jueves, 25 de agosto de 2022

Sobre lo de tener hijos en Españistan


Mercado de los sábados en Martel,
Imagen tomada por Ángel Luis Domínguez el sábado 20 de abril de 2019 a las 11:11,  desde el casco histórico de Martel, departamento del Lot, Región de Occitania. Francia.
En la imagen vemos el ajetreo del mercado de Martel en su emplazamiento tradicional. En Francia se mantiene la costumbre de los mercados al aire libre de productores locales.  Punto de encuentro de las familias, con personas de todas las edades y parejas jóvenes con niños pequeños.

 

En los últimos días ha vuelto a salir a la palestra el asunto de la baja natalidad en el estado español (ahora mismo la más baja de Europa). Lo llaman "crisis de natalidad" porque "precariedad laboral, salarios de mierda y el precio de la vivienda infladísimo" les señalaría a ellos en lugar de a nosotros. Y es que todo el argumentario que vendría a explicar tal drama demográfico es culpabilizar a la gente joven (cada vez me admira más la capacidad del modelo liberal para echar las culpas de todo a otros, sin discutir la inmaculada concepción del capitalismo). Nos llaman -me incluyo aunque bordeo ya los 40- egoístas e inmaduros. Que hemos decidido “mantener” una vida de fiestas, festivales, borracheras, viajes mochileros en vez de asumir la responsabilidad de la procreación, la creación y sustento de la familia. Se preguntan compungidos¿Quién va a pagar las cotizaciones en el futuro?”; “¿Están los españoles y europeos en peligro de extinción?” atizan los más reaccionarios.

La estadística no miente

La evolución demográfica en Europa entre 2018 y 2020.

El Viejo continente representa el paradigma en la evolución demográfica en las sociedades desarrolladas. Tenemos una demografía propia de la etapa moderna del Modelo de transición demográfica1. Los datos representan sus principales características: Bajas tasas de natalidad y mortalidad, bajísima mortalidad infantil y una alta esperanza de vida.

Durante estos años sigue el proceso de envejecimiento de la población2. Esto se debe a las buenas condiciones de vida3, con estados del bienestar consolidados (sistemas públicos de pensiones, sanidad y educación públicas) y sistemas políticos estables, que en definitiva, propician una evolución demográfica en Europa entre 2018 y 2020 que corresponde a un crecimiento demográfico estancado o muy bajo4.

El gran reto demográfico de Europa5 radica en mantener su modelo de bienestar con tasas de natalidad muy bajas y altas esperanzas de vida, lo que pone en duda aspectos como la tasa de reposición de la sociedad o los sistemas públicos de pensiones. Una buena solución viene de la mano de la migración.

Esto a su vez, trae problemas de arraigo, exclusión social de los migrados, racismo xenofobia, pero Europa necesita de la migración y de una acogida solidaria y efectiva para sostener sus modelos demográficos y sociales.


 

Las consecuencias de la evolución del Indicador Coyuntural de Fecundidad (ICF) en Europa

Conocemos como Indicador Coyuntural de Fecundidad (ICF) al número de hijos que tiene cada mujer. La expansión de la edad de los estudios, la plena incorporación de la mujer al trabajo (unida a una falta de concienciación política en la importancia de promover políticas de conciliación familiar) explican parte de la evolución a la baja del ICF en Europa. Sin embargo, razones coyunturales como las consecuencias de la crisis económica de 2008 y la falta de perspectivas de futuro completan el contexto de los datos extraídos.

Un caso paradigmático es España7 el segundo país de la Unión Europea con un ICF más bajo. La especulación inmobiliaria que impide la emancipación de los jóvenes, el acceso a la vivienda y un mercado laboral precario e inseguro ayudan a contextualizar los datos8. Frente, a países que mantienen un ICF más alto y con una edad para tener el primer hijo en las mujeres más bajo, como Suecia (31,3) o Polonia (29,7), las mujeres españolas son las que más tarde tienen a su primer hijo (32,3).

Viendo los datos9 a través de distintas fuentes podemos decir que las mujeres europeas están teniendo menos hijos lo que contribuye a la disminución del crecimiento natural de la población. Llega incluso en varios estados o regiones a una inversión del crecimiento natural de la población, es decir, a que haya más defunciones, que nacimientos10.

La evolución actual del ICF en Europa es a la baja. Desde mediados de los 90 la tasa de reposición ha bajado de los 2 hijos por mujer y durante todo el siglo XXI lo ha seguido haciendo hasta situarse en 1,5311. Desde el punto de vista demográfico esta evolución acentuará el envejecimiento de la población, llevándonos a un crecimiento nulo o incluso con pérdida de población (a menos que la emigración desde fuera de Europa se mantenga como mínimo, en los niveles actuales).

Desde el punto de vista económico y social al estar accediendo a pirámides de población de bulbo12 (típicas de sociedades desarrolladas) aparecen problemas, y se agravarán con el tiempo, de sostenimiento de los modelos de bienestar instalados en Europa (especialmente en Occidente). Cada vez menos población activa tendrá que ayudar a sostener a más población pensionista. Este factor puede hacer que aumente la inestabilidad política y social, tanto por la falta de perspectivas de futuro (quién colaboraría en un modelo de bienestar del que en un futuro no se va a beneficiar) como por los deseos de realización frustrados. Por lo tanto, parece evidente que los gobiernos tendrán que ajustar la economía a esta nueva realidad demográfica.

Para poder revertir esta situación se hacen necesarias medidas políticas y sociales que permitan a las mujeres y parejas bajar la edad media en la que tienen a su primer hijo (para que puedan tener también al siguiente, etc.): Políticas de distribución de la riqueza, conciliación familiar, ayudas directas a la maternidad/paternidad, educación pública, mejora de los mercados laborales.


Evolución del ICF en la UE (27) y en países interesantes14


2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

2017

2018

2019

UE (27)

1,57

1,54

1,54

1,51

1,54

1,54

1,57

1,56

1,54

1,53

España

1,37

1,34

1,32

1,27

1,32

1,33

1,34

1,31

1,26

1,23

Islandia

2,20

2,02

2,04

1,93

1,93

1,80

1,74

1,71

1,71

1,74

Noruega

1,95

1,88

1,85

1,78

1,75

1,72

1,71

1,62

1,56

1,53

UK

1,92

1,91

1,92

1,83

1,81

1,88

1,79

1,74

1,68

---

Turquía

2,04

2,03

2,09

2,08

2,17

2,14

2,11

2,07

1,99

1,88

Ucrania

1,43

1,46

1,53

---

1,46

1,36

1,35

1,26

1,20

1,14


1 El Modelo de Transición demográfica. Publicado el 10/10/2011 por M19941999. Consultado el 23/03/21. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=Tc8cq-u9bYk.

