Mostrando entradas con la etiqueta Alemania. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Alemania. Mostrar todas las entradas

martes, 9 de abril de 2019

Los videoclips de Rammstein



Si existe un grupo de rock, de metal, que convive, con sumo gusto y naturalidad con la polémica, la censura y la critica ese es Rammstein. La ya veterana banda alemana de metal industrial ha puesto en solfa con cada una de sus interpretaciones y contribuciones artísticas el estado de las cosas, con especial interés en las contradicciones del sistema psico social de cada uno. Las convenciones sociales, culturales y emocionales de todos son puestas en duda por Rammstein, siempre fieles a su estilo, con la clara intención de provocar, de hacer crecer la conciencia critica en sus espectadores, sean fervientes admiradores o radicales detractores.
Escribiendo en alemán (casi siempre) su líder y voz Till Lindemmann tiene claro el poder de su lengua natal a la hora de armonizar con el metal industrial, generado un clima duro y asfixiante, pero también decadente y sórdido, empleando con maravillosa destreza e imaginación el poder visual de su música.
La escenografía de Rammstein y su vestuario y sentido del espectáculo son señas de identidad auténticas y reconocibles, parte fundamental de su mensaje provocador. Así desarrollan uno de los espectáculos en vivo más estimulantes y avasalladores del panorama del metal actual, donde la pirotecnia y el fuego son más que tramoya en el setlist: Son también intérpretes del concierto.
Pero es con sus videos donde Rammstein ha ganado su poderosa fama. Apoyados desde el primer momento por una gran discográfica como Universal, que dió a Lindemmann y sus huestes absoluta libertad creativa, los reyes del metal industrial desarrollan auténticos cortometrajes con una producción, guión y efectos apabullantes. Casi siempre protagonizados por los propios miembros de la banda, la videografía de Rammstein es un golpe a la mandíbula al sistema, que tiene como único recurso acusarles de filo nazis y radicales, poniendo en liza el llamado Efecto Streissand.
Siempre al filo de la navaja Rammstein sacude con cada novedad, no sólo la apacible rutina del heavy metal y el rock duro, sino que sobretodo asaltan la actualidad política y social del momento, especialmente en su Alemania natal, tan puntillosa siempre sobre su historia y su terriblemente violento pasado.
Y con una propuesta como la de “Deutschland”, primera canción, y primer video, filtrado del nuevo disco de la banda germana, titulado homónimante Rammstein y que saldrá a la venta el próximo 17 de mayo, han vuelto a salir las noticias de polémicas, censuras y el rasgado de vestiduras del Gobierno, los partidos políticos y los medios de comunicación alemanes.


