martes, 24 de enero de 2012

Oda al fútbol con mayúsculas


Una de las cosas buenas de residir en Castilla y León es ver, a través de la información deportiva de los telediarios regionales, las andazas con hazañas y desgracias del Club Deportivo Mirandés. Puede parecer aprovechado y gratuito, pero reflexionando las sensaciones que los últimos años me ha ido dejando la vida y éxito del Mirandés, unido a mi pasión por el deporte y sobretodo por las cosas bien hechas es de justicia y algo que debía a un fenómeno compuesto por el trabajo y un espíritu de alegría no exento de responsabilidad e intensidad. En definitiva, hoy el día del partido más importante en la historia del Club deportivo Mirandés, le dedico esta entrada a su afición y componentes con el ánimo de apoyar y sumar en la grandeza del club; y lo más importante que consigan la victoria esta noche ante el RCD Espanyol.

El Mirandés es un club con solera y historia. Humilde y quizás pequeña, pero historia, y esa historia se convierte en fundamental y diferenciadora cuando se labra y se cuida para hacerla intrínseca a su afición. Nacido un 3 de mayo de 1927, el Mirandés siempre ha viajado entre la segunda B como techo y un sin fin de años en Tercera y Regional, con presupuestos pequeños que le hacían ir cumpliendo objetivos, sin endeudarse en ningún momento y contando con el apoyo de la localidad y las gentes de su Miranda de Ebro natal. Esta identificación entre club, afición y ciudad no siempre fue idílica, puesto que en la primera mitad de los años 80 y tras no ascender a Segunda, se produjo una ruptura entre los estamentos de la entidad deportiva. El Mirandés recibía al Langreo y sólo necesitaba un empate para subir y dejar al Real Oviedo un año más en 2ªB. Todo el partido estuvo ascendido hasta que en el 89 un jugador rival marcaba y mandaba a segunda al club ovetense. Las crónicas hablan de dejadez por parte del equipo burgales, supuestamente bajo rumores de presión por parte de la directiva rojilla, que no veía con buenos ojos el ascenso puesto que complicaba enormemente la supervivencia del club, y sobretodo sus privadas inversiones.

Fueron años oscuros en los que el Mirandés perdió su masa social, pero con buen trabajo, dedicación, ilusión y entrega todo es recuperable. Poco a poco con mucho esfuerzo y pese a problemas como la crisis económica de los 90 que estuvo a punto de mandar al traste con la existencia del club, el Mirandes fue consiguiendo pequeños éxitos, sobrevivir día a día y acabar volviendo a fidelizar a ciudad y afición bajo el rojo y negro de sus colores.

Y fue en el año 2006 cuando por primera vez oí (y vi) al Mirandés. Era la información deportiva del telediario regional de Castilla y León, y daban el resumen de la jornada en 2ªB. No fue su mejor año, puesto que acabo con el equipo en 3ª. Llamaba la atención que dentro de todos los vetustos estadios de 2ªB de Castilla y León aparecían practicamente vacíos, y salvo Ponferradina y Mirandés, en el resto se apreciaba más cemento que personas viviendo la fiesta del fútbol. Mi idilio con el Mirandés continúo por dos temporadas más en tercera, donde no sólo se mantenía el mismo impacto visual en las gradas de Anduva, sino que aumentaba año a año. E incluso la identificación de club con afición fue a más organizando viajes, para ver al equipo competir en el grupo VIII de 3ª división, el grupo de Castilla y León. Y así llegaron al pueblo donde vivo, hasta ¡¡1500 personas!! para ver al equipo conseguir matemáticamente la clasificación a la fase de ascenso, con 9 jornadas de antelación.

Aquella afición, al igual que lo hizo la del atleti en el Calderón, me enamoró. 15 autocares, multitud de coches particulares y los del club de mi pueblo intentando hacer negocio. Hasta 10 euros por un partido de tercera les quisieron cobrar, cuando todos los del pueblo ibamos entrando gratis al Alfonso San Casto de Sta. Marta por conocer a fulanito de tal o al de cual... Como toda la temporada, donde las entradas eran de 3€. El caso es que a parte de pegar una sonora pasada futbolística al equipo local (creo recordar que acabó 0-3) la imagen, actitud y fiesta que montaron los mirandeses fue tan impresionante, que hizo abrigar en mi pecho un sentimiento de admiración y cariño por el pequeño conjunto burgales. Un Mirandés orgulloso y elogiable, al que ya era inevitable seguir con pasión y desear los mejores y mayores éxitos, y alegrarse como el que más, apenarse como todos, cuando las cosas no salen tan bien.

Vimos su impresionante fase de ascenso. Su siguiente campaña dura en 2ªB, en la que costo cerrar la permanencia. Y ya con Carlos Pouso como entrenador (el que con el Guijuelo el año antes, ya había dejado auténticas perlas de filosofía futbolística, del deporte y de la vida) la siguiente temporada, el año pasado, fue impresionante para el Mirandés. Con un equipo muy trabajado, intenso, capaz de minimizar cualquier talento del rival y exponenciar el propio, finalizo la temporada en el grupo II de manera asombrosa y firmar una fase de ascenso a 2ª impresionante, a la que le sobró 5 minutos y un saque de banda mal defendido para no acabar en la categoría de plata del fútbol español. En ese momento las 6000 almas que inundaban Anduva (y que hacen también ahora en 2ªB) y los miles que lo veíamos por TV. y  al que el Mirandés ha enganchado nos lamentabamos y doliamos de una derrota injusta en el campo y terriblemente dolorosa en la idiosincrasía misma del club y del deporte.


