lunes, 13 de febrero de 2012

No somos mercancía en manos de políticos y banqueros XV


Este resumen y los pdfs, me los han pasado de CCOO, y si, sé que algunos pensáis que en los sindicatos nos comemos los niños crudos, y aunque yo mismo soy muy beligerante con la dirección que los dos mayoritarios han tenido los últimos 8 años riéndole las gracietas a ZP incluso cuando no cumplía sus promesas (reforma del mercado de la vivienda, ley del suelo, inversión en I+D+i,...) y también cuando este abrazo el dogma neoliberal sin rechistar, pasándose entre otras cosas la democracia española, la sagrada constitución, la separación de poderes y la decisión legítima de los ciudadanos españoles por la entrepierna de merkel y sarkozy...

Pero aquí tenemos delante, y a partir de hoy y con RETROACTIVIDAD, la reforma laboral pepera. Supongo que alguno, alguna, habrá votado a la derecha. Muy bien.
No me entra en la cabeza lo de votar a los patronos, pero para que sepáis lo que nos quieren hacer, por favor, leerlo y reflexionar.
Con votos cargados de costumbrismo, odio, religión, intolerancia, revanchismo lo que tenemos hoy es la degradación de las condiciones de vida del 90% de la población española. Si, incluido jubilados.
Con el pretexto del alto paro, nos quieren colar, y nos han colado, una vuelta al esclavismo y la servidumbre más rastrera, falaz y retrógrada. Nos dicen que busca facilitar la contratación, y yo digo los cojones. Cómo va a servir para bajar el paro una reforma que en vez de fomentar la contratación, sirve pàra simplificar, ampliar el espectro y disminuir el gasto de un despido. En qué cabeza entra.

O como se explica sino es con ánimo de convertir la vida de los asalariados en un infierno, con consecuencias deleznables en el consumo interno (motor económico de este país) y en la sociedad en general, la ruptura unilateral por parte de lo que se supondría agente conciliador y árbitro, que debería ser el gobierno, en el diálogo entre patronal y sindicatos¿?
Valorar las consecuencias sobre el descuelgue de convenios, o simplemente leeros con atención el convenio vigente al que estáis adscritos en vuestra empresa, vuestra profesión o en los estudios que estáis desarrollando (en este enlace, va el mio) y valorar en qué grado de beneficio, salubridad y calidad de vida se mueve el ambiente en vuestro entorno de trabajo, y las consecuencias sobre él que ha tenido el diálogo social y la firma de convenios con las partes implicadas. Y ahora pensar, como pueden cambiar las condiciones de vida, simplemente cuando un empresario, unilateralmente, adscribiéndose a la reforma laboral vigente cierre el marco jurídico sobre el que desarrolla su actividad y relaciones laborales, y pueda hacer, hablando pronto y mal, lo qué le salga de los cojones.

Por no hablar, de qué si te ausentas del trabajo 9 días, con baja médica en regla y firmada, en 2 meses te puedan despedir.
Lo que quieren es seguir maximizando sus beneficios; cobrar sus subvenciones y dinero público y que seamos los trabajadores y la clase baja (olvidaros eso de que hay clase media, y empezar a pensar en Grecia, como país, coyuntura y también como posición sexual) los que paguemos la factura.
Y ahora como no tienen peseta que devaluar, ni cojones, para plantarle cara al eje franco-alemán, lo que quieren devaluar es la calidad de vida y la vida en si misma de los ciudadanos.
Con recortes sobre educación, sanidad, derechos y deberes sociales, y ahora con una reforma laboral que unido a su programa electoral nos coloca como un estado medieval, con el integrismo religioso exhacerbado y descocado, y en materia de relaciones laborales, en el siglo XIX.

Pues bien, lo dicho: gracias por aguantarme el tostonazo; pero es muy importante leer, pensar, reflexionar y después actuar. No se puede permitir que nos quieran llevar al pasado, para que ellos puedan seguir llevando su tren de vida, y sus corruptelas. Esta Crisis no la pagamos; y de aquí y ahora, se sale con un mundo mejor, más social, justo, igualitario y ético.