Deutschland, es un repaso a la historia de Alemania desde el punto de vista de unos extraterrestres que son espectadores de los principales, y más trascendentales hitos de la historia teutona y que forjaron la identidad nacional alemana. Esta identidad es representada constantemente durante todo el metraje por una actriz negra, provocando con ello al dogma que asocia la identidad nacional con la pureza de raza y sangre aria.
Quiero amarte y Quiero condenarte -Will dich lieben, Und verdammen- dice la canción mientras se suceden imágenes que representan la Batalla de Teutoburgo, principal derrota del Imperio Romano y que cerró la expansión de Roma al Norte del Rhin. Un hito de la historia de Europa y de la identidad de los pueblos bárbaros, en el que se reconoce el origen violento en defensa de una tierra y un modo de vida arcanos, frente al progreso traído por el invasor.
Se suceden escenas que representan los clubes de lucha de los felices años 20 o las batallas de las Guerras de los Cruzados. Aparece el accidente del Hildenburg (1936) que constata la no siempre bien entendida superioridad tecnológica alemana.
Distintos versos de la canción, como “Du Hast” o elementos de la escenografía, como el lanzallamas, o la nave con la forma del ataúd de Blancanieves en “Sonne”, o el ángel de “Engel, hacen referencia a otras canciones y videos del repertorio de la banda que sobrevivieron a pesar de la polémica, lo que parece querer referenciar a la Alemania actual tan quisquillosa con su historia y su propia identidad.
Otro momento importante es la representación de la Alemania de la RDA, con una escena en la que se ve una alta distinción del politburo en el que se celebra con champán, mientras sabemos que el pueblo vivía notables penurias. Se termina con una referencia explícita al famoso beso entre el premier Breznev y el canciller Honecker.
Se sigue desarrollando el metraje exponiendo otros hitos de la historia de Alemania hasta llegar al momento más polémico del video en el que mientras se dispara un cohete V2, en un campo de concentración se procede a ahorcar a varios presos, interpretados por los propios miembros de la banda. Un judío, un comunista, un homosexual y un gitano son ejecutados por un ofical nazi -también representado por otro miembro de la banda- mientras suenan estrofas “Überheblich, überlegen; Übernehmen, übergeben; Überraschen, überfallen; Deutschland, Deutschland; Über allen!” (“Arrogante, superior; Poderosa, sometida; Atacada por sorpresa; Alemania, Alemania; ¡Sobre todos!”) que hacen referencia al propio himno de la Alemania nazi.
Para la sociedad alemana el nazismo es una vergüenza nacional y como tal se la toman y educan sobre ello (¡cuánto tenemos que aprender!). Además son especialmente beligerantes con la representación de la Alemania nacional socialista, si interpretan que se hace para ganar dinero o notoriedad, por lo que esta parte especialmente ha abierto todas las criticas y acusaciones hacia Rammstein.
El momento culmen del video y que para mí da sentido a todo el video es cuando la actriz negra, aparece embarazada, dando a luz a cinco pastores alemanes, cinco cachorros, una nueva generación condenada a repetir los mismos errores que sus antecesores. Estas escenas muestran la visión de Rammstein sobre la propia identidad alemana y su propia historia, obviamente no exenta de violencia -como la de ningún país- y basada en la opresión ejercida por los poderosos frente a los oprimidos, siempre despistados con la bandera y el patriotismo.

Rammstein siempre se ha definido en una ideología de izquierdas patriótica y desde que se hicieron evidentes los ataques de la prensa bajo un maniqueísmo de izquierdas y derechas ha denunciado ese simplismo.
Por ello es oportuno aprovechar el lanzamiento de Deutschland, para hacer un repaso a los siempre estimulantes y espectaculares videos de Rammstein. Ahí van:

Du riechst so gut

Existen dos versiones oficiales. La primera de 1995 en la que con fondo blanco, los miembros del grupo ataviados con estética sadomaso interactúan con un doberman. Y la de 1998, en la que influenciados por la estética El Perfume de Patrick Suskind, los miembros de Rammstein son hombres lobo que persiguen a una joven.


Engel
Inspirada en la famosa escena del baile de Salma Hayek en Abierto hasta el Amanecer, aquí varios miembros de la banda contemplan el baile de la stripper, para acabar, al igual que en la película, desatando la violencia y el fuego.


Du hast

El primer gran éxito de Rammstein y su letra y melodía más icónicas. El video inspirado en Reservoir Dogs, muestra a los músicos como mafiosos, que quedan para saldar cuentas. El fuego y las explosiones vuelven a ser importantes partes de la trama.


Stripped
Esta versión de Depeche Mode ocasionó la primera gran polémica para Rammstein quienes fueron acusados de nazis, al emplear para el videoclip imágenes de los Juegos Olímpicos de Berlín 1936, grabadas por Leni Riefensthal directora de documentales propagandísticos agregada al ministerio de propagada dirigido por Goebbles.

Sonne

Mi canción favorita y mi video preferido. De una originalidad apabullante, los integrantes de Rammstein son “enanitos” que trabajan a destajo en una mina para extraer oro para su dueña, una tiránica Blancanieves, adicta al polvo de oro. Las escenas se suceden reinterpretando el cuento de Disney, con altas cargas de erotismo y la belleza de la actriz rusa Julia Stepanova. Al final del video, Blancanieves muere por sobredosis, y los enanitos, desconsolados ante un futuro sin objetivo, lloran su muerte. O no…

 

Links 2 3 4

Una rareza dentro de la filmografía de Rammstein ya que los miembros de la banda no son los protagonistas del video. La ficción se centra en la defensa que una colonia de hormigas -que representa a la clase trabajadora-, frente al ataque de unos escarabajos -a su vez representan a los poderosos-. Las hormigas vencen por su ventaja numérica y organización y el símbolo del poder opresor, una mano derecha, cae inerte.