2 Estructura demográfica y envejecimiento de la población. Publicado por Eurostat Statics Explanied en agosto 2020. Consultado el 23/03/2021. https://ec.europa.eu/eurostat/statistics-explained/index.php/Population_structure_and_ageing/es

3 6.6 We Live Longer but also Healthier. Muszyska, Magdalena M. ; Vaupel, James W.. "Europe, the oldest-old continent". En: Neyer, G. ; Andersson, G. ; Kulu, H. ; Bernardi, L. ; Bühler C. (eds.). The demography of Europe. Pág. 132

4 LA TRANSICIÓN DEMOGRÁFICA EN LA UNIÓN EUROPEA, por Ángel López y Vicent Arnal. Publicado por Publicado por Cuatro Geógrafos y un Destino el 26 de abril de 2014. Consultado el 23/02/2021. http://cuatrogeografosyundestino.blogspot.com/2014/04/la-transicion-demografica-en-la-union.html.

5 El riesgo de colapso demográfico se concentra en Europa. Diario Público. Publicado por Diego Herranz, Madrid el 03/03/2020. Consultado el 23/03/2021. https://www.publico.es/economia/riesgo-colapso-demografico-concentra-europa.html

6 Fuentes de elaboración de la tabla.Instituto de Estadística de Cataluña. Indicadores de la Unión Europea. https://www.idescat.cat/indicadors/?id=ue&lang=es

7 Indicadores de Fecundidad Resutados por provincias. Tasa Global de Fecundidad por provincia. INE. Consultado el 23/03/2021. https://www.ine.es/jaxiT3/Tabla.htm?t=1480&L=0

8 Cristian Segura, María Sosa Troya Barcelona / Madrid - 07 mar 2021. La natalidad se desploma en España por el confinamiento. Diario Consultado el 23/03/2021. ELPAÍS. https://elpais.com/sociedad/2021-03-06/la-natalidad-se-desploma-en-espana-por-el-confinamiento.html

9 Total fertility rate. Number of children per woman Publicado por Eurostat (datos actualizados 17 de marzo 2021). Consultado el 23/03/2021. https://ec.europa.eu/eurostat/databrowser/view/tps00199/default/table?lang=en

10  Population change - crude rates of total change, natural change and net migration plus adjustment. Eurostat. Consultado el 2/03/2021. https://ec.europa.eu/eurostat/databrowser/view/tps00019/default/table?lang=en

11 El Instituto de Política Familiar ( IPF) presentó en el Parlamento Europeo el Informe de Evolución de la Familia en Europa 2018 coincidiendo con la celebración del aniversario del Día Internacional de la Familia. Publicado por ps el 16 de mayo 2018 Alertas e publicacions de politica social. Consultado el 23/03/2021. https://blogs.xunta.gal/publicacions-ps/es/informe-evolucion-de-la-familia-en-europa-2018/.

12 Europe 2020.Population Pyramids of the World from 1950 to 2100. Publicado por Population Pyramids. Consultado el 23/03/2021. https://www.populationpyramid.net/europe/2020/

13 Fuentes de la tabla. ICF (https://ec.europa.eu/eurostat/databrowser/view/tps00199/default/table?lang=en). Edad a la que una mujer tiene a su primer hijo (https://ec.europa.eu/eurostat/databrowser/view/tps00017/default/table?lang=en).

14 Fuentes de la tabla. ICF (https://ec.europa.eu/eurostat/databrowser/view/tps00199/default/table?lang=en).

 

Mi caso personal

Cuando mi madre tenía mi edad, hacía seis años que mis padres habían terminado de pagar la vivienda en propiedad que adquirieron al casarse. Oficialmente sólo trabajaba mi padre a jornada completa, aunque mi madre añadía a su trabajo como ama de casa, la limpieza de otra vivienda que cobraba en negro. Con esa ayuda y el sueldo de un obrero cualificado sin más, mis padres no sólo pagaron nuestra casa: No faltó nunca un plato de comida, ni un juguete, un libro o ropa digna para mi y para mi hermano. No dejaron jamás de pagar una factura, ni hubo descubierto alguno. Ahorraban poquito, para un imprevisto o un par de veces al año visitar a algún lugar cercano durante 3 o 4 días. Cuando mi madre tenía 39 años, yo ya tenía 13, y hoy que ya estoy cerca de los 40, no tengo intención de tener descendencia. No pude en su momento, en torno a los 30 años, por circunstancias personales y laborales. Es un anhelo que ya he dejado atrás por la precariedad laboral y la inestabilidad personal en la que influye el trabajo, la pareja y mis propias convicciones no sólo para poder disfrutar de los hijos con edad más apropiada, sino además, sobre qué clase de futuro va a tener mi propia prole.

Los años 80 en España demográficamente fueron una década de crecimiento, sustentado por las ilusiones de un país de tener un futuro mejor, más progreso y con mayor optimismo. Esa generación debía de haber conseguido su emancipación y constituido sus propias familias la década pasada. Somos por el contrario una generación castigada, una generación maldita. Hemos sufrido inestabilidad en los sistemas educativos, con alargamientos injustificados de los curriculums lectivos, tanto en la educación obligatoria, como en la superior. En todo caso y de manera recurrente, sus costes se han incrementado. Tenemos, por el contrario, los años de la crisis y la especulación inmobiliaria, de la inestabilidad laboral y de la precariedad. En estas condiciones ha sido muy difícil plantearse tener familia y los que lo han hecho tienen mi admiración total. En mayo de 2011 los que salimos a las calles y plazas, mayoritariamente, pertenecíamos a los nacidos en los 80.

Una familia ha de constituirse en un hogar, en una vivienda. La compra del domicilio familiar es la compra más importante en la vida de una persona o una pareja. Y eso no cambia, tengas ganas o no de formar y ampliar tu familia. Pero la realidad es que la vivienda lleva más de 25 años con unos precios absolutamente desproporcionados, irreales, metidos en una burbuja inmobiliaria, que pese a que explotó (y se llevó buena parte de nuestros derechos laborales, nuestro futuro y nuestros servicios básicos), no ha visto el precio del suelo bajar. Tener un techo donde vivir es un derecho constitucional, pero sigue imbuido en la dinámica ultraliberal y es un negocio muy rentable para especuladores patrios y extranjeros. Y sin un hogar donde cobijarse, dónde hacer el amor, dónde criar y educar, dónde vivir, cómo demonios pretenden que nazcan niñas y niños en este país.