Primera valoración del Real Decreto de la reforma laboral.
  1. El Gobierno, pese a sus declaraciones, ha despreciado el diálogo y la concertación social y lo ha hecho tanto por no convocar a las organizaciones sindicales y empresariales para negociar los contenidos de la futura reforma como por instrumentalizar interesadamente el contenido del segundo acuerdo para el empleo y la negociación colectiva suscrito entre los agentes sociales el pasado 25 de enero.
  2. El Gobierno abarata y facilita el despido:
    • Reduce la indemnización de 45 días por año con un limite de 42 mensualidades en el despido improcedente,  a 33 días con un limite de 24 mensualidades en todos los contratos indefinidos.
    • Se modifican las causas de despido para evitar el control judicial.
    • Elimina la autorización administrativa en los despidos colectivos, lo que va a afectar gravemente a las posibilidades de alcanzar acuerdo con indemnizaciones superiores a los veinte días por año.
    • Facilita el despido por absentismo (entre el que se encuentra el debido a enfermedad), al desvincular el del trabajador del nivel del resto de la plantilla.
  3. El Gobierno no reduce las modalidades de contratación indefinida; al contrario crea un nuevo contrato:
    • Contrato indefinido que podrán utilizar el 95% de las empresas españolas. Este contrato podrá extinguirse durante su primer año sin indemnización alguna por la simple voluntad del empresario.
    • Además se empeoran las condiciones de otras dos modalidades de contratación:
    • Contrato para la formación y el aprendizaje. Se desvincula de la formación del trabajador.
    • El contrato a tiempo parcial se modifica para permitir la realización de horas extraordinarias, lo que anima al fraude en la concertación de  sus condiciones y tiene efectos en las cotizaciones y prestaciones sociales.
  4. El Real Decreto afecta gravemente a la negociación colectiva  conduciendo a los trabajadores a la negociación individual de sus condiciones de trabajo:
    • Contempla la inaplicación de los convenios a través del arbitraje obligatorio,  pone fin a la ultraactividad de los convenios colectivos a los dos años de la terminación de su vigencia inicial; individualizando las condiciones laborales de los trabajadores.
    • El convenio de empresa, sea cual sea el número de sus trabajadores, se sitúa sin excepción como preferente respecto al convenio sectorial.
  5. El Gobierno a través de las medidas de flexibilidad interna pretende corregir la dualidad del mercado de trabajo colocando a todos los trabajadores en una situación más desprotegida frente al poder discrecional del empresario:
    • Amplía las posibilidades de movilidad geográfica,
    • Facilita al empresario la posibilidad de modificar unilateralmente jornada, horario y sistema de rendimiento, entre otras condiciones sustanciales de trabajo,
    • Permite, sin autorización administrativa suspender o reducir temporalmente la jornada de trabajo.
  6. Incide en la calidad de los servicios públicos y se facilita el despido de los trabajadores de las Administraciones Públicas:
    • Puestos de trabajo hasta ahora ocupados con contratos laborales podrán ser ocupados por desempleados perceptores de la prestación por desempleo.
    • Se contemplan para los empleados con contrato de trabajo de las Administraciones Públicas las mismas las causas de despido que las establecidas para las empresas privadas.
  7. Introduce diferencias en las posibilidades de empleo de los parados colocando en mejor situación a quienes perciben prestaciones respecto de aquéllos que ya han agotado las mismas. Se hace posible compatibilizar la percepción de desempleo con trabajo y se contemplan incentivos fiscales por la contratación de perceptores de desempleo.
  8. Crea las condiciones para condenar definitivamente a los jóvenes al desempleo y al infraempleo a través de “infrajobs” por la vía de la contratación a tiempo parcial y de un nuevo contrato de aprendizaje desvinculado realmente de la formación.
En conclusión, es una nueva reforma que no sólo no va a crear empleo sino que va a favorecer su destrucción. Una reforma que desprotege todavía más a los trabajadores y trabajadoras y favorece un mayor poder discrecional de los empresarios; que va a condenar definitivamente a los jóvenes al desempleo o a la infracontratación, que penaliza a los desempleados sin prestaciones de desempleo en sus posibilidades de contratación.


No somos mercancía en las manos de políticos y banqueros:

No somos mercancía en las manos de políticos y banqueros I
No somos mercancía en las manos de políticos y banqueros II
No somos mercancía en las manos de políticos y banqueros III
No somos mercancía en las manos de políticos y banqueros IV
No somos mercancía en las manos de políticos y banqueros V
No somos mercancía en las manos de políticos y banqueros VI
No somos mercancía en las manos de políticos y banqueros VII
No somos mercancía en las manos de políticos y banqueros VIII
No somos mercancía en las manos de políticos y banqueros IX
No somos mercancía en las manos de políticos y banqueros X
No somos mercancía en las manos de políticos y banqueros XI
No somos mercancía en las manos de políticos y banqueros XII
No somos mercancía en las manos de políticos y banqueros XIII
No somos mercancía en las manos de políticos y banqueros XIV

domingo, 12 de febrero de 2012

No somos mercancía en manos de políticos y banqueros XIV



Si hoy llegará a Hispanistán una nave espacial. O si el día de mañana, dentro de 100 años, nos estudiarán en sociedades mucho más avanzadas de primates superiores. O simplemente en un colegio español de dentro de un siglo, si es que existen, en una clase de historia, sin adoctrinamiento. En cualquiera de los casos mencionados o los que dejo para vuestra imaginación muy díficil, imposible va a resultar explicar lo que esta semana nos ha traído. La vergüenza total e inmediata de ser español. El convencimiento cada minuto que pasa, cada titular que se lee y se oye de estar más cerca del destierro económico que supone la emigración.

El futuro que le queda a esta piel de toro, que siempre tuvo muchos nobles, pero poca nobleza.
Empezábamos con los ecos de que la justicia en este país no es cosa muy seria, es de todo menos justa, esta mediatizada constantemente, y los grandes partidos, con la derecha a la cabeza tiene las manos metida en ella hasta los hombros. Un poco menos que hasta donde llegan sus ansías de corrupción. Que un jurado popular en Valencia haya enoxorado y librado de la cárcel y la inhabilitación a los dos chorizos prevaricadores como Costa y Camps es el reflejo claro de que el problema en este país es mucho más grave que una simple crisis económica. Es la constatación de que todo esta podrido; que efectivamente el caudillo totalitario, la iglesia retrógrada y siempre omnipontente y el nuevo conservadurismo, de carácter económico y social y que responde al nombre de neoliberalismo, van de la mano en la degradación constante de la vida del ser humano de condición española. Al parecer resulta que Camps se cayo dentro de un traje, o así lo constata una sentencia que tira por tierra pruebas comprobadas y validas que hablan de una red de corrupción y tráfico de influencias que salpica a todo el PP, por su parte más poderosa: La autovía que une Madrid con Valencia.

Por el contrario lo que hemos tenido es la inhabilitación y castigo a Garzón, el juez de los derechos humanos, como le están llamando por todo el mundo, precisamente por investigar los chanchullos de los que ahora están en el poder. Lo que valió para los GAL, Filesa o Roldán no ha valido para Camps y el PP; y no sólo eso sino que a través de una denuncia de la ultraderecha ha sido procesado y condenado por un mediatizado y radical de extrema derecha tribunal supremo, denigrando no solo a él, sino a todos, a cualquiera que crea en un sistema de democracia justo y universal. En la justicia y la reparación a todos los que lucharon por la libertad y murieron y yacen en cunetas y tapias de cementerios. Han pasado 80 años y ya para muchos no ha habido justicia social. Tampoco reconocimiento moral, ni siquiera un día de homenaje. Mucho menos seguir los designios de la ONU que ha instado publicamente a España a investigar y perseguir los crimenes fascistas. No lo veréis en ningún medio tradicional. Ni la noticia, ni el hecho.