 

Ich will

Uno de sus videos más icónicos. Rammstein son una banda de atracadores y terroristas que asaltan un banco y son rodeados por la policía y miles de curiosos. Se alternan flash forwards en los que se ve lo que sucede tras el atraco, entre otras cosas las aclamaciones públicas y los premios que reciben. En Ich will, Rammstein critica la falta de escrúpulos de los medios de comunicación capaces de encumbrar a cualquier delincuente o inmoral con tal de vender cualquier historia.

 

Mutter

Tim Leindemmann es el protagonista absoluto del video. Se lanza una velada critica al aborto, donde el no nato, llama a su madre (“mutter”) en repetidas ocasiones, pero no como un lamento, sino como un grito por lo sola que se encontró y la falta de oportunidades.

Mein Teil

La polémica está servida. La canción hace referencia a Armin Meiwes, el caníbal de Rotemburgo, quien se hizo celebre al asesinar a un hombre, como parte de un ritual sexual por el que fue condenado a cadena perpetua, pese a que la defensa trato de hacer valer el contrato en forma de eutanasia que víctima y asesino pactaron. Los miembros de la banda representan distintos momentos de la vida de Meiwes, así como de quienes convivieron con él (especialmente su madre), para al final del video, salir de una boca de metro atados con correas como si fueran perros.

Amerika
Critica feroz al sistema de valores de los Estados Unidos de América, en especial al afán que tienen por “forzar” a otros países “a ser libres”. Rammstein quiso enmarcar la canción como una oposición a la política neo conservadora de George W. Bush pero escenas como la de la tribu africana enfrente del televisor comiendo pizza también dejan entrever la disconformidad con el modelo social occidental.

Ohne dich

Los miembros de Rammstein aparecen ataviados como escaladores en los años 20. Fue rodado en el Tirol austríaco. Durante el ascenso Till Lindemmann cae al vacío, resultando gravemente herido. La canción se detiene y durante un minuto solo se ve a los músicos sentados en el interior de una tienda de campaña, pasando el frío glacial, intentando curar el pie gangrenado de Lindemmann, mientras éste mira ausente la cima de la montaña. La música se reanuda y el grupo continúa escalando la montaña con el herido a hombros. Cuando alcanzan la cima, Lindemmann mira a su alrededor y muere con una sonrisa de satisfacción en los labios. 

Keine Lust

Sin duda una de sus propuestas más alucinantes, puesto que Rammstein interpreta la canción, caracterizados como obesos mórbidos, que parece se vuelven a juntar tras muchos años sin verse, como demuestran los instrumentos llenos de polvo. Un temazo para todos los headbanger.

Rosenrot

El video muestra a los integrantes de Rammstein como monjes de diversas confesiones que se reúnen en un apartado convento. Allí, Lindemmann es seducido por una joven menor de edad, tiene relaciones sexuales con ella, y esta le induce al asesinato de sus padres y marido. Es delatado por la propia joven por lo que al ser descubierto es torturado y ajusticiado por la muchedumbre del pueblo.

Mann gegen Mann

Los músicos aparecen totalmente desnudos tapándose únicamente con sus instrumentos, mientras se intercalan escenas de culturistas, embadurnados en aceite. La canción relata en primera persona y de forma metafórica, con amplias referencias culturales y dobles sentidos, la vida de un atormentado homosexual.

Haifisch

Uno de los videos más divertidos que recrea el funeral de Lindemmann mientras se intercalan los intentos de asesinato por parte de los otros miembros del grupo en diversos videos anteriores de la banda. Al final, desatada la bronca, descubren un ataúd vacío, al tiempo que Lindemmann desde una paradisíaca playa les envía una postal.

Pussy
La única canción de Rammstein en inglés (en realidad se alternan las estrofas en alemán e inglés) que ha tenido video propio y que más polémica levantó en su momento. Tuvo que ser estrenado en un portal de contenido para adultos, por sus escenas de sexo explícito entre los integrantes de la banda y actrices porno que interpretaban distintos personajes, así como roles propios de las relaciones sexuales (dominación, sado, sumisión,…) y que acaba con la eyaculación de los músicos. La interpretación nunca aclarada de manera oficial, podría venir en una critica a la doble moral entre una sexualidad explícita para con la mujer, cuyo cuerpo es representado como un objeto, y el tabú sobre la educación sexual. También se han abierto líneas que pondrían en solfa el turismo sexual, la dificultad que tienen las nuevas generaciones para tener sexo y las propias perversiones tanto individuales como colectivas.
 


