jueves, 6 de mayo de 2021

El bienio negro de Madrid

Con una participación histórica y de récord (y en pandemia y en día laborable) Isabel Díaz Ayuso revalida mandato y gana las elecciones madrileñas de ayer 4 de mayo, may-the-4rce. Lo hace mejorando sus resultados y manteniendo el auge de la extrema derecha de Vox, toda vez que buena parte del espectro de esa extrema derecha se ha sentido identificada y respaldada en la figura de la IDA.

Para poner en contexto a continuación unos cuantos hechos que las madrileñas y madrileños ayer certificaron con sus votos:

  • Las corrupciones, nepotismos y caciquismos de 25 años de gestión del PP en la Comunidad de Madrid y los de la propia Ayuso (sobrecostes del Zendal y los favores a un especulador inmobiliario que le ha regalado su alojamiento durante la pandemia, por poner unos ejemplos).

  • Una gestión de la pandemia caótica y criminal en el tema de las residencias de mayores, QUE SI SON RESPONSABILIDAD DIRECTA DE LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS.

  • En esta línea posteriormente, no tuvo problemas en cerrar y COARTAR LA LIBERTAD de los madrileños que viven en barrios y pueblos humildes, mientras mantenía abiertos los distritos adinerados aunque estos últimos tuvieran tasas de contagio de la COVID mayores (incluso hasta llegar a triplicar).

  • Sucesión de mentiras en los mandatos de la administración central para la desescalada: No ha contratado más médicos ni personal sanitario, no contrato ni un sólo rastreador.

  • Ha encabezado una oposición al gobierno central -que tiene lo suyo- con el único propósito de conseguir el poder. Ya sabéis son tan patriotas que quieren el país para ellos solos, aunque sean sólo los escombros.

  • Adoptando un discurso y unas formas claramente trumpistas ha enfangado la ya depauperada convivencia en el estado, lo que ha dado alas aun más a la extrema derecha de Vox como se ha visto con el episodio de los debates electorales.

  • De hecho, la ciudadanía madrileña, ha validado una política oscura, violenta, barrio-bajera, sin propuestas. Sólo ataques personales, bulos, mentiras y opresión.

  • Menús escolares concedidos a multinacionales del sector de la comida rápida y comida basura.

  • Privatización de la sanidad pública. Con dos huelgas del personal médico en menos de un año.

  • Privatización de la enseñanza pública.

  • Bajadas de impuestos a las clases altas lo que supone un atentado inmisericorde a esa Constitución, que tanto les gusta citar, y que proclama la progresividad fiscal de las y los españoles.

  • Más gestión caótica, en este caso, con la famosa nevada de Filomena en enero, donde los escasísimos recursos que tienen privatizados y arrinconados en concesionarias se pusieron a disposición de los barrios ricos, mientras en las zonas de clase trabajadora las gentes tenían que quitar la nieve con palas y con las bandejas del horno.

  • Alquileres (y precio de vivienda nueva) por las nubes con 3 y hasta 4 veces por encima del valor de mercado.

  • Venta, ilegal ya en los juzgados, de inmuebles de protección oficial a fondos buitres que buscan especular con la riqueza nacional y con un derecho básico.

  • Una sarta de declaraciones incoherentes, abochornantes e infames que denotan un problema mental o por lo menos una tara considerable.

  • Una campaña de acoso mediático y físico contra Pablo Iglesias y su familia basada en coacciones del sistema dentro del sistema, de bulos y mentiras de medios de comunicación oligarcas.

Pero todo esto y más, ha quedado validado ayer con un voto numerosísimo que le permite no sólo seguir gobernando Madrid durante dos años más con el apoyo de Vox; sino que Ayuso puede presentarse abiertamente a despachar a Casado en la dirección nacional del PP y como candidata a la Moncloa. Mientras Feijoo, tiene que guardar armas en casa.

La extraordinaria movilización si ha sido en pro de la libertad de tomar cañas, disfrutar de los atascos, pagar pocos impuestos y vivir a la madrileña. Y también en oposición a Pablo Iglesias que ante el resultado, no ha tenido más que dimitir y abandonar la primera línea de la política. Otra victoria infame para esta desquiciada, estos energúmenos y una pérdida irreparable para la política.

Ayuso ha despachado a Iglesias no sólo fagocitando a Ciudadanos que está a semanas de ser disuelto, demostrando aquello que más que una fuerza bisagra se ha tratado de una marca patrimonial de la derecha en la que cobijarse cuando han venido mal dadas. Es que además ha reorganizado buena parte del voto ultra y lo que es peor: Ha pescado y en cantidades ingentes en los caladeros obreros tradicionales de la izquierda.