Y para remtar la semana Reforma Laboral, que venden desde el gobierno y sus altavoces como necesaria e imperiosa, además de útil en la lucha contra el desempleo. Pues bien, me dirán, cómo cojones va a mejorar la situación del desempleo en España, si su único uso y disfrute viene porque facilita, y de una manera salvaje, llevando a la precariedad, la angustia y la provisionalidad a todo proyecto de vida de un trabajador. La reforma laboral la celebran en la CEOE, en las mansiones de banqueros y especuladores y de empresarios esclavistas. Es la constatación de que algunos obreros (demasiados por desgracia) votan a la derecha para hacerse ricos. Y que los ricos votan a la derecha para que los pobres sigamos siendo pobres y ellos hacerse mucho más ricos. Y como tienen el poder...

Nunca una reforma laboral ha provocado un cierre patronal, y si huelgas generales. Y muchas. Y esta no es y no debe ser una excepción. Nos pueden intentar despistar pero ahora lo realmente importante es protestar y parar con la lucha obrera como estandarte un ataque brutal a la economía de la clase baja del país y a las generaciones posteriores, que unido a los recortes en educación, sanidad, ciencia e innovación, igualdad, va a lastrar sin duda, la riqueza y las posibilidades de los futuros españoles. Su empeño por hacernos pagar esta crisis, ya no queda en el banco malo, que elimine la pérdida en la ruleta de las finanzas, sino que además le suma en la degradación de las condiciones de vida, ya muy lastimosas, en los países que sufrieron dictaduras en la segunda mitad del siglo XX (España, Portugal y Grecia) con relación a sus vecinos norte europeos, poniendo el freno a la mejora en todos los estamentos de la ciudadanía. Como no se puede devaluar el euro, la idea vendría a ser devaluar las condiciones de vida de obreros y ciudadanos.

El objetivo es anclarnos a los trabajadores en las condiciones laborales y de vida del Siglo XIX, aderezado con la religión y la inquisición del mejor siglo XVI. La única licencia el deporte.

En las aguas revueltas que vivimos, abundan las mareas de colores, cada una agrupada en una causa: la marea verde por la educación pública, la marea blanca por la sanidad pública, la marea violeta contra los recortes en igualdad, o la marea amarilla de los bibliotecarios.

Pero por desgracia, el color de moda es otro: el negro. Para marea, la marea negra que tiñe comunidades autónomas y ayuntamientos y que amenaza con cubrir de chapapote todo lo público, a base de reducciones presupuestarias y de personal, cierre de servicios, deterioro de la calidad y privatizaciones. Una marea pegajosa que no respeta nada, que ennegrece las líneas que antes eran rojas y se lleva por delante todo aquello que creíamos intocable.

¿En qué momento lo público pasó a ser parte del problema? Porque si no recuerdo mal, en el origen de la crisis no estaba el sector público, ni mucho menos estaban la sanidad o la educación públicas. Antes bien, los problemas presupuestarios de las administraciones no son causa, sino consecuencia de la crisis, debido a la caída de la actividad económica, la consiguiente reducción de ingresos, y el esfuerzo hecho por los estados para rescatar el sector financiero y la economía tras el estallido.

A partir de ahí, los ideólogos del shock han hecho de la necesidad virtud, y están aprovechando la crisis –y el pánico colectivo por la misma- para llevarse por delante un Estado de Bienestar que, en el caso de España, aún no había remontando su retraso histórico cuando ha empezado a ser desguazado.

Por ahora, la defensa de lo público la estamos dejando en manos de sus trabajadores, que sostienen las mareas de colores frente al empuje de la marea negra. Pero lo público es –hay que recordarlo, por obvio que parezca- cosa de todos, no sólo de sus trabajadores. Estos días se suceden las convocatorias de protesta. Esta tarde salen a la calle los trabajadores públicos en Madrid, el sábado la comunidad educativa catalana, y muchos más. La única forma de levantar un dique contra la marea negra es sumarnos todos: padres, alumnos, pacientes, usuarios, ciudadanos.

La situación de España la definió Julio Anguita hace un mes:  
Un yerno sin verguenza 
Un ex-banquero de lehman ministro de economia 
Un ministra de Sanidad, que no se enterba de lo que pasaba en su casa. 
Un ministro de defensa que creaba bombas de racimo. 
Un ministro de Agricultura y medio Ambiente con intereses privados en el mundo del petroleo. 
Todos ellos pertenecientes a un partido que ha sido salpicado por un asunto tan feo como el de filesa (la gurtell). Muchos de ellos de su anterior etapa de Alianza Popular (toma por el cambio). 
Todos ellos jurando ante la biblia y un santo cristo en el 2011. 
No se si España es un pais de chorizos, pero se extraña de que haya pueblos como los vascos/catalanes (por poner un ejemplo ) que se quieran independizar.? 

La crisis mundial iniciada en 2008 ha planteado una disyuntiva clara a todos los gobiernos occidentales: o dejar que se hunda la banca o dejar que se hunda el país. La decisión de todos ellos, fueran de derechas o de “izquierdas”, ha sido salvar a la banca al precio que fuera. Tras su victoria electoral el PP ha dado una nueva vuelta de tuerca en la misma dirección, adoptando de manera inmediata medidas que suponen una reducción brutal del poder adquisitivo de la clase asalariada y haciendo recaer el coste de la crisis sobre el 99% de la ciudadanía, tal como dice la gente indignada de los EEUU.

El prólogo de la regresión social más brutal que, si no lo impedimos en las calles, las plazas y las empresas, habrá conocido este país desde la Guerra Civil, consiste en una batería de recortes calculada en 8.900 millones, que supone amplias reducciones salariales y de personal en la Administración; modificaciones fiscales, con las cuales se pretende recaudar otros 6.200 millones y una actuación múltiple en el sistema financiero, con provisión de 100.000 millones en avales para el sistema bancario y la creación del Banco Malo; una nueva Reforma Laboral está también esperando. Y pretenden inflar una nueva burbuja inmobilaria echándole gasolina a los rescoldos de la gran fiesta que prepararon hace 10 años y que el psoe no quiso rectificar.