Estos son unos cuantos de los vídeos de Rammstein. Hay material para pasarse una tarde reflexionado y disfrutando del mejor metal industrial, con una banda poderosa y sin límites tanto en lo creativo como en lo propositivo.





lunes, 4 de abril de 2011

¿Puede en la actualiadad un regimen dictatorial triunfar?


En otoño de 1967 Ron Jones, un profesor de historia de un instituto de Palo Alto en California, no tuvo respuesta para la pregunta de uno de sus alumnos: ¿Cómo es posible que el pueblo alemán alegue ignorancia a la masacre del pueblo judío? En ese momento Jones decidió hacer un experimento con sus alumnos: instituyó un régimen de extrema disciplina en su clase, restringiéndoles sus libertades y haciéndoles formar en unidad. El nombre de este movimiento fue The Third Wave. Ante el asombro del profesor, los alumnos se entusiamaron hasta tal punto que a los pocos días empezaron a espiarse unos a otros y a acosar a los que no querían unirse a su grupo. Al quinto día Ron Jones se vió obligado a acabar con el experimento antes de que llegara más lejos.

Bajo este epígrafe se desarrolla la idea de La Ola. Durante un proyecto semanal, el profesor Rainer Wenger enseña a los estudiantes de su clase el tema de la autocracia como forma de gobierno. Los estudiantes se muestran escépticos ante la idea de que pudiera volver una dictadura como la del Tercer Reich en la Alemania de nuestros días y creen que ya no hay peligro de que el nacionalsocialismo vuelva a hacerse con el poder, porque a pesar de haber pasado décadas, las nuevas políticas y tecnologías arbitrarían el proceso de un mandato nuevo autocrático. El profesor decide empezar un experimento con sus alumnos para demostrar lo fácil que es manipular a las masas. A través de su lema: "fuerza mediante la disciplina, fuerza mediante la comunidad, fuerza a través de la acción, fuerza a través del orgullo", haciendo hincapié en ello, de tal forma que cada día los alumnos siguieran una nueva regla. Por ejemplo, el profesor logró que todos ellos entrasen a su aula y se sentarán con actitud atenta y con la espalda bien recta, decididos a iniciar la clase y a participar en ella de manera proactiva. El interés por la forma de cómo se ejecutaban esas clases creció, haciendo que jóvenes de otros cursos se cambiaran de aula hasta ser un curso numeroso, derivando en fanatismo. El grupo llega incluso al extremo de inventar un saludo y a vestirse de camisa blanca. El popular curso se decidió llamar "La Ola", y a medida que pasaban los días, "La Ola" comenzaba a hacerse notar mediante actos de vandalismo, todo a espaldas del profesor Wenger, que acaba perdiendo el control de la situación.

Técnicamente la película es de una factura sublime. Bien ambientada, y con personajes con roles muy definidos y estereotipados (lo cual no tiene que ser negativo) consigue demostrar al espectador lo fácil que resulta movilizar un grupo humano, contra más jóven, analfabeto e introvertido mejor, a una deriva en la que a través de la acción en grupo y la disciplina se penaliza la individualidad (las modas por ejemplo), las ideas distintas o discordantes y como a través del refuerzo social de sentirse admitido o unido a un grupo y esa afinidad, darle con las dosis de rabia y violencia necesarias, la fuerza y el poder para pasar a ser un verdadero movimiento político y social en el que la voz del líder es la voz del grupo, y la personalidad y libertad de todos se minimiza en aras de conseguir lo que deseé y proponga ese líder. Por lo tanto cometido, de director, guionista y actores más que conseguido.

Volviendo y contextualizada esa pregunta del título al aspecto sociológico de la actualiadad, 2011 y en la Europa democrática y avanzada como por ejemplo España, o sobretodo y mucho más moderna Alemania.