En este momento actual como ya hemos dicho muchas veces vivimos una (estafa) crisis del sistema con tremendas repercusiones en el mundo del deporte. Y más en el fútbol, que funciona a la vez como opio del pueblo y como una fantástica manera de ganar dinero, muchas veces blanqueándolo, por cuatro listos. Una actividad, empresarial, pero también deportiva, absolutamente inflada, tanto en su importancia como en sus costes y salarios. Ahora que el fútbol modesto se desangra, y muchos son los equipos en situación delicada, próxima al cierre, el ejemplo del Mirandés brilla. De hacer muy bien las cosas. En el campo, entrenando hasta la noche avanzada, después de haber cumplido horas en el tajo. En un taller, una fábrica, una escuela como profesor, como asistente sanitario,... como trabajador en una sucursal bancaria, como es su jugador estrella, Pablo Infante, curiosamente en una competidora de la caja burgalesa que patrocina las camisetas del club. Es el esfuerzo de hacer bien las cosas también en los despachos, en la idea de un proyecto, que comprende que el fútbol lo es todo con afición, y más con una tan animosa y entregada como la del Mirandés. Hoy con un presupuesto importante, pero saneado, para la categoría de bronce del fútbol nacional, el Mirandés compite por una plaza en semifinales de la Copa del Rey (y ojo, con una posible participación europea el año que viene). Hoy que todo es dinero en el fútbol y después de haber eliminado a Villarreal y Racing, está dispuesto y es capaz de superar el 3-2 de la ida en favor del Espanyol. Lo hace tras la remontada perica, de un 0-2 a un 3-2 en 5 minutos con un arbitraje horrendo, polémico y muy favorable al conjunto de primera, que supuso birlarle dos penalties a los burgaleses (clarisimos, y que el domingo, el mismo Mateu Lahoz, árbitro favorito de Mou, pitó en el Bernabeú a favor del madrid), conceder el primer gol al Espanyol en flagrante fuera de juego, y amarillear todo el mediocampo rojillo, cuando el espanyol hizo 12 faltas más... Pero en Miranda no se lamentan. Mantienen la rabia deportiva, para luchar con sus armas, su sueño, intensidad y juego y remontar la eliminatoria. Las declaraciones de su entrenador tras el bochorno del partido de ida, son ya historia del fútbol, pero sobretodo de la educación, del saber estar y de filosofía del deporte. Hoy la afición llena Anduva, y hoy muchas personas que creemos en un fútbol mucho más sano, con rivalidad deportiva, en la que brille el talento y no el cemento, que el fútbol es algo mágico que une y no separa, que no todo es dinero, estaremos con el CD Mirandés. Serán 90 minutos (o 120) de ilusión, y de dejar a un lado los problemas del día a día (que inemediatamente se recuperarán después), pero esa dosis de opio se hará con deporte, con fútbol y con alegría. No con violencia y mezquindad.

Me parece increíble, que el jugador que ví en el Alfonso San Casto y que dijimos todos, ¡joder, el calvo qué bueno es! hoy sea el futbolista revelación del año, siga en el mismo equipo, trabaje en un banco para completar sus ingresos, con su ficha de 2ªB, y esta noche lo veamos, en la TV, haciendo filigranas y humillando a fulanos que cobran 100 veces más, y tienen 1000 veces menos talento que este Pablo Infante, aunténtico buque insignia de la revelación del Mirandés, y del fútbol modesto. Hoy más que nunca, y todos juntos, ¡¡¡Aupa Mirandés!!!

domingo, 22 de enero de 2012

La Necesidad de una cabecera de izquierdas

El pasado martes 3 de enero, dejo una pésima noticia. La editorial del diario Público solicitaba declaración de un concurso voluntario de acreedores, ante la situación de quiebra de la cabecera, debido a la crisis económica y social, que en el futuro a corto plazo del diario, viene inexorablemente debido a la bajada en los ingresos publicitarios. Tal es la bajada, que ni siquiera los buenos datos que Público ha tenido en materia de audiencia, tanto de tirada, ejemplares vendidos, como difusión, éxito y visitas en la versión web.

Público fue y es un soplo de aire fresco en el panorama periodístico español, y más particularmente en el expositor de periódicos de cada mañana en cada uno de nuestros quioscos. Como genuino representante de la izquierda y el progresismo del siglo XXI, desde su salida en septiembre de 2007 ha tratado de convencer y hacerse importante en la sociedad actual y particularmente sus lectores, a los que nos ha tratado siempre como seres adultos, críticos y actores, y no meros consumistas que tragan sin masticar, ni rechistar, cualquier mensaje, idea o noticia que le ponen ante los ojos.

