espectaculares escenas de persecuciones y carreras de las películas ha llevado a que algunos conductores pongan en riesgo su vida y la de los demás en las calles, poniendo en peligro la seguridad vial y generando un clima de tensión y miedo en las áreas urbanas. Esto, evidentemente porque en la vida real la pericia es infinitamente menor que la propuesta por los arreglos digitales y la hostia te la llevas, ha hecho aumentar la siniestralidad. Y eso, encima y de propina, está suponiendo que las aseguradoras pasen al conjunto de la población los gastos que tienen por tener asegurados a unineuronales de más de 50 años con motarraca y a niñatos con coches y burras modificados. Gente que casi no sabe limpiarse el culo pero que los tienes a toda hora poniendo al límite a maquinas que no entienden y no respetan.

Evidentemente, junto a este fenómeno se han juntado un más que notable aumento del ruido en las ciudades. Ha crecido el parque automovilístico del país, por lo que hay más coches y más gente conduciendo, sin que estos hayan supuesto una renovación de los vehículos a otros más ecológicos, sostenibles y silenciosos. Todo lo contrario. Se alargan la vida útil de los vehículos (que también es una forma de limitar la contaminación, el aumento de residuos solidos y la sostenibilidad de las materias primas y procesos) y además, se hace un mayor uso de ellos. Cada vez son peores las conexiones por transporte público, al tiempo que la gente rechaza cada vez más, la posiblidad de desplazarse a pie o en bicicleta. Además, conducen peor y el consumo de bebidas alcohólicas y el empleo constante del dichoso teléfono móvil contribuyen a una mayor inseguridad vial. Todo esto contribuye a la tormenta perfecta del ruido en las calles.

Por lo tanto, las películas "Fast and Furious" han tenido un impacto profundo en la cultura urbana y la proliferación de coches y motos con escapes libres en las ciudades. Frente a esto, es importante promover una cultura del respeto y la responsabilidad en la conducción, que permita disfrutar de la pasión por los vehículos sin poner en riesgo la seguridad y el bienestar de la comunidad urbana.

En general, la cultura urbana abarca una amplia gama de expresiones artísticas, sociales y culturales que reflejan la vida en las ciudades modernas. Desde el arte callejero hasta la música underground, que pasa irremediablemente a convertirse en tendencia y apisonadora de gustos y estilos, pasando por la moda urbana y las tendencias gastronómicas (muy asociados al estilo de vida de consumir y tirar), la cultura urbana se ha convertido en un fenómeno omnipresente que trasciende fronteras y conecta a personas de diferentes partes del mundo.

Los estilos de vida de la sociedad urbana estadounidense que han sido impuestos los últimos 50 años por parte de los medios de comunicación de masas, y en especial la televisión y el cine, y ahora Internet y las redes sociales, que se han propuesto homogenizar a todo el mundo, favoreciendo una extracción de la riqueza de abajo a arriba, y respectivamente de Sur al Norte y de Oriente a Occidente. De hecho, en la actualidad, y en un contexto de crisis colosal de los valores del imperio único que representan los Estados Unidos, esta hegemonía cultural urbana redobla marcha para unificar cada vez más a las sociedades, particularmente a las generaciones más jóvenes de las clases trabajadoras. Por lo tanto, todo lo que no sea manifestar y luchar contra esta hegemonía cultural que arrebata las identidades más locales, antiguas y propias es un error que no podemos permitirnos.

De hecho ya han surgido expresiones propias contraculturales, como respuesta a esta cultura urbana hegemónica y alineante, que tratan de denunciar los aspectos perniciosos que la agenda urbana provoca y la necesidad absoluta de preservar las formas de pensar y expresarse de los patrimonios más locales y propios, tanto a nivel urbano, como regional.

En conclusión, si bien la cultura urbana puede ofrecer muchas oportunidades de expresión, creatividad y encuentro, incluidas la creación de sinergías que permitan nuevas formas de expresión, fusión, multiculturalidad, e incluso, de contestación social y respuesta a los problemas y dinámicas económicas, sociales, políticas y culturales. Pero lo cierto, es que es necesaria realizar una crítica constructiva que invite a la reflexión y al cambio. Es importante cuestionar sus aspectos más problemáticos, como la homogeneización cultural, el consumismo desenfrenado, la exclusión social y la superficialidad, el anquilosamiento de un machismo y heteropatriarcado contra el que hay que luchar, para promover una cultura urbana más inclusiva, sostenible y significativa. Solo así podremos construir ciudades más humanas, justas y habitables para todas las personas.

Es fundamental, cuidar y conservar los diversos patrimonios culturales y expresiones propias de las distintas sociedades, grupos y territorios. Sólo así, luchando contra la homogenización cultural que busca y promueve el fenómeno de la cultura urbana, se podrá garantizar una mayor diversidad, riqueza y respeto para todas y todos, independientemente de su lugar de nacimiento, residencia, el color de su piel, sus opiniones políticas y religiosas o el valor de su cuenta bancaria.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Tadej Pogačar: Un ciclista de leyenda

  Tadej Poga č ar ha ganado el Tour de France 2024 . Es su tercer mallot amarillo final en la ronda gala tr as los dos primeros ...