La Ola, es un film alemán inspirado los sucesos que tuvieron lugar en 1967, cuando tras cinco días de experimentos el profesor de historia Ron Jones tuvo que interrumpir el proyecto «La tercera ola» con el que pretendía demostrar a sus alumnos de la escuela Cubberley de Palo Alto (California) la dimensión real y los peligros de la autocracia. Obtuvo el resultado contrario. En 1981, el escritor estadounidense Todd Strasser narró en su libro «The Wave» bajo el pseudónimo Morton Rhue los hechos que en 2008 recupera el director Dennis Gansel en clave de thriller y ubicando los hechos en Alemania en la época actual. El filme obtuvo un gran éxito en el Festival de Sundance y consiguió erigirse como líder de taquilla en Alemania cuando fue estrenado. El experimento del profesor Jones utilizó la libertad de catedrá y la libertad de expresión para conocer algo más El fenómeno de la obediencia extrema, toda una realidad que ha traído de cabeza durante más de 70 años a psicólogos, sociólogos y politólogos de todo el mundo desde que la Alemania deprimida, obrera y depauperada tras el crack del 29, vió en el nacionalsocialismo y en el discurso nacionalista, racista y exhacerbado las respuestas que las democracias en pañales de aquel momento era incapaz de ofrecer. Han pasado 70 años, si, pero todos vemos las similitudes.

Pero no sólo obtuvo premios y beneficios en la cartelera, sino que también movió conciencias. Las de una sociedad, menos anquisolada y compasible consigo misma comparada con la española, pero si que había crecido y ganado seguridad desde el final de la Segunda Guerra Mundial y que creía tener desterrado para siempre el odio, el fanatismo y la intransigencia. La sociedad alemana había visto crecer la popularidad de los movimientos de extrema derecha entre las masas más jóvenes, pero parecía no tener más que un punto simbólico. Lo cierto, es que tras la explosión de la película, se tiene claro y se trata de corregir la apatía, indiferencia, el individualismo extremo y la falta de valores humanos que los jóvenes de todas las clases sociales, y que sirven de caldo de cultivo y carne de cañón para que surja una ideología, un fanatismo y disciplina ante un líder que sepa manipular esas masas yermas y carentes de sentido de la vida que la sociedad capitalista construye con tanta facilidad.

La película constata los peligros que genera la capacidad de fascinación de un líder carismático, un profesor en este caso, que encauza la latente rebeldía juvenil hacia un uso viciado de las virtudes básicas —la unidad, la amistad, la lealtad, el sacrificio, la confianza…—, cuyo atractivo sigue siendo universal. Una capacidad de fascinación, en fin, que podría transformar en infame dictadura hasta la más probada de las democracias.

La manipulación de los grupos y colectividades está a la orden del día y no pocos políticos y personalidades la cultivan con asiduidad apoyándose en todos los medios a su alcance. Siempre es positiva la revelación de algunos de los mecanismos que se utilizan para esta instrumentalización interesada de las masas. Y, en este sentido, el film es diáfanamente didáctico y defendible.

Ahora bien: ¿Puede esto surgir en España? Pues claramente sí. Argumentos como los de tener una sociedad anclada y enfangada, falta de expectativas y ofertas para la juventud en estudios, trabajo o vivienda, desapego hacia los derechos y deberes que toda libertad conlleva, la excesiva deriva al consumismo continúo o no haber sido capaz tras 35 años de "pseudo" democracia de limpiar las cunetas de aquellos que dieron su vida por la libertad, son lo suficientemente graves y concretos como para tener esa posibilidad lo suficientemente en cuenta. Ese desapego y desafección sobre los actos, causas y efectos que tiene la política y la economía en la sociedad tiene muchos peligros; el más latente y grave: El pesimismo.