Pretenden hacernos pagar la factura de la crisis a todo el mundo, salvo a las grandes fortunas financieras y empresariales que, al modo de los estamentos privilegiados de pasados siglos de la historia, apenas pagan impuestos. Un grupo reducido de banqueros y grandes capitalistas, si no hacemos que cambien las cosas, van a ser los grandes beneficiarios de esta crisis, acrecentando sus fortunas hasta límites insospechados, sin correr riesgos porque papa estado estará con ellos en los malos momentos, y les dejará todos los beneficios en los buenos; convirtiéndose en déspotas políticos, acabando incluso con esta democracia formal y dejándonos al resto en una situación que tendrá poco que envidiar a la de la depauperada y desprotegida clase obrera del siglo XIX.

Ante esta situación, la disposición claudicante de las direcciones sindicales mayoritarias- que ha trascendido en la prensa estos días -a aceptar aumentos salariales inferiores a la subida del IPC, a que las empresas puedan convertir a su antojo contratos fijos en contratos temporales y que los empresarios puedan imponer medidas de precarización suplementarias hace pensar que las direcciones de CCOO y UGT se han situado en una vía suicida ante la debacle social y económica que viviremos en los próximos meses y años. Justo en el momento en que se agudiza la lucha de clases y en la que es fundamental contar con instrumentos potentes para organizar el combate. Por ello, los y las sindicalistas honestas de esas centrales deberían rebelarse contra unas orientaciones que convierten a los grandes sindicatos en cómplices del saqueo que las derechas y la burguesía están orquestando. Al final nos han impuesto una reforma laboral que no fomenta la contratación: Fomenta, ayuda y subvenciona el despido.

La lucha es el único camino posible ante ataques de tal magnitud. Sólo mediante una movilización lo más unitaria posible, intensa y sostenida en el tiempo podemos poner freno a esta barbarie y a la desvergüenza y prepotencia de banqueros y grandes empresarios. Será preciso volver a las calles y a las plazas y también, cueste lo que cueste, extender el movimiento a las fábricas y centros de trabajo; será necesario recurrir a las huelgas y a cualquier forma de lucha que sirva para fortalecer y darle duración a la resistencia. No lo podremos hacer todo en un día, pero hay que decir bien alto y claro ya: ¡Hasta aquí hemos llegado!




No somos mercancía en las manos de políticos y banqueros:

No somos mercancía en las manos de políticos y banqueros I
No somos mercancía en las manos de políticos y banqueros II
No somos mercancía en las manos de políticos y banqueros III
No somos mercancía en las manos de políticos y banqueros IV
No somos mercancía en las manos de políticos y banqueros V
No somos mercancía en las manos de políticos y banqueros VI
No somos mercancía en las manos de políticos y banqueros VII
No somos mercancía en las manos de políticos y banqueros VIII
No somos mercancía en las manos de políticos y banqueros IX
No somos mercancía en las manos de políticos y banqueros X
No somos mercancía en las manos de políticos y banqueros XI
No somos mercancía en las manos de políticos y banqueros XII
No somos mercancía en las manos de políticos y banqueros XIII

lunes, 6 de febrero de 2012

En la i de la ilusión



La situación. El momento. Como describir esta sensación que tengo. Esa idea, y esa persona que se han adueñado de mi cabeza, desde hace unas horas... Desde hace ya unos días. Por qué el ser humano tiene esa fijación por complicarse la vida; por no limitarse a lo fácil, masticado y conseguido, sino buscar el más díficil todavía, juntar un anhelo a una vida continuamente para el reto de cada día, el compromiso de año nuevo. Después de días y meses de felicidad in crescendo, de sentirse bien, de hacer lo que se quiere, sin molestar a nadie, ahora parece que me he cansado o que realmente descubro que es lo que necesito. Pero a veces la propia felicidad viene del mismo hecho de sentirse vivo. De esas dudas que te tiran la manta hacia los pies cuando vas a dormir... o que escuchas en tu cabeza al sonar el despertador por la mañana ignorando al locutor de radio.

Y digo mi cabeza, porque por suerte, aunque de manera provisional consigo atar en corto a tan atrevida hechicera. No sé por cuanto tiempo. Quizás sea eternamente porque no puedo conseguir la intimidad de una conversación de confidencias y verdades. Palabras y miradas que desnudarán nuestra alma, nos harán transparentes al otro, y que me impedirán mantenerme sereno, o eliminarán la incógnita de como eres realmente, y si es posible que me enamores. O de que lo haga yo contigo. Es aquí y ahora que se me acercan ofreciéndome y dándome el sustento del cuerpo, carne, sexo y lecho, resulta que descubro en ti lo que ya había olvidado; lo extraviado y ajado; lo que ya había renunciado a que existiera. O al menos eso vislumbró en mi atalaya. En los espacios cortos, en gestos y sonrisas; palabras con dedicadeza, sorna y compañía, donde hace ya tiempo encontre feeling y sintonía. Todo reducido a un paisaje; el mismo decorado; la misma escenografía y mismos acompañantes de una función en la que cada día y desde hace mucho bailamos. Creo que juntos. Aunque a veces me veo interpretando un monólogo. Pero algo me dice que este movimiento lo marcamos juntos, desde la simpatía y hacia un verso lleno de más poesía, pero también de realidad.

Un final de partida en el que habrá antes y después. O el indeseado de la indiferencia; el fortalecimiento de lo que tenemos... o la aventura que nos invita a sentirnos vivos. No sé que pasará, o si realmente algo pasará. Pero tengo ganas de saber de que pasta estas hecha, qué te motiva, con qué sueñas, y si en ese sueño alguna vez estuve, estoy o estaré; y si más pronto que tarde podré saber como abres los ojos una mañana. Hasta tanto ahora no sé si llegaré o llegaremos, pero quiero quitar el adjetivo de provisional, desechar la duda que lleva días ahogándome y si se puede volar.

Uno acaba corriendo el riesgo de perder a quien verdaderamente le ama, por alguien a quien realmente no le importas. Pero qué es la vida sin eses riesgo, sin esa acción. Hoy nada abriga mi corazón. Y me siento bien. No tengo carencias ni ausencias, porque no hay nadie que considere digno de mis caricias, versos y desvelos. Sólo es ahora que resulta que bien cerca me surje una ilusión y una duda, con alguien que siempre estuvo ahí, con esa confianza del no pasarse, esa cercanía fría, que ahoga con timidez lo que interpreto como una llama poderosa: una persona capaz de enamorarme.

