Mostrando entradas con la etiqueta hard rock. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta hard rock. Mostrar todas las entradas

viernes, 5 de febrero de 2021

Adiós al decorador de la casa del sol naciente

 

La pasada semana fallecía Hilton Valentine. Puede ser que este nombre no te diga mucho. Si es así no tienes más que pulsar el play del video a continuación. Y si ya sabes quien era hazlo también. Con los primeros acordes de la guitarra se activarán en tu memoria el recuerdo de un emblema. De una melodía mítica que compuso parte importante de los cimientos del rock en los 60. Hilton Valentine ejecutaba los acordes de The House of the Rising Sun la brutal e imprescindible obra maestra de The Animals.

 

House of the Rising Sun fue interpretada por The Animals desde 1963. Existen multitud de versiones de otros grupos y artistas (Joan Baez, Nina Simone, Bob Dylan, Duran Duran, Muse, Five Finger Death Punch, esta otra, esta con flauta de pan, y así hasta el infinito), lo que da constancia de la trascendencia de una obra vital en la historia del rock.

La canción es una obra del folk americano datada sin exactitud en el cambio de siglo entre el XIX y el XX. Tomada y arreglada por Bob Dylan éste les dejo la interpretación a The Animals, grupo británico que conocía en los circuitos underground americanos en los que ya se producía la invasión británica de groupos y música en los 60.

La magnifica voz de Eric Burdon dotó de un indomable estilo y personalidad a la interpretación del tema y esto unido a los riffs de nuestro protagonista, Hilton Valentine, dio el impulso definitivo al grupo y a la canción para convertirla en un símbolo, un emblema de la música contemporánea, y más concretamente del hard rock y el rock psicodélico.

Y es que no hay guitarrista que en sus inicios haya perpetrado versiones de los acordes de Valentine en la introducción de The House of the Rising Sun. Una suerte de rito iniciático en el acercamiento del instrumento que además ha servido de base para introducir el rock duro. Son infinitas las canciones de rock y heavy que se han valido de una introducción de la guitarra para empezar el tema, y todas ellas le deben a Valentine parte de la inspiración, así como la capacidad para desarrollar la destreza interpretativa en la guitarra.

Gracias y RIP Hilton Valentine.