Tenemos un paro juvenil y de personas de menos de 35 años gigantesco. Y la solución que proponen es que las personas de más de 60 años trabajen más y más años. Obviando que si, que la esperanza de vida está en los 80 años, pero la esperanza de vida con una vida saludable queda en los 65 (y no hablemos de las condiciones que esta sociedad neoliberal da a nuestros mayores). Quieren exprimir hasta el último minuto y el último gramo de fuerza de la clase obrera. Lo que hay que hacer es bajar la edad de jubilación a los 60 años, y luego a los 58 y así sucesivamente; que se contraten a personas jóvenes, incluidos los que se beneficiarían de una reducción de la duración de la jornada laboral (a 7 y luego 6 horas; de 5 a 4 días laborales) y no solo manteniéndose los salarios. Es que estos tienen que subir y el precio de la vivienda (en compra y sobretodo en alquiler) tienen que bajar. Es necesario tomar medidas urgentes ya por los gobiernos. O la sociedad tendrá que hacerlas a la fuerza, porque sino, cómo leches pretenden que nazcan niñas y niños en este país.

Defender a las familias es defender la sanidad y la educación pública. Es defender y garantizar las condiciones laborales de la clase trabajadora. La verdadera clase mayoritaria del estado español. La familia que cobra menos de 50.000€ brutos anuales. O incluso más allá: la que el 51% de sus rentas viene de su trabajo, por cuenta propia o ajena. Acabar con los bajos salarios y con la inseguridad en el puesto de trabajo. Con las jornadas eternas en el curro, 5 o 6 días a la semana. Con una movilidad horrible que aún borra más horas a la familia. Si esto no cambia ya, cómo coño quieren que nazcan niñas y niños en este país.

Qué clase de conciliación familiar propugna este país y este capitalismo despiadado sin un sistema de cuidados público y bien remunerado. Cómo pretenden que tengamos hijos si para poder mantenerlos tenemos que trabajar multitud de horas y ni siquiera existe un sistema público de guarderías. Mientras privatizan y desmontan la educación pública. Qué pretenden. Qué los abuelos de la clase trabajadora tengan una vejez mediatizada por el cuidado de los nietos. Esta es la sociedad que buscan. Personalmente, no quiero que mi madre tenga su tiempo y su salud, después de toda una vida de trabajo y sacrificios por sus hijos, marcada por la agenda de sus nietos. En caso de tener hijos me gustaría que pudiera disfrutar de ellos, no que tuviera que cargar con ellos. Las abuelas, al igual que las madres, y toda las mujeres, siguen acaparando las actividades económicas de cuidados sin recibir una remuneración y atención justas. Siguen paliando las carencias del sistema socio-económico capitalista llevando a cabo las actividades que éste valora como intrascendentes o de poca ganancia. Incluso sigue pasando cuando ya se han jubilado de su actividad profesional. Esto no puede ser.

La familia como símbolo, que es como gusta a la derecha apropiarse de ella, ha cambiado. Dicen que está en riesgo, que la izquierda la está atacando. La realidad es que la familia como otras tantas cosas en la vida, cambia por la propia evolución de las sociedades y sus rasgos culturales. De hecho, si la familia ha cambiado y en ese cambio se ha hecho más débil y perdido valor y presencia cultural no ha sido por la labor de la izquierda: Ha sido el sistema socio económico neoliberal.  El sistema que defiende a ultranza la derecha. El capitalismo ha traído las continuas crisis de especulación atajadas con cada vez más recortes en los derechos y oportunidades. Así ha llegado la precariedad laboral, la imposibilidad de acceso a la vivienda con racionalidad y una garantía de justicia social. La cultura del individualismo y la competición, las jornadas laborales infinitas, el resguardo en los placeres individuales, incluidos el alcohol, el juego, la pornografía, etc.

La familia sigue existiendo pero el valor social y cultural que imprime y atesora no encaja en el capitalismo porque este es incapaz de monetizarlo. De especular y ponerlo en un mercado. Como no le encuentra valor, lo desperdicia y ejecuta acción en sentido de la minusvaloración de la familia, que considera inservible y secundaria. No atiende a las consecuencias de su destrucción porque de momento sus consecuencias socio-económicas se han podido sortear ampliando los mercados: la llegada de los grandes capitales financieros extranjeros, la llegada de población emigrante demandante de empleo y porvenir, la dispersión y atomización de las cadenas de producción y distribución o la inclusión de las nuevas tecnologías.

Así desde hace lustros el auge del ultraliberalismo ha desencadenado una crisis demográfica en el primer mundo, en la que particularmente España, es su cénit más acentuado. No sólo es la imposibilidad de tener un hogar, con un trabajo estable para pagarlo. Es también tener la certeza y cierta seguridad de un futuro mejor. De que nuestros hijos e hijas, y demás descendientes, van a heredar un hábitat mejor, un mundo más seguro, más fraterno. Sólo basta ver las noticias un día cualquiera para ver que lo que se avecina es dolor y drama. Y así, cómo demonios pretenden que nazcan niñas y niños en este país.


lunes, 22 de agosto de 2022

La Región Leonesa: Una solución del pasado, para el presente y por un futuro


La tabla que encabeza este artículo está sacada del INE justo durante la convocatoria de elecciones autonómicas en Castilla y León el pasado diciembre. Los datos de personas con derecho a voto fuera de cada provincia muestran un denominador común: La abrumadora emigración exterior del Oeste de la Región, el antiguo e histórico Reino de León, en cuyas provincias -León, Zamora y Salamanca- de media se triplica el número de emigrados.

Un dato así no es ni mucho menos anecdótico, sino más bien la demostración empírica de las decisiones políticas, económicas, sociales y culturales que durante los últimos 60 años han regido la región centro de la Península Ibérica. Desde finales del Siglo XIX se procuró una organización administrativa que permitiera por un lado la supervivencia de identidades culturales concretas, siempre buscando mantener un equilibrio, primero dentro de las propias regiones con sus relaciones internas y vecinales; y después, exterior, tratando de equilibrar un sistema de contrapesos regionales que limitaran el desarrollo del eje del Ebro (País Vasco, Catalunya y Levante) con respecto al resto del estado español peninsular.

