Mostrando entradas con la etiqueta herencia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta herencia. Mostrar todas las entradas

jueves, 5 de septiembre de 2024

El Festival Intercéltico de Lorient

Bandera de la nación celta compuesta por el resto de banderas de las regiones de herencia celta. Foto tomada el 20 de septiembre de 2023 en Landernau, Bretaña.

 

El año pasado empleamos septiembre para ir en coche hasta Normandía y Bretaña y visitar durante todo el mes aquellas bellas y estimulantes tierras. La amalgama de paisajes naturales, urbanos y rurales, la sucesión de monumentos (castillos, catedrales, iglesias, Hotel le ville y maries, museos,…), los paseos por senderos y rutas. La gastronomía y la amabilidad de las gentes y los modos de vida más pausados y que mantienen su esencia haciéndolos a la vez atractivos e irrenunciables … una delicia de viaje, de encadenado de kilómetros y tramos en una ruta en coche de ida y vuelta por el Oeste francés y recorriendo Normandía y Bretaña.

Una de las primeras sorpresas vino cuando hacíamos tiempo para salir a cenar en el hotel B&B del día y encendía la televisión un momento. En la televisión pública francesa, la RTF, una vez llegados a Normandía y después por Bretaña, en el tercer canal del grupo, RTF3, destinado como canal regional con programación continua, el programa estrella eran las sesiones del Festival Intercéltico de Loirent, pequeña ciudad bretona.

Hago un inciso para hacer notar la necesidad y oportunidad que supondría que RTVE hiciera lo mismo y se dotará de un tercer canal de producción propia con contenidos regionales. Lo ideal sería que se pudieran ver en el resto de autonomías, y de hecho, en el ejemplo francés, comprobé como muchos programas se compartían entre señales de cada región. Especialmente los de contenido cultural y de viajes que presentaban las regiones al país. Ni que decir tiene que en Bretaña RTF disponía de un canal más en lengua bretona. En el caso españistaní, de ilusiones se vive.


 

El Festival Intercéltico de Lorient en Bretaña, Francia, es un evento cultural de renombre internacional que celebra la rica herencia celta a través de música, danza, gastronomía, arte y tradiciones. Este festival anual, que se lleva a cabo en la ciudad bretona de Lorient, atrae a miles de visitantes cada año y es una oportunidad única para sumergirse en la cultura celta y disfrutar de una experiencia verdaderamente inolvidable.

El origen del Festival Intercéltico se remonta a la década de 1970, cuando un grupo de entusiastas de la cultura celta decidió organizar un evento que reuniera a las diversas ramas celtas de Europa para compartir sus tradiciones y celebrar su patrimonio común. Desde entonces, el festival ha crecido en tamaño y popularidad, convirtiéndose en uno de los festivales celtas más importantes del mundo.


Una de las características más destacadas del Festival Intercéltico de Lorient es su programación musical diversa y emocionante. Durante diez días, artistas de toda la región celta se reúnen para ofrecer conciertos en vivo de música tradicional y contemporánea, fusionando sonidos ancestrales con influencias modernas, pero manteniendo la esencia de la cultura celta en sus actuaciones, logrando de este modo no sólo la supervivencia como tal de este patrimonio etnográfico, sino además, estimulando que más personas se acerquen, investiguen y quieran involucrarse en su legado. Los visitantes tienen la oportunidad de presenciar actuaciones de renombrados grupos musicales, bandas de gaitas, cantantes solistas y bailarines, creando un ambiente vibrante y lleno de energía.

De este modo y a través de la señal de la televisión nacional no sólo se presentaba la herencia cultural celta de Normandía y Bretaña, sino que el viernes y el sábado los eventos de máximo seguimiento, se retransmitían en directo en RTF1 para todo el país. Y no es que sólo hubiera agrupaciones y bandas de música celta de estas dos regiones sino que el Festival Intercéltico de Lorient se nutre de aportaciones de las otras regiones donde el marchamo celta tiene fuerza y su raigambre esta presente. Así pudimos ver a grupos de Irlanda, de Escocia, de Gales, de la Isla de Man, y otras islas del canal. Incluso grupos venidos desde Nueva Inglaterra y la Columbia Británica en América y de Australia y Nueva Zelanda, con representantes que mantienen vivos en sus lugares de origen, el acervo cultural e identitario de sus antepasados quienes tuvieron que emigrar para subsistir.

Pero es que hay más aún. Parte importante, y muy celebrada por el público francés, era la presencia de bandas de gaiterios galegos y astures, quienes con su labor y entrega nos hicieron reflexionar. Y es que tiene bemoles la cosa que para poder disfrutar y conocer esa labor de permanencia de un rito del patrimonio cultural y folclores propios y tan característicos, hayamos tenido que viajar a Francia y podamos verlo por TV en prime time. Y sin embargo, en España todas estas expresiones culturales no tienen espacio ni cuentan con el respaldo, ni el más mínimo apoyo de las élites y las administraciones. De hecho, las puedo ver en la televisión francesa, por su propio valor cultural, mientras que en España solo se pueden ver cuando complementan la presencia real en los Premios Príncipes de Asturias. Una vergüenza.