jueves, 29 de junio de 2017

Una moto sierra sobre un escenario



Llega el momento de recuperar uno de sus hilos temáticos de mi blog que más ha ido sorprendiendo al público, frecuente o casual, que ha llegado a él. Hablo de la línea temática que dedico a esos grupos de rock y metal curiosos, bien sea en su puesta en escena, sus letras, sus biografías o en todo el conjunto.
Y hoy voy a escribir sobre Jackyl.
Seguro que no te suena de nada. Pertenece a ese grupo de bandas underground, fuera de foco y radar, incluso de las publicaciones expertas o de los periodistas más entendidos. Sus incursiones en los circuitos convencionales del sector son más bien escasas, y casi nulas, cuando salen de Estados Unidos, su país natal.
Yo los conocí, su propuesta, porque todavía no los he visto en directo, gracias a un ex compañero de trabajo a la par aficionado y responsable de una buena web de metal. Él los conocía de una de las promos que antiguamente llegaban también a los simples aficionados, promovidas por discográficas y distribuidores (desconozco si estas todavía llegan a día de hoy a los portales de información). Su hard rock claramente reminiscente al AC/DC de finales de los 80 y su The Razor’s Edge, se mezclaba sin no muy buena armonía que digamos, influencias folk al más puro estilo de la Creedence o Free, que por su origen sureño (son de Georgia) eran inevitables.
Lo sé. No es el tipo de música que escucho en mi casa, de manera pausada y reflexionada. No están en mis discos, ni repositorios físicos o virtuales. Y tampoco es un grupo por el que la liaría por ir a verlos en vivo. Pero del mismo modo hay que asegurar que es de los tipos de músicos que saben cómo hacértelo pasar en grande sobre un escenario. No cabe ninguna duda de que montan un show colosal, gamberro y divertido a partes iguales, y en el que sales de allí con la sensación de sentirte sucio, pero encantado de haber vivido una experiencia única.
Y es que, desde luego, a originales no les gana nadie y es por eso es por lo que se han ganado, ya lo hicieron hace mucho tiempo, que les dedique un rato para ilustrarme, escribir sobre ellos y acercarlos y compartir con vosotros algo de su música.
Una moto sierra
Su canción más conocida es The Lumberjack, single de su primer álbum de estudio de 1992, titulado, como ellos mismos, Jackyl. Se trata de una declaración de intenciones clara y directa. Hard rock sureño desgarrado, que apesta a bourbon y pólvora. Una letra ácida y cachonda a la que le acompaña en todo momento una moto sierra.
Los marcados riffs son aceleraciones del motor de la maquina. Acompaña una viva batería y otra guitarra que tímida aguanta el brío de la moto sierra que se come todo menos la desgarrada voz de Jesse James Dupree, cantante, líder y creador de la banda que continua hoy al piel del cañón. Su voz que juega entre los registros de cantante Steve Kudlow de Anvil y los del mejor Brian Johnson de los AC/DC es la otra gran seña de identidad.
Así hasta llegar a un primoroso sólo de moto sierra que enloquece a quien lo escucha y lo ve. Se marcan las notas a golpe de gatillo, y el sonido metálico de cadena y dientes de acero engrasados emula los de la mejor afinada guitarra Les Paul. Todo ello, ejecutado sin camiseta y con los habituales haedbangs y demás parafernalia heavy, por lo que ante tanto movimiento no es de extrañar que haya quien tema por la integridad física del virtuoso “músico”.
Es el propio Dupree el que maneja la moto sierra durante el vídeo oficial y al final del concierto que es la canción con la que habitualmente cierran sus setlists. Todo como un homenaje a su padre y hermano, y a su infancia en la que muchos días compartían el monte, la moto sierra y una camioneta chevi oxidada.
La “novedad” de incluir una moto sierra entre el equipaje a la hora de afrontar un concierto, hizo que Jackyl entrará en los circuitos americanos de festivales donde destacaron en su actuación en Woodstock 94. También, fueron dando saltos a otros países destacando en Iberoamérica donde en lugares como Chile o Perú son considerados como una banda de primer nivel.
Aquí os dejo alguno más de sus temas, más conocidos y más clásicos en su puesta en escena, pero sin dejar de lado la coherencia de un grupo sureño: Buen hard rock, letras y ritmos folk, camisas de cuadros, chicas con poca ropa, bourbon y alguna bandera confederada.













miércoles, 21 de marzo de 2012

Fromheadtotoe: La herencia española de The Cranberries





Tengo en casa un par de cd's desde hace muchos años. Son de un grupo casi desconocido, cantan en inglés, y beben de la mejor herencia del rock indie y alternativo que se hacía a finales del siglo pasado en las islas británicas. Estos discos desentonan, con mi habitual vitrina de discos. Uno de ellos la portada una trapa metálica de comercio de cualquier tienda en cualquier barrio, en cualquier ciudad... Iluminada focalmente, el resto a negro. El nombre del grupo es Fromheadtotoe.


Fui a ver al cine Nadie conoce a Nadie, gran thriller psicológico made in Spain y que demuestra que de vez en cuando en este país, se puede hacer cine de calidad, con originalidad y sin copiar continuamente el mismo patrón. De la buena película de Mateo Gil ambientada en una Semana Santa Sevillana cualquiera, me llamaron la atención muchas cosas: hablar sin paliativos de la violencia en el entorno familiar, del extremismo y fanatismo de las opciones religiosas, de la intolerancia; una Natalia Verbeke desnuda y prometedora, y una banda sonora sublime que a la música sacrosanta le contrarestaba y superaba tremendos ápices de hard rock con letras en inglés.


Fromheadtotoe, I'm the Fuel. Video de la canción con imágenes de Nadie conoce a Nadie

No sabía que grupo era y me informe. Pensé que eran The Cranberries grupazo el irlandés liderado por Dolores O'Riordan pero cual fue mi sorpresa al ver que el grupo autor de canciones se llaman Fromheadtotoe, y son de Barcelona. Formados a finales de 1995 después de que Rafael Molina (guitarra) y Raquel Pascual (voz y guitarra) dejaran un grupo hardcore de la zona de Barcelona, llamado Childhood. Luchando por hacerse un nombre fueron acumulando experiencia tocando por la siempre abierta y atenta nocturnidad barcelonesa, haciéndose hueco en los locales y con un nutrido grupo de fanes y amigos que disfrutaban enormemente en los conciertos, que siempre eran plenos de sinceridad, honestidad ante el público, máxima intensidad y sintonia mutua. Tal fue su nivel que en 1998 llegaron a ganar el festival de Bilbao para música en directo, y consiguieron dentro de las discográficas underground, como Subtefuge, llegar a poder editar su música y hacerse algo más accesible, para lo que fue una gran ayuda su participación en la película protagonida por Eduardo Noriega y Jordi Mollá.