Probablemente las elecciones de ayer se perdieron el día de la famosa rueda de prensa en Sol de Pedro Sánchez y Ayuso con la retahíla de banderas. Ahí podría el presidente haber desactivado el peligro simplemente apretándole las tuercas y exigiendo lo que había salido publicado en el BOE semanas atrás. Sin embargo, le mostró el cuello a un perro rabioso. Y eso no se puede hacer, porque te arranca la cabeza. Ante la debilidad amparada en el respeto entre administraciones, Ayuso no respondió con cordialidad o comunicación como prometió ante los medios; sino con víscera, con odio y con mayores llamamientos al desacato y el libertinaje.

Ante una izquierda desaparecida, ajena al conflicto y que no ha hablado hasta la llegada de Iglesias, de los problemas de las clases trabajadoras, estas han sido seducidas por los cantos al onanismo liberal, del sentimiento de identidad sabiamente utilizado por el fascismo. Por unas cañas que no van a poder ni siquiera pagar, han preferido encadenarse a las levas, en vez de romper los grilletes.

El fiasco de la izquierda es importante por el volumen de voto obrero perdido en favor de la derecha. Es cierto que Madrid aún con la influencia que ejerce sobre la que pasa en el resto de territorios del estado español, es un experimento neoliberal de primera magnitud, con más de 25 años de funcionamiento y que ha ido arrinconando el asociacionismo vecinal y los sentimientos colectivos de pertenencia, lucha y rebeldía. No se puede extrapolar lo que pasa en Madrid al resto de España, pero es innegable que el peso mediático que genera condiciona. En Madrid la derecha ha creado sus propios votantes plantando una ilusión de clase media al dejarlos desprovistos de buena parte de los servicios públicos, tanto en calidad, como en cantidad. El transporte y el urbanismo de la región muestran el individualismo exacerbado de la sociedad totalmente ausente de conciencia de clase.

Por otro lado, no se debe de obviar tras esta derrota, el hecho de que tras año y medio de gobierno “de izquierdas y pese a la pandemia y todas las dificultades emergidas, las reformas laborales y la Ley Mordaza siguen vigentes. Una lección que deberíamos de aprender ya es que la izquierda tiene que ser igual de agresiva con el BOE en la mano que como lo es la derecha cuando tiene el poder. Ser prudentes y tratar de evitar la confrontación es en realidad ser permisivo con un estado de las cosas que han lacerado buena parte de las bases ideológicas e identitarias de los que somos izquierdas. Si quieres pedir el voto a las clases trabajadoras, legisla y ejecuta cuestiones que ahonden en su beneficio.

La otra gran reflexión que no puede pasar ya, cierta y reclamada muchas veces, no deja lugar a dudas: Si queremos dar dignidad a las gentes y mejorar el nivel general del país, para que no haya tanta desigualdad y para que tengamos un futuro y un lugar mejor donde vivir, todas y todos, hay que movilizarse. Y llamar a la movilización. Estar activos a la hora de acompañar a los movimientos sociales y sus reclamaciones.

Los derechos y libertades, las de verdad como cuando vas a comprar una casa, a trabajar o a pedir un crédito, se consiguen a sangre y palos. Es duro decirlo pero es asi. Las clases dominantes no van a “ceder” sus privilegios en base a batucadas, votos y hagstags. Hay que tomar la calle y demostrar la fuerza colectiva del movimiento obrero, parte indispensable (la única que lo es) de los engranajes del sistema. Con estopa y estoicismo. Con resiliencia y con capacidad de aprendizaje y divulgación. Con honestidad y atrevimiento. Hay que ir a los centros de trabajo, a los barrios y sus asociaciones. A las universidades e institutos. Y hay que trabajar. Hay que elaborar programa y estrategias de difusión que vuelvan a poner al trabajador y por primera vez, a la trabajadora, en el centro de la toma de decisiones. Si no, pasará esto más veces: El fascismo traerá la barbarie. La está trayendo ya.

Porque al final el valioso ejemplo de Pablo Iglesias ha llegado tarde. Porque frente a él (y su familia, y su partido) se ha levantado una maquinaria infame, opresora y fascista, para callarlo y eliminarlo del terreno político. Porque le han tenido (y nos tendrán) miedo a él y a quienes decimos la verdad; la necesidad de cambiar las estructuras de poder para construir una sociedad donde la libertad sea absoluta, gracias a la igualdad y a la utopía de la fraternidad.

La llegada a campaña de Pablo Iglesias ha dado batalla tal y como muestra la campaña mediática de mentiras y bulos que ha aparecido (el periodismo y sus trabajadores de base también tiene que reflexionar. Y mucho). Pero primero la negativa de Más Madrid a la búsqueda de candidaturas conjuntas, y después el perfil bajo del candidato del PSOE madrileño pusieron obstáculos, que ni siquiera las algaradas, provocaciones y el matonismo de una extrema derecha crecida han podido sobreponerse.