Sabes que te estoy buscando,
que te estoy llamando.

Te llamo y no contestas,
te pregunto y no respondes.

Se que estas pero no te veo,
se que me escuchas y no te oigo.
Y no se ni el motivo ni la razón
y se que no me lo dirás.

Pero te lo dije una vez
y te lo vuelvo a decir,
una y otra vez,
me vuelco con quien me importa,
me importan mis amigos,
y tú que eres mi amigo,
tú me importas.

Insistiré hasta encontrarte
insistiré hasta que contestes,
insistiré e insistiré hasta que respondas,
hasta verte y oirte,
hasta que sigas siendo mi amiga.

domingo, 5 de febrero de 2012

WWW: World War Web. Por el control de Internet


Estamos viviendo unos días revueltos en el mundo online. El control de Internet es el objetivo de industria y gobiernos, lo que está provocando desde hace tiempo una serie de acciones legales, policiales y judiciales. Movimientos que entran en conflicto con usuarios y la propia filosofía de gratuidad a la que estamos acostumbrados en Internet, que están generando movilizaciones y protestas sociales, junto a varios ataques virtuales, que a buen seguro serán recordados en el futuro como un momento clave en el devenir de la red de redes.

En un marco de inestabilidad económica mundial, la industria del contenido lleva tiempo presionando sobre la necesidad de
regular Internet con nuevas reglas que permitan crear las herramientas necesarias para tener controlada la web. En este sentido y bajo el impulso de Estados Unidos, a través de mecanismos como el tratado internacional ACTA o el informe anual Special 301, varios países de todo el mundo han ido creando o adoptando normativas antipiratería como la ley Hadopi en Francia, la ley Sinde en España, así como los actuales proyectos, SOPA y PIPA en Estados Unidos, Ley Doring en México o Ley Lleras en Colombia. Todos ellos están creando un nuevo espacio de protección internacional de la propiedad intelectual que amenaza con afectar de forma definitiva a la neutralidad de Internet.

La neutralidad de la Red es un principio que describe que el tratamiento del tráfico que circula a través de Internet debe estar libre de restricciones. Este principio de neutralidad es uno de los fundamentos sobre los que fue diseñada la Red de Redes por sus creadores y que ha permitido hasta la fecha que se convierta en una importante plataforma de comunicación y desarrollo social. Alrededor de este principio y del sentido en que se entiende Internet por parte de los usuarios, se ha ido generando un conflicto entre dos posturas bien encontradas, que tras las últimas acciones llevadas a cabo por partidarios y detractores, han logrado subir el nivel de intensidad hasta empezarse a escuchar el término "World War Web".

Entre los partidarios de respetar la neutralidad en Internet encontramos quien defiende la Red de Redes como un espacio abierto, donde libertades como la expresión o la información den sentido a este universo virtual. Con ello se busca el fomento del desarrollo o la innovación y se aboga por el autocontrol sobre los contenidos que deben o no deben ser aceptados, y la necesaria tutela judicial para poder intervenir una comunicación. Este colectivo recuerda que regímenes dictatoriales como el de China o Corea del Norte disponen ya de mecanismos de control del acceso Internet. No obstante, dentro de este grupo de partidarios, también hay quien aprovechando los "vacios" que genera un espacio de libertad ha logrado convertirse en multimillonario a costa del trabajo de los demás, creando modelos de negocio por los que lucrarse con productos que otros se esfuerzan en crear.

Por su parte, entre los detractores de la neutralidad, están quienes defienden que existe la necesidad de controlar Internet para evitar contenidos censurables, ataques de ciberterrorismo o violaciones de derechos como el propiedad Intelectual que conduzcan hacia la degeneración de Internet como un espacio de impunidad y anarquía. Con todo, se busca regular el mundo online para no dar pie a cualquier acción u opinión. No obstante, dentro de este grupo también está quien aprovechando estos argumentos pretenden convertir a la Red en una plataforma controlada por gobiernos y grupos de presión, interesados de hacer una plataforma a su medida que les permita llevar a cabo sus interés políticos y económicos, desvirtuando lo que hasta el momento conocemos como Internet.

De forma paralela a estos movimientos ha surgido varios grupos internacionales de ciberactivistas que han llevado a cabo diversas acciones tratando de llamar la atención de la comunidad mundial sobre la importancia del momento en que vivimos y la fuerza del colectivo a la hora de presionar para que sus intereses sean tomados en cuenta.

Secuencia de lo sucedido

Los acontecimientos que han ido sucediendo en los últimos tiempos han puesto en primera plana la importancia del momento en que vivimos para el futuro de Internet.

  1. Estados unidos inicia en 2010 la operación cierre de dominios Operation In Our Sites con el objetivo de cerrar todas aquellos sites que violen las leyes de copyright norteamericanas. Como resultado de la anterior campaña son bloqueados numerosas webs como rojadirecta.org, exvagos.es, channelsurfing.net o hq-stream.com, muchas de las cuales encuentran mecanismos para seguir con sus actividades.

  2. Las autoridades norteamericanas impulsadas por grupos de presión como RIAA consideran endurecer y ampliar las medidas dirigidas para el control de Internet que les permita cerrar aquellas webs consideradas "piratas". El clima de crisis económica mundial que agrava las pérdidas de la industria alrededor de los autores y la aparición de varios conflictos sociales que usan Internet como herramienta de difusión y coordinación de su acción, invita a Estados Unidos a ver como "buenas" las medidas para el aumento de control de Internet.

  3. A finales de octubre de 2011 es presentado en el Congreso de los Estados Unidos a través del senador Lamar Smith un nuevo marco legal llamado Stop Online Privacy Act (SOPA) que incrementa las herramientas para combatir la piratería y que unido al proyecto The Protect IP Act (PIPA) presentado en mayo del mismo año pretenden modificar lo que hoy conocemos como Internet en aras de una protección de la industria norteamericana. Los proyectos SOPA y PIPA permiten:

    • forzar a las compañía proveedoras de Internet a monitorizar comentarios, imágenes y vídeos.