Así y de ese modo, el viejo Reino de Castilla se desmembró en varias unidades con cierta coherencia interna, que sirvieran para atar en corto a las potentes regiones del nordeste, en el marco de las Cortes de la Restauración. Surgieron las dos Castillas, separando ambas mesetas, con León incluida al Norte, y las cuatro autonomías uniprovinciales, Cantabria, La Rioja, Madrid y Murcia.

Fue ya en la Segunda República cuando se fue un paso más allá con un nuevo régimen administrativo, mucho más garante y protector de las identidades culturales en búsqueda de un sistema federal de convivencia y solidaridad en el que la expresión de las singularidades regionales no truncarán el bien común. Así, al tiempo, que los estatutos nacionales de Euskadi, Catalunya o Andalucía avanzaban, también se fraguaba la división de lo que hoy conocemos como Castilla y León. El histórico Reino de León tomaba identidad y autonomía, desligado de Castilla, y así sus gentes, encabezados por sus propias burguesías podían construir sus marcos propios de convivencia y futuro. El Golpe de Estado del 36, la posterior Guerra Civil y la dictadura fascista resultante cercenaron aquellos aires de cambio y avance político, cultural y social. León se reintegró en Castilla, y sus campos, minas y ríos quedaron a disposición de las viejas noblezas castellanas, convertidas entonces en proto-burguesías, al calor de sus íntimos vínculos con la élite franquista y las concesiones que entre ellas se regalaron.

La Transacción a la democracia, no cambió de fondo la cuestión territorial. El mapa político del estado a penas tuvo modificaciones (salvo el cambio de color de unas pocas comarcas) y en el proceso de negociación política entre partidos estatales y nacionalistas dio como resultado un híbrido entre el estado centralista del franquismo y el estado federal al que aspiraba la República: la España de las Autonomías.

En principio, estas autonomías atesoran competencias y la capacidad de recaudación y gestión necesarias para llevarlas a cabo. Bajo los órganos de coordinación en la gestión y de representación política en el Senado y en las Cortes regionales se da una imagen de operatividad federal. En realidad, está sigue limitada de manera atroz por el excesivo impulso de Madrid, como gran metrópoli de la Península Ibérica, con unas capacidades políticas, mediáticas y económicas tan superiores al resto de territorios que configuran un estado a varias velocidades en su desarrollo.

Esto es Historia, resumida si, pero de la que existen multitud de obras y archivos que la cuentan, paso a paso como ocurrió. Es en esas distintas velocidades de desarrollo donde se han fraguado las diferencias de progreso, dinamismo y futuro de las diversas regiones, y en como han podido crecer, albergar progreso y garantizar una gestión correcta de su patrimonio, tanto histórico y cultural, natural y económico.

Las Españas en realidad, son las diversas velocidades entre territorios que han definido su forma, su presente y también su futuro. Madrid, es el agujero negro del estado español. Todo lo fagocita. Ahoga económicamente todo lo que tiene alrededor, atrapando los flujos económicos y la vida de las personas. Sus recursos, su medio ambiente, su tiempo y su ocio.

Año a año, legislatura a legislatura amplía su área de influencia. Capta riquezas, oportunidades, población, talento… Su capacidad extractiva se va ampliando y con ella crecen las desigualdades en el territorio y las dificultades que tienen las periferias para financiarse y gestionar con dignidad su patrimonio y futuro. El círculo pernicioso se va ampliando, atrapando a más población y creando ciudadanos de primera, segunda, tercera y hasta cuarta categoría.

La economía y el poder giran en torno a Madrid, y al tiempo que el modelo se va replicando en el territorio hacia la costa se agravan las diferencias escalón por escalón. Particularmente lesivas son las que atañen a Castilla y León y a su composición territorial y administrativa.

Castilla y León se vertebra entorno a la cuenca hidrográfica del Duero. El río cruza la Meseta Norte en un enorme valle, llano y recogido por las cadenas montañosas del Cantábrico al Norte, del Sistema Ibérico al Este y del Sistema Central al Sur. Por las capitales provinciales a Norte y Sur transcurren los principales afluentes del Duero de ambas vertientes. La capilaridad del territorio se percibe en el mapa por los ríos más pequeños, afluentes secundarios y terciarios, que dan sentido a los municipios que vertebran el territorio.

Desde el punto de vita administrativo, Castilla y León es una Comunidad Autónoma sin capital reconocida en su Estatuto, pero que sin embargo, reúne en el centro geográfico, en la urbe de Valladolid la práctica totalidad de los organismos autonómicos. Esto ha hecho que la influencia de Valladolid, en su condición de capital regional no reconocida, vaya aumentado. Se convierte cada vez en un polo mayor de atracción de riqueza y oportunidades, al tiempo que se vacían los espacios entre capitales provinciales, y la competitividad y complementariedad entre ellas.

Esto ha provocado la desigualdad territorial entre urbes. Las capitales de provincia y ciudades de importancia de las provincias del Oeste sufren un lento deterioro y una lacerante falta de oportunidades, que contrastan con el dinamismo del resto de ciudades importantes de la región. El eje Valladolid-Palencia es vigoroso; Burgos y Miranda reciben de buen agrado la influencia de la actividad económica del País Vasco. Avila y Segovia reciben una influencia abierta de la capital del Estado. Sólo Soria languidece alejada y en medio de la nada. Por el contrario, los problemas de la despoblación, el éxodo de los jóvenes, el envejecimiento y el abandono en general del mundo rural es una realidad compartida, no sólo por las nueve provincias de Castilla y León, sino por todas las del interior peninsular, excepción hecha con Madrid.

Cuando en 1978 se tomó la decisión de mantener León unida a Castilla, fundamentalmente se buscaba disipar la notable influencia del movimiento obrero en torno a las minas de León en una región de mayor tamaño, dónde sus justas reclamaciones no serían oídas. Generar un polo de izquierdas de fuerte implantación en el Noroeste, provocaría el desequilibrio ideológico del estado. Sin embargo, diluida León en Castilla, el carácter conservador de las otras provincias serían ya el contrapeso ideal a su influencia progresista.

Con el paso de los años lo que ha quedado en el Oeste de Castilla y León son unos territorios desvencijados, desposeídos de su propio talento y juventud y por ende, de las iniciativas que empoderen y otorguen mayor futuro y dignidad al territorio.