Iglesias ha movilizado y mejorado el voto a Unidas Podemos y ha arrastrado a Mas Madrid, a costa de un PSOE, en el que también cohabitaba mucho reaccionario que ve a Unidas Podemos como un peligro con el que se es más intransigente que con el mismo PP. Cuando la campaña, absolutamente brusca, desleal, mezquina y rastrera que se recuerdan (y mira que el nivel ya era alto) ha tornado a un clima de violencia y amenazas pre golpistas, los llamamientos a la unidad y la movilidad han llegado demasiado tarde por algunas de las cosas que hemos hablado unos párrafos arriba.

Hace 10 años por estas fechas existían sondeos que daban a Izquierda Unida el sorpasoo al PSOE y la victoria en las elecciones autonómicas y municipales en Madrid que se celebraban en unos días. Surgió el 15M. Y una movilización colosal de los jóvenes de izquierdas que amenazaba con poner patas arriba el estado degradado que nos dejó la transacción. No se podía y no se puede aguantar tanta corrupción, tanta indignidad y tanto fascismo y parecía que asaltar los cielos era cuestión de meses. Después vino Podemos y la institucionalización de aquel movimiento en un fuerte personalismo marcado por Pablo Iglesias y su círculo desde Madrid. También surgió Ciudadanos para que las gentes de la derecha pudieran votar derecha sin tener la nariz tapada. Y luego vino Vox porque ese franquismo sociológico no podía votar a un catalán.

Ayer fue un mal día y hoy es un día duro. El fascismo sigue campando a sus anchas y seguimos sin encontrar las estrategias para luchar contra él. Y las consecuencias son del todo incontrolables. Es evidente que después de ayer la viabilidad de la legislatura corre peligro y con ella, que se deshaga lo poco progresista y de reparto de riqueza que se ha hecho en este año y medio.

Me niego a hablar de fin de ciclo de lo iniciado con el 15M, porque aunque se han conseguido muy pocas cosas, la emergencia social sigue ahí y se agrava cada día. Es innegable que el deterioro de la democracia en este país y la situación agonizante del capitalismo antes incluso de la COVID exigen respuestas de la ciudadanía para proponer desde abajo modelos políticos, sociales y económicos que no dejen a nadie atrás. Porque hay riqueza, ingenio y dignidad a raudales para que esto así sea y no que nos aprisionen con mordazas, hipotecas, grilletes, amenazas y violencias toleradas, mediáticas, institucionalizadas y opresiones oligarcas.

Se vienen dos años, hasta las próximas elecciones autonómicas, en las que la escalada de provocación, infamia, corrupción, inmoralidad, agresividad y pérdida de derechos y libertades de todas y todos va a crecer hasta la estratosfera. Ayer se pudo y debió parar esta vorágine. Cuando acabe este bienio, puede que sea demasiado tarde.

Toca pensar. Toca replanteárselo todo. Todo menos el antifascismo.


viernes, 23 de abril de 2021

Por una Castilla y León con futuro y dignidad. Manifiesto Villalar 2021




Hoy 23 de abril de 2021 se cumplen 500 años del acto final de la Revolución comunera. Hoy 23 de abril fiesta de la Comunidad de Castilla y León. Hoy 23 de abril es un día para seguir exigiendo justicia y futuro; reclamando dignidad y sostenibilidad para las gentes y los territorios de esta región, la mayor de Europa, que es víctima de caciquismos y nepotismos. De corrupciones y chanchullos. Llena de despropósitos y atentados al medio ambiente y al patrimonio material e inmaterial.

Tierra que expulsa a sus jóvenes y que sangra por las costuras que dejan los oxidados arados. Letanías que se consumen sin que a nadie, realmente a muy pocos, le produzca ni asco, ni asombro, ni siquiera la más mínima compasión. Piedras centenarias apiladas ya sin argamasa. El musgo crece entre ellas haciéndonos olvidar que en el pasado fueron hogares, corrales, silos, murallas y castillos. Mares de campos muertos porque no son regados con sudor e ilusión. Vidas e Historia que mueren en el olvido al tiempo que la geografía se convierte en desierto.

León y Castilla claman dignidad y futuro. Poder desengancharse de unas cadenas que ya han gangrenado los miembros; que han anquilosado toda iniciativa desde abajo, ya sea social, económica o cultural. Queremos vivir, crecer y desarrollarnos. No tener que salir para comer y tirar mal que bien. Queremos quedarnos y progresar, ayudar a esta tierra a que llegue a ser lo que puede ser, no la imagen de patio de disfrute de unos pocos caciques y unos cuantos oligarcas. No queremos exiliarnos por razones económicas y los exiliados queremos volver y participar, levantar la tierra y a las gentes para con trabajo e ilusión recuperar nuestra vida en nuestra territorio. 

 

Hoy y ayer, pero también mañana, por una Castilla y León con futuro y dignidad.