    • bloqueo de cualquier website que enlace con un contenido considerado pirata sin que sea necesario que lo ofrezca directamente, incluso aunque este se encuentre fuera de las EEUU y su actividad no sea considerada ilegal en su país.

    • aumento de los mecanismos en poder de un titular de derechos de propiedad intelectual, y por tanto de la industria de contenidos, de forma que pueda instar el cierre un sitio web infractor con una menor carga en la presentación de evidencias de violación y sin el debido proceso garantista que respete los derechos potencialmente perjudicados.

    • medidas de ahogo económico dirigidas a hacer insoportable la actividad de las compañía que permitan el acceso a contenidos con copyright sin la oportuna licencia.

  4. Tras algunas voces en protesta, un importante grupo formado algunas de las principales compañías de Internet (Google, Yahoo!, Amazon.com, eBay, o Wikipedia) apoyados por algunas de las voces con mayor peso intelectual en la Red, entre los que destacan Vint Cerf (considerado como uno de los padres de Internet) o Jim Gettys (redactor de la especificación HTTP/1.1), se posicionan en contra de SOPA y PIPA.

  5. Tras varios días en los que van creando las condiciones apropiadas, en buena parte por la labor de difusión llevada a cabo por redes sociales como Twitter o Facebook, Jimmy Wales, el fundador de Wikipedia logra movilizar el pasado día 18 de enero a una parte de la comunidad de Internet contra la ley SOPA y PIPA, en la que es considerada la mayor protesta online conocida hasta la fecha.

  6. El día 19 de enero (al día siguiente) el Departamento de Justicia norteamericano da a conocer una operación internacional que logra el cierre de Megaupload, la mayor página de intercambio de archivos, así como la detención de sus máximos responsables.

  7. Como represalia por esta acción el grupo Anonymous lleva a cabo la operación Megaupload, todavía abierta, con ataques de denegación de servicio (DdoS) contra las webs del Departamento de Justicia de EEUU, la página del FBI, la de la asociación cinematográfica norteamericana y la de la industria discográficas de EEUU, así como la de otros agentes en varios países considerados promotores de la llamada lucha antipiratería, en uno de los mayores ataques informáticos que se recuerdan.

  8. La presión llevada a cabo por los opositores a la normativa antipiratería logra romper el consenso de las autoridades legislativas norteamericanas que anuncian la cancelación de la votación de los dos proyectos de ley (SOPA y PIPA).

Pese a la paralización de las votaciones los impulsores de la reforma han señalado que existe una firme voluntad por parte de las autoridades legislativas norteamericanas de llevar a cabo un cambio en el marco legal que establezca mecanismos de control capaces de frenar la piratería. Esta situación unido a que el grupo de detractores parece tomar conciencia de la fuerza que tienen cuando están unidos promete dar que hablar en la que algunos ya han bautizado como World War Web.

martes, 31 de enero de 2012

Nace el Quinto Poder





Tras visualizar este genial reportaje extraído del Documentos TV de ayer y rememorando y comprobando con amplitud el eco de todas las protestas que iluminan el planeta por la construcción de una sociedad mejor, más unida, social y justa. La revolución comunicativa que supone el hecho de expresar un mensaje, una opinión, o un hecho y que se transmita instantáneamente a cualquier lugar del mundo, ha devuelto al hombre, a la mujer, al ciudadano y ciudadana, una cuota de libertad (y también de responsabilidad) y una voz para denunciar injusticias y empezar una revolución de carácter global, que de momento sólo ha tenido efectos locales, pero que ha colocado en el disparadero una palabra: Cambio. Por eso, unir a las personas bajo una misma herramienta comunicativa y, desde allí, enviar las noticias de lo que está pasando debajo de tu casa, sea en Egipto, Túnez, España o EEUU puede llegar a todos los rincones del planeta. No importa ni como te llames, ni a que te dediques, ni siquiera si tienes muchos o pocos seguidores, estos son factores que ayudan a la difusión de tu mensaje, pero no son elementos indispensables para que tu mensaje llegue a los 5 continentes.

De ahí ha surgido el Quinto Poder. Un nuevo poder netamente ciudadano, del pueblo, puesto que los anteriores eran ejercidos por los mejor preparados ya fuera en el ejecutivo ejercido sobre un poder legislativo en el pueblo, pero que casi siempre escapa a los intereses de ese mismo pueblo; el judicial (ídem) y el periodístico, última y desgraciadamente demasiado ligado a la cuenta de balances de las empresas periodísticas.

Evidentemente con la generalización de internet en el primer mundo y con él la expansión de las redes sociales está otorgándoles a ellas mismas poder para influir sobre las personas. Asimismo son un medio de convocatoria prácticamente instantáneo. Por eso, pueden estar obteniendo un poder comparable a sus predecesores. En los últimos años tenemos ejemplos por los países donde han “llegado” a la población

Twitter y facebook son la punta de lanza las más reconocibles y con mayor inmediatez. What's up en la comunicación sobre terminales móviles y otras redes sociales como linkedin tienen su auge. Y los blogs, ofrecen información más extensa y trabajada, no tan inmediata, pero que extiende el poder del periodismo riguroso y dotado a cualquier ciudadano. Incluso con la tecnología como alida con cámaras y demás dispositivos para construir cualquier crónica, debate u opinión en cualquier instante, en cualquier momento. Estos canales alternativos de participación, implicación y colaboración ciudadana aún siendo concebidas como negocios, se han demostrado paradójicamente como herramientas prácticas para la concienciazión social, razonada, debatida y consensuada de la realidad del mundo, sus causas y consecuencias y alternativas.

Con más paradoja aún, resulta curioso como desde las estancias académicas el término Quinto poder, se ha aplicado a dos fenómenos muy distintos entre sí: la intervención económica del Estado (específicamente del gobierno) sobre el mercado, por un lado; y, por otro, los nuevos fenómenos sociales surgidos en torno a la red Internet. Es muy irónico que en las universidades se presente bajo un mismo epígrafe dos realidades distintas, enfrentadas y que incluso una de ella ha surgido como reacción frente a la acción de la otra.