Sin competencia real (sobretodo y hasta las elecciones del 20N, donde EL PAÍS, alejo su ideario socialdemocrata para seguir dando pábulo al equipo de ZP y Rubalcaba), se posiciona ante la derecha y ultraderecha con sus tradicionales y añejas editoriales, y con un espectro amplio, culto y muy exigente en calidad, en cuanto a su público objetivo, el diario Público ha ido conseguiendo apuntalarse como un referente del periodismo español, y más aún, convertirse en un pilar importante de información, crítica y por supuesto libertad y democracia, en un momento en el que la población en su mayoria, y más concretamente y llevado a la realidad localizada de España, su clase media y clase baja (realmente todos somos clase baja) sufrimos un ataque voraz y devastador, llamado crisis financiera y sus consecuencias, contra nuestro estado de bienestar, nuestras ansias de libertad y realización, que quieren ser sepultadas bajo toneladas de neoliberalismo egoísta y ávaro, de costumbrismo recalcitrante y tradicionalismo antiracional.

Por el contrario la línea editorial de Público ha creado, junto a la necesidad y el aislamiento que los medios de toda la vida daban, una comunidad de lectores/actores exigentes con la calidad de la información, pero también con la de la democracia española o europea, defensora de la política como tratado social entre ciudadanos frente a la economía del poderoso, beligerante contra las injusticias y dando voces, bien por sus artículos, sus firmas o su colección de literatura ensayística crítica, a todos aquellos y aquellas pensadores críticos con el sistema actual, basado en el neoliberalismo, y que son ignoradas por el resto de medios con más años en los quioscos.

Público ha sido y es el referente de buena parte de la población en multitud de temas:
Alertas contra la degradación de la democracia, La crisis económica ha puesto de manifiesto la degradación de las democracias europeas. Las libertades y los derechos civiles se respetan, el principio de igualdad política sigue funcionando, pero el principio de autogobierno (la capacidad de una sociedad para determinar políticamente su destino) ha quedado muy rebajado.Nuestro futuro está en manos de un Banco Central Europeo que no responde ante nadie por sus decisione, y estos han impuesto una política de austeridad extremadamente dañina, de la que se aprovecha la derecha para erosionar el Estado del bienestar en toda Europa. Uno de los aspectos más llamativos de la crisis consiste en que los gobiernos se hayan llenado de tecnócratas y economistas que extienden la idea de que nos merecemos los recortes porque hemos vivido "por encima de nuestras posibilidades": todos, menos los altos ejecutivos, consejeros y banqueros que siguen aumentando sus ingresos.

En defensa del Estado del bienestar: No hay plena conciencia en las estructuras de poder del país del gran retraso del sector público en España. 40 años de una dictadura profundamente conservadora que promocionó los intereses privados a costa de lo público dejó tal sector en una situación de escaso desarrollo. El caso más claro es el Estado del bienestar, que capítulo por capítulo (desde las pensiones públicas, hasta la sanidad y educación públicas, pasando por otros elementos como guarderías públicas o vivienda social), está muy poco desarrollado. Lo que se necesita es un sector público multiclasista, que exige unos ingresos al Estado más elevados que los actuales, con base en una política fiscal progresiva, aún muy limitada en España.
No a la hipocresía: Casi todas las personas con dos dedos de frente pensamos que la prostitución es una vergüenza. Sabemos que la inmensa mayoría de las mujeres que ejercen la prostitución lo hacen por pura necesidad, por huir de la miseria y alimentar a sus familias.Aún peor: una buena parte de las mujeres que sobreviven de esa manera son víctimas de las mafias, y trabajan en condiciones propias de la esclavitud. La prensa española suele fingir que nada de eso ocurre. Mira hacia otro lado y se lucra mucho publicando los anuncios de esas bandas de criminales que explotan a mujeres pobres y desprotegidas. Esa actitud de indiferencia moral no deja de ser una indignidad cometida en nombre del beneficio económico. La limpieza de Público a ese respecto, con la gran pérdida de ingresos que ha supuesto para la empresa, debería ser de ahora en adelante un ejemplo a seguir. Porque una sociedad sana no puede permitirse cierto tipo de hipocresías que amparan lo peor del ser humano.
Preservar la memoria: Público ha tenido un amplio compromiso con la actual democracia, y sobretodo con una futura mejor puesto que la recuperación de la memoria histórica, el abandono padecido en democracia por las v´citimas del franquismo o los conflictos judiciales relacionados por los que intentan salvaguardar y ensalzar el pasado más tenebroso de nuestra historia. El enfoque comprometido con los derechos humanos, la libertad y la justicia exigen antes o después, y sobretodo aquí, en España: "Franco, sus generales y acólitos, acusados de crímenes contra la humanidad". Poético y necesario.

Laicismo y tolerancia: El Spain is different valdría para titular la realidad cultural, divulgativa y educativiva de España, donde el abusivo y excesivo peso político de la iglesía católica y su total falta de tolerancia han lastrado una educación rigurosa, seria, racional y para todos imposibilitando un pacto de estado en una materia tan definitiva para el estado de las cosas de un país.
La protesta que se hizo global: Y de pronto surge el grito: "¡Democracia Real Ya!" y nace el 15-M. El 15-M tomó las plazas para protestar, pero también para trabajar en la formación de un pensamiento libre. Podríamos llamarlo el movimiento de las tres "p": la palabra del pueblo en la plaza. Ahí radica su fuerza. El 15-M surge de la crisis y toda crisis consiste, esencialmente, en que mientras lo viejo no acaba de morir, lo nuevo empieza a nacer.
Coraje sin recompensa: La recuperación, difusión y defensa de los valores republicanos de libertad, igualdad y fraternidad. Nadie como Público ha defendido sin tapujos la II República como precedente más próximo de nuestra actual democracia, rechazando la asociación perversa entre República y Guerra Civil que pregonan los sinvergüenzas neofranquistas (Real Academia de la Historia incluida). Mientras la República se puede entender sin la Guerra Civil, la dictadura franquista hunde sus raíces y su ADN en la Guerra Civil y en su Victoria que duró 40 años.
Mantener también criterios que favorecen la pluralidad cultural del país, o la total repulsa de la violencia machista y el tratamiento de este tipo de información con compromiso y sin ningún tipo de sensacionalismo. La importancia de la ciencia y la tecnología para conseguir un mundo mejor y el hecho de como lo cuenta un medio de difusión de masas como es el diario Público.