A continuación el Manifiesto Villalar 2021:





Villalar 2021: Respeto a nuestro pasado, esperanza para el futuro



Nos encontramos de lleno en el V Centenario de los episodios conocidos como la Revolución de las Comunidades de Castilla: proceso político, económico y social de hondo calado protagonizado en esta tierra entre 1520 y 1522, e interrumpido por la derrota y represión ejercida por el bando realista, afín al proyecto imperial de Carlos V. Las novedosas aportaciones ideológicas de las Comunidades han sido muy debatidas entre los historiadores, llegándose al consenso de que supusieron un paso de gigante en cuanto a la concepción de las formas de buen gobierno, la salvaguarda de los derechos políticos, jurídicos y civiles, así como en la articulación de la soberanía popular frente al absolutismo de la Corona. Estos avances se recogieron en la Ley Perpetua de Ávila, proyecto de la primera constitución moderna del mundo que fue promulgado en Tordesillas en septiembre de 1520. Aquella derrota militar del movimiento comunero condujo finalmente a la supeditación de Castilla a las empresas imperiales y coloniales de los Habsburgo.



Pero la Revolución comunera no solo tuvo una enorme trascendencia en la Castilla de comienzos del siglo XVI, sino que en adelante fue un referente en el que buscaron inspiración las reivindicaciones y luchas por la justicia social aquí y en otros lugares: la oposición a las políticas de Felipe II y de otros reyes de la casa de Austria, los movimientos libertadores de América Latina en los siglos XVIII y XIX, el rechazo liberal al despotismo de Fernando VII, la construcción de un modelo político democrático y federal durante las dos Repúblicas o la lucha por las libertades frente al golpe militar de 1936, se apoyaron significativamente en el recuerdo a la causa comunera. Por eso, a partir de 1976 y tras una larga dictadura, los castellanos y castellanas volvieron de forma natural a Villalar, símbolo de dignidad, de igualdad, de libertad y de soberanía mantenido en la memoria colectiva. Su recuerdo se ha sostenido en el tiempo gracias a la profunda carga sentimental y racional tejida, enriquecida y cuidada por muchas generaciones. Desde entonces, la conmemoración en el municipio de Villalar de tales hechos históricos y la transmisión de su legado se ha conseguido con el esfuerzo y participación de individualidades, colectivos y organizaciones diversas, unidas por una interpretación del pasado común en lo esencial y por una aspiración de progreso para nuestro pueblo.



500 años después de la Revolución comunera Castilla es un territorio de grandes contrastes, caracterizado en la actualidad por una concentración demográfica y de recursos en Madrid, en paralelo al envejecimiento, la despoblación, la desestructuración y la marginación política y económica que padecen las demás provincias. Nuestros servicios públicos, nuestra sanidad, nuestra agricultura y ganadería, nuestra industria e infraestructuras languidecen, expulsando a muchos jóvenes y condenando a nuestras comarcas al expolio o al silencio del olvido. Ante este panorama, nos inspira la gesta de Padilla y Pacheco, Maldonado y Bravo, Zapata y Acuña; la gesta de miles de comuneros y comuneras que a lo largo de cinco siglos lo arriesgaron todo por conquistar espacios de justicia social.



Con este breve manifiesto lanzamos un grito de amor propio, comprometiéndonos desde todos los ámbitos y sectores (ciencia, cultura, arte, comunicación, instituciones, sociedad civil…) a trabajar por un futuro digno para Castilla y sus gentes. Las castellanas y castellanos no queremos ser más, pero tampoco menos que nadie. Somos un pueblo trabajador, honesto, leal, testarudo y solidario; también un pueblo humilde, pero orgulloso. Urge revitalizar el pulso y ocupar el lugar que nos corresponde. Pongamos toda nuestra inteligencia colectiva en esa tarea.



Comunes el Sol y el viento,

común ha de ser la tierra,

que vuelva común al pueblo

lo que del pueblo saliera”