El éxito de las redes sociales, no sólo se explica en la inmediatez, en la selección de la información que realiza el usuairo (uno se hace follower de quien quiere) y la transparencia; sino que además necesita del fracaso testado de los medios tradicionales, demasiado ocupados en su mayoría en satisfacer una cuenta de resultados y en mantener adormecida a la ciudadanía bajo opios y cortinas de humo, y convencida en una autocomplaciencia endémica y enfermiza basada en el consumismo y la distracción, como armas y a la vez valores del pensamiento único: el neoliberalismo.

Así el social media, surge y es utilizado, no sólo como un arma de publicidad y marketing de una empresa, sino que además viene a ocuparse y dar cuota de valor a los grandes olvidados del siglo XXI: las personas. A través de las redes sociales los ciudadanos dan el valor que realmente tienen con su trascendencia y calidad a las noticias e informaciones que reciben. Es decir, no sustituyen el periodismo, sino que lo complimentan, creándose incluso flujos de información hacia ambos lados periodista-lector. Gracias a las redes sociales, las campañas de presión han tenido un relieve increible llegando incluso a conseguir la transparencia y la rendición de cuentas en muchas administraciones o a exponenciar las filtraciones de Wikileaks. Así el ciudadano gana en confianza, deja de verse como un sujeto paciente en su devenir, y se convierte en un sujeto agente, fomentándose así las revoluciones, la movilización de la sociedad, o de buena parte de ella, para conseguir un mundo mejor.

El Quinto Poder está aquí. Y evidentemente los otros poderes intentan e intentarán mantener su cuota de poder. Desde las autoridades y bajo la llamada lucha contra la piratería se bloquean usuarios y herramietnas y se busca la aprobación moral por parte de la población, para así tener el poder real, para constituir leyes que permitan un control sobre algo que ha nacido sin ningún tipo de cortafuego ni frontera. Una internet libre, nos hace más libres, y nos aporta el conocimiento mutuo entre personas de cualquier parte del planeta. Y concienciados, organizados y motivados, somos muy peligrosos. Ante el feroz ataque especulativo y avaricioso del neoliberalismo más rancio, caduco y costumbrista, la respuesta fresca, nueva, activa, solidaria y regeneradora de la sociedad global.

No somos mercancía en las manos de políticos y banqueros:

No somos mercancía en las manos de políticos y banqueros I
No somos mercancía en las manos de políticos y banqueros II
No somos mercancía en las manos de políticos y banqueros III
No somos mercancía en las manos de políticos y banqueros IV
No somos mercancía en las manos de políticos y banqueros V
No somos mercancía en las manos de políticos y banqueros VI
No somos mercancía en las manos de políticos y banqueros VII
No somos mercancía en las manos de políticos y banqueros VIII
No somos mercancía en las manos de políticos y banqueros IX
No somos mercancía en las manos de políticos y banqueros X
No somos mercancía en las manos de políticos y banqueros XI
No somos mercancía en las manos de políticos y banqueros XII
No somos mercancía en las manos de políticos y banqueros XIII

martes, 24 de enero de 2012

Oda al fútbol con mayúsculas


Una de las cosas buenas de residir en Castilla y León es ver, a través de la información deportiva de los telediarios regionales, las andazas con hazañas y desgracias del Club Deportivo Mirandés. Puede parecer aprovechado y gratuito, pero reflexionando las sensaciones que los últimos años me ha ido dejando la vida y éxito del Mirandés, unido a mi pasión por el deporte y sobretodo por las cosas bien hechas es de justicia y algo que debía a un fenómeno compuesto por el trabajo y un espíritu de alegría no exento de responsabilidad e intensidad. En definitiva, hoy el día del partido más importante en la historia del Club deportivo Mirandés, le dedico esta entrada a su afición y componentes con el ánimo de apoyar y sumar en la grandeza del club; y lo más importante que consigan la victoria esta noche ante el RCD Espanyol.

El Mirandés es un club con solera y historia. Humilde y quizás pequeña, pero historia, y esa historia se convierte en fundamental y diferenciadora cuando se labra y se cuida para hacerla intrínseca a su afición. Nacido un 3 de mayo de 1927, el Mirandés siempre ha viajado entre la segunda B como techo y un sin fin de años en Tercera y Regional, con presupuestos pequeños que le hacían ir cumpliendo objetivos, sin endeudarse en ningún momento y contando con el apoyo de la localidad y las gentes de su Miranda de Ebro natal. Esta identificación entre club, afición y ciudad no siempre fue idílica, puesto que en la primera mitad de los años 80 y tras no ascender a Segunda, se produjo una ruptura entre los estamentos de la entidad deportiva. El Mirandés recibía al Langreo y sólo necesitaba un empate para subir y dejar al Real Oviedo un año más en 2ªB. Todo el partido estuvo ascendido hasta que en el 89 un jugador rival marcaba y mandaba a segunda al club ovetense. Las crónicas hablan de dejadez por parte del equipo burgales, supuestamente bajo rumores de presión por parte de la directiva rojilla, que no veía con buenos ojos el ascenso puesto que complicaba enormemente la supervivencia del club, y sobretodo sus privadas inversiones.

Fueron años oscuros en los que el Mirandés perdió su masa social, pero con buen trabajo, dedicación, ilusión y entrega todo es recuperable. Poco a poco con mucho esfuerzo y pese a problemas como la crisis económica de los 90 que estuvo a punto de mandar al traste con la existencia del club, el Mirandes fue consiguiendo pequeños éxitos, sobrevivir día a día y acabar volviendo a fidelizar a ciudad y afición bajo el rojo y negro de sus colores.

Y fue en el año 2006 cuando por primera vez oí (y vi) al Mirandés. Era la información deportiva del telediario regional de Castilla y León, y daban el resumen de la jornada en 2ªB. No fue su mejor año, puesto que acabo con el equipo en 3ª. Llamaba la atención que dentro de todos los vetustos estadios de 2ªB de Castilla y León aparecían practicamente vacíos, y salvo Ponferradina y Mirandés, en el resto se apreciaba más cemento que personas viviendo la fiesta del fútbol. Mi idilio con el Mirandés continúo por dos temporadas más en tercera, donde no sólo se mantenía el mismo impacto visual en las gradas de Anduva, sino que aumentaba año a año. E incluso la identificación de club con afición fue a más organizando viajes, para ver al equipo competir en el grupo VIII de 3ª división, el grupo de Castilla y León. Y así llegaron al pueblo donde vivo, hasta ¡¡1500 personas!! para ver al equipo conseguir matemáticamente la clasificación a la fase de ascenso, con 9 jornadas de antelación.

