Mostrando entradas con la etiqueta Twitter. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Twitter. Mostrar todas las entradas

lunes, 20 de enero de 2025

Abandonando Twitter


 

Hoy es lunes 20 de enero de 2025 y es el día elegido por una parte significativa de la comunidad en Twitter para abandonar esta red social. Millones de usuarios llevan eliminando sus perfiles y migrando sus contenidos y comunidades desde hace meses. Miles de asociaciones cívicas lo están anunciando en los últimos días. Y hoy es el día clave.

La fecha no es casual. Hoy Donald Trump vuelve a ser presidente de Estados Unidos, y lo hace acompañado por Elon Musk, dueño de Twitter que reubatizó como “X” tras comprar la red social por 44.000 millones de dólares en 2022. Trump y sus secuaces parecen mucho más peligrosos, descerebrados, intransigentes y ultras para la paz mundial, la estabilidad social y la salud medioambiental del planeta que como se presentó hace 8 años, o hace 4 en el Asalto al Capitolio.

Las razones de la compra de Twitter por parte de Elon Musk no fueron empresariales. No estaba planteada para ganar más dinero. No inmediatamente. Se trataba de controlar el mayor zoco de opinión y participación colectiva del mundo, y desde él verter informaciones falsas, bulos y construir artificialmente un estado socio-político afín a los intereses de Trump y del fascismo. Y ahora con el mangante (no hay errata) ya re-instalado en la Casa Blanca, Musk y el resto de la cúspide de la élite de la élite, pasaran a cobrar y lucrarse mucho más del lamentable estado de las cosas.

Por ello se hacia necesaria una respuesta de la comunidad ante esta deriva. Lo primero es imperecedero reconocer que ante lo que se presenta como una red social, lo que realmente se trata es de una entelequia. Porque no hay red. La red, por definición, implica la existencia de una serie de nudos (nodos en terminología informática) iguales, en acceso y posibilidades. En que estos nodos se comuniquen de igual a igual, fluyendo la información en cualquier dirección. Y eso no existe desde el momento en el que pagando se consigue más visibilidad e impacto que quien no paga. Y ocurre aunque el contenido sea de más calidad. La información a penas ya no puede venir desde al lado o desde abajo; la que llega desde arriba apaga cualquier otra opinión o información.

Pero es que tampoco son sociales. Serán digitales, publicitarias o corporativas, pero no pueden ser sociales, porque los usuarios apenas tienen control sobre lo que se expone ante ellos, y mucho menos de lo que dejan tras su paso.

Y hay que cuidarse mucho y ser muy consciente de dónde se está participando como usuario a la hora de querer informarse. La novedad y fortaleza del twitter primigenio era la posibilidad de seguir los canales y cuentas que tu quieres. Modular la información que recibes, obteniendo la voz de los que no tienen voz o no reciben la atención necesaria y justa desde los medios de comunicación convencionales pertenecientes a emporios empresariales. La idea es completar la información y obtener contextos nítidos y certeros sobre el estado de las cosas. Esto era algo básico y que permitió flujos de información en todas las direcciones fomentando un activismo que consiguió muchas cosas. Sólo hay que recordar lo que estábamos haciendo en este país hasta 2016.

El riesgo en origen era construirse un paraíso artificial de voces que confirman nuestras opiniones e ideas. Burbujas estancas, libres de patógenos e interferencias. “Cámaras de eco” las llaman los profesionales de la psicología y medios de comunicación, donde el debate ideológico es inexistente y se pasa a la defensa de trinchera o fondo de estadio de fútbol, donde el zasca ingenioso y el insulto más aberrante bailan pegados para enfangar cualquier debate. Pero de alguna manera, combinando con la información mainstrean de los medios de comunicación de masas se podía uno construir un relato propio verídico y con un contexto certero. Por ejemplo, yo sabía y sé que Al Saad era un cabrón, pero que el pueblo sirio vivía mucho mejor, que como lo va a hacer bajo el yugo de unos islamistas radicales aupados por Occidente. Y así con todo.


La deriva de la red social Twitter es insoportable. Lo que hace casi 15 años nos sirvió a muchos para conectarnos, aprender y participar, hoy en día es un lodazal nauseabundo donde se ha perdido el respeto, la educación y hasta el más mínimo saber estar. Los ultras, sabedores que el algoritmo premia sus barrabasadas y que la moderación es o inexistente o les es favorable, intoxican cada conato de debate, manipulan hechos y crean polémicas de donde no las hay, absolutamente artificiales, y que impiden de facto poder hablar, y dedicarse, a los problemas de verdad y a cosas más placenteras. El odio hoy lo inunda todo y la manipulación ha crecido sin cesar, incluso antes de la llegada y el abuso execrable de la Inteligencia Artificial. Manoseando la libertad de expresión Twitter y las otras redes del capitalismo de Silicon Valley, permiten que el que más grite, el más ruidoso, el más violento se imponga y se oiga más que las posiciones más cordiales, moderadas y educadas. Y si el que más grita y más violento es, es además, el que más paga, el lodazal impide una participación en estas redes sociales de forma saludable.

La propia dirección ha lanzado y promovido la profusión de cuentas fake o bots que literalmente amañan los temas de interés en la red, alterando de esa manera los estados de opinión en el mundo digital, pero con claras reminiscencias a la vida política y social del mundo real. La manipulación de procesos electorales es tan evidente, como lo es el silencio de quienes piden las actas cuando no salen las cosas como quieren, pero que callan ante el manoseo del voto.

En general, las desconfianza ha crecido a la par que desaparecía la moderación y el control, ya no sólo por parte de la dirección técnica y de negocio de los propietarios de la red, sino incluso, del propio usuario. La bajada en la calidad de la aplicación es incuestionable tanto en los sistemas de búsqueda, como en los algoritmos que ofrecían recomendaciones, hasta el punto de convertirlos en absolutamente prescindibles y hasta evitables.

La información es interesada, caótica, ruidosa y provoca distorsión. Sirve como acicate para crear estados de malestar fundados en el odio al diferente que tenemos al lado. Promueve el individualismo más atroz, el machismo más trasnochado, dejando a las mujeres como objetos de uso y disfrute del hombre. El racismo y la xenobofia, y sobretodo la aporafobia hacen que el odio sea la vitamina que nutre cada día esta red social.

Como guinda del pastel, la publicidad, que ya venía creciendo poco a poco en Twitter, se ha disparado bajo el dominio de Musk, y ni siquiera configurar la privacidad evita el asalto constante de los anuncios que interrumpen la linea de tiempo, e incluso de los hilos que eran lo más enriquecedor de entrar en twitter.

Todos los usuarios llevamos tiempo instalados en la dicotomía de si abandonar twitter, o si seguir. Pensando en dirigirse a espacios virtuales más amables, incluido el “dejar” las redes sociales e internet, o si seguir para dar batalla a los imbéciles, a la ignominia y el fango. En continuar participando, es decir, subiendo nuestros contenidos, nuestras aportaciones y nuestros datos, para que la aplicación haga negocio, sin derecho siquiera a la réplica, y haciendo que nuestra propia conciencia y valores se vayan más abajo con cada anuncio nuevo que te bombardea.

Hay quien dice que con Twitter, y con las redes que usemos en un futuro, no deberíamos cometer el mismo error que se cometió con Facebook que ya se abandonó en masa hacia 2012-2013 por millones de usuarios progresistas y normales, quedando como campo libre para que los ultras y sectarios desplegaran su odio a raudales. Las victorias de Trump en 2016 o el propio Brexit bebieron mucho de esa fuente. El riesgo de que se repita la historia es alto, pero también llega un momento en que como ciudadanos es preciso distinguir dónde, cómo y por qué quieres dar batalla.

¿Quieres quedarte en un lugar donde el odio es favorecido y el anti-fascismo vilipendiado? ¿Vas a poder articular un activismo o una comunidad que permita plantear alternativas en el mundo real al fascismo y el capitalismo ultra? ¿Merece la pena quedarse y trabajar para un público cautivo que si sigue ahí ya es fruto de su pereza, e incluso de su propio interes?

Por supuesto, como en todo proceso de salida quedan atrás las cosas malas, pero también las buenas. Magníficas personas que participando y trabajando han promovido contenidos e informaciones interesantes e imprescindibles. Pienso en aportaciones brillantes y necesarias en Historia, ciencia, sociología, política, pero también en dónde voy a informarme de las cosas que me interesan como el rugby, el basket femenino, el atletismo, el ciclismo, la naturaleza, la música heavy o la literatura. En las cosas que pasan en Salamanca, o en el teatro local, aquí al lado. Pero llega un momento en el que es inevitable dar este paso. Las redes tienen su propio ciclo de vida, al igual que nuestra participación en ellas, y Twitter ya hace mucho tiempo que entró en la decrepitud más deplorable.