Los principios éticos del diario Público que comenzaron con una declaración rotunda de eliminar, o mejor dicho, no publicar nunca anuncios de prostitución (algo que en el resto de diarios se hace, y supone una importante cantidad de dinero) o eliminar la información taurina que son ejemplo de un compromiso ideológico con sus lectores y con su sociedad, plenos de futuro, responsabilidad y tolerancia.

Sus periodistas. Sus redactores. Fotógrafos. Sus columnistas; Firmas más o menos reconocibles, todos y todas han situado al diaro Público como un ejemplo y pilar básico de la democracia, sobretodo porque fundamenta con datos, hechos y compromiso, la necesidad y loabilidad del pensamiento de izquierdas y progresista para fomentar un mundo mejor, una sociedad más justa, igualitaria social, en la que se garanticen una serie de derechos y deberes, inalienable de cada ser humano.

La superviviencia de Público, por lo tanto es fundamental para mantener el derecho de toda la población a elegir la información y su desarrollo, con cualquier espectro ideológico requerido, lo que puede garantizar sin fisuras un edificio democrático, fuerte, sostenible y justo.

lunes, 16 de enero de 2012

La doctrina del shock


El pasado sábado dedique una hora y media para ver La doctrina del shock, un día después de que la (todavía) ecuánime, nada partidista y libre Radio Televisión Pública la echará el viernes por La2 y en horario de prime time. La duda es saber si dentro de unos meses, sería posible ver una obra de este tipo, con esta ideología y con las denuncias, justas, probadas y claras de la situación avergonzante, egoísta y planificada por parte de la ideología dominante con su nefasto sistema de valores y su sistema económico para eternizar y hacer mucho mayor la brecha entre ricos y pobres.

Visualizar el imprescindible documental, así como leer el ensayo de Naomi Klein es abrir los ojos, a una realidad sospechada y ya conocida, que se procura silenciar, que extrañamente es muy fácil de olvidar y que punto por punto, minuto a minuto del metraje clava de manera real, eficaz y probada las personas, ideologías, los motivos, actos y causas que han tenido como consecuencia el descalabro social y económico que sufrimos en Occidente, y de manera exponencial en el resto del planeta.

La realidad, es que en Occidente, el primer mundo, el segundo, el tercero y el cuarto, lo que hoy vivimos es resultado de una ideología anti-humana, depredadora y egoísta, que premia la sinvergonzería, la corrupción moral y la falta de escrupulos. Para su éxito poco o nada importa que sean necesarias dictaduras militares favorecidas, reconocidas y publicitadas, o falsos estados democráticos que pierden libertad por los cuatro costados gracias a la inducción de terror y envidias. En cualquier caso es imprescindible la represión, la tortura y el desmembramiento moral de la sociedad. Todo ello para vencer al comunismo decían. Todo ello para mantener y ampliar la fractura social entre los ricos, que cada vez lo son más, y los pobres que cada vez lo son menos.

De la Universidad de Chicago, de sus facultades de psicología y economía salió el verdadero mal. El capitalismo más exhacerbado. Psicólogos que probaron la utilidad de las técnicas de detención, retención, tortura y sumisión como eficaces herramientas para el miedo y la insolidaridad. De la de economía, el capitalismo más exhacerbado y egoísta, depredador de medio ambiente y de personas. De salud, de vida y de libertad. Era la contra al estado del bienestar planteado por Franklin Delano Roosvelt con el New Deal tras el crack del 29 siguiendo la doctrina de Keynes. Mientras Keynes hablaba de reforzar la economía con la intervención del estado, tanto como agente, como paciente que regula y controla la interacción entre las fuerzas participantes en el mercado; los neoliberales, con Friedman a la cabeza y cuya ideología ha sido alabada y premiada, abogan por aprovechar las crisis y momentos bajos, para con herramientas como la especulación y la información maximizar los beneficios con riesgo mínimo, siempre y para lo que, se hace necesario una total desregulación gubernamental de los mercados, y un control férreo,(utlizando teorías de despista o incluso violento), para evitar que las clases populares se opusieran, en toda vez, que verían denigrarse sus condiciones de vida.

Probado en Latin América con las dictaduras favorecidas y patrocinadas por el imperio en Chile o Argentina. Encontro acomodo en Reino Unido y Estados Unidos, con los padres del ideario neoliberal, Tatcher y Reagan. Sacudieron las esperanzas democráticas del bloque del Este para conseguir un nuevo mercado libre, salvaje y desregulado en el que poder seguir haciendo negocios sin limites, ni éticos , ni morales, lo que llevó a la pobreza extrema, los disturbios y el auge del populismo para seguir caminando con la misma rueda.