Luis López Álvarez, Los Comuneros

miércoles, 14 de abril de 2021

14 de Abril: Memoria, dignidad y libertad



Hoy hace 90 años que la voluntad popular de éste país torno en forma de República y hoy toda persona de bien, democrática, libertaria y con sentido critico y de respeto tiene que defender el legado (sin negar las deficiencias y errores) de aquel experimento de libertad, frente a la desmemoria del fascismo, el cainismo y traición de una Guerra Civil, el nefasto régimen franquista, el posterior pactismo que nos trajo la Transición, con su Ley de Amnistía al frente.
Centrándose propiamente en el modelo de estado, en su jefatura, en forma de Corona hereditaria, no cabe duda que pese al apoyo incondicional de tres de los cuatro principales partidos -el cuarto, Podemos, sin discutir abiertamente su legitimidad-, el apoyo de los medios de comunicación -empezando por el propio CIS que ya lleva 4 sin preguntar por la Casa Real-, y la propia regeneración con la abdicación del corrupto y vividor Juan Carlos, en su elitista y retrógrado hijo (y su tan absolutista esposa), la institución vive un constante deterioro de su imagen pública que provoca inexorablemente, las dudas en la idoneidad del modelo de estado.
Ya en 1984, Adolfo Suárez, para nada sospechoso de republicano, confirmaba en una entrevista cuyo fragmento fue silenciado hasta hace pocos años, que en el 78 no se pregunto a los españoles por la jefatura del estado en la persona de Juan Carlos Borbón, y de forma hereditaria en su familia, puesto que los sondeos que se manejaban indicaban una mayoría social a favor de la República.
La corrupción, el lobbismo para con sus intereses, la falta de credibilidad de la institución en su mensaje de servicio público, su posicionamiento en la caverna más reaccionaria del espectro político, la falta de transparencia y mucho más lamentable la falta de empatía para con los problemas de los ciudadanos (baste por ejemplo recordar la reacción de “el preparao” cuando un ciudadano le tendió escoba en la mano para ayudar a desembarrar los pueblos afectados por una riada) son sus mayores pecados.
Durante años, muchos años, la disidencia ideológica que pedía, entre otras muchas cosas, República y democracia, fue tratada con displicencia, como una nota de color en el pentagrama de lo que ha sido la España post-franquista: Turnismo entre el centro derecha liberal y la derecha nacional católica, bajo postulados del libre comercio con un Rey, impuesto por el dictador, y un primer presidente elegido por ese Rey.
Pedir República era un ejercicio de estoicismo y era claramente utilizado por el sistema, por el Régimen del 78, para dar un empaque de libertad de opinión, de prensa o de manifestación, a una deriva que en realidad era autoritaria e injustificable.
 

 
Pero con la estafa llamada crisis el chiringuito comenzó a desmoronarse. Las minorías que pedían República pasaron a movilizarse en mayor numero y ocasión. Se acompañaban de forma solidaria y mutua con las protestas de índole social (jubilados, funcionarios, estudiantes, mujeres, sectores precarizados, trabajadores en multinacionales,…). El tema catalán ponía en solfa los pactos secretos del 78, y la actitud hacia el llamamiento republicano y la decisión colectiva, se trata con autoritarismo, castigos y silencio mediático.
Es la misma crisis del sistema, la de la política-social de la España de finales del XX y principios del XXI que se viene abajo por momentos y que tiene a la monarquía como aglutinador. Existen notables intereses económicos y de poder en torno a la figura del Rey -y su familia-, ya que están garantizados en el propio pacto franquista, que garantizó Corona y Constitución en el mismo paquete. En ese paquete, no se discute, ni mucho menos se investiga o se judicializa, los desmanes de 40 años de dictadura fascista, de masacre a los disidentes y trabajadores y de notables riquezas, patrimonios y emporios personales hechos gracias a y debido a, el propio régimen franquista.
En 1931, y en 1936, había una España que luchaba por crecer y convertirse en un lugar digno donde vivir donde la libertad, la igualdad y la justicia no fueran meros eslóganes. Hoy esa España sigue existiendo y existirá porque nunca la opresión fascista terminará con las ansias democráticas y de futuro de un pueblo. Y hoy como entonces, los poderes fácticos del estado -nobleza, ejército y burguesía reaccionaria- lucharán para impedir que sus privilegios se colectivicen, o se repartan.
Hoy, por fin, tenemos a los jóvenes que han superado el silencio de la educación, no sólo concertada y religiosa, sino dolorosamente pública, de lo que es su historia reciente y se auto-organizan en referéndums para discutir el modelo de estado: Monarquía o República. Una discusión en la que hay más, mucho más, de la simple dicotomía entre un cargo elegido por votación, u ostentado por herencia, con insultantes y abusivos privilegios económicos. Es la discusión y el reconocimiento del fracaso económico y social de nuestro país, que como en los últimos tres siglos, con sus tres guerras civiles, tiene al pueblo trabajador y jornalero siendo explotado y sostenedor de aristócratas y mangantes.
La Constitiución del 31 comenzaba diciendo que “España es una República democrática de trabajadores de toda clase”, para continuar en su artículo 3 con que “El Estado español no tiene religión oficial”. Más tarde, en el 6 decía “España renuncia a la guerra como instrumento de política oficial”, y recuerdo aquí la traición de los generales conjurados que habían jurado fidelidad a la República y faltaron a su palabra, algo que en cualquier ejército del mundo supondría su condena, burla y desprecio. Aquí ya sabemos lo que tenemos en “nuestros” cuarteles.
En la España plurinacional que tenemos, y que es innegable a poco que se conozca la historia, cabe recordar que la Constitución del 31 en su artículo 10 decía que “las provincias se constituirán por los Municipios mancomunados conforme a la ley que determinará su régimen, funciones y la manera de elegir su órgano gestor”, siendo recogidos y aprobados tanto en el Estatut de Catalunya del 35 y en el del País Vasco.
En el artículo 25 se decía que, “No podrán ser fundamento de privilegio jurídico: la naturaleza, la filiación, el sexo, la clase social, la riqueza, las ideas políticas ni las creencias religiosas. El estado no reconoce distinciones ni títulos nobiliarios.”. Esto finalizaba con las discriminaciones que sufría con la mujer, terminaba con los privilegios de la aristocracia y las prebendas de la iglesia católica empezando por su mantenimiento económico. Se reconocía la igualdad de derechos entre hombres y mujeres, la separación matrimonial en igualdad de condiciones.
Ya en el artículo 44 “Toda la riqueza del país, sea quien fuere su dueño, está subordinada a los intereses de la economía nacional…con los mismos requisitos la propiedad podrá ser socializada.” se ponía en tela de juicio la gran hecatombe de la economía española, la propiedad de la tierra, siempre en muy pocas y aristocráticas manos, frente a los más de dos millones de jornaleros que vivían en la extrema y miserable pobreza.
Sobra decir como nobleza, burguesía, clero y ejército se conjuraron frente a la soberanía popular, obrera y legal. Traicionaron su propio país y después de masacrarlo con decisiva ayuda del fascismo alemán e italiano, lo lastraron 40 años de oscuridad e inmundicia y ya a 40 de mentira y oprobio.
Aquella Constitución, aquella revolución pacífica obrera y libertaria que muchos celebramos hoy 14 de abril, se adelantaba más de medio siglo a lo que se conseguía en Europa a finales de siglo XX. Y sin duda, supone un modelo, mínimo exigible, para España.
Siempre se ha dicho que había más “Juancarlistas” que monárquicos, y desde luego parece ya cercano el momento en el que una amplia mayoría social clame por la defensa a su derecho a decidir el modelo de sociedad, y de estado en el que desea vivir. En ese momento, se constatará que aquí, somos más ciudadanos y ciudadanas, que súbditos, y justo en ese instante, será el ideal para recuperar la dignidad, la memoria y la libertad en España.
 