En mi caso, voy a aguantar la cuenta en “X” unas semanas más mientras completo mi usuario de Mastodon y cree uno para blue.sky que me permita conservar mi imagen en esa red ante posibles suplantaciones. Incluso es posible que en tiempo medio abandone cualquier red social incluidas las que parecen imposibles como whatsapp o youtube. Pero el hecho es que ya he puesto fecha de salida a twitter.

martes, 24 de mayo de 2016

Me declaro Ministérico


Anoche TVE emitía el último capítulo de la segunda temporada de la serie El Ministerio del Tiempo. Lo hacía sin haber confirmado la posible renovación de una tercera temporada, extremo éste, en el que tampoco los creadores, guionistas o actores de la serie se mojaban. Aunque si lo hacían de manera disimulada con un hastag #SayonaraMdT para expertos puesto que ninguna referencia cultural y freak del capítulo se aproximaba al universo Terminator (suceso que en otros capítulos si ha ocurrido). Y ya conocemos la traducción del japonés de “Sayonara”.
Al mismo tiempo las redes sociales respondían al llamamiento con otro hagstag #RenovaciónMdT pidiendo que el ente público contratará una tercera temporada de la serie, cumpliendo así lo que parece la intención de los creadores de la serie en su génesis hace un año. Curiosamente ambas etiquetas se han mantenido dentro de las tendencias más seguidas de Twitter desde la hora de emisión del capítulo hasta bien avanzado el día de hoy.
Y es que en las redes sociales, y particularmente en twitter, El Ministerio del Tiempo, ha podido exhibir músculo y mantener una posición de fuerza por su supervivencia, frente a las audiencias televisivas y su modo de medir el éxito o fracaso de un espacio televisivo. Mientras estas audiencias se siguen recabando por un método notoriamente arcaico, fácilmente manipulable, twitter ha demostrado la fuerza de una legión de seguidores, los ministéricos, que hemos participado, junto al notable equipo de redes sociales de la serie, comentando y compartiendo los mejores momentos de cada capítulo, generando una comunidad que va más allá del televidente pasivo que degluta cualquier contenido que le pongan delante sin la más mínima capacidad de intervención, ni de crítica hacia los productos subversivos que le pongan delante.
Frente a este tipo de espectador, tenemos por contra un espectador, el fan del siglo XXI, que va a visualizar su serie favorita, cuando quiera, basándose en las oportunidades que las nuevas tecnologías le otorga. Un aficionado que no va a tener ningún reparo en mostrar sus conclusiones y sentimientos antes, durante y tras el visionado. Y que además es más proclive a adquirir productos oficiales de mercadotecnia. Todo ello ya tuvo su recompensa, porque para la primera temporada ante la indecisión aparente de una TVE gestionada como un cortijo particular en el siglo XVIII, la actuación y presión de los fans de la serie garantizo la supervivencia de la misma, con la renovación.
Por eso el que haya existido un producto de tan alta calidad en su concepción, originalidad en sus planteamientos. Que sea netamente español, e incluso víctima de plagios por las veneradas ficción estadounidense o británica, y que haya creado toda una legión de freaks convencidos y activos en su defensa, promoción y critica es una fantástica noticia para la tv en nuestro país, para las profesiones de la narración cinematográfica y también por supuesto, para nuestra sociedad.
Motivos para la serie hay muchos y todos ellos buenos:
  • Por sus historias. Si te gusta la Historia está es tu serie. Y si no te gusta, te acabará gustando. Y es que el Ministerio del Tiempo se define como una serie inteligente y así trata al espectador. Lo hace sin caer en el elitismo. Historia para todos, con veracidad, rigor (muy interesantes los documentos anexos a cada capítulo conocidos como “Los Archivos del Ministerio”) y también con un proceso de humanización y acercamiento del personaje y el hecho histórico a la audiencia, con sus anécdotas y quehaceres diarios. Así desde recurrentes como el Spinola de Ramón Langa o un fantástico Velázquez artista con todo lo grande de la palabra, agente del ministerio, a un Lope de Vega mujeriego y pendenciero y un Cervantes y un Cid por los que sentir empatía en sus búsquedas de inmortalidad. Todo ello creando un producto arriesgado en su propuesta pero reforzado, entre otras cosas, por una cuidada ambientación y unos guiones, que más allá de ciertas licencias de la física, resultan en su componente histórico y humano, redondos. Y es que cuando las cosas se hacen con mimo, con tiempo y sobretodo con talento, el resultado es algo a lo que estamos tan poco acostumbrados en nuestro país, que hace que nos vengamos arriba en su defensa y promoción.
  • Ciencia ficción, ¿en España?. Si. Y de la buena. Adaptando la vasta literatura del género y de la física al género (con las licencias democráticas del saber necesarias), tenemos por obra y gracia de la pluma de los hermanos Olivares un “Doctor Who” a la española y con personajes de varias épocas distintas adaptando tanto su vestuario como su sentir y expresividad a momentos históricos diversos. Todo esto genera el clima perfecto para al dramatismo de la situación poder añadir toques de humor, condicionados por la cultura popular, la más absoluta realidad política y social de la idiosincrasia española, que componen una de las características más apreciadas de la serie: Ironía y sarcasmo de buen gusto. Inteligencia también para hacer reír y fidelizar al público en base a la calidad. Y junto a ello, no falta la crítica social, a veces indisimulada, siempre de las más ferviente actualidad mostrando una empatía por parte de los guionistas y creadores y de todo el elenco, con las clases populares, su sufrimiento y esa historia de España plagada "de grandes soldados y nefastos jefes".
  • Por las interpretaciones. Siempre he sido un gran defensor de los y las interpretes españoles. Pero es que los registros en los que se mueve esta serie son de la más pura excelencia. El elenco protagonista funciona a la perfección con una gran química. Desde una suerte de personajes arquetipos, han sabido llevar al espectador a empatizar e incluso identificarse con ellos, axioma que parecía harto complicado conseguir para una serie nacional. Aura Garrido da vida a Amelia Folch, una de las primeras universitarias en nuestro país. Es inteligente, decidida y líder de la patrulla. Rodolfo Sancho es Julián un enfermero del SAMUR en Madrid que tras perder a su mujer encuentra de casualidad el Ministerio del Tiempo y en él una nueva ilusión para continuar, entre otras cosas, visitando a su amada. Es socarrón, ágil de mente y de lengua y da soluciones creativas pero plenamente funcionales. Quizás resulta el personaje menos evolucionado, quizás porque vive en su época y aún siente reciente su pérdida personal. Nacho Fresneda interpreta a Alonso de Entrerríos, un soldado de los Tercios de Flandes, leal y corajudo como pocos. El más alejado temporalmente de su época sufre con cada innovación tecnológica, referencia cultural y avance social. Es el hombre de acción del grupo, y personalmente el actor que más me gusta como desarrolla su personaje.
También interesante aunque sin salir del todo en su régistro ya encasillado, Hugo Silva, interpretando varios capítulos a Pacino, un policía del Madrid de los 80 que entra a formar parte de la plantilla en lugar de un Julián exiliado en su búsqueda de redención.
Sus superiores son Irene, interpretada por Cayetana Guillén Cuervo, a quien el papel de lesbiana, empoderada, empancipada del patriacardo, dueña de su vida y resolutiva le sienta como anillo al dedo; y Juan Gea quien interpreta a Ernesto, un clásico ya del Ministerio para quien el rigor y la seriedad llevan el camino de una vida dedicada a la rectitud del trabajo, pero a la que el avanzar de capítulos nos descubren curvas. Y por encima de ellos un soberbio Jaime Blanch, como Salvador Martí, Secretario del Ministerio, máxima autoridad del mismo y directamente vinculado con presidencia que pone en la dirección, humanidad a raudales en forma de fino humor y critica social en la exigencia a sus subordinados.
  • Por su fenómeno fan. Partiendo de mi caso particular, atraído por una idea sugerente y original (aunque no innovadora ya que los viajes en el tiempo son un subgénero dentro del género de aventuras), me encontré con una serie que no me trataba como un estúpido, sino que lo hacía con inteligencia y respeto. Los recursos como el humor, la ironía, la denuncia político-social, las múltiples referencias a la historia pero sobretodo a la cultura pop y la ingeniosa y atrevida puesta en escena de las distintas historias han atraído a personas de todas las edades y condición que se sienten, nos sentimos, integrados dentro del denominador común de los Ministéricos.
Cuando ves un capítulo del Ministerio del Tiempo, a las historias troncales que ya conoces, se le añade el desarrollo de una historia genérica del capítulo que es la misión en la historia a la que se enfrenta la patrulla protagonista. Pero si algo me ha parecido más innovador y arriesgado es sortear en cada capítulo el planteamiento de la historia, desde un género cinematográfico distinto. Así hemos tenido capítulos desarrollados a modos de Western (el del Lazarillo), bajo la intriga y el suspense, el género de Aventuras, el terror y la fantasía (La Vampira del Arrabal), el drama (el capítulo de HImmler en Montserrat con Hitler y Franco departiendo en un tren en Bayona), la comedia o incluso el vodevil amoroso (Un Napoleón genialmente interpretado por Fernando Cayo en un monasterio de Tordesillas).
Todo un riesgo y un acierto, que unido a lo anterior han compuesto un retrato de audiencia muy hetereogéneo, y como decía más arriba activo incluso en la defensa de la continuidad de la serie, tanto en este momento como al finalizar la primera temporada ante los rumores de no renovación por parte de una siempre dubitativa, acomplejada y temerosa TVE.
Así unos cuantos números para documentar tal fenómeno: Más de 70.000 seguidores en twitter. 35.000 en facebook. Miles en instagram y tumblir. Foros míticos del internauta español (meneame.net, ACB.com, elotrolado.net, etc.) con hilos temáticos sobre la serie con miles de posts al día. Blogs dedicados. Videos y gifs creados por la audiencia.
Y cuando llega la emisión estandar en televisión del capítulo de turno, el fenómeno se convierte en TT incluso mundial, con más de un 95% de comentarios positivos, haciendo también tendencia a los personajes históricos que aparecen en la trama.
Y para rematar con un número de visionados en la plataforma de RTVE en torno a los 600.000 de media por capítulo de una serie brillante.
Y el capítulo final 
Pero la más absoluta brillantez la alcanzó anoche con el capítulo final de esta segunda temporada, titulado “Cambio de tiempo”, un auténtica obra maestra para seriéfilos. Siguiendo el compromiso con la línea de creatividad que en todo momento ha tenido la serie, anoche ofrecieron un giro más, este dentro del subgénero de los viajes en el tiempo, como representan las líneas paralelas y las paradojas basándose en una interpretación de los mundos múltiplesde Everett (existen infinitos universos posibles que pueden ocurrir simultáneamente y a los que se accede a través de cambios en un punto común).
Así mientras la patrulla protagonista viajaba a la Guerra de Independencia para poner a salvo a Argüelles y con él el germen del constitucionalismo en España, en la línea del tiempo “que es, el que es”, Felipe II era informado de la derrota de la Armada Invencible, y en ese momento pretende usar el Ministerio del Tiempo para cambiar la historia, ganando la batalla. Hasta aquí el spoiler. Lo que sucede después sólo puedo animiar a que lo disfrutéis. La trama del capítulo se desarrolla como una realidad totalmente paralela, en la que los tres protagonistas de vuelta se ven en fuera de juego, pese a que sus propias intrahistorias encajen perfectamente con sueños y anhelos. La resolución volverá a ser el dilema entre el deber y el placer.
Y todo ello paladeando un guión ingenioso, estimulante y divertido; una dirección ágil y una ambientación sensacional. Y unas interpretaciones de vértigo, tanto de los protagonistas, recurrentes, como de los invitados, con un Carlos Hipólito en el papel de Felipe II, soberbio.