Las guerras de Irak, Afganistán se han demostrado ya como pruebas irrefutables del ansía de dinero de la casta neoliberal, que sin importarle el derecho internacional, la justicia ha masacrado dos países (por supuesto, con dos regímenes reprobables), y matado millones de personas por el sólo hecho de aumentar su patrimonio. A todos los espero en el Tribunal Internacional de Justicia de la Haya.

Y ahora, siguen sin saciar su sed, y con sus herramientas atacan la soberanía de los estados, el bienestar de los ciudadanos, el consenso internacional. Pero ha surgido la ilusión y la fuerza y lucha por un mundo mejor.

Hace 30 años, Reagan despidió a todos los miembros del sindicato de controladores de tráfico aéreo (PATCO) que había desafiado la orden de volver al trabajo y declararon su unión ilegal. Ellos habían estado en huelga durante dos días. Fue el comienzo de la ola neoliberal, la puesta en marcha de la doctrina de Friedman y la carta blanca para el ataque voraz y continuo de los más ricos y las oligarquías a la clase media. Y hoy, ahora ya hay respuesta.

La ciudadanía ha despertado y ya no vamos a tolerar más ataques, intolerancia y degradación de las condiciones de vida del 98% de la población y de la calidad de vida del planeta. Sin duda alguna, gran parte de esta movilización viene de que estamos informados y dominamos las redes sociales, como espacio de información libre, rapida, eficaz y ausente de censura. Desde la misma lucha de defender la neutralidad de la red se aunan todas las reclamaciones por un mundo mejor, y ensayos como el de Naomi Klein, llevado al cine en forma de documental, se consigue educar a la población, mantenernos informados con todo el espectro ideológico cubierto, frente a la ideología dominante y poseedora de los medios tradicionales, y lo que es más importante: Hacer que la gente, piense, reflexione y se construya su propia impresión y razonamiento.


No somos mercancía en las manos de políticos y banqueros:

No somos mercancía en las manos de políticos y banqueros I
No somos mercancía en las manos de políticos y banqueros II
No somos mercancía en las manos de políticos y banqueros III
No somos mercancía en las manos de políticos y banqueros IV
No somos mercancía en las manos de políticos y banqueros V
No somos mercancía en las manos de políticos y banqueros VI
No somos mercancía en las manos de políticos y banqueros VII
No somos mercancía en las manos de políticos y banqueros VIII
No somos mercancía en las manos de políticos y banqueros IX
No somos mercancía en las manos de políticos y banqueros X
No somos mercancía en las manos de políticos y banqueros XI
No somos mercancía en las manos de políticos y banqueros XII
No somos mercancía en las manos de políticos y banqueros XIII

Muerte de un franquista


Es una pena que a los jueces argentinos o a Baltasar Garzón no le haya dado tiempo para juzgar a quien tanto hizo por la dictadura en España, casi nada por una democracía real y también su buena parte para enquistar España en el lamentable estado que ya he ido resumiendo por este blog. A mi, como a muchos nos hubiera gustado juzgarte por cómplice de genocidio. Por tus firmas en las sentencias de muerte durante el franquismo; por rapar a las mujeres de mineros en protesta o por la represión salvaje, violenta y abusiva contra las manifestaciones en Vitoria del año 77. Pero el hecho es que has muerto. Españoles, Fra... Fraga ha muerto y se ha marchado entre ruinas. Las de los tuyos propios y asimilados al fascismo. Las de la España que nos has regalado tu y el resto de herederdos de los golpistas del 36. Ruinas desde la derecha, incluso con mayoría absoluta. Una ruina que en 100 años, la historia eqiupará a tu vida. Recuerdo y memoria. Una memoria que muchos medimos en parámetros de democracia soñada, democracia Real Ya, no la que con tu gestión y chantaje la ponéis de ejemplo y modélismo. Otros te miden con reglas de dictadura. Y hoy día de obituarios, olvidadizos y falsos, te ven grande, imprescindible.

Hoy, a parte del ínfame ministro de turismo franquista que se baño en una playa a 60 km. de donde decía estar, para mantener pletesía al imperio aliado, también se mueren otras muchas personas. Y bastantes de ellas, hombres y mujeres, lo hacen anónimamente después de defender la libertad y la democracia o de no ver la ansiada justicia y reparación por todos aquellos que aún hoy yacen en las cunetas y tapias de los cementerios de este país. Esa reparación en gran parte no se ha llevado a cabo por este señor. Todo esto, y muchas cosas más, nos obligan a recordar quien eras de verdad. Y más con la pleitesía y alabanza continúa de prácticamente todo el espectro periodístico de este país. Auténtica hipocresía.¿A quién no le pesa tu apoyo decidido a la dictadura cuando valora tu persona? Te defienden asesinos con los que tienes un aire de familia (¿cuántas sentencias de muerte firmaste en los gobiernos de Franco?). O hijos de asesinos. Quizá también algún despistado. Imbéciles nunca han faltado. Aunque el grueso de tu recuerdo viene de tus comilitones de la guerra civil. Matasteis mucho. Como para olvidaros.