Eso sí, la cultura urbana y la presencia de modos de expresarse que no tienen nada que ver con lo que somos acaparan todo espacio mediático, imponen su agenda y constriñen la expresión, la socialización y la libertad de las gentes, en un ejercicio de homogenización cultural terrible. Una igualación que procede a la eliminación de las formas de sentirse propias y ancestrales, y se sustituyen por comportamientos y pensamientos consumistas e individualistas, que además, ofrecen una bajeza moral y una falta de ética que es absolutamente contraproducente para la sociedad.

Volviendo al Festival Intercéltico de Lorient, además de la música, el festival también ofrece una amplia variedad de actividades culturales y recreativas para todas las edades. Desde demostraciones de danza celta hasta talleres de artesanía tradicional, con fuerte presencia de los trajes típicos y los trabajos que suponían, pasando por degustaciones de comida típica celta, hay algo para todos los gustos en el Festival Intercéltico. Los visitantes pueden explorar puestos de mercado con productos artesanales, aprender sobre la historia y la mitología celta en conferencias y exposiciones, o simplemente relajarse y disfrutar de la atmósfera festiva.

Otro aspecto destacado del
Festival Intercéltico de Lorient es su desfile anual, donde grupos folclóricos de toda Europa desfilan por las calles de la ciudad con trajes coloridos y música tradicional. Este desfile multicolor es una celebración de la diversidad y la unidad de las culturas celtas, y refleja la importancia de preservar y promover estas tradiciones milenarias para las generaciones futuras.

En conclusión, el F
estival Intercéltico de Lorient en Bretaña, Francia, es mucho más que un simple evento cultural: es una celebración vibrante y emocionante de la herencia celta que une a personas de diferentes países y orígenes en torno a una pasión común. A través de la música, la danza, la comida y las tradiciones, este festival mágico nos invita a sumergirnos en la riqueza y la belleza de la cultura celta, recordándonos la importancia de honrar nuestras raíces y celebrar nuestra diversidad como pueblo.

A mi y a mi mujer nos ha dado ganas ya de ir otro año y disfrutarlo al máximo.


Aquí una muestra del desfile de gaitas del día previo al comienzo del Festival.

lunes, 12 de diciembre de 2011

La herencia de ZP


Como a la protagonista de la película Goodbye Lenin, una mujer a la que su hijo intenta ocultar la caída del socialismo en la RDA, a Zapatero la realidad le ha dado un buen disgusto. Parece claro que los tiempos que corren no acompañan a los socialdemócratas que abrazaron el neoliberalismo. El sueño de ZP y su partido se vino abajo con el estallido de la burbuja: ya no podían desarrollar sus políticas sociales y a la vez gestionar la economía al más puro estilo neoliberal.


Si recordamos, fueron las movilizaciones sociales, que culminaron con las protestas espontáneas contra las mentiras del gobierno de Aznar sobre el 11M, las que propiciaron que Zapatero se convirtiera en el presidente más votado de la democracia española y en la nueva esperanza de gran parte de la izquierda europea. “No nos falles” fue el lema que gritaron cientos de simpatizantes del PSOE la noche de la victoria electoral.

Sin embargo, ZP no entró a las cuestiones de fondo. Bajaban los sueldos pero el consumo crecía. Aumentaba la precariedad pero disminuía el desempleo. Daba igual que la economía se basara en la construcción infinita y en el endeudamiento generalizado. Daba igual que unos se estuvieran forrando y otros hipotecándose. No digamos ya el despilfarro de recursos naturales y el ataque a las costas ¡Los socialdemócratas nunca fueron ecologistas! Políticas sociales como la legalización del matrimonio homosexual o la promesa de la Ley de Dependencia iban de la mano de rebajas fiscales a las rentas altas, pérdida de poder adquisitivo de los salarios, precarización galopante del empleo y cero control del mundo financiero y las cajas de ahorro. En vez de plantar cara a la burbuja inmobiliaria y a sus beneficiarios, la represión se desató contra el movimiento de jóvenes de V de Vivienda. Nada podía estropear la fiesta, y es que según Zapatero estábamos entrando en la “Champions” de los países ricos, lo que sin duda le sirvió para aumentar los votos y revalidar la presidencia en 2008.

Y entonces llegó la crisis. Primero hablaron de desaceleración y después pusieron el acento en las causas internacionales. Más tarde, y para ir cambiando el sistema productivo, implementaron medidas para incentivar la construcción y el consumo de coches. Para los bancos un fondo de rescate de 90.000 millones de euros. La patronal aceptó la ayuda a los parados sin prestación a cambio de una rebaja en las cotizaciones a la Seguridad Social para las empresas. Finalmente, ZP tuvo que tragarse el buenrrollismo y acabar poniendo en marcha un paquete de medidas antisociales con reforma laboral y aumento de la edad de jubilación incluidas. Hasta aquí la crónica de una debacle anunciada: la retirada por la puerta de atrás de Zapatero y el hundimiento electoral del PSOE.