Lo único seguro es que el Ministerio del Tiempo va a pasar a la posteridad primero como un hito en cuanto a la generación del fenómeno freak en España, con lo que conlleva hoy en día en cuanto a participación, critica y feedback entre creadores y espectadores. Pero en parte por ello mismo, y por la propia idiosincrasia del producto creado, tal y como he venido explicando durante esta entrada, también será una obra de culto. Un auténtico rubicón en cuanto a la ficción televisiva en nuestro país.


Por todo esto y más, y sobretodo por lo que pueden descubrir y redescubrir, les invito a que vean y se pongan al día con el Ministerio del Tiempo. Al final harán como yo, campaña para la renovación de la serie por una temporada más con las cuotas de libertad creativa y expositiva que hasta el momento han tenido creadores, guionistas y directores. #RenovaciónMdT.


martes, 31 de enero de 2012

Nace el Quinto Poder





Tras visualizar este genial reportaje extraído del Documentos TV de ayer y rememorando y comprobando con amplitud el eco de todas las protestas que iluminan el planeta por la construcción de una sociedad mejor, más unida, social y justa. La revolución comunicativa que supone el hecho de expresar un mensaje, una opinión, o un hecho y que se transmita instantáneamente a cualquier lugar del mundo, ha devuelto al hombre, a la mujer, al ciudadano y ciudadana, una cuota de libertad (y también de responsabilidad) y una voz para denunciar injusticias y empezar una revolución de carácter global, que de momento sólo ha tenido efectos locales, pero que ha colocado en el disparadero una palabra: Cambio. Por eso, unir a las personas bajo una misma herramienta comunicativa y, desde allí, enviar las noticias de lo que está pasando debajo de tu casa, sea en Egipto, Túnez, España o EEUU puede llegar a todos los rincones del planeta. No importa ni como te llames, ni a que te dediques, ni siquiera si tienes muchos o pocos seguidores, estos son factores que ayudan a la difusión de tu mensaje, pero no son elementos indispensables para que tu mensaje llegue a los 5 continentes.

De ahí ha surgido el Quinto Poder. Un nuevo poder netamente ciudadano, del pueblo, puesto que los anteriores eran ejercidos por los mejor preparados ya fuera en el ejecutivo ejercido sobre un poder legislativo en el pueblo, pero que casi siempre escapa a los intereses de ese mismo pueblo; el judicial (ídem) y el periodístico, última y desgraciadamente demasiado ligado a la cuenta de balances de las empresas periodísticas.

Evidentemente con la generalización de internet en el primer mundo y con él la expansión de las redes sociales está otorgándoles a ellas mismas poder para influir sobre las personas. Asimismo son un medio de convocatoria prácticamente instantáneo. Por eso, pueden estar obteniendo un poder comparable a sus predecesores. En los últimos años tenemos ejemplos por los países donde han “llegado” a la población

Twitter y facebook son la punta de lanza las más reconocibles y con mayor inmediatez. What's up en la comunicación sobre terminales móviles y otras redes sociales como linkedin tienen su auge. Y los blogs, ofrecen información más extensa y trabajada, no tan inmediata, pero que extiende el poder del periodismo riguroso y dotado a cualquier ciudadano. Incluso con la tecnología como alida con cámaras y demás dispositivos para construir cualquier crónica, debate u opinión en cualquier instante, en cualquier momento. Estos canales alternativos de participación, implicación y colaboración ciudadana aún siendo concebidas como negocios, se han demostrado paradójicamente como herramientas prácticas para la concienciazión social, razonada, debatida y consensuada de la realidad del mundo, sus causas y consecuencias y alternativas.

Con más paradoja aún, resulta curioso como desde las estancias académicas el término Quinto poder, se ha aplicado a dos fenómenos muy distintos entre sí: la intervención económica del Estado (específicamente del gobierno) sobre el mercado, por un lado; y, por otro, los nuevos fenómenos sociales surgidos en torno a la red Internet. Es muy irónico que en las universidades se presente bajo un mismo epígrafe dos realidades distintas, enfrentadas y que incluso una de ella ha surgido como reacción frente a la acción de la otra.

El éxito de las redes sociales, no sólo se explica en la inmediatez, en la selección de la información que realiza el usuairo (uno se hace follower de quien quiere) y la transparencia; sino que además necesita del fracaso testado de los medios tradicionales, demasiado ocupados en su mayoría en satisfacer una cuenta de resultados y en mantener adormecida a la ciudadanía bajo opios y cortinas de humo, y convencida en una autocomplaciencia endémica y enfermiza basada en el consumismo y la distracción, como armas y a la vez valores del pensamiento único: el neoliberalismo.

Así el social media, surge y es utilizado, no sólo como un arma de publicidad y marketing de una empresa, sino que además viene a ocuparse y dar cuota de valor a los grandes olvidados del siglo XXI: las personas. A través de las redes sociales los ciudadanos dan el valor que realmente tienen con su trascendencia y calidad a las noticias e informaciones que reciben. Es decir, no sustituyen el periodismo, sino que lo complimentan, creándose incluso flujos de información hacia ambos lados periodista-lector. Gracias a las redes sociales, las campañas de presión han tenido un relieve increible llegando incluso a conseguir la transparencia y la rendición de cuentas en muchas administraciones o a exponenciar las filtraciones de Wikileaks. Así el ciudadano gana en confianza, deja de verse como un sujeto paciente en su devenir, y se convierte en un sujeto agente, fomentándose así las revoluciones, la movilización de la sociedad, o de buena parte de ella, para conseguir un mundo mejor.

El Quinto Poder está aquí. Y evidentemente los otros poderes intentan e intentarán mantener su cuota de poder. Desde las autoridades y bajo la llamada lucha contra la piratería se bloquean usuarios y herramietnas y se busca la aprobación moral por parte de la población, para así tener el poder real, para constituir leyes que permitan un control sobre algo que ha nacido sin ningún tipo de cortafuego ni frontera. Una internet libre, nos hace más libres, y nos aporta el conocimiento mutuo entre personas de cualquier parte del planeta. Y concienciados, organizados y motivados, somos muy peligrosos. Ante el feroz ataque especulativo y avaricioso del neoliberalismo más rancio, caduco y costumbrista, la respuesta fresca, nueva, activa, solidaria y regeneradora de la sociedad global.

No somos mercancía en las manos de políticos y banqueros:

No somos mercancía en las manos de políticos y banqueros I
No somos mercancía en las manos de políticos y banqueros II
No somos mercancía en las manos de políticos y banqueros III
No somos mercancía en las manos de políticos y banqueros IV
No somos mercancía en las manos de políticos y banqueros V
No somos mercancía en las manos de políticos y banqueros VI
No somos mercancía en las manos de políticos y banqueros VII
No somos mercancía en las manos de políticos y banqueros VIII
No somos mercancía en las manos de políticos y banqueros IX
No somos mercancía en las manos de políticos y banqueros X
No somos mercancía en las manos de políticos y banqueros XI
No somos mercancía en las manos de políticos y banqueros XII
No somos mercancía en las manos de políticos y banqueros XIII

miércoles, 24 de agosto de 2011

La Constitución es moldeable para lo que quieren: Está vez, denigrar el estado del bienestar


Zapatero se despide a todo lo grande. Acaba de proponer reformar la Constitución para fijar en ella un techo al déficit público. Es lo que mandaron Merkel y Sarkozy y, lógicamente, Rajoy está de acuerdo. Esto implica consagrar el neoliberalismo en nuestra Carta Magna, segando el camino a cualquier progresista que pueda llegar en un futuro al Gobierno. Es un error monumental que ni siquiera la “Biblia” neoliberal, el Wall Street Journal, consideraba que fuera posible en la vieja Europa: pretender fijar en las Constituciones un tope de endeudamiento es una medida de derechas que difícilmente aceptarán los Parlamentos de “las 17 democracias” –decía- afectadas por su pertenencia al euro. Desgraciadamente para nosotros fallaron. Seguro que lo están celebrando.

Pero, más papista que el Papa en cuestión de neoliberalismo, nuestro fracasado presidente se dispone a ponerlo en marcha de inmediato. Los países que guardan el espíritu de la vieja democracia europea –su inventora- que hagan lo que quieran, pero España ya acata… y siega el futuro. Después de financiar con dinero público el mensaje medieval de la iglesia católica con todo lo que ha traído y las irreconciables diferencias entre indignados y católicos, ciudadanía y políticos e instituciones, manifestantes y policía. ¿No estamos viendo que las políticas que siguen no funcionan? Estamos cayendo en una nueva recesión. Da que pensar que sea precisamente lo que buscan. No pueden estar tan ciegos. Pero es preocupante que esto coincida con la aplicación de la “mano dura”, como ha hecho Cameron en Gran Bretaña o… la policía española estos días sin ir más lejos.

Pero una reforma de la Constitución en un sentido tan grave no se puede hacer sin un referéndum como ha propuesto Gaspar Llamazares. No podemos consentirlo. Y arbitrando información adecuada a los ciudadanos para que no se dejen embaucar en la política del sonajero, que tan genialmente describe hoy Jesús Mota.

¿Qué desarreglo psíquico ha podido llevar a Zapatero a formular semejante propuesta para cuatro días que le quedan? ¿Cómo no le dimite el gobierno en pleno y cualquier militante del PSOE al que le quede una brizna de socialdemocracia en la sangre?

Está bien claro que la sociedad tendrá que tomar la iniciativa ante tanto desbarajuste: tenemos que exigir un referéndum, repito. Y arbitrando medidas para que exista información veraz. Traer incluso a Stiglitz y a Krugman a hablar en el Parlamento y en “prime time” de la televisión pública. Que expertos de todo tipo muestren las evidencias de los datos. Se diría que Zapatero ha perdido la razón, incluso la vergüenza.