 

sábado, 27 de marzo de 2021

Dos horas por encima del Sol

 

En la madrugada de hoy sábado al domingo tenemos el cambio de horario de verano. A las 2 serán las 3. Perdemos una hora de sueño y descanso a cambio de que ya anochezca en la península más allá de las 8 de la tarde. Por la mañana “volvemos” a unas 7 de la mañana a oscuras (durante unas cuantas semanas). El motivo es de sobra conocido y difundido con cada cambio horario: El ahorro energético.

Este mantra se ha mantenido durante años pero en un país que tiene prácticamente desmontado su sector industrial suena cuando menos a pitorreo. En la actualidad, con el cambio horario las familias obtienen un mínimo ahorro energético, porque por regla general siguen saliendo de casa al amanecer y llegando al atardecer. En los sectores productivos y con una economía ligada al sector servicios se reproduce el patrón familiar y en cuanto a la administración pública, el adelanto o no de la hora, no tiene ninguna incidencia.

Si a esto le unimos los horarios sociales que tenemos en España, llegamos al caos que muchos sentimos al pasar las semanas.

Y es que los horarios “sociales”, los que hemos asumido con nuestros usos y costumbres provocan severos dolores de cabeza, a los que mandan por problemas relacionados con la baja productividad, las enfermedades cardiovasculares y los problemas mentales; y en los habitantes por el estrés y el cansancio físico y mental provocados en un sistema en el que nos movemos contra natura.

En España salimos muy tarde del trabajo. El presentismo explica parte de este hecho porque hay que salir siempre después de el jefe. Por consiguiente, cenamos muy tarde, nos acostamos en los albores de la madrugada y dormimos poco porque nos levantamos “relativamente” pronto. Dormir las 8 horas es una quimera y en la mayoría de las familias la primera hora es una carrera contra reloj por ponerse en línea de salida para las tareas del día, lo que hace que desayunemos mal para tratar de llegar los primeros al atasco de la mañana (el urbanismo y la movilidad es otro tema pendiente en España).

La conciliación familiar se convierte pues, en un mito, y en un sueño la división diaria en tres períodos iguales de trabajo, descanso y ocio, porque en esta ecuación faltan los cuidados, tanto personales como familiares, así como las tareas del hogar, y el tiempo que pasamos en los transportes.

Todo esto provoca estrés. Muchísimo estrés. Y con él mucha mala leche. Gente cabreada por no llegar, por llegar tarde o por correr mucho para llegar a la hora. Las semanas se pasan y ni siquiera en los findes se puede “desconectar”. Nos acostamos el domingo por la noche pensando que otra semana se ha ido y no he disfrutado ni de mi tiempo libre, ni de mi familia, amigos o aficiones. Al final somos productos y medios de producción. Engranajes más en un estado de las cosas que ni hemos elegido, que nos ha sido impuesto, y que sólo provoca insatisfacción, frustración y dolor.

Ante este panorama se hace necesario dar una vuelta al sistema. Nos va mucho en ello, empezando por la propia salud de las personas (sobretodo mental) y también por caminar hacia un mundo más humano, social y solidario.