Pero, ¿qué hay detrás de la incapacidad del gobierno socialista para gestionar el ciclo alcista y la crisis de otra manera? ¿Cómo es posible que la socialdemocracia no haya propuesto un mínimo programa de medidas frente a la rapiña financiera? En los últimos treinta años, los partidos socialdemócratas europeos no han defendido los intereses de las mayorías. Han acatado los presupuestos de la economía neoliberal, con todas sus mentiras, hipocresías y pensamiento único incluido: desregulación financiera, reformas laborales, privatización de empresas públicas, precarización del empleo, externalización de los servicios públicos, deducciones fiscales a rentas altas y productos financieros, etc. Se mantuvieron a la defensiva como “contraparte” de algo peor, la derecha. Pero lo cierto es que ni siquiera el programa socialdemócrata de pleno empleo, ciudadanía nacional y propiedad pública es útil en nuestros días.

Cuando las elites económicas están más interesadas en los beneficios financieros que en el crecimiento económico de los países, levantar la bandera del pleno empleo es derrotista y poco creíble, también cuando lo hacen los sindicatos mayoritarios o los partidos a la izquierda del PSOE. El empleo se ha vuelto precario y el nivel de los salarios no se corresponde con las labores socialmente útiles. La fórmula salario-empleo no reconoce muchas de las actividades que generan riqueza como los cuidados, el trabajo doméstico, la formación o la producción cultural siempre colectiva y difusa. El PSOE, sin embargo, ha utilizado la zanahoria del pleno empleo para echar a perder los derechos laborales. Pero la cuestión fundamental no es el pleno empleo a cualquier precio, sino la distribución de la riqueza (mayor que nunca) mediante una fiscalidad que asegure el acceso a renta y servicios públicos para todos.

En cuanto a que los derechos de las personas estén adscritos a una determinada nacionalidad, cuando los movimientos financieros no son regulados por el Estado-nación, no deja de ser una burla al sentido común. En estos tiempos, los derechos de ciudadanía no deben ser una cuestión nacional, sino universal. Por último, para la socialdemocracia, la propiedad pública siempre ha sido estatal: el gobierno decidía y legislaba sobre lo público sin contar con los interesados, nunca se ha promovido una gestión social de lo público. Sin alternativas al modelo neoliberal, los líderes socialdemócratas han bailado la canción de inversores y expertos, no sin beneficio personal en forma de pensiones vitalicias y consulting millonarios. Ni siquiera la victoria de la democracia, la ley y la sociedad civil sobre el terrorrismo de ETA le vale a Zapatero para guardar un buen recuerdo en el ideario general. Unas memorias dentro de 15 años que hablen de estos 7 últimos, explicarán con perspectiva, muchas cosas.

Los políticos “socialistas”, asentados en su papel de “contraparte progresista”, los “menos malos” de la desregulación y la burbuja, dando pinceladas sociales a un modelo insostenible, cuando llegó la crisis, acataron las órdenes del mercado. ¿Refundar el capitalismo? El PSOE argumentaba que la culpa no era suya, sino del crash mundial, pero las movilizaciones de mayo le dejaron sin coartada. El gobierno podía cambiar la ley electoral, ayudar a los hipotecados, perseguir a los políticos corruptos y empresarios enriquecidos ilegalmente. También podía revocar la ley 15/97 que permite la privatización de la sanidad o acabar con los conciertos educativos. Pero no hicieron nada. Sólo adelantaron las elecciones, en uno de los mayores gestos de derrota política nunca vistos. Era el turno de la rotación bipartidista: el PSOE le cedía el puesto a sus compañeros populares. Durante la campaña electoral, ni el interesado acercamiento al 15M, ni la evocación del miedo a la derecha, ni las patéticas críticas a los banqueros, ni las cínicas promesas de subir los impuestos han sido creíbles.

A partir de ahora, el PSOE intentará recuperar protagonismo apuntándose a las movilizaciones contra las políticas de austeridad que aplique el gobierno de Rajoy. También tratará de hacerse un lifting político mediante la celebración de un congreso. Pero ya no estamos en 2004, la nueva ola de movilizaciones ha desplazado a la avanzadilla cultural del PSOE. Los progres, que desde la Transición monopolizaban la “Cultura”, han quedado retratados con su apoyo a la SGAE y la ley Sinde. La inteligencia colectiva, la que tomó las plazas e interactúa en forma de red, ha desbordado el discurso autocomplaciente de la progresía sobre la democracia que “tanto ha costado en este país”. Mucha gente queremos una democracia real y siete años después de la victoria de ZP tienen claro que el PSOE es parte del problema. En 2011, ya no hay nadie a quien esperar. Sencillamente, casi todo está por inventar.

Camareros: Necesarios, degradados y precarios. Una experiencia personal

Ahora que ya está aquí el veranito con su calor plomizo, pegajoso y hasta criminal, se llenan las terracitas para tomar unas...