Actualizo: Puede no tenerlo tan fácil como cree: “Si el Gobierno español decidiera asumir la exigencia franco-alemana, el camino para una reforma express se antoja casi imposible: solo con que se oponga una décima parte de los diputados, habría que disolver las Cortes y convocar referéndum“. Y las primeras voces, incluso en la bancada socialista han empezado a salir de debajo de las setas en las que los úlitmos años han estado metidos. Las voces discordantes en el partido socialdemocrata español existen.

Lo urgente es que nadie (sobre todo si eres trabajador) se deje embaucar por lo mismo de siempre. Ya sea el patriotismo, el terrorrismo utilizado como arma política, la religión, las costumbres, los toros, el fútbol y demás mierdas. Nos estamos jugando mucho. Tanto como la salud democrática del país para empezar. Esa que dicen que no hace falta mirar como pedimos los #indignados, porque es muy segura y fiable. Si esto no es poco, visto como están recortando gastos, sanitarios, farmaceúticos, en las pensiones, en las nóminas de los funcionarios, en educación pública, en ciencia, investigación o desarrollo, sin atajar la raíz del problema que es aplicar tipos impositivos con justicia y proporcionalidad, y evitar convertir a España en el país del empleo denigrante sin perspectivas y de baja productividad que tanto quieren en Alemania para tener vacaciones baratas y sitios lejos de casa donde emborracharse y destrozar el mobiliario urbano.

Nos jugamos la justicia social, que todos y todas tengamos realemnte las mismas posibilidades. Así de claro, rotundo y simple. Aprobar por bemoles constitucionales la imposición de un techo de gasto, sin referendum y tomándonos como gilipollas, es inaceptable, inadmisible y debería ya a estas horas, haber provocado ya no sólo, como decía que el gabinete de gobierno dimitiera, diputados, afiliados al antiguo PSOE, sino que ya tuvieramos un calendario de protestas enérgico y radical, para paralizar el país, y demostrar, una vez más, que el poder es el pueblo.

Lo que ayer fue anunciado en sede parlamentaria por el actual Presidente del Gobierno español, es decir, la reforma de la Constitución española para establecer una regla que garantice la estabilidad presupuestaria en el medio y largo plazo (sic), tanto en relación con el déficit estructural como en la deuda, puede ser considerado en la práctica como un golpe de estado constitucional en toda regla, un golpe de estado neoliberal.

Hasta ahora, la propia Constitución española, en su artículo 1, definía al estado español como un Estado social y democrático de Derecho, que propugna como valores superiores de su ordenamiento jurídico la libertad, la justicia, la igualdad y el pluralismo político. De ser aprobada la reforma constitucional presentada ayer por el señor Zapatero, y apoyada inmediatamente por el PP, tal artículo dejaría de tener validez, y debería, por tanto, ser también reformado, mediante un contenido que viniese a decir algo así como “España se constituye en un Estado neoliberal, que propugna como valores superiores de su ordenamiento jurídico la sumisión de lo público a los intereses de lo privado, la injusticia social, la desigualdad y el pensamiento único”.

No hay democracia si gobiernan los mercados. Afirma una de las consignas lanzadas en la multitud de concentraciones y manifestaciones realizadas por el Movimiento 15M. Hoy hemos vivido como los mercados llegan incluso a toquetear con sus sucias manos las constituciones, donde antaño fueron sagradas, de los diferentes países.

Esto es un golpe de estado en toda regla: no veremos tanques, ni aviones de caza sobrevolando nuestras cabezas, pero si veremos mermados nuestros derechos sociales y nuestros derechos como pueblo en favor de los grandes lobbies financieros y las grandes empresas, supeditando así los privilegios de unos pocos frente a los derechos de millones de personas.

La reforma propuesta por la pinza Zapatero-Rubalcaba- Rajoy, que siguen los dictados de Ángela Merkel y Nicolás Sarkozy, pretende fijar “un techo presupuestario” donde se limita el gasto público ,institucionalizando así, las practicas neoliberales y las políticas de recortes sociales. Esta reforma, lo que pretende en sí, es mermar el dinero que el Estado invierte en lo público, y por consiguiente los derechos sociales, ya que derechos como la sanidad, educación, o las pensiones, se verán gravemente amenazados.

Si esta reforma es escandalosa, mayor aún es su forma de ser aprobada: sin referéndum vinculante y antes de que termine el mes de agosto. Es decir, una de las decisiones de mayor trascendencia social pasa por el parlamento sin debate alguno y sin consultar al pueblo soberano, para que las grandes empresas sigan ganando lo máximo posible en el menor tiempo posible.

El Movimiento 15M ha demostrado que la lucha sirve, por lo que ante medidas así tenemos que movilizarnos urgentemente, y dar un paso adelante en nuestras movilizaciones llamando a una huelga general. No podemos permitir que secuestren la democracia delante de nuestras caras.

Un golpe de estado realizado de manera repentina, en tanto y cuanto se llevaría a cabo en un tiempo no superior a un mes, sin debate público y sin contar en ningún caso con la opinión de la ciudadanía, quien la propia Constitución recoge también como supuesta depositaria de la soberanía estatal. Más antidemocrático, imposible.

Un golpe de estado realizado de manera violenta, en tanto y cuanto no solo es fruto de una imposición del poder político dominante al conjunto de la ciudadanía, sino que se haría sin que ninguno de los partidos implicados en el golpe lo hubiese propuesto de manera previa en su programa electoral, tal y como sería lo normal en una sociedad regida por un verdadero sistema democrático. Eso es violencia, violencia política.

Un golpe de estado que otorgaría constitucionalmente el poder del estado a los mercados y a las instituciones financieras internacionales (Incluida la UE, a todos los efectos una institución financiera internacional de funciones similares al FMI o el BM), y que acabaría de facto con los mecanismos vigentes para la sucesión del poder, en tanto y cuanto el pueblo dejaría de tener toda posibilidad de regir los designios políticos del estado, pasando estos a manos de un único y definitivo poder no votado ni elegido directamente por los ciudadanos, sino instaurado desde las esferas financieras y empresariales con la complicidad del falso poder ejecutivo y legislativo de turno. La Oligarquía financiera internacional pasaría entonces de ser un gobierno de hecho, a un gobierno de derecho, constitucionalmente impuesto.

En una situación como la actual, y en un estado con las condiciones estructurales presentes en el estado español, querer fijar constitucionalmente un techo de gasto, es simplemente anunciar que el estado será entregado en exclusividad, y a no mucho tardar, a los intereses privados, amén de que todo rasgo actual que pueda identificar al estado con algo así como un estado del bienestar, será borrado del mapa político de un plumazo. En resumen, lo que Zapatero y Rajoy han pactado de espaldas incluso a su propia militancia y una gran mayoría de sus parlamentarios, viene a ser algo así como que, ante determinados niveles de endeudamiento, todo lo que no sea aplicar un plan de privatizaciones de cualquier cosa que huela a público, y todo lo que no sea meter la tijera en cualquier cosa que huela a gasto público (gasto social en su mayoría), será anticonstitucional.

El techo de gasto o como despistar para acabar recortando servicios públicos

Creo que debemos comenzar a ridiculizar muchas de las afirmaciones que se escuchan de boca de tertulianos, “expertos”, y de políticas y políticos profesionales. Sobre todo por que todas ellas poseen una clara intencionalidad propagandística y un objetivo último, generalmente oculto.

Repite hasta la saciedad el profesor Navarro -entre otros- que una de las causas de la repercusión de la crisis financiera sobre las personas es el adelgazamiento de los estados en Occidente, en las potencias centrales y en Europa en especial, fruto entre otras cosas de las rebajas de impuestos generalizados a las fortunas, especuladores y detentadores de la riqueza en general. Igualmente en el endeudamiento de los estados, dado el esfuerzo hecho por estos para tratar de salvar a los bancos.

Esto anterior es cierto y es una de las más claras consecuencias de la REVOLUCIÓN CONSERVADORA. El origen de esta crisis, que no son solo las hipotecas basura, es de origen político.

Las ideas ultraconservadoras de Ronald Reagan y Margaret Thatcher eran, como diríamos ahora, globales, pues contenían aspectos para casi todas las facetas de la vida del planeta, siendo las que han traído estos lodos. Sus principales enemigos a batir fueron el estado del bienestar y los sindicatos, al objeto de lograr la desregulación económica y laboral y de esta forma iniciar una nueva era de crecimiento económico para el capitalismo, llevando al extremo las ideas liberales.

Las derechas conservadoras iniciaron una exitosa ofensiva ideológica, que contaminó a la socialdemocracia y dobló el espinazo a los sindicatos de las potencias centrales, insisto.

Creo por tanto que, si no iniciamos la lucha de las ideas, caeremos en un simple debate económico y de métodos, pero no iremos a la raiz del problema. Mientras que los ideólogos y centros de pensamiento derechistas y conservadores sí que han ido a imponer su visión del mundo. Que estén triunfando es otra cosa, porque los relativos fracasos de sus cruzadas en el mundo árabe o los BRICS -entre otros asuntos- son parte de sus fallos. Ni pueden imponer totalmente por la fuerza sus ideas, ni han podido imponer su total dominio mundial, al menos en la medida por ellos deseada.

Insisto en lo de las ideas, por que el neoliberalismo es una ideología política, de la que su gestión económica es parte. El objetivo final era el pensamiento único y esto se traducía en la supremacía cristiana conservadora y sectaria, exportar la democracia representativa de muy baja calidad vigente y desregular los mercados. En suma, el mundo era lo que era y por tanto propiedad de los imperios centrales y su visión de la vida.

Eliminada la URSS creyeron que el virus del comunismo y del socialismo y de las revueltas sociales finalizaría. Fracasado el mal llamado socialismo real -yo diría capitalismo de estado-, ya nada volvería a ser igual.

Pero los pueblos tienen capacidad de resistencia, de caer y levantarse, reorganizarse y nuevas formulas para volver a defenderse. Desde Seattle a Portoalegre surgió una nueva rebeldía, con nuevos cánones, nuevas propuestas y nuevas formulas organizativas, contando además con un importante aliado (por ahora) en la Red.