Estamos en 2021 pero si lo pensamos fríamente llevamos un ritmo de vida de otro siglo. Hace ya más de 100 años que se adopto la jornada laboral de 8 horas y no ha habido, y no se atisba en un futuro a corto o medio plazo, una reducción de las 40 horas semanales. Keynes en los albores de los años 30 se mostraba confiado en que a finales de siglo los avances tecnológicos harían que la población "trabajaría 2 o 3 horas a la semana". La tecnología debería llevarnos a esa disminución del tiempo que dedicamos al trabajo, lo que de entrada abriría la posibilidad a que más personas estuvieran trabajando, resquebrajando el ejército obrero de reserva que citaba Marx, y que supone el yugo sobre los trabajadores: Las patronales siempre necesitan a parados capaces de trabajar por menos que lo que hacen los ya contratados, para tener a estos subyugados.

Los estudios son claros al respecto: Somos más productivos con jornadas laborales más cortas. Y deberíamos caminar de la mano en un objetivo tan ambicioso y a la vez posible. Sin embargo, la revisión y cambio de los horarios en nuestro país no es considerado por los gobiernos como una prioridad. Por no hablar, de que ese más tiempo libre se dedicaría a alimentar el ocio de cada uno, lo que redundaría en una mayor inversión personal en cultura, que doparía aún más la economía. Se antepone un conservadurismo por el estado actual de las cosas que es irracional, arcaico y un disparo en el pie de las propias patronales tan enfrascadas en eso de que nada cambie.

Medidas como una reducción de las jornadas laborales completas (a 7 y luego a 6 horas diarias sin pérdida de salario, por supuesto); promover las jornadas laborales continuas, evitando el paro a mediodía, lo que crearía millones de puestos de trabajo; adelantar el inicio de los prime time televisivos (no puede ser que los programas principales empiecen en este país a las 22:30; tendrían que adelantarse por lo menos 1 hora y media); la racionalización de los transportes, los horarios educativos; el establecimiento de ayudas y personal dedicado a los cuidados, etc. Unas pocas medidas que tendrían un impacto enorme al poco de instaurarse y que por contra, parecen inviables en un escenario de inmovilismo que favorece incluso el ir contra natura.

Por el contrario, tenemos una democracia tan fuerte que por eso cambiamos la hora, para mantener la que quisieron dos fascistas como Hitler y Franco. Cuando se produzca el cambio horario en España pasaremos a ir dos horas por encima del reloj natural (durante el invierno estamos una hora por encima). Una situación que es absolutamente contraproducente ya que impone a nuestra propia naturaleza, a la biología, y los ritmos circadianos que marca la luz solar, el rigor de una cabezonería lacerante y perniciosa.

Lejos de poder hacer vida con más descanso y disfrute, nos aferran a un modelo basado en el estrés y en ir a la carrera. Nos fuerzan a imponer un ritmo vital contrario a nuestra propia naturaleza lo que provoca rechazo y frustración que pocas veces puede ser solucionado. Y sin embargo, en unas horas volvemos a estar más de dos horas por encima de la hora natural que nos corresponde.

Se hace ya urgente promover un cambio horario y una racionalización de los horarios. Primero un cambio horario para adaptarnos a la hora solar. Y después, y mucho más importante, avanzar en las medidas para favorecer un cambio productivo más racional y humano, en el que consigamos aumentar la felicidad de la población a nivel general. ¿No debería ser ese el motivo único de un gobierno, un parlamento o un partido político?

martes, 16 de marzo de 2021

Compromiso y valentía

Captura del video en el que Pablo Iglesias anuncia su candidatura a las Elecciones en Madrid del 4 de mayo. 

 

El maremoto desatado en Murcia la semana pasada sigue dando vaivenes a la trituradora que resulta ser la política española. Pablo Iglesias ayer dimitía como vicepresidente del Gobierno y se postulaba para ser el candidato de Unidas Podemos en las próximas elecciones madrileñas del 4 de mayo. Un movimiento atrevido, valiente, rompedor y que ha pillado en fuera de juego a todo el mundo, incluida la extrema derecha representada en la pazguata de Ayuso.

Ante una izquierda desaparecida la dicotomia planteada por Ayuso en las elecciones era un win-win. Socialismo o libertad, decía la IDA reduciendo a la mentira el binomio: Hace 25 años que no hay un atisbo de un mínimo socialismo en la comunidad de Madrid y millones de sus habitantes han perdido libertad al buscar trabajo o una vivienda. La libertad sin igualdad es un bosque arrasado por un incendio forestal.

Con Iglesias la izquierda presentará batalla. Primero espanta la posibilidad de que Unidas Podemos quedase fuera de la Asamblea. Después en el páramo de la izquierda madrileña representado por Gabilondo y Errejón. Estos a su vez ya lamentan los 28 días que han pasado sin hacerle una moción de censura a la impresentable de Ayuso. Y es que el hasta ahora vicepresidente aterriza mejorando una previsión electoral que tendía a 0.