Siguieron siendo elegidos y premiados como uno de los mejores directos lo que les dió acceso a grabar para la BBC británica en 1999 y participar en festivales por Europa. Consiguieron grabar dos discos y junto a sus maquetas previas reunieron un buen material para desengranar en sus cacareados conciertos. La rudeza de la voz de Raquel, que jugaba entre la ruptura y la contención daba pasión a un cuerpo rítmico ajustado bebido de fuentes que iban desde el jazz, hasta el metal que dos guitarras, un bajo y una bateria simple podían dar, pero siempre, bajo el traje del rock alternativo. Con letras que clamaban dolor y redención, en las pequeñas victorias y derrotas de la vida, plenas de una fortaleza propia que les hacía únicos en cada show en vivo y que le daba magnetismo a sus trabajos.


Lamentablemente, Fromheadtotoe, nunca consiguió en un país tan zafio y díficil para lo que se sale de lo convencional, como es España, hacerse con un gran hueco, lo cual es doloroso y sorprendente a partes iguales, puesto que si lo hicieron otros, en el mismo estilo, cantando en inglés y con menos talento... Pero claro, supongo que no les acompañaba una empresa de refrescos.

Han tenido un par de intentos de vuelta, siempre en forma de conciertos, y aunque ahora parece alejado ese momento para una nueva gira o para nuevo material, somos bastantes los que guardamos un buen recuerdo de una banda española, plenamente underground, y que se mantuvo fiel y coherente a sus ideas, sabiendo y haciéndose disfrutar con su sentimiento y sentido original. Sería genial volverlos a ver en concierto.



viernes, 29 de abril de 2011

Airbourne - Runnin Wild



Un poco de hard rock gamberro y divertido por parte de la banda australiana Airbourne, con su ya legendario tema de 2007, Runnin Wild. A parte del ritmo vibrante y desenfadado de los aussies, claros herederos de sus incombustibles compatriotas AC/DC, de los que han sabido tomar excelentes influencias para llevarlas a su terreno, acompasar guitarras, bajo y bateriía a una voz que te impide quedarte sentado sin levantarte, saltar, gritar y acompañar unos riffs extensos y de notable calidad. Todo el disco de 2007 (también llamado Runnin Wild) es un ejercicio de buen rollo, disfrute y soltura de adredalina para sacar de nuestras venas y lanzarnos a comernos el mundo, y más si estamos ya de fiesta, imposible irte a la cama. Los Airbourne te ofrecen juerga, al más puro estilo rockero de toda la vida, sex, drugs and rock'n roll, y es díficil resistirse ante su talento.

Y para que no falte nada destaca sobre manera el cameo que se gasta todo un Lemmy Kilminster en el video, conduciendo el camión en el que los componentes del grupo tocan y consiguen escapar de varios coches de policía que les persiguen. Una gran manera de presentarse la banda, con un padrino inmejorable, que consigue traer su carga a nuestros oídos para alimentar nuestras ganas de fiesta y cachondeo, de pasarlo bien con los colegas y de escuchar buen rock y buen metal, regándonos con unas inmejorables cervezas. Buen finde, y a disfrutad!!! Salud, birras, sexo y rock and roll...

sábado, 25 de septiembre de 2010

Lynyrd Skynird



Homenaje a la banda de rock sureña por autonomasía, Lynyrd Skynird, la banda que consiguió fusionar la potencia del blues rock, la imagen sureña de rebeldía y la arrogancia del hard rock, y a la curiosa historia que propició el nombre de esta mítica banda que tuvo su punto de inflexión en el accidente aéreo del 20 de octubre del 77 en el que murió, entre otros, el líder y fundador Ronnie Van Zant. Pero esta es la increíble historia de Lynyrd Skynird:

El nombre es una burla tributo a Leonard Skinner, el profesor de gimnasio de secundaria que inspiró el nombre de la banda. Simplemente la vehemencia en la puesta en aplicación de un código de vestimenta para los varones en Robert E. Lee High School (Jacksonville) a finales de 1960 motivo la sorna y burla de sus alumnos cuando envió a unos adolescentes a la oficina del director por violar las nuevas normas sobre la longitud del pelo. "El pelo tenía que ser dos dedos por encima de las cejas, no podía tocar el cuello", explicó Skinner en una entrevista hace varios años. "Uno de los que he enviado estaba en una banda... llamada el One Percent," recordó.