La respuesta política está presente por parte de los pueblos y así del Caracazo a los piqueteros argentinos, Génova, de las revueltas del agua de Cochabamba a la defensa de las pensiones francesas, de la revolución tunecina a la egipcia, de las plazas de Catalunya, el Carmen, las setas o Sol a la plaza Sintagma, todo es parte de una lucha global frente a la agresión mundial contra las personas y la madre tierra. Todo nació en la City, la Universidad de Chicago o Wall Street. Todo comenzó a tener respuesta entre los y las oprimidas de los barrios de Caracas, Buenos Aires, o las personas con dignidad de Europa, África, Asia. Todas nos abrazamos en Portoalegre y comenzamos a caminar, respetando los tiempos, las fuerzas y las posibilidades de cada cual, así como su inventiva, su propio origen, tan diverso como plural.

En mi opinión todo se contagia y el virus de la red ha sido decisivo, pero ojo, también sin él se ha reaccionado. Algunas os preguntareis a que viene esto con el título; pues viene a que tenemos armas mentales e ideas para rebatirles, no solo las ideas centrales, sino también lo cotidiano y que el neoliberalismo es un gran fracaso. Es la historia de una gigantesca estafa mundial.

Estos días en el estado español el debate es el gasto público, también la nueva estafa, ADVIERTO. Es la excusa de una nueva batalla entre las distintas fuerzas políticas y económicas que detentan el poder en el estado español y yo me pregunto ¿Por qué la discusión es cuanto gastan los gobiernos locales, autonómicos y el central y no cuanto y de donde ingresan fondos para mantener los servicios y prestaciones públicas? La excusa de los coches oficiales es un engañabobos. Pensad que un camión de bomberos, una ambulancia, un camión de la basura o un autobús de línea pueden ser coches oficiales (de hecho en su inmensa mayoría lo son), el problema es si se gasta bien o no, y si se recauda con justicia y de forma redistributiva o no.

La transparencia en el gasto exige democracia participativa, es su única garantía y aún así… Luego o se cambian las reglas del juego o a estas alturas ya nada es de fiar. Durante años el PP y el PSOE, desde el gobierno, han rebajado impuestos que han beneficiado a las grandes fortunas y transnacionales. Hemos participado y participamos en guerras neocoloniales costosísimas, que no nos podemos permitir y hemos vivido gobernados de facto por los bancos privados y oligarquías tradicionales en el reino de España. Ha sido el imperio del frentismo.

¿Qué es lo que se nos está inculcando?, Pues la disminución de la salud, la educación, las pensiones públicas y despidos masivos en el sector público. Esa es la traducción de todo y cuando uno de los gritos más coreados en las marchas y manifestaciones de las personas indignadas y activistas sociales ha sido “esta crisis no la pagamos” el llamado techo de gasto es la nueva fórmula, para que si la paguemos y encima a gusto. Todo con la excusa de sanear las cuentas públicas, que ciertamente hace falta, pero como y a costa de quienes.

¿Cuándo se van a exigir cuentas a los bancos y banqueros privados? ¿Cuándo se perseguirán a los operadores privados con operaciones en Paraísos Fiscales? ¿Cuándo se suprimirán las SICAV? Y finalmente ¿Quién pide un techo de gasto para tanto delincuente financiero? Los y las tertulianas no se ocupan de ellos. Que no nos engañen más.

jueves, 23 de junio de 2011

No somos mercancía en las manos de políticos y banqueros IX




Ahí van unas pequeñas reflexiones sobre la manifestación del 19J:

1. Cientos de miles de personas en la calle en sesenta ciudades es un éxito absoluto, más aún para una convocatoria que no ha contado ni con sindicatos ni con partidos pagando autobuses, megáfonos y pancartas. No hay precedentes de una movilización ciudadana tan masiva en España que haya nacido así, desde la acera y la Red.

2. La protesta fue, es y seguirá siendo mayoritariamente pacífica, por mucho que se haya querido criminalizar a todo este movimiento por los actos esporádicos de una minoría. Los mismos medios que primero despreciaron a los indignados como pulgosos y después los repudiaron como violentos hoy intentarán ningunear su capacidad de convocatoria, minimizando la jornada histórica de ayer. No funcionará.

3. La fuerza de todo movimiento político se basa siempre en dos cosas: tener razón y poder contarlo. La gran novedad de esta protesta es que los indignados controlan la comunicación. Tienen sus propios canales de información a través de Internet, al margen de los medios. Y además tienen razón.

4. Los indignados no son grandes gracias a la prensa sino a pesar de cierta prensa.

5. No son sólo pancartas y consignas, también hay una verdadera reacción social. Aún no se ha dado la importancia que merece al hecho de que estén consiguiendo parar los desahucios de quienes no pueden pagar la hipoteca de su casa.

6. Su influencia ya se nota incluso en el Parlamento, e irá a más. A partir de septiembre, el patrimonio y los ingresos de diputados y senadores será público. ¿Habría llegado esta política de transparencia, tantas veces retrasada, sin las protestas de este último mes?

7. Cuando las acampadas terminaron, el movimiento 15-M todavía estaba allí.


Las falacias del neoliberalismo

El monopolio del pensamiento económico por parte del neoliberalismo en España es casi absoluto. La falta de diversidad en los medios de información económica y en los medios de mayor difusión (tanto prensa, como radio y televisión) es abrumadora, lo cual explica que posturas claramente ideológicas, sin ninguna base empírica que los apoye, se presentan como verdades científicas sin que exista la oportunidad de cuestionarlas y mostrar su falacia o error. La impermeabilidad del dogma neoliberal a los datos es una de las consecuencias de un dominio casi total en la literatura económica, lo cual les permite sostener tesis altamente cuestionables o ampliamente erróneas sin haber sido sometidas a un escrutinio y debate con posturas más críticas de la sabiduría convencional que reproducen.


Una de tales falacias es que la única manera posible de salir de la crisis en la que se encuentra España es a base de las políticas de recortes del gasto público social, reduciendo todavía más su escasamente desarrollado estado del bienestar. De esta manera se están imponiendo unos enormes recortes de tal gasto y del empleo público en el país que tiene el gasto público social (que financia las transferencias públicas –como las pensiones- y los servicios públicos –como la sanidad, la educación, los servicios sociales, las escuelas de infancia, los servicios de ayuda a las personas con dependencia, la vivienda social, entre otros-) más bajo de la UE-15, el grupo de países de la UE con semejante desarrollo económico que el nuestro. Y todo ello justificado con el argumento de que hay que reducir el gasto público social a fin de salir de la crisis. El “gran debate mediático” se centra, pues, en como recortarlo, y ello a pesar de la enorme evidencia que existe de que estas medidas son totalmente contraproducentes, tal como muestra lo que está ocurriendo en Grecia y en Irlanda, donde tales recortes están empeorando espectacularmente la recuperación económica. En realidad, lo que debiera hacerse es la expansión muy marcada de ta gasto público para estimular la economía y la creación de empleo.

EL ERROR ARGUMENTAL DE LA SABIDURÍA CONVENCIONAL

Estos brutales (y no hay otra manera de definirlos) recortes se hacen para disminuir el déficit del Estado asumiendo erróneamente que tal reducción estimulará el crecimiento económico y la creación de empleo. El mecanismo por el cual lo primero (la reducción del déficit) llevará a lo segundo (el crecimiento económico y creación de empleo) es –según las tesis neoliberales- mediante la reducción de los intereses bancarios, es decir, el precio del dinero, lo cual, asumen los economistas neoliberales, facilitará el crédito; es decir los empresarios podrán conseguir más fácilmente dinero de los bancos e invertir más para crear empleo y los ciudadanos podrán también obtener préstamos y consumir bienes y servicios, y con ello estimular la economía creando ocupación. Tales autores también asumen que bajar los intereses quiere decir que el valor de la moneda –el euro, por ejemplo- disminuye y con ello los productos españoles y europeos son más baratos y pueden venderse más fácilmente, aumentando la competitividad de la economía española y de las economías de los países miembros de la Eurozona.

Miremos ahora los datos. Los intereses bancarios han sido muy bajos y, sin embargo, la economía está estancada, es decir, el crecimiento económico es muy bajo. ¿Dónde está la evidencia de que la bajada del déficit del Estado está estimulando la economía? El problema existente hoy en España no es que el déficit sea demasiado alto o que los intereses sean demasiado altos. El problema existente es que no hay suficiente demanda de bienes y servicios porque no existe la capacidad de consumo de la población, resultado de su excesivo endeudamiento (como consecuencia de la disminución de las rentas del trabajo como porcentaje de la renta nacional), causado, en parte, por el enorme crecimiento (9 puntos) del desempleo durante el periodo de crisis (2008-2011) el más elevado de la OCDE. Por otra parte, existe la dificultad de conseguir crédito debido a su falta de disponibilidad, resultado del deseo de los bancos de recapitalizarse, comprando deuda publica. Los bancos reciben dinero del Banco Central Europeo, a unos intereses bajísimos (1%) y con este dinero compran bonos del estado (que les proporcionan unos intereses del 6% al 12% o más).


De ahí que las políticas que tales economistas neoliberales están proponiendo y el gobierno (con el apoyo del PP) están realizando son profundamente erróneas y están provocando mucho dolor. Destruir empleo público quiere decir que, para que no tenga efecto económico, debe crearse en el sector privado un número igual al de empleos públicos destruidos. Pero este sector privado apenas está creando empleo. De ahí que destruir empleo público quiere decir destruir empleo en su conjunto, disminuyendo la demanda.

EL ESTADO NO NECESITA A LOS MERCADOS FINANCIEROS. EN REALIDAD SON LOS MERCADOS FINANCIEROS LOS QUE NECESITAN A LOS ESTADOS Y A SU DEUDA PÚBLICA.

Existe otra falacia que se reproduce en los medios de difusión, de que hay que bajar el déficit porque, en caso contrario, los mercados financieros no prestarán dinero al Estado, al no fiarse de que los estados puedan devolverles el dinero. Pero el Estado puede conseguir dinero a partir de otras medidas. Una de ellas aumentando los impuestos. Si el estado español, en lugar de ingresar una cantidad equivalente al 34% del PIB, ingresara el 52% (como Suecia), el estado español (central, autonómico y municipal) obtendría 200.000 millones de euros más de los que consigue, cantidad más que suficiente para cubrir los déficits del estado (y los enormes déficits de gasto público social de España).