De todos los argumentos contra cualquier protesta, contra cualquier movilización, hay uno especialmente repetido desde que existen las huelgas: “No va a valer de nada”. En ese determinismo fatalista vive hoy gran parte de la sociedad, esos ciudadanos que en la tertulia del bar se oponen a recortes como la jubilación a los 67 años o la reforma laboral, pero después afrontan su destino resignados porque, total, nada va a cambiar. Es un profecía autocumplida: nada cambia cuando nadie hace nada, y vuelta a empezar. Por eso es una buena noticia que protestas ciudadanas consigan su eco, como las movilizaciones contra la llamada Ley Sinde. Por eso es una lástima que hayan tenido que ser las descargas, y no la reforma de las pensiones o el abaratamiento del despido, el debate que encienda a una buena parte de la sociedad. Ya lo he escrito en muchos momentos a lo largo de este blog: creo que la Ley Sinde es un error que crea un innecesario agujero en la Justicia y que, además, no va a acabar con la piratería digital, un problema que sólo se arreglará con oferta legal buena, bonita y sobre todo barata. Aunque también tengo la triste sensación de que es el circo, y no el pan, la verdadera razón que mueve a muchos a la movilización (tampoco es nuevo: fue un impuesto sobre el té lo que inició la independencia de EEUU). Pero volvamos a los recortes sociales, que es el problema mayor. ¿En qué estrellas está escrito que nada de nada va a cambiar? ¿Cómo es posible que incluso durante la dictadura las huelgas –entonces ilegales– pudiesen mejorar las condiciones de los trabajadores y hoy, en una democracia, gran parte de la sociedad crea que no hay nada que hacer? ¿Por qué la ciudadanía no presiona y deja todo el campo a los mercados, a Merkel o al FMI? ¿A qué esperamos para empezar a protestar?

De momento los líderes de tal rebelión no pasarían de ser la Esteban o Sergio Ramos, y nos llevarían a todos a ritmo de subuffer a un botellón; lo cual ciertamente, nos tranquiliza. O no.

jueves, 27 de enero de 2011

Gothic Metal A "Capella"




Fundada en 2006 por Stefan Schmidt y procedente de Alemania, la banda de heavy metal Van Canto pasa por ser una de las más originales dentro del amplio universo del metal. Pero, ¿en qué radica lo especial, novedoso, original y peculiar de está banda alemana? La respuesta puede ser insospechada para los más neófitos en la materia del metal, pero para todos los que abrazamos la energía oscura, resulta una revelación; un sueño alado que todos de manera "amateur" y seguramente desafortunada hemos intentado con nuestros himnos y temas favoritos. Esa respuesta es que sus canciones, están hechas a capella. El único instrumento que usa esta banda para dar fuerza y energía, compás y ritmo a las melodías es la batería, con Bastian Emig en las baquetas. El resto de sonidos de instrumentos (guitarra, bajo o teclados) son realizados por las voces prodigiosas y esplendorosas de 5 cantantes. Dennis Schunke, Inga Scharf, Stefan Schmidt, Ross Thompson e Ingo Sterzinger. Todos ellos se reparten dependiendo del tema uno u otro instrumento, o incluso la voz principal del tema, aunque normalmente suele ser Inga Scharf la que lleva la voz cantante (nunca mejor dicho), o incluso también voces guturales o masculinas para duetos a lo Beauty and the Beast.

Su álbum debut no tuvo facilidades en su concepción y producción por lo que todos los integrantes se remangaron para sacar a la luz "A Storm to Come" (diciembre de 2006) que fue todo un éxito en la escena metalera, tanto en criticas, como público lo que le valío las puertas de los grandes festivales alemanes en su primer año como el Rock Harz-Open Air. El éxito con los directos se mantuvo alto y fue mucho más fácil la creación de su segundo albúm "Hero" (Septiembre de 2008) con 5 temas originales y extraordinarios covers de clásicos de Blind Guardian, Deep Purple o todo un Kings of Metal de Manowar. El año pasado sacaron a la venta su tercer disco, "Tribe Of Force" con temas que van desde el lirismo y el folclore del centro y norte europeo, propios del Power Metal, hasta la temas más intimistas más propios del Gothic Metal. También destaca un impresionante cover del Master of Puppets de Metallilca, imprescindible.

Así de esta forma los alemanes Van Canto han creado un nuevo género dentro del Metal, que ellos mismos han denominado: Hero Metal A Capella.

El original de Nightwish


El cover de Van Canto



El original de Metallica


El cover de Van Canto



El original de Iron Maiden


El cover de Van Canto



El original de Manowar

El cover de Van Canto

Camareros: Necesarios, degradados y precarios. Una experiencia personal

Ahora que ya está aquí el veranito con su calor plomizo, pegajoso y hasta criminal, se llenan las terracitas para tomar unas...