Por supuesto que todos estos territorios comparten mucho. Ya son más de 40 años de Estatuto de Autonomía y de vivir bajo un mismo paraguas administrativo. Pero como no se ha procurado que quienes estén bajo ese paraguas nos conozcamos mejor entre nosotros, y como no ha cubierto a todos del mismo modo, las diferencias culturales y de desarrollo económico y social se han ampliado, hasta hacerse evidentes y poder así amparar, las legítimas reclamaciones, no sólo de mayor atención al Oeste de Castilla y León, sino de incluso componer este espacio como una nueva autonomía.

Si viajas por la región, y yo tengo la suerte de haberlo hecho mucho, ves diferencias. En la gastronomía y en el habla. En los trajes regionales y el folclore propio. En las jotas. En los cultivos. En las actividades. Pueden parecer sutiles, más allá de dialectos o de cómo hacen la matanza a un lado u otro de una raya dibujada en un mapa hace doscientos años. Pero esas diferencias culturales explotan cuando se suceden agravíos y las diferencias económicas, sociales y políticas, generan territorios e identidades de segunda categoría.

De un tiempo a esta parte, y fruto de la especial situación administrativa y también política en el ayuntamiento y provincia de León, se han llevado a cabo iniciativas que buscan la constitución de León como la décimo-octava autonomía. La diferencia con movimientos pasados, es que ahora, el descontento por la situación de León, Zamora y Salamanca es mucho mayor, ha calado en más habitantes que ven el deterioro y el exilio económico al que su juventud tiene que hacer frente.

Evidentemente, las ansías regionalistas de León no son sentidas del mismo modo en Zamora y Salamanca, con respecto a la provincia leonesa. Esta, incluso tiene que tratar el asunto de El Bierzo, en el valle del Sil, aislado por montañas del resto del espacio leonés, con un dialecto, folclore y problemáticas propias.

¿Cuál es el camino a recorrer?

Pues el corsé de la Constitución del 78, en un texto que está claramente auto-protegido en sus limitaciones y pactos con el régimen anterior, deja algunos resquicios como los artículos 2 y 143. Especialmente este último, donde pese a que diversos juristas (del ámbito conservador) interpretan que el carácter transitorio de su disposición ya ha sido sobrepasado, los promotores del leonesismo, aportan los datos estadísticos (demográficos, sociales, económicos), como el de la tabla del principio de este artículo, que demuestran claramente el fallado sistema autonómico, como provoca desigualdad y falta de futuro y como somos leoneses, zamoranos y salmantinos los que nos llevamos la peor parte cuando nos asignaron en una región artificial (cuidado, que todas lo son) que no cumple con los propósitos del estado autonómico, y presuntamente, descentralizado.

Si el sentido del Estado de las Autonomías es acercar la administración a la ciudadanía, cómo se explica una región con una extensión mayor que la de Portugal. O la de otros 19 estados europeos. Castilla y León es ilegal, puesto que su Estatuto y naturaleza no fueron refrendados de forma directa vía referendum. Vinieron impuestos junto con otras normativas como la Constitución o las campañas electorales. Qué miedo puede existir ahora a buscar alternativas y soluciones.

Esto para los que aducen al sentido práctico de las reclamaciones leonesistas, porque desde luego si hay que hablar de regiones históricas, no se puede hablar de León, como un ente propio de Castilla, sino que más bien, en la mítica Reconquista, avanzaron de los primeros condados a reinos consolidados. Hay quien dice que el argumento historicista ha de ser falso siempre porque encierra un elemento determinista: al pasado gobierna el presente y el futuro, obviando que los vivos son los que gobiernan y habrán de decidir ellos mismos su propio destino, sin cortapisas del pasado. No resulta demasiado serio discutir sobre sucesos acaecidos entre los siglos IX al XIII, para decidir sobre la política del siglo XXI. Y es verdad, que no podemos vivir hoy con soluciones del pasado. Pero por eso mismo no podemos vivir hoy con lo decidido por las élites de hace 40 años. Y habrá que cuidarse de que estos procesos no los vuelvan a decidir los de arriba para su beneficio. Sino que lo hagamos entre todos con garantías y con toda la información disponible. Y lo que no se puede tampoco olvidar, es que somos pasado, somos memoria y es preciso recordar las raíces, justo cuando esas raíces sirven a otros para provocar desigualdad y problemas en los territorios que no son agraciados o peor aún, son olvidadizos.

Por supuesto, que de producirse y crearse la autonomía leonesa (con o sin Zamora o Salamanca, y con el Bierzo como provincia constituida dentro de la nueva región, -no olvidar que sólo Ponferrada ya atesora más población que Soria, y que la comarca está más poblada que la provincia de Teruel-,) esto no debería ser hacer un presidente, unas Cortes y una bandera y estatuto más. Se trata de no repetir errores pasados y gestionar el territorio con responsabilidad para garantizar las identidades y sobretodo, para buscar un futuro mejor para la población. Para repetir caciquismos y corrupciones ya nos sobra con Castiga a León.

Una Constitución o un mapa autonómico, no están cerrados, no son irreversibles. Deben de estar abiertos a la realidad objetiva y presente de los habitantes que componen el territorio que comparten. Al anhelo de un futuro mejor, más seguro, progresista, igualitario y digno. Pero también a la cuestión subjetiva de la identidad y la cultura, como garantía de su conservación. Sin embargo, toda la caverna conservadora nos habla de una Constitución grabada en piedra, que no se puede modificar. Cuando los fondos de los accionistas de los bancos alemanes lo necesitaron, la Constitución se modificó, el odioso artículo 135, sin ningún problema con nocturnidad y agosticidad.

El marco autonómico y político de la Transicion y su Constitución, está sobrepasado. Lo está en el ámbito territorial, pero también en el resto de frentes. Las presiones bajo las que se construyo provocaron severos déficits y rémoras que no han hecho más, que hacer languidecer el país. Sólo basta esperar a que caiga por si mismo. Será antes o después, pero caerá y en el camino ocasiona un dolor y desigualdades de diversa índole, que no son necesarias y que deberían bastar, para que la sociedad en su conjunto, y sus representantes, asumieran la tarea no sólo de meras modificaciones, sino de abrir un proceso constituyente que nos haga un país mejor, más grande, más digno y fraterno. Es su responsabilidad, pero también la de toda la sociedad civil.