Otra medida de evitar el endeudamiento privado es que el Estado imprima dinero. España ya no puede hacerlo. Es lo que hacen los bancos centrales, como el Federal Reserve Board de EEUU. Pero, resultado del enorme poder de la banca en la Eurozona, el Banco Central Europeo sólo puede imprimir y prestar dinero a la banca privada, no a los estados, algo que es escandaloso y que justificaría una rebelión (incluso a base de masiva desobediencia civil) en contra del excesivo poder de la banca sobre la UE y sobre los estados.

LA FALSEDAD DE QUE VIVIMOS POR ENCIMA DE NUESTRAS POSIBILIDADES

Otro dogma impermeable a los datos es el de que vivimos por encima de nuestras posibilidades. La repetición de esta falsedad es masiva, cuando es muy fácil ver que tal aseveración no es sostenible. España se gasta mucho menos en su estado del bienestar de lo que nos corresponde por el nivel de desarrollo económico que tenemos. El PIB per cápita en España es ya el 94% del PIB per cápita promedio de la UE-15. En cambio, el gasto público social per cápita es sólo el 74% del gasto público social per cápita promedio de la UE-15. Si en lugar del 74% fuera el 94%, tendríamos 66.000 millones de euros más de lo que nos gastamos. El dinero, pues, existe. Lo que ocurre es que el Estado (sea central, autonómico o municipal) no lo recoge. Tal como indiqué en un párrafo anterior, los ingresos al estado español representan una cantidad equivalente al 34% del PIB, el porcentaje más bajo de la UE-15 (cuyo promedio es 44%). Y si miramos quién no paga impuestos, se puede ver por qué el Estado no los recoge. La mayoría de la población que está en nómina paga impuestos a nivel europeo. El trabajador de la manufactura, por ejemplo, paga el 74% de los impuestos que paga su homólogo en Suecia. El 1% de renta superior de España, sin embargo, paga sólo el 20% de lo que paga su homólogo en Suecia. Y ahí está la razón de que el Estado no lo recoja. Las fuerzas conservadoras y neoliberales han tenido una enorme influencia sobre el Estado. Y éste no se atreve a enfrentarse ni a los ricos ni a los poderes fácticos del país, sea la banca, sea la gran patronal. Esta cobardía explica también que a pesar de la enorme transferencia de fondos públicos a la banca (ver mi artículo “Los ricos y la deuda pública” Público 02.06.11) la banca no concede créditos a los pequeños empresarios y a los ciudadanos, retrasando la recuperación económica.

LA SUPUESTA RIGIDEZ DEL MERCADO DE TRABAJO COMO CAUSA DEL DESEMPLEO

Otro dogma neoliberal es que el elevado desempleo en España se debe al excesivo poder de los sindicatos y excesiva protección de los trabajadores que tienen contratos fijos (los llamados insiders), haciendo imposible para los desempleados (a los que se les llama outsiders) conseguir trabajo. Lo que hay que hacer –según los neoliberales- es eliminar los contratos fijos y que el empresario pueda despedir más fácilmente. Se enfatiza, pues, que para crear empleo hay que facilitar que al trabajador se le pueda despedir más fácilmente. La paradoja neoliberal es que la mejor manera de crear empleo es facilitar la destrucción de empleo.

Pero tal teoría ignora elementos esenciales, confundiendo varios hechos. Uno es que la tasa de desempleo es distinta a la tasa de crecimiento de desempleo. Un país como España tiene un elevado desempleo porque no hay suficiente creación de empleo: es decir, no hay suficientes puestos de trabajo. Éste ha sido tradicionalmente el caso español y responde en gran parte al escaso desarrollo de su sector público y, muy en especial, de su estado del bienestar. Si España tuviera, por ejemplo, el porcentaje de la población adulta que tiene Suecia trabajando en los servicios públicos del estado del bienestar, España tendría cinco millones más de puestos de trabajo de los que tiene ahora (una cifra, por cierto, mayor que el número de desempleados en España). En otras palabras, si el estado del bienestar nuestro fuera como el sueco, no habría desempleo en España. Y ello podría pagarse con los 200.000 millones de euros que tendríamos de más si las políticas fiscales fueran como las de Suecia.

La otra tasa, distinta a la tasa de desempleo, es la del crecimiento del desempleo. Y ahí, tal crecimiento en España (de 9 puntos del 2007 al 2009) no tiene nada que ver (repito, nada que ver) con el grado de regulación del mercado ni con el supuestamente excesivo poder de los sindicatos. Los países que, junto con España, han visto crecer más su desempleo, son EEUU e Irlanda (7.2 y 4.7 puntos, respectivamente) que tienen unos mercados de trabajo completamente desregulados. En realidad, Alemania es uno de los países con mercados de trabajo más regulados y con sindicatos más fuertes y su desempleo no sólo no ha aumentado, sino que ha descendido (-1.2 puntos) durante el periodo de crisis (y ello a pesar de haber visto descender espectacularmente su PIB como consecuencia de la recesión mundial que ha afectado mucho a una economía basada en exportaciones). Y el hecho de que no haya aumentado el desempleo se debe a la cogestión de las empresas (con los trabajadores y sindicatos ocupando parte de los consejos de dirección de las empresas), pactando una reducción del tiempo de trabajo en las empresas en lugar de una reducción de los trabajadores.


LOS INDIGNADOS LLEVAN RAZÓN

El pensamiento neoliberal es la ideología de la banca, de la gran patronal y de las rentas superiores. Se presenta como conocimiento científico y se promociona a través de instituciones (tales como Fedea y los gabinetes de estudios de los grandes bancos y cajas de ahorro) patrocinadas por estos poderes fácticos o a través de instituciones públicas como el gabinete de estudios del Banco de España (que actúa más como un lobby de la banca que como lo que debiera ser: una institución pública que regula la banca). Tal ideología se reproduce también en gran parte de los departamentos de economía de las universidades, cuyos miembros consideran su máxima realización académica la publicación de artículos en revistas, financiadas por la banca y/o próximas a ella. Ni que decir que hay muchas y notables excepciones. Pero hoy, la mayoría de la cultura económica académica en España es de orientación neoliberal.

El monopolio que tal ideología tiene en los medios académicos y no académicos diluye el rigor que cualquier debate académico debiera tener. Su promoción tiene poco que ver con la fortaleza científica de sus argumentos (que es muy escasa), sino con el control de las cajas de resonancia e instrumentos de difusión al servicio de los grupos con mayor poder económico y financiero del país. Como bien dijo el economista John Kenneth Galbraith hace ya cincuenta años en EEUU, “la misión de los departamentos de economía de las universidades de EEUU parece ser la de reforzar el dominio de la clase dominante”. Lo mismo podría decirse ahora de España, donde incluso se llega a negar la existencia de tal dominio.

Y el establishment político está totalmente absorbido en esta ideología, una ideología, por cierto, altamente rentable a nivel personal, pues la gran mayoría de los diseñadores de las políticas económicas (Ministros de Economía y Finanzas, Secretarios y Directores Generales, asesores económicos en la Moncloa), independientemente de su coloración política, proceden y/o terminan trabajando para los grupos de poder, promotores del neoliberalismo. Este maridaje del poder financiero y del poder económico con el poder político viola la propia esencia de la democracia, pues supone la captura del Estado por tales grupos de poder. De ahí que haya que agradecer que los indignados se movilicen y agiten para denunciar las enormes insuficiencias de la democracia española, ejerciendo presión para que cambie y mejore. La situación actual, con los enormes costes en sufrimiento que genera, es auténticamente indignante. El movimiento 15-M tiene razón.

viernes, 17 de junio de 2011

No somos mercancía en las manos de políticos y banqueros VIII


Llamada de un indignado, Jorge, en Días como hoy de RNE


“No están actuando como indignados, sino con indignidad”. Sir Arthur Más, presidente de la Generalitat de Cataluña sabe distinguir lo digno y lo indigno y reparte carnets de dignidad e indignidad. Mariano Rajoy ha dicho que “ningún demócrata puede amparar lo que ha pasado”. Ramón Jáuregui se ha referido a la “líneas rojas” que no debemos cruzar.

Es digno y democrático, por ejemplo, conversar en un bar, es digno y democrático tener depresión, es digno hacer malabares para llegar a fin de mes, es democrático no poder cuidar a tus padres, es digno no tener tiempo ni dinero para criar a tus hijos. Es democrático perder el trabajo y es digno tener un trabajo de mierda. Es digno hablar del tiempo, del fútbol o de cine o de cualquiera de esos opios que los emporios y empresas periodísticas manejadas y tuteladas por multinacionales y el capital utilizan para tener nuestras infantiles mentes ocupadas.
Es digno y ético para estas empresas periodísticas discernir sobre qué hablar y qué callar. Es democrático no poder pagar la hipoteca. Es digno y democrático tener libertad a condición de no usarla.

Lo que es indigno es conversar públicamente en la red o en las plazas, lo que es indigno es superar la tristeza juntándote con otros a descubrir que tus problemas no son individuales, sino colectivos. No es democrático bloquear un desahucio o hacer una huelga. Es indigno impedir que se constituyan ayuntamientos que tienen a imputados por corrupción entre sus cargos públicos. No es democrático bloquear un parlamento que va a firmar algo tan “digno” como recortes presupuestarios que condenará a nuestros padres y madres, a nuestros hijos e hijas y a nosotros y nosotras a niveles de precariedad vital cada vez más grandes.

Hoy la clase política ha tenido que ir al Parlamento de Cataluña escoltada por la policía, ha tenido que entrar por el tejado en helicóptero. Han tenido que militarizar la ciudad al completo para luego poder decir qué es indigno y qué no lo es. Qué es democrático y qué no lo es.

¿Qué se supone que debemos hacer los demás? ¿Irnos a casa? ¿Dejarnos morir de tristeza? ¿Dejar de pelear por cosas tan importantes como la salud, la educación, la vivienda, el trabajo? ¿Quién le dio autoridad para decir lo que es digno y lo que no?