Fraga esta a la altura de su adorado Franco, de su respetado Pinochet (¡cómo te moviste para que Garzón no lo juzgara!), o de Videla. Lo peor del siglo XX, que ha condenado al mundo a ser un lugar peor para vivir, con menos libertad, menos justicia y más desigualdad, anclándolo en el siglo XIX. Me hubiera encantado verte acusado, juzgado y encarcelado y no con funerales de estado. Arrepentido no, porque siempre despreció la democracia. No lo oiréis, ni lo veréis, ni hoy ni los días siguientes. Espero leerlo dentro de muchos años, en libros de texto, en comentarios críticos, en ensayos históricos. Fraga no se arrepintió nunca de su pasado, y su ideología, tradicional, fascista, machista, xenófoba, anti-libertaria y antisocial. Era puro odio, y por eso hoy celebramos al muerte de este dinosaurio.

Ha sido la muerte de un convencido franquista y que jamás se ha arrepentido de sus delitos, muchos de sangre, lo que debería hacer reflexionar a este pseudo-país, para recordar que el franquismo sigue vivo, altivo, orgulloso y con total vigencia, marcando claramente las líneas de la idiosincrasía de un país desmemoriado, roído por la amnesia y con una justicia histórica ausente. Fraga no fue sino un político aferrado al poder, a la dominación ideológica y a su perseverancia de cualquier forma, incluso faltando a los derechos humanos. Entregado permanentemente a su propia causa y egoísmo, se perpetuó de manera continúa en el poder, constituyéndose bajo su impetú autoritario y vehemente como el defensor de la desmemoria y del vergonzoso perdón nacional. Fraga formó parte de una dictadura curel y sanguinaria, enormemente represiva, que puso en práctica las consignas que el general Mola concibe en el verano del 36 para perseguir y atemorizar a las izquierdas. Es decir, fue parte activa del atraso de este país; y no sólo eso, sino que encima colaboró una vez muerta la dictadura de forma personal, para mantener el estado oligárquico, retrógrado, recalcitrante católico, anclado en un pasado muy lejo y caciquil que tan bien le sentaba en las elecciones galegas.

Fraga: Tú eres de los que no se arrepienten. Tanto odiabas. A las mujeres a las que rapaste la cabeza por que siempre fuiste muy hombre, a los militantes a los que contribuiste a asesinar, a la gente honrada a la que insultaste incluso después de muertos. Tú justificaste el asesinato de Grimau. Todo un padre de la Constitución celebrando el asesinato extrajudicial de un tipo cuyo delito fue defender la democracia. Qué lástima que no haya vida después de la muerte para que te cobren tanta infamia. Aunque quitarais todos los recuerdos de la Dirección General de Seguridad de la Puerta del Sol la memoria es perseverante. Ahí mismo, en Sol, está la memoria de los que ayudaste a asesinar. Si nosotros pudieramos, como después del desmembramiento de la RDA (si del régimen comunista tan criticado) pudiésemos leer las actas judiciales y la documentación que los servicios secretos y de seguridad del estado franquista tenía sobre todos nosotros y nuestros padres, abuelos y bisabuelos, veríamos el nombre de Fraga firmando sentencias de muerte, seguimientos y castigos con la complicidad de los delatores e inquisidores eclesiásticos.

Fraga ha muerto, pero no olvidamos. Siempre estarás en nuestra memoria. Como cómplice de asesinos. Como franquista. Como arrogante. Dijistes que la calle era tuya. Nuestro es el desprecio. Dijiste que había que reprimir con mano dura en Vitoria. Y llenaste Vitoria de muertos. Cuánta muerte te ha acompañado siempre. Pero no creas que nos quitas sosiego. No vamos a pensarte mucho. Sólo hoy, que te querrán ensalzar, con hipocresía. Nosotros, hoy, en cambio y como todos los días, agradecemos a los que lucharon por la democracia. A los que tú asesinaste. A los que quisiste condenar al olvido. A los que encarcelaste, golpeaste, espiaste. En Alemania, cuando cayó el comunismo, todo el mundo pudo ver sus archivos policiales. Aquí no nos dejan hacerlo. Saldrías mucho en esos papeles. Persiguiendo demócratas. ¿Te tenemos que recordar como un padre de la patria?

Estas palabras son para que nadie se engañe. Hoy que los vengativos vencedores, herederos de los traidores y mercenarios del capitalismo depredador, de la derecha rancia y de la iglesia retrógrada te ensalcen, muchos, nosotros los verdaderos demócratas, las personas que soñamos con un mundo mejor, una verdadera democracia, nosotros dejamos claro todo nuestro desprecio y odio por todo el daño que hicistes, y sobretodo por dejarlo todo atado y tan bien atado. Aunque haya que recordarlo precisamente hoy, que te empeñas en marcharte haciendo ruido.

Toda muerte es una derrota. Incluso la tuya. No me alegro de que hayas muerto. Sobretodo porque te vas sin juntar tu nombre a la justicia. Pero no nos engañamos. Ha muerto un aprovechado cuyo principal interés fue él mismo, un autoritario, un arrogante, un fascista. Alguien al que le debemos buena parte de lo peor de la Constitución, lo que la hace menos democrática (el papel del ejército, la monarquía, el sistema electoral, el catolicismo, el apoyo a la escuela privada…). Y si por ti fuera, no hubiéramos tenido ni divorcio ni las mujeres derecho alguno.

Pese a todo lo que se dice hoy en los hipócritas y serviles medios, la democracia en este país no la trajo Fraga, sino que llego más bien pese a Fraga y gente como él.

Que tu dios te recoja y te pida cuentas. Por cada inocente que humillaste, por cada demócrata que mancillaste, por cada persona honrada que insultaste. Que te dure la eternidad el pago por tu vida haciendo daño.