Por un pacto que defienda nuestro patrimonio natural

 

Toca volver a escribir con rabia e indignación sobre los incendios forestales. Más que una asignatura pendiente, una losa enquistada, un drama reincidente y la respuesta de la Naturaleza ante las distintas agresiones que recibe de la civilización humana, por múltiples frentes y de diversas formas.

Prácticamente no hay comarca que este terrible, tortuoso y largo verano no haya visto sus bosques arder. Las temperaturas llevan disparadas desde mediados de mayo. En la mitad sur de la Península Ibérica, las máximas no bajan de 30º, con el cuadrante del interior suroccidental (Badajoz, Sevilla y Córdoba) por encima de los 35º a perpetuidad. Las lluvias han sido escasísimas -lo que ha agravado la situación de emergencia por sequía-, dejando un terreno sediento y castigado con severidad por el sol abrasador. Ni siquiera las noches han dado tregua, sino más bien lo contrario, y con la falta de humedad y la afluencia de vientos variantes se han sentando las bases para hacer de nuestros montes yesca.

Eso en cuanto a las condiciones climáticas porque las naturales y las humanas se ven sometidas por el puño invisible del capitalismo depredador, del neoliberalismo egoísta y de la imbecilidad e ineptitud de una caterva de desalmados que por desgracia, administran los bosques de todos y los medios necesarios para su mantenimiento y protección.

Si en octubre de 2017 Galicia sufría una ola de incendios devastadora, en este año 2022, los montes gallegos han seguido sufriendo la tortura de las llamas. Pero también Zamora, con un fuego que a finales de junio calcinó el 15% de su superficie, unas 25.000 hectáreas. Para que nos hagamos una idea, 10 veces más que la devastación que provocó el volcán de la Palma el año pasado.

Pero también han ardido nuevamente las Sierras del Sur de Ávila, el Moncayo y en los últimos diez días en unos fuegos de una especial virulencia el Vall de Ebo en Alicante y Bejis en Castellón, en parajes naturales de la Comunidad Valenciana, de increíble belleza, que además luchan contra la despoblación y la falta de oportunidades.

De hecho, la despoblación y la falta de gestión del territorio es la causa en la que subyace la especial gravedad de estos incendios forestales, que se convierten en calderas casi imposibles de controlar, extremadamente peligrosos y que calcinan nuestros bosques durante semanas. Muchas veces, bajo el epíteto de controlado o perimetrado, se encuentra un fuego latente que puede volver a arder en cualquier momento. Los pueblos vacíos y envejecidos y la falta de profesionales del sector primario que cuiden los caminos y veredas son una de las causas, como también la especulación urbanística, de las fuentes de energía y de la madera que favorece el disgregado de los núcleos de población. Tampoco ayuda la falta de planificación técnica y profesionales por parte de los ingenieros forestales y los bosques al final quedan como un recurso más al servicio de los urbanitas, que por lo general, no tienen el arraigo al territorio tan necesario y garante de un cuidado y preservación.

Para completar el cóctel explosivo están las ya décadas de maltrato a los profesionales de la extinción y cuidado de los bosques. Los recortes y la especulación han abonado el fuego, al dejar el territorio natural sin trabajadores que pudieran gestionar y mantener las forestas durante todo el año. Ahora no, absolutos imbéciles como el Consejero de interior de CyL deciden que mantener las brigadas forestales durante todo el año, “es un despilfarro”. Con esas declaraciones lo que demuestra no sólo es su ineptitud y la de los que piensan como él y le mantienen cobrando, sino el propio derroche que supone pagar a políticos de profesión un pastón para gestionar las áreas de la vida de las personas y del país. Van de patriotas, pero su patria termina en la bandera. Su color es el del dinero y no tienen más apego que el del lujo y la sinvergoncería. Dais asco. Y los que lo votáis o apoyáis más todavía. Idiotas.

Al contrario, lo que hace falta hoy en día es valentía. La valentía de las y los trabajadores que se juegan la vida para mantener los bosques y paisajes y extinguir los incendios. La de las personas que sobreviven y viven y sueñan en el mundo rural como proyectos de vida pero también de cuidado del patrimonio natural, histórico y cultural. Y también valentía política para legislar y ejecutar ya, con un pacto nacional abierto y contundente en defensa de nuestro medio natural.

Sentar a todos los partidos, administraciones (diputaciones, Comunidades Autónomas, municipios), sindicatos de trabajadores forestales, asociaciones agrarias, sector del turismo rural, sector energético y agrupaciones de vecinos del mundo rural. La finalidad clara y urgente: Habilitar un compromiso inquebrantable para generar brigadas de trabajadores en el mundo rural, que tengan medios, seguridad tanto laboral como salarial, para que durante todo el año trabajen con dignidad en la defensa y preservación de nuestros bosques. En todo el territorio nacional. Con equipos y garantías. Y con la seguridad de que no se va a diluir este compromiso ante el siguiente cambio de gobierno o la perpetua crisis. Si somos patriotas, nos comprometemos toda la sociedad en la defensa de nuestra tierra.

Hay que terminar ya con los salvajes recortes en el sector público, especialmente dramáticos en el mundo rural español y en nuestro patrimonio natural. Es inconcebible dárselas de patriota al tiempo que se esquilma el territorio, se especula con él y se devalúa las vidas, los derechos y dignidades, de tus compatriotas. Basta ya de ataques al ecologismo, cuando es el capital el que administra para el beneficio privado nuestros bosques y montes. Incluso las explotaciones agrarias, ganaderas y forestales. Nuestros ríos, lagos y costas. Se tienen que terminar de una vez por todas las agresiones a los animales como la caza, la tauromaquía y los cerriles y descerebrados festejos populares basados en masacrar a un bóvido. Si quieren torturar a un animal, si esa es su afición execrable, que se la paguen, no que tenga que ir con presupuestos públicos bien necesarios para proteger la Naturaleza. Basta ya de negacionismo del cambio climático.

Fin ya de la libertad para mentir, expandir bulos, desinformación y los ataques a las evidencias de la ciencia más que probadas. Permitamos que los profesionales trabajen con dignidad y garantías. El clima ha cambiado. A nivel global y también a nivel local, en los microclimas, que están haciendo ya que las condiciones en las que se reproduce la vida y la muerte hayan mutado hasta lugares donde ya casi no los controlamos. Los incendios son en parte resultado de esta alteración de los ritmos físicos de la Naturaleza, que han transmutado por la mano del hombre y el usufructo capitalista. Pero también, los incendios son consecuencia directa de la mano humana. A veces propagándolos. Otras, debilitando los recursos de todos para defender el patrimonio natural. Y casi siempre, con el afán de dinero como combustible de la acción humana que hiere el patrimonio de todas y todos.