¿Quién puede ser tan soberbio para intentar pasar andando ante miles de personas que protestan pacíficamente en una plaza para demostrar que, a pesar de todo, él sigue siendo el amo del cotarro, el que manda, el “legitimado” para acabar con la forma de vida de tantos y tantos?
¿Creen los políticos que somos idiotas? ¿Creen que no sabemos que están deseando oponerle a
las imágenes de sus cargas y sus golpes imágenes de fuego? ¿Creen que no sabemos que pretender asustar a toda la población para que se vuelva a su casa?

Pero el problema es que no podemos volver a casa, porque es nuestra vida la que está en juego. Por eso no vamos a volver. Por eso pondremos nuestra inteligencia en que esas situaciones de violencia que a ustedes tanto les gustan y que les permiten pensar que tienen algún poder para determinar lo digno y lo indigno, sucedan lo menos posibles, y a ser posible no sucedan. Como hemos hecho desde el principio a pesar de sus constantes provocaciones, a pesar de que, no lo olviden, ni uno solo de los problemas que el 15M ha puesto sobre la mesa se ha abordado por parte de nadie de la clase política. Ni uno solo de los gobernantes de éste país parecer saber qué respuesta dar, así que espera a ver si todo vuelve a la normalidad o al menos a unos parámetros que puedan controlar.

Bien. Sigan así. Nosotros y nosotras seguimos en la calle. Seguimos en las asambleas de barrio, en las acampadas. Seguimos bloqueando leyes injustas. Seguimos defendiendo la resistencia pacifica y la desobediencia civil no-violenta.

Nos vemos el 19. Ese día, como ayer en Barcelona, el carnét de quién es digno y quién no, quién es demócrata y quién no… Lo reparte el movimiento.

Así lo ven el Gran Wyoming, Juan Luis Cano, Toni Garrido y el sueco en Asuntos Propios de RNE, ayer por la tarde:

jueves, 16 de junio de 2011

No somos mercancía en las manos de políticos y banqueros VII


Video en el que se ve a los infiltraods de los Mossos de Squadra antes y durante la manifestación del día 15 de junio en Barcelona. En él se ven como unos fornidos y con extraño corte rapao de pelo, ataviados con palestinos, bandoleras y pinganillos provocan los altercados que todos hemos visto en lso medios tradicionales.



Quienes escupen a los parlamentarios, quienes los zarandean, quienes lanzan piedras o pintura contra ellos o quienes llevan la protesta contra un político hasta las puertas de su casa, donde duerme su familia, no me representan. Tampoco representan a los indignados, cuyos portavoces se han desmarcado de estos actos violentos. Aquellos políticos que quieren deslegitimar este movimiento con estos sucesos graves pero anecdóticos –en este mes que llevamos desde el 15-M, la inmensa mayoría de las protestas han sido pacíficas– están haciendo la misma equiparación injusta de los que pregonan que todos los políticos son iguales.

Sin embargo, ayer todo el 15-M perdió fuerza por culpa de esta minoría violenta, con la que habría que poner kilómetros de distancia. Si hay alguna esperanza de que este movimiento consiga plantar cara a los abusos que está provocando la crisis no es porque 4.000 o 40.000 personas se manifiesten frente al Parlament, sino porque una gran mayoría social (entre el 66% y el 80%, según las encuestas) simpatice con sus propuestas.

Es una lástima que la violencia haya eclipsado el verdadero debate: el brutal recorte social que ayer aprobó CiU en Catalunya (con la inestimable ayuda del PP, que apoyó el plan mientras Mariano Rajoy disimulaba). Entre las víctimas de esta poda está la educación, que se queda sin gran parte de sus becas. O la sanidad, donde el tijeretazo pretende cerrar los quirófanos por las tardes o atender a 76.000 pacientes menos en urgencias (no sé cómo: tal vez los manden a casa). Esto, que no se contó en ningún programa electoral, también es violencia. Pero para responder ante este abuso sobran las pedradas o los escupitajos.

La islandesa

Aunque sólo sea porque están haciendo todo lo que a nosotros se nos hubiera ocurrido hacer con los responsables de la crisis y no hemos podido, es irremediable sentir simpatía por los islandeses. Primero dejaron quebrar sus bancos y metieron en la cárcel a los banqueros, luego tumbaron al Gobierno y modificaron la Constitución para atar en corto a sus gobernantes, después se negaron en referéndum a pagar la factura de la bancarrota a Reino Unido y Holanda; finalmente, ha sentado en el banquillo a su ex primer ministro por haber mirado hacia otro lado mientras se hinchaba la burbuja financiera que se llevó al país por delante.

Lo más interesante de esta última iniciativa es la consideración de que el jefe de gobierno no es un mero servidor público que se entrega a la causa común de manera altruista y al que no cabe pedir otras cuentas que no sean electorales, sino un operario al que tenemos en nómina y que debe ser responsable penal de sus actos o de sus descuidos. Es una visión que deberíamos adoptar, sobre todo si se entiende que ser presidente del Gobierno no es ningún sacrificio sino una inversión segura: en el cargo no se cobra mucho, pero permite al afortunado no dar un palo al agua el resto de su vida gracias a la pensión vitalicia y al sueldo complementario del Consejo de Estado (en total, unos 160.000 euros al año), o bien ejercer de conseguidor por un pico al servicio de alguna multinacional.

De haber aplicado la doctrina islandesa, hubiéramos tenido que habilitar un módulo especial en Alcalá Meco para nuestros estadistas que, como allí, vieron crecer otra burbuja, la inmobiliaria, y en vez de pincharla a su debido tiempo siguieron soplando como posesos. Era tan rentable que daba de comer a las autonomías, hacía ricos a los concejales de Urbanismo y financiaba ilegalmente a los partidos. Un chollo, o sea. Si los gobernantes tomaran conciencia de que no le hemos dejado el coche para que lo estrellen y que hasta puede que les hagamos pagar por los arañazos, acabaríamos con tanto merluzo al volante. Nos hemos conformado con que no nos roben, y no es suficiente.

Islandia y España compartían una burbuja inmobiliaria. Aquí hay demanda para 400.000 viviendas / año y los bancos y los gobiernos dieron préstamos promotores en 1 año para 1.000.000, parte de ellas en solares anteriormente rústicos tasados a precios de urbano consolidado - sólo la recalificación ya era un pelotazo.

Luego vino la CRISIS BANCARIA USA y los bancos españoles (e islandeses cuya deuda de los bancos era de unas 8 veces el PIB. Eso es imposible de pagar. extrapolando a España, eso supondría unos 15 billones de euros (casi el PIB de USA). (o lo que es lo mismo unos 300000 euros por español).) tenían que devolver 200.000 M€, y contra los principios básicos de la Paradoja de la frugalidad, cerraron la mano del crédito, con la consecuente subida del desempleo en PYMES, pero sobre todo en la construcción al no dar créditos para los pisos recién acabados, y menos para hacer nuevos.

En ese momento EL ESTADO debería haber financiado 300.000 viviendas VPO alquiler con opción de compra libre al año ya que la banca financiaba casi CERO y hacer un plan para poner en ALQUILER el exceso del stock de viviendas, adquiriéndolas mayoritariamente - no todas - con descuento para venderlas con beneficios para el estado después de la crisis, ayudando así a la vez a BANCOS y CAJAS y a los ciudadanos.

El dinero de las hipotecas lo da el estado, los bancos y cajas son comisionistas, por lo que el desembolso sería nimio, y los retornos por alquileres cubrirían buena parte de los intereses sino todo, además de que en su ulterior venta se recuperase con beneficios todo el dinero, y pudiendo permitirse vender a pérdidas al tener más ingresos fiscales y menos gastos sociales por estas políticas. Y todos contentos BANCOS Y CAJAS y CIUDADANOS.

Pero NO HAY SAPIENCIA en el Gobierno ni en la clase política en general, tampoco en la BANCA, todos son cortoplacistas, y no saben ni quieren saber, ni quieren contratar a los que saben.

Pero la diferencia, entre Islandia y España, esta en la Justicia..

Los Islandeses, han podido hacer , por que quien tiene que hacer realidad esas denuncias las ha ejecutado....LA JUSTICIA. Se seguira dicendo, que en España hay Democracia...Pero no hay Justicia ni Justa ni barata y sobre todo Politizada., viniendo casi todos sus miembros de Largisimas generaciones cocinadas, en la Dictadura de 40 años Y QUE SIGUEN COMIENDO EL MISMO MENU ...Y con eso es lo que hay que terminar ...si no sera imposible...Dar paso hacia adelante...no hacia atras cada dia que pasa sobre todo despues del 22 de Mayo..Un dia que uno siente Verguenza del Pais donde Vive....

Politicos que roban a manos llenas, votados, por los siervos, RECOGIENDO las migajas que van tirando por el camino., SUS AMOS Y SEÑORES...siempre, ese SENDERO. les lleva a la Misma Mansion...Genova el nido de Camorristas y politicos peperos-Corruptos..herederos de un Dictador que llevo a España, durante 40 años fuera de toda legalidad, y Justicia para los Ciudadanos mas debiles...el 80% de la Poblacion...Española..

Ejemplo, estos dias la famosa operacion Karlos-campanario...Se ha escuchado cosa, en ese Juicio, que en cualquier Pais decente.. 1º El Juicio se hubiese celebrado, en menos de 6 meses, no a llos 5 años...y 2º dinero para pagar a Abogados con Pedigri....Bocanegra ..

La desverguenza, es Total...y Encima el Fiscal quita, el tema de la suplantacion y cohecho.....

¿Como no quieren que halla corrupcion...Si la misma JUSTICIA LE DA PERMISO...En este Juicio, y en otros por ejemplo Ballena blanca...donde el Juez no admitio las escuchas Telefonicas..Y los PODEROSO A LA CALLE.Veremos que ocurre en Malaya...me temo que va por el mismo camino.

Con estas Mimbres, la JUSTICIA ...Solo es cuestio de Dinero....¿Que hubiese, pasado con un Abogado de Oficio?...Estarian en la Trena seguro, por larguisimos años...Estos a la calle y a las teles a recoger dinero para pagar al Bufete BOCANEGRA.

La Revolución en si misma

Tenemos la sensación de que los poderosos siempre se libran del castigo a sus delitos, sean estos voluntarios o fruto del error. Por decirlo mejor: no es sólo que tengamos la sensación, sino que, en numerosas ocasiones, esa es la realidad. Las recientes elecciones nos lo acaban de demostrar: los partidos políticos han colocado alegremente en sus listas a muchos imputados en casos de corrupción y millones de votantes han avalado con sus papeletas su comportamiento.