Nos vamos a acordar de todo el dolor que causaste. ¿Que embridaste a la derecha? Es decir, tenemos que estaros agradecidos porque decidisteis seguir mandando también en la democracia.

Veo sonreír a las mujeres de los mineros a las que cortaste el pelo para humillarlas…Te tienen lástima. Incluso después de muerto.
Porque somos mucho mejores que vosotros.
Que la tierra te sea leve.
Mucho más de lo que nunca nos deseaste.
Y gracias por recordarnos que tenemos que seguir peleando.

¿Qué democracia vamos a tener mientras siga este relato de la Transición que confunde los papeles?
Nuestro recuerdo, sólo para los demócratas.

jueves, 12 de enero de 2012

En la ausencia



En algunas ocasiones ya he hablado de esto. El porque ponerse a escribir... el porque publicarlo... el porque de no hacerlo o de no encontrar esas ganas.

Alguno o alguna de los que caiga por aquí, con cierta periocidad, habra advertido que he estado ausente de mi pequeño rincón en la blogosfera. No ha sido por falta de tiempo y si de ganas. Parte de esa merma de ganas ha venido porque necesitaba un descanso para ordenar ideas, ante un año el 2011, plagado de experiencias nuevas, trascendentes y enriquecedoras, y ante otro año, el 2012, que se presenta igual de convulso e interesante en lo social; intentaremos que divertido y vital en lo personal.

La otra parte de la ausencia de ganas ha venido más que nada porque estas semanas, últimas del año y primera del de en curso, han sido de lo más movidas. Nada especial. No por en si mismo, sino por su cotidianiedad, pero como entre comer, trabajar, entrenar cuerpo y mente, y vivir situaciones que uno jamás quiere vivir, ha de quedar tiempo para el esparcimiento y para dormir, no he encontrado el momento para escribir y publicar, aunque ni faltan temas, ni como ya he dicho ganas.

Aclarado esto, damos entrada a un nuevo año "blogueril" en el que ya anticipo va a haber mucho que escribir, pero también mucho que hacer. Saludos y feliz año a todos y a todas...

ANOCHE PASÉ FRÍO

Anoche pasé frío, y me desenamoré un poco.
Anoche pasé frío y fui poeta.
Anoche mientras mi carne se helaba
y mi alma en mi cuerpo se escondía,
vi, como mi amor para ti,
era un juguete ya pasado de moda
que ya nada valía.

Cualquier amanecer echarán
al viejo juguete de mi amor a un carro de basura
y, alejándose en la amarga soledad,
oirá al carretero dar palos a su mula,
que todo se lo da por un poco de paja
y a veces podridas uvas.

Y estaré allí donde ya nada vale nada
hasta que algún día una dulce melodía
de bisoños y alegres mirada y sonrisa,
limpie con su atención
la suciedad que la sociedad pegó a mi alma.
Y volveré a ser un juguete reluciente de amor y de alegría.

Qué importa que me engañes y luego me sonrías.
Que importa ser poeta o ser basura.
Anoche pasé frío en el cuerpo y en el alma.
Anoche pasé frío y quedo mi libertad de amor... helada.


viernes, 23 de diciembre de 2011

¿Quiere IKEA conquistar el mundo?


El pasado martes, 20 de diciembre, la multinacional sueca IKEA abrió su primera tienda en Castilla y León, la número 14 en el país. Unida a la tienda de Galicia (A Coruña) y en Asturias (Siero) IKEA pretende consolidar su posición en el cuadrante noroccidental, con su tienda en Arroyo de la Encomienda, fraccionando su oferta en el mercado central (3 tiendas en Madrid) pero a la vez consolidando una estructura de sedes, de manera estratégica capaz de ofrecer sus productos de mobiliario y menaje del hogar a cualquier habitante en menos de dos horas en coche. Poco le ha importado las polémicas surgidas ha su entrada e instalación, con una inversión cercana a los 60 millones de euros, en la provincia vallisoletana.

Para empezar polémica con el anuncio de la llegada de la multinacional sueca. Enfrentamientos entre los pueblos que aspiraban a albergar el complejo comercial; protestas de pequeños comerciantes y empresarios del mueble y la decoración; chantaje por medio del siempre tosco e impresentable Alcalde de Valladolid; con la localización fijada en Arroyo de la Encomienda, más polémica con el PGU de la localidad; sospechoso aumento del patrimonio del alcalde y maniobras extrañas de oscurantismo con los presupuestos municipales. Sentencias judiciales en contra de la instalación interpeladas por organizaciones de protección del Medio Ambiente, con la estructura del centro comercial ya plantada, y finalmente recurso a favor por parte del nunca justo, ni ecuánime y sin intereses Tribunal Superior de Castilla y León.

Y ya llegó el 20 de diciembre e IKEA abrió su nueva tienda. Antes fueron llegando a los buzones de los castellanoleoneses el famoso catálogo de IKEA, con sus ideales de decoración y estilo de vida, basado en un diseño atractivo y multifuncional, no tanto en la calidad y mucho menos en la responsabilidad como consumidor y ciudadano, y en los pequeños espacios; tan necesarios y atrayentes en la sociedad del siglo XXI.