Aquella afición, al igual que lo hizo la del atleti en el Calderón, me enamoró. 15 autocares, multitud de coches particulares y los del club de mi pueblo intentando hacer negocio. Hasta 10 euros por un partido de tercera les quisieron cobrar, cuando todos los del pueblo ibamos entrando gratis al Alfonso San Casto de Sta. Marta por conocer a fulanito de tal o al de cual... Como toda la temporada, donde las entradas eran de 3€. El caso es que a parte de pegar una sonora pasada futbolística al equipo local (creo recordar que acabó 0-3) la imagen, actitud y fiesta que montaron los mirandeses fue tan impresionante, que hizo abrigar en mi pecho un sentimiento de admiración y cariño por el pequeño conjunto burgales. Un Mirandés orgulloso y elogiable, al que ya era inevitable seguir con pasión y desear los mejores y mayores éxitos, y alegrarse como el que más, apenarse como todos, cuando las cosas no salen tan bien.

Vimos su impresionante fase de ascenso. Su siguiente campaña dura en 2ªB, en la que costo cerrar la permanencia. Y ya con Carlos Pouso como entrenador (el que con el Guijuelo el año antes, ya había dejado auténticas perlas de filosofía futbolística, del deporte y de la vida) la siguiente temporada, el año pasado, fue impresionante para el Mirandés. Con un equipo muy trabajado, intenso, capaz de minimizar cualquier talento del rival y exponenciar el propio, finalizo la temporada en el grupo II de manera asombrosa y firmar una fase de ascenso a 2ª impresionante, a la que le sobró 5 minutos y un saque de banda mal defendido para no acabar en la categoría de plata del fútbol español. En ese momento las 6000 almas que inundaban Anduva (y que hacen también ahora en 2ªB) y los miles que lo veíamos por TV. y  al que el Mirandés ha enganchado nos lamentabamos y doliamos de una derrota injusta en el campo y terriblemente dolorosa en la idiosincrasía misma del club y del deporte.


En este momento actual como ya hemos dicho muchas veces vivimos una (estafa) crisis del sistema con tremendas repercusiones en el mundo del deporte. Y más en el fútbol, que funciona a la vez como opio del pueblo y como una fantástica manera de ganar dinero, muchas veces blanqueándolo, por cuatro listos. Una actividad, empresarial, pero también deportiva, absolutamente inflada, tanto en su importancia como en sus costes y salarios. Ahora que el fútbol modesto se desangra, y muchos son los equipos en situación delicada, próxima al cierre, el ejemplo del Mirandés brilla. De hacer muy bien las cosas. En el campo, entrenando hasta la noche avanzada, después de haber cumplido horas en el tajo. En un taller, una fábrica, una escuela como profesor, como asistente sanitario,... como trabajador en una sucursal bancaria, como es su jugador estrella, Pablo Infante, curiosamente en una competidora de la caja burgalesa que patrocina las camisetas del club. Es el esfuerzo de hacer bien las cosas también en los despachos, en la idea de un proyecto, que comprende que el fútbol lo es todo con afición, y más con una tan animosa y entregada como la del Mirandés. Hoy con un presupuesto importante, pero saneado, para la categoría de bronce del fútbol nacional, el Mirandés compite por una plaza en semifinales de la Copa del Rey (y ojo, con una posible participación europea el año que viene). Hoy que todo es dinero en el fútbol y después de haber eliminado a Villarreal y Racing, está dispuesto y es capaz de superar el 3-2 de la ida en favor del Espanyol. Lo hace tras la remontada perica, de un 0-2 a un 3-2 en 5 minutos con un arbitraje horrendo, polémico y muy favorable al conjunto de primera, que supuso birlarle dos penalties a los burgaleses (clarisimos, y que el domingo, el mismo Mateu Lahoz, árbitro favorito de Mou, pitó en el Bernabeú a favor del madrid), conceder el primer gol al Espanyol en flagrante fuera de juego, y amarillear todo el mediocampo rojillo, cuando el espanyol hizo 12 faltas más... Pero en Miranda no se lamentan. Mantienen la rabia deportiva, para luchar con sus armas, su sueño, intensidad y juego y remontar la eliminatoria. Las declaraciones de su entrenador tras el bochorno del partido de ida, son ya historia del fútbol, pero sobretodo de la educación, del saber estar y de filosofía del deporte. Hoy la afición llena Anduva, y hoy muchas personas que creemos en un fútbol mucho más sano, con rivalidad deportiva, en la que brille el talento y no el cemento, que el fútbol es algo mágico que une y no separa, que no todo es dinero, estaremos con el CD Mirandés. Serán 90 minutos (o 120) de ilusión, y de dejar a un lado los problemas del día a día (que inemediatamente se recuperarán después), pero esa dosis de opio se hará con deporte, con fútbol y con alegría. No con violencia y mezquindad.

Me parece increíble, que el jugador que ví en el Alfonso San Casto y que dijimos todos, ¡joder, el calvo qué bueno es! hoy sea el futbolista revelación del año, siga en el mismo equipo, trabaje en un banco para completar sus ingresos, con su ficha de 2ªB, y esta noche lo veamos, en la TV, haciendo filigranas y humillando a fulanos que cobran 100 veces más, y tienen 1000 veces menos talento que este Pablo Infante, aunténtico buque insignia de la revelación del Mirandés, y del fútbol modesto. Hoy más que nunca, y todos juntos, ¡¡¡Aupa Mirandés!!!

Camareros: Necesarios, degradados y precarios. Una experiencia personal

Ahora que ya está aquí el veranito con su calor plomizo, pegajoso y hasta criminal, se llenan las terracitas para tomar unas...