Más allá de eso, hasta ahora no habíamos visto que nadie fuera juzgado por su responsabilidad en la gravísima crisis económica mundial. Especuladores, banqueros, gobernantes cómplices, responsables de altísimas instituciones económicas o políticas… Ninguno parece tener nada que ver con la quiebra de pequeñas empresas, la tragedia de multitud de familias de medio mundo, el hundimiento de la economía de países cada vez más débiles o la falta de futuro de muchedumbres de jóvenes (ninguno salvo el famoso Madoff, pero es que ese estafó a los ricos y no a los pobres, y ya se ocuparon ellos de ir a por él).

Por eso me sorprende el poco interés que los medios de comunicación españoles –con alguna excepción, como este periódico– han demostrado ante un hecho insólito ocurrido estos días, la vista previa del juicio contra el ex primer ministro islandés, Geir H. Haarde, acusado de negligencia en el colapso bancario que hundió a su país hace casi tres años. ¡Un político sentado en el banquillo por no hacer las cosas como es debido y no prestar atención a los avisos de la catástrofe! ¿Será que los medios permanecen callados para no dar ideas…?

Pero está es la democracia que tenemos y que queremos y vamos a cambiar. Esta es la voz de los indignados, rebelde y a la vez pacífica; resuelta y sensata, constructiva e implacable con los desmanes continúos que una clase política y privilegiada han hecho prostituyendo nuestro sistema de derechos y deberes, nuestra libertad, nuestros sueños. Ayer en Barcelona, los parlamentarios catalanes llegaron al pleno en el que se debatían los presupuestos de una de las regiones más ricas del país en helicopteros. Escapaban a la violencia de unos cuantos que bajo el amparo del 15M y la #spanishrevolution convirtieron las Corts en un estado bélico. Los violentos, no, tampoco nos representan, no es nuestra arma para cambiar y mejorar este mundo podrido en el que el poderoso sigue desmoronando el estado de derecho y de bienestar, en el qeu emaximiza sus beneficios capitalizandolos y minimizando sus périddas por que pasan al estado, se socializan. Nada se ha hablado del pleno. Se han escudado en la violencia para colarnos con el foco de los medios en otro lado una reforma represiva y brutal que convierte a los ciudadanos en paganos de las fiestas de la élite. CIU con el apoyo del PP, y el inexpicable ei lógico apoyo de clases medias y bajas que les apoyan amparándose en el nacionalismo de unos y otros y que no justifica en absoluto que en obrero vote al patrón, suprimen las becas, los servicios sociales son recortados. Las urgencias de los hospitales minimizadas, las consultas sólo por la mañana. Y por supuesto, suprimen el impuesto más social que existe: el de sucesiones y patrimonio. Una vergüenza. Una canallada. Y yo me pregunto.

¿En qué mitín, programa político, slogan para mentecatos estos dos partidos, y otros, que por ahí pululan dijeron que iban a hacer esto? ¿Por qué el voto es tan volátil? ¿Por qué se alienan unos con otros sin hacer caso a sus bases votantes sólo para conseguir unas alcadías, unos concejales por allí? De aquí sale parte del desapego a la clase política y al sistema democrático bajo el que funcionamos, unos esta claro mejor que otros. ¿Por qué tengo que aguantar que los que nunca han condenado el fascismo y el franquismo se moelsten porque Bildu haya llegado a las alcadías y encima se les oponen cuando estos proponen medidades reales de austeridad?

Y aún así quieren que nos callemos. Y no, no va a ser. No me puedo callar y en las redes sociales pero en las calles también el movimiento pacifista, asambleaista, integrador del 15m y la #spanishrevolution estan vivos ya escuchando la voces más individualizadas de los ciudadanos en todos los barrios y pueblos, y por qué no ya decirlo o expresarlo, mostrándonos como una alternativa política, como la verdadera fuerza regeneradora que haga de la libertad, la justicia social y la verdadera democracia los puentes para salir de esta crisis, que como ya se ha dicho, no es una crisis, sino una estafa.

Los políticos se denominan SERVIDORES PÚBLICOS y son los mismos que tratan como siervos a esos mismos que deberían servir.

Los políticos no son nuestros jefes, es al contrario, pero cogen el poder que les entregamos por delegación y lo usan para apropiarselo y usarlo en nuestra contra y al servicio de sus verdaderos jefes que son los banqueros.

Pero hasta aquí se ha llegado. La Revolución democrática ha empezado para hacer un mundo más justo, igualitario, social, y que de a todos y todas, los mismos derechos y deberes en su razón misma que es la de personas y cuidadanos.

Lemas para la manifestación del domingo

1. "No somos antisistema, el sistema es anti-nosotros"
2. "Me sobra mes a final de sueldo"
3. "No hay pan para tanto chorizo"
4. "¿Dónde está la izquierda? al fondo, de la derecha".
5. "Si no nos dejáis soñar, no os dejaremos dormir".
6. "Se alquila esclavo económico"
7. "Se puede acampar para ver a Justin Bieber pero no para defender nuestros derechos"
8. "Error 404: Democracia not found"
9. "Error de sistema. Reinicie, por favor"
10. "Esto no es una cuestión de izquierda contra derechas, es de los de abajo contra los de arriba"
11. "Vivimos en un país donde licenciados están en paro, el presidente de nuestro gobierno no sabe inglés...y la oposición tampoco"
12. "Mis sueños no caben en tus urnas"
13. "Políticos: somos vuestros jefes y os estamos haciendo un ERE"
14. "Nos mean y dicen que llueve! "
15. "No falta el dinero. Sobran ladrones"
16. "¿Qué tal os va por España"?- Pues no nos podemos quejar. O sea, que bien ¿no?- no, que no nos podemos quejar."
17. "No es una crisis, es una estafa"
18. "No apagues la televisión... Podrías pensar"
19. "!!Tengo una carrera y como mortadela!!"
20. "Manos arriba, esto es un contrato"
21. "Ni cara A, ni cara B, queremos cambiar de disco"
22. "Rebeldes sin casa"
23. "Democracia, me gustas porque estás como ausente"
24. "Nosotros buscamos razones, ellos victorias"
25. "Cuando los de abajo se mueven, los de arriba se tambalean"
26. "No hay cocacola para tanto cacique"

SI ESTAS DE ACUERDO , DIFÚNDELO

SI HAY QUE CORTAR... CORTEMOS

En Bélgica llevan casi 1 año sin gobierno y estan en la gloria, EL SISTEMA FUNCIONA SÓLO CON UNAS BUENAS Leyes

España debe bajar su déficit en 9,4 puntos porcentuales en la próxima década, una de las reducciones más drásticas del mundo, según el Fondo Monetario Internacional... que además pide un recorte en las prestaciones sanitarias de nuestro paí­s para reducir la deuda. Menudo panorama.

¿No crees que ha llegado el momento de coger el toro por los cuernos?...

ELIMINAR EL SENADO. NORUEGA, SUECIA, DINAMARCA, NO TIENEN SENADO, ALEMANIA SOLO 100 SENADORES, EE.UU. UN SENADOR POR CADA ESTADO. LOS GRANDES TEÓRICOS DEL DERECHO INTERNACIONAL Y CONSTITUCIONAL (DUVERGER, JELLINEC, ETC.) OPINAN QUE ES UNA CÁMARA INNECESARIA, PRESCINDIBLE Y QUE ESTÁ EN EXTINCIÓN, ¿ENTONCES POR QUÉ TENEMOS QUE MANTENER A 260 SENADORES? DE ESTA FORMA AHORRAREMOS 3.500 MILLONES DE EUROS CADA AÑO.

ELIMINAR LA PENSIÓN VITALICIA DE TODOS LOS DIPUTADOS, SENADORES Y DEMÁS "PADRES DE LA PATRIA ".

REVISAR LOS SUELDOS DE ESTOS ALCALDES QUE SE PONEN LOS SUELDOS QUE LES DA LA GANA.

CAMBIAR LAS LEYES, Y ADEMÁS DE CÁRCEL PARA LOS LADRONES, OBLIGAR A QUE TODO EL DINERO QUE HAN ROBADO LOS POLÍTICOS Y DEMÁS "ADJUNTOS" VUELVA A LAS ARCAS DE DONDE HAN SIDO ROBADO. (p.e. Pachulis, Pantojas, Bonos, Juan Guerra, hij@s de Chavez, Matas, Munar, etc...)

ELIMINAR los coches oficiales (no es posible que tengamos más coches oficiales que USA).

Anular TODAS las tarjetas de crédito oficiales (que cada uno pague con la propia) y poner en la calle a TODOS los "cargos de confianza" (tenemos funcionarios de sobra para encargarse de esas labores).

ELIMINAR A TODOS los diplomáticos excepto un embajador y un cónsul en cada paí­s. (No es posible que gastemos en esto más que Alemania y Reino Unido).

DIPUTADOS, SENADORES, ALCALDES, EDILES, REPRESENTANTES SINDICALES... CUALQUIER CARGO ELEGIDO MEDIANTE VOTACIÓN SÓLO PODRÁN EJERCER DOS LEGISTATURAS (1+1)

Con eso, y con rebajar un 30% las partidas 4, 6 y 7 de los PRESUPUESTOS GENERALES DEL ESTADO (transferencias a sindicatos, partidos políticos, fundaciones opacas y varios) se ahorrarí­an más de 45.000 millones de Euros, no harí­a falta tocar las pensiones ni los sueldos de los funcionarios, ni subir el IVA, como tampoco harí­a falta recortar 6.000 millones de Euros en inversión pública.

Tiene razón el FMI cuando dice que "un buen plan de ajuste podrí­a incluso acelerar la actividad económica".

Hay que seguir denunciando y dar curso a todos estos mensajes que les pongan en evidencia.

La lucha continúa...

Camareros: Necesarios, degradados y precarios. Una experiencia personal

Ahora que ya está aquí el veranito con su calor plomizo, pegajoso y hasta criminal, se llenan las terracitas para tomar unas...