Nos jugamos mucho. Nos jugamos la vida en ello.


sábado, 13 de agosto de 2022

Leyendas del Rock 2022

 


Mi primera visita al Leyendas del Rock ha sido todo un disfrute y un éxito. Un festival al que tenía respeto por su situación geográfica y época de desarrollo. El sudeste peninsular y el pleno agosto no parecen momentos muy propicios para dos o tres tardes y noches de conciertos al aire libre. Desde luego también influía nuestro lugar de residencia, anteriormente apartado, pero ahora tras la genial experiencia vivida, independientemente de donde se more, se contará con disfrutar en Villena. Las magníficas condiciones y el usual buen rollo que se destilan en los eventos heavies hicieron de nuestra vuelta a la normalidad de los festivales muy placentera.

Un recinto amplío y bien acondicionado. Bien comunicado a las afueras de Villena. Con amplios párkings y zona de acampadas (para quien no quiera o no tenga otras condiciones de descanso ante un festival). Con los escenarios a resguardo del Sol gracias a la cornisa montañosa en la que se encuadra la zona deportiva de Villena donde se desarrolla el festival. Esto era una sorpresa muy celebrada, dada la costumbre hispana de colocar escenarios que o bien ponen al sol a los músicos, o dejan a su calor abrasador al público. En el Leyendas la ubicación es inmejorable, y ya sobre las 6 de la tarde la sombra es mayoritaria en la platea lo que ayuda a que la temperatura ambiental baje, mientras sube la metalera.

También es digno de comentar y alabar las instalaciones básicas: No recuerdo un festival con tanta cantidad de urinarios portátiles. Es verdad, que día a día de festival el olor y las condiciones van empeorando, pero también se nota un esfuerzo de la organización para bajar el ratio de urinario por asistente, en un contexto en el que la ingestión de líquidos es altísima y con una afluencia masiva. En cuanto había aviso de un atasco se procedía al desatranque, y como digo, en ningún momento -al menos que yo pudiera ver- se alargaron las colas y los tiempos de espera de personas dando saltitos y apretando muy fuerte los muslos aguantando la primera gotita. Camino por mejorar, siempre habrá, pero desde luego Leyendas del Rock lo hace muy bien.

Otro punto a favor es sin duda el gran nivel culinario del festival. No nos engañemos; nunca iremos a un festival por la calidad gastronómica pero es de agradecer que los puestos seleccionados e instalados dispensarán buena comida, con celeridad y calidad. Lógicamente no pude degustar todos los tipos de viandas que se expedían pero de comentarlo con otros compañeros de festival, al calor de un “qué aprovetxe” se puede garantizar la satisfacción y el goce. Parecía una experiencia prohibida por la Inquisición el disfrutar de un buen concierto heavy y a la vez de llenar el gaznate con una hamburguesa o bocadillo bien ejecutado y mejor rellenado. Muy celebrada también el puesto de helados y granizados.

En cuanto a la bebida, no podía faltar una buena provisión de fuentes de agua potable para refrescarse (sin olvidar la piscina municipal a la que también podíamos tener acceso), y en las barras, tanto para cambiar al dinero de rascapiquilandia propio del festival, como para conseguir los dorados elixires fruto de la fermentación, la amabilidad y buen rollo de las y los trabajadores eran el denominador común. Un gustazo, vamos. No sé si tendrá que ver, pero el hecho de que gracias a particulares y asociaciones de consumidores se haya podido funcionar con racionalidad y permitir que los asistentes puedan introducir agua y comida al recinto, puede haber ayudado a que los organizadores busquen más calidad para poder “competir”.

La galería de boutiques de metal estaba más que completa y o se hacía verdadera fuerza o te dejabas un buen sueldo en camisetas, sudaderas, gorras, anillos, pendientes, cadenas, carteras, mochilas… y cuernos y kilts que son el dresscode de moda entre la chavalada del Metal. Eso en cuanto a los tíos, porque las mujeres tenían ante si las mismas atracciones y buenos surtidos de botas, lencerías de cuero y tachuelas, maquillajes y extensiones (también con sus variantes masculinas).

La explanada, como he indicado, ya era agradable a media tarde y ni la presión del público ni el calor, hacían sofocante la estancia. Además, añadía una buena zona de bancos y espacios para sentarse en el suelo, así como una carpa principal donde en primer momento se notaba más el calor de invernadero. Alguna zona más de sombra sería bien recibida, pero desde luego la ubicación es un acierto para poder disfrutar de la música con la compañía de esta increíble y gran familia que forma el Heavy Metal.

Y es que si a la organización hay que darle un 10, qué decir del público. Había (y hay) ganas de música y Metal. Ganas de fiesta y de vibrar en los conciertos. Público de todas las edades y condiciones. Familias enteras, incluidos abuelos y nietos. Muchísimas mujeres, lo cual a mi, que hacía unos años que no me movía en los festivales me pareció la mejor noticia por cuánto toca -y sé de buena mano-, que estos eventos antes estaban estigmatizados como no recomendables o resultaban peligrosos para las chicas. No puede haber más felicidad en el mundo que cuando se abre las puertas de la libertad y la igualdad al 50% de la humanidad.

Amistad, concordia y ganas de disfrutar. Sin agresiones de ningún tipo, ni problemas, como si suceden en festivales de otros tipos de música que reciben el beneplácito y atención de los medios de comunicación de masas. Qué no es que nos hagan falta pero ya se sabe. Buen rollo a raudales en el Leyendas Comentarios con todos los y las “vecinos de platea”. Qué se me cae la cerveza por hacer el gamba, “no pasa nada hombre”; que a otro se le cae y me empapa, sin problema. “¡Hostia, Spanoulis! ¡toma camiseta guapa!”; “Qué tralla los Angelus”. Comentarios y opiniones con buen rollo, hermandad. Lágrimas compartiendo estribillos y capelas de letras icónicas de nuestra adolescencia; de la soledad de una habitación o de una cabeza aislada por los cascos… Un ambiente inmejorable.

Cómo dijo mi chica, una “recién llegada al mundo del heavy”, “los heavis son buenas personas haciéndose pasar por malotes; los hippies, son malas personas haciéndose pasar por buena gente”.