Al igual que hizo Sánchez con Illa en Catalunya con el independentismo catalán, ahora Iglesias roba el eje de protagonismo a Ayuso con un golpe de efecto. Sobre la figura de Iglesias va a pivotar más de la mitad de la campaña y como buena trumpista, quitarle el foco a Ayuso no es sólo una medida de salud pública: es dejarla sin protagonismo, sin altavoz para hacer ruido frente a un candidato que va a proponer sobre los problemas que tienen madrileños y madrileñas.

La secuencia del movimiento inesperado iniciado ayer por Iglesias lleva a la mejor ministra (en masculino o femenino) que hemos tenido en éste país a la vicepresidencia. Yolanda Díaz sube en el escalafón del gobierno de coalición en un impulso por dotar al trabajo como centro de decisión política. Una victoria para un partido que representa “a los de abajo” que no somos otros que la clase trabajadora. Además, en el paso hacia Madrid de Iglesias, éste propone a Díaz como candidata a Presidenta del Gobierno por parte de Unidas Podemos, paso previo a una confirmación de las bases. En este segundo movimiento, Iglesias, no sólo deja sin argumentos a aquellos imbéciles que decían “que quería vivir de la política; que sólo quería los cargos, etc. etc”. Es que además, primero se adelanta a una posible ruptura de la coalición de gobierno decidida por Sánchez por intereses electorales. Y lo hace posicionando a una mujer que tiene una valoración muy por encima de cualquier otro miembro del gobierno. Incluido el propio presidente y contando entre los votantes socialistas.

Veremos la salud del gobierno de coalición sin Iglesias en su seno. A priori podríamos hablar de mayor estabilidad pero el cambio de patrón suscitado por el líder de Podemos es de tan amplio espectro que puede hacer cambiar las relaciones de fuerza entre el PSOE y todo lo que está a su izquierda. No estará Iglesias en el gobierno pero seguirá habiendo fisuras porque hay claras diferencias entre la acción política y a quienes representan, unos y otros. No se descarta la ruptura, ni siquiera el adelanto electoral.

Por otro lado, Pablo Iglesias inicia lo que era evidente e inaplazable. La renovación de Podemos a un par de meses del décimo aniversario del 15M y del séptimo de la formación del partido. Una nueva dirección sin injerencias del círculo de la Complutense es tan necesaria para Podemos como la construcción de una estructura de partido más allá de Madrid. Aunque sea en Madrid donde se ha ejecutado a la pieza que tira el dominó.

En cuanto a las consecuencias en el marco de las elecciones de Madrid y a nivel nacional es evidente que la entrada de Iglesias moviliza. Moviliza a una izquierda huérfana de presencia y liderazgo y si ejecuta ese liderazgo con generosidad para avanzar hacia candidaturas unitarias, puede que cambié la balanza. Moviliza al PSOE que ve en Iglesias a un enemigo. Y moviliza a la derecha sobre la persona a quien han declarado una guerra total para eliminarla del tablero político. Lo que parece claro en estas movilizaciones, es que la de la derecha está ya muy cerca de su tope. No puede ir mucho más allá de sus resultados actuales tras fagocitar a Cs entre PP y Vox. Sin embargo, PSOE y el resto de la izquierda debería recibir un chute de activación y participación de sus bases electorales.

Iglesias ha declarado abiertamente que se siente en "la obligación de luchar con fuerza para evitar la llegada de la extrema derecha al gobierno de Madrid". Le honra y nos da un ejemplo a seguir. Un compromiso imperecedero y vital del que tenemos que extraer principalmente, la lectura de que la acción política y social tiene que ser ejecutada con generosidad por el beneficio y progreso colectivo. Va a luchar en el terreno de juego más difícil. El de una región donde la derecha ha creado sus propios votantes. Aislando los barrios. Abandonando la educación pública y la sanidad pública. Mintiendo una y otra vez para tapar corrupciones, nepotismos y pérdida de dignidad del territorio y la población. Una región que funciona como un vórtice del estado que todo lo absorve y que representa un centralismo rancio, caduco y trasnochado. Y sin embargo, ante estas tremendas dificultades el gesto de Pablo Iglesias es audaz y temerario, calculado y necesario.

El 5 de mayo el escenario parece completamente distinto al que teníamos ayer. Hasta esas elecciones del día antes todavía puede haber más movimientos que son propios de un sistema político sobrepasado, como el español, gravemente herido en su legitimidad y funcionalidad. Que trata de no morir defendiéndose a garrotazos y arañazos para preservar un sistema de élites, una casta, mientras tarda en aparecer algo nuevo y las clases trabajadoras van caldeándose poco a poco ante un estado de las cosas insostenible. Todo puede pasar.

Camareros: Necesarios, degradados y precarios. Una experiencia personal

Ahora que ya está aquí el veranito con su calor plomizo, pegajoso y hasta criminal, se llenan las terracitas para tomar unas...