El estudiante, en peligro de suspensión, trajo a su padre a la escuela para argumentar que la banda estaba ayudando a contribuir a su ingreso familiar - y que el pelo largo era un requisito para esa mirada por excelencia del rock-and-roll. El director, inmóvil, tenía una solución: un corte de pelo y una peluca. El joven músico (la banda no ha detectado quien de ellos era, pero Skinner contó el guitarrista Gary Rossington y el cantante Ronnie Van Zant entre sus alumnos), terminó poniendose el pelo en una redecilla. La banda cambió su denominación después de este episodio y sus primeros pasos por los clubs de Florida, Georgia y Virginia. Para ello adopto el nombre de Leonard Skinner en 1970 y cambió las vocales por la letra 'Y' antes del que sería el lanzamiento de su debut en 1973. Tal así nace la leyenda de "Lynyrd Skynyrd". A pesar de su escritura creativa, el nombre de la banda es fonéticamente se pronuncia "Leonard Skinnerd" (aunque más a menudo mal pronunciada "Lih-nerd Skinerd").

Skinner no estaba al tanto de su conexión a los héroes del rock sureño hasta que escuchó un locutor de radio decir: "¡He aquí a una canción de Lynyrd Skynyrd". "Esa es la primera vez que tuve una idea de algo podría estar sucediendo," recordó más tarde en una entrevista con el ex guardaespaldas de Van Zant, Gene Odom. Aunque la relación entre la banda y su antiguo profesor de gimnasia fue pintada a menudo como tensas, Skinner insistido siempre en que él sólo estaba cumpliendo las normas de la escuela y nunca ha tenido problemas con Lynyrd Skynyrd.

Leonard Skinner ha muerto a los 77 años en un asilo de ancianos en Riverside, Florida el 20 de Septiembre 2010.

viernes, 9 de abril de 2010

Los Suaves - Frio como una llave


Simplemente poesía...
No se estaba bien en aquella casa
pero tampoco es seguro que las cosas le fueran muy mal
digamos que iban tirando arrastrando castigos

Sueños de latas, sombras de cristal

Recuerdo que cada noche
todas las noches de cada fin de semana
sin querer escuchaba
a su tabique contando
después de manchar la cama
y antes de mojar la almohada
que decía sollozando:


“¡Qué pobres somos, que pobres
no tenemos casi nada
pobres tirando a felices
porque nunca estaremos solos
viajaremos siempre juntos
por esos jardines grises
que llevan alto y que nos lleva
a las estaciones tristes”


De todas maneras en cualquier caso
se tenían el uno al otro que no es poco
mientras iban cayendo los días del calendario
esperando que llegara pronto el final de mes

Una de esas noches perdidas
encontró sin querer
en una botella a Dios


Llora mujer pues si hoy no lloran tus ojos
será tu alma entera la que mañana
llorará por los dos

Resulta que va a ser verdad
que solo queremos un poco
que es como se quiere a quien se va

Resulta que va a ser verdad
que solo queremos un poco

y que solo se quiere a quien se va

Resulta que va a ser verdad
que solo queremos un poco
y que solamente se quiere a quien se va

Resulta que va a ser verdad
que solo queremos un poco
que solo se quiere a quien se va


Como siempre sin avisar
solo utilizó los nudillos
ella se encargó de todo
limpiarlo, vestirlo,
ambulancia, hospital

Pero las noches siguen siendo
la sepultura de los días
no hay nada tan pesado

como esta pesada carga mía

Las 6 de la madrugada
la peor hora señalada
para dejar sola y abandonada
a tu mujer

Destetandole sus promesas
dejando la casa llena
de botellas vacías

y deudas

Y la araña que lleva por dentro
sigue tejiendo la tela
frío como una llave
frío como una vela

La araña que se lleva dentro
sigue tejiendo la tela
de los deseos y sueños

frios como una vela

Frio como una llave
frio como un destino
frio como una vela
frio como un camino


Frio como una llave
frio como una vela

frio como una llave
frio como un destino


Frio como una llave
frio como una vela
frio como una llave
frio como una vela

Frio como el destino

Camareros: Necesarios, degradados y precarios. Una experiencia personal

Ahora que ya está aquí el veranito con su calor plomizo, pegajoso y hasta criminal, se llenan las terracitas para tomar unas...