En cuanto a la música, qué decir: Si el jueves Testament y Kreator dejaban el nivel muy arriba (también unos en muy buena forma Stratovarius), el viernes llegamos justos para empezar con Jinjer, una banda que se come el escenario desde el primer momento. La tremenda destreza de su guitarra acompañada por una base rítmica potente e imaginativa. Todo ello coronado por los increíbles tonos, tanto gutural como clásico a los que llega Tatiana como vocalista. Muchísima calidad y caña para causar más daños en los cuellos de los asistentes que disfrutábamos con una banda que ya está plenamente incorporada a la élite del Metal.

Gotthard, una banda que tenía abandonada desde los principios de los 2000 me ganaron de nuevo para la causa con su propuesta desenfadada, de ganas de fiesta sin faltar la calidad y con toda la banda muy metida en hacer disfrutar al público. De 10.

Muy curioso, por cierto, la disposición de las bandas en los dos escenarios principales, alternando conciertos más cañeros de puro Trash o como el de Jinjer, con otras actuaciones, con otras propuestas en las que se van deslizando los estilos, sin cerrar en absoluto, el festival a un sólo subgénero, sino que haciéndolo inclusivo para muchos perfiles. Desde luego, un disfrute que permitía las idas y venidas desde la platea de las oleadas de los heavys, pero que nos tenían a todos disfrutando muchísimo, a veces en la distancia, otras metidos en el meollo.

 

A continuación, el plato fuerte: Blind Guardian. Y recordando el Somewhere far beyond, en su trigésimo aniversario. Y qué ofrecieron. Pues un concierto pleno, lleno de talento y sabiduría, descerrajando una multitud de himnos de nuestra juventud y adolescencia por los paisajes fantásticos, los bosques y rodeados de los bardos. Un momento épico que recordando me pone la piel de gallina de nuevo.

Al siguiente día, llegamos sobre la misma hora pero para ver en el escenario Mark Reale, el más pequeño, a mis amigos de Kritter que ofrecieron su trabajo y metal, con plena dignidad, dándolo todo y haciéndonos disfrutar. Seguro que volverán y van a seguir ampliando su círculo para introducirse de lleno entre la bandas nacionales con las que hay que contar. Si o si.

 

Después, tiramos de más nostalgia con Rhapsody, o como demonios se llame ahora el proyecto de Turilli y Leoni que no pueden utilizar el nombre, pero si las canciones. Total otro buen rato de heavy, de power metal sinfónico, con la tanda de canciones que rellenaban discos como The power of dragonflame o Legendary Tales con los que compusieron su setlist.

Queríamos echar un ojo y una nueva escucha a Dunedain, banda española de power metal que también tenía algo alejada de mi recuerdo últimamente. Sonaban de miedo y la gente luego comentó su tremendo nivel, pero ante un escenario pequeño totalmente lleno, no pudimos entrar, y nosotros nos recogimos y separamos un poco para cenar y ver desde la distancia a Overkill. La banda británica trash no es de mis favoritas, ni mucho menos, pero ofrecieron un show potente y divertido a partes iguales con su frontman muy dicharachero con el público.

Nos cambiamos nuestra distancia ni disposición para escuchar a Opeth. Los suecos con su oscuro metal progresivo llenaron la platea de incondiconiales y sonaron como acostumbran de bien. Sin embargo, la actuación en mi opinión, se volvió tediosa, dando poco espacio al ambiente propio de festival, ante un público, que eso si, disfrutábamos de su tremenda calidad técnica desde un punto de tranquilidad. Como si estuviéramos asistiendo a una escucha de un disco en la candidez y acogida de nuestro hogar.

 

Retomamos posiciones para el espectáculo que ofreció Epica, tomando el testigo de la cabeza de cartel. Con una presentación espectacular, cañones de fuego y demás tramoya, la banda holandesa de metal sinfónico liderada por Mark Jansen y Simone Simmons dieron el concierto del festival. Supieron conjugar su tremenda pericia y técnica para no desinflar la bola del festival al tiempo que entendieron el momento y contexto en el que estamos. No dejaron tiempo a que la nostalgia se recuperará y aunque mostraron varios de los temas de sus últimos trabajos, no dejaron escapar la oportunidad de volver a tocar temas clásicos e inolvidables como The Obsessive devotion, Sancta Terra, Cry for the Moon o Consign to Oblivion con la que cerraron. Un show tremendo, lleno de fuego y fuerza, pasión y simpatía por una banda que se desenvolvió tremendamente bien (sus años ya les contemplan) y que se mostraron siempre, todos sus integrantes, súper amables y agradecidos al público. Mención especial a su teclista Coen Jaenssen siempre tan divertido.


Angelus Apátrida eran la siguiente muesca del revolver del festival y su detonación fue atronadora. Nadie duda ya de la tremenda calidad de estos trashers albaceteños, de la simpatía de Guille y de la brutal caña que nos infligieron para goce de todas y todos quienes nos concentrábamos ahí. Si su último disco es salvaje y no tiene nada que envidiar a las producciones de bandas extranjeras del género, la puesta en escena es arrolladora. Las canciones se deslizan y golpean brutales, sonando de lujo. Particularmente Indoctrinate y Of men and Tyrants fueron demoledoras.

Y aunque quedaba mucho festival todavía nosotros ya casi cuarentones nos recogimos, contentos y felices de volver a disfrutar de la música, del Metal y seguros de que lo haremos una y muchas veces más en sucesivos Leyendas del Rock.

Por cierto: No he profundizado mucho en las crónicas de los conciertos porque uno va a disfrutar de la música. Sólo quería plasmar el buen ambiente y organización del Festival. Para crónicas completas y profesionales, con mejores fotos, aquí unos enlaces:

Crónica Día 1 - Miércoles 3 de agosto

Crónica Día 2 - Jueves 4 de agosto 

Crónica Día 3 - Viernes 5 de agosto (Primera parte) - Segunda parte

Crónica Día 4 - Sábado 6 de agosto (Primera parte) - Segunda parte

 

 

Fé de Errores: Las fotos son una mierda porque olvidé mi cámara de fotos en casa de mis padres, y éste móvil que tengo ahora pues tiene peor calidad que el que tenía antes. ¡Qué le vamos a hacer! Mil disculpas y otra buena causa para repetir en el Leyendas y con todas estas bandas!!


Camareros: Necesarios, degradados y precarios. Una experiencia personal

Ahora que ya está aquí el veranito con su calor plomizo, pegajoso y hasta criminal, se llenan las terracitas para tomar unas...