La tienda ya esta instalada, y como digo abierta. Ha recibido a sus primeros clientes, efectuada sus primeras ventas. Desde el poderoso sector del mueble vallisoletano, afincado esencialmente en Medina del Campo, se da la bienvenida al nuevo y mediático competidor. Comprenden la situación dentro de un mundo globalizado y además, pese a que intuyen perdidas, ven que el tipo de cliente de IKEA no es el suyo, que busca más la calidad, antes que el diseño. Seguro que los pequeños comerciantes del diseño de Valladolid y el resto de Castilla y León, no opinan igual, porque a parte de catálogo y publicidad, sin duda una de las grandes ventajas de IKEA es la experiencia que vende. La propia visita al establecimiento con sus recorridos programados y estudiados hasta el más mínimo detalle que componen un planificado ataque a los sentidos y percepción del cliente, que puede comprobar en sitú y en montajes armoniosos de decorador profesional como casan el sofá EKTORP con el espejo SONGE o como queda la estanteria EXPEDIT con sus libros en sueco, con las cortinas RITVA. Una auténtica experiencia de hogar, que en realidad funciona como un bombardeo de imágenes y productos que para el cliente, por muy pendiente de otras cosas que este, nunca pasa desapercibido. Pronto los catellano y leoneses podrán vivir la experiencia "El Club de la Lucha" con todo su mobiliario y accesorios, comprados en IKEA, y por lo tanto uniformados en el hogar.


Existen velados ejemplos de la capacidad de influencia que IKEA tiene sobre la sociedad consumista actual y en su último agente (en casos como esté, yo diría, paciente). Por ejemplo, en 2010, 626 millones de personas de todo el mundo abrazaron como dogma de fé el consumo ecológico, sólo porque IKEA dejó de vender bombillas incandescentes. Se afirma sin rubor, que 1 de cada 10 europeos son concebidos sobre una cama IKEA (o sobre un sofá), y desde la dirección de la empresa se afirma que una cuna IKEA es una garantía máxima de fidelización de un cliente para toda su vida.

Y es que en IKEA no hay nada al azar. Cualquiera que haya entrado en una tienda IKEA (yo mismo lo he hecho dos veces, una en Alcorcón, otra en Málaga) sabe que no saldrá por la puerta con las manos vacías. Y que habrán pasado por lo menos una hora y media. Y que si va con su pareja, casi seguro, habrán discutido. Los centros de IKEA están concienzudamente estudiados bajo serios, eficaces y estudiados parámetros comerciales.

El diseño de cualquier centro de IKEA separa el área de exposición del área de almacenamiento, autoservicio, caja y despacho. Inevitablemente, no se pueden saltar, pese a que sepas porque has devorado con ávidez el catálogo el producto que quieres (si lo necesitas ya es otro tema). Antes de eso, inexorablemente debes pasar por el área de exposición donde no sólo ves los productos. Ves entornos de decoración, salones, recibidores, cocinas, habitaciones, cuartos de baño,... con sus muebles montados, pero también con todos los accesorios de decoración y complementos instalados, subjetivizando la percepción del producto principal (el mueble) en el cliente. Todo esto se hace antes de que cojas tu carrito (o toro mecánico) de la compra. Una vez visto los entornos de hogar creados por los equipos de decoradores de IKEA, se accede al almacén donde ya puedes con tus cintas métricas de papel y lapiceros IKEA buscar y recoger los muebles que querías. Antes de la caja se pasa por la zona de menaje donde encuentras todo lo necesario para volver a montar las escenas que hace media hora has visto en el recorrido de la zona de exposición, en el catálogo o en el anuncio de Tv.. Aquí IKEA emplea muchas argúcias comerciales, como por ejemplo poner productos en cubos y cestos que dan una impresión subjetiva al cliente de ser productos baratos. Por supuesto no dejan de utilizar, recorridos para los clientes. Ya no hay caminos pintados en el suelo, pero el juego de luces y colores de fondo subjetiviza una marcha a los clientes para pasar por productos de decoración de baños, cocinas, habitaciones o despachos; endredones o cortinas, dejando siempre a la vista y a la altura de la mano estándar los productos estrella IKEA que ya casi no pueden faltar en cualquier hogar del siglo XXI.

Capítulo especial merecen los nombres en sueco de los productos de IKEA. Rapidamente decir que por ejemplo las librerias, tapicerias o picaportes tienen nombres de poblaciones suecas; Las camas, armarios, recibidores nombre de poblaciones noruegas. Las famosas estanterías reciben nombres de profesiones; Sillas y mesas de escritorio nombres propios masculinos. Femeninos para las cortinas, y nombres de conceptos matemáticos para los accesorios de las cortinas ... y así con todo tipo de productos.

Todos ellos se pueden encontrar en el catálogo que para la empresa es tan importante o más, como las propias tiendas. Baste decir que el año pasado se lanzaron 197 millones de ejemplares, en 61 edicciones y en 29 idiomas. Además es el único libro junto al nuevo testamento que encuentras en las mesillas del Hotel IKEA en Agunnaryd, localidad natal del fundador de la empresa, el antiguo granjero Ingvar Kamprad. De hecho las siglas de IKEA corresponden a las iniciales del fundador, seguidas del la inicial del nombre de la granja del fundador, Elmtaryd, y de su aldea natal Agunnaryd.

No hay dudas del éxito de Ingvar Kamprad y su compañía, dejando de ser una modesta empresa local que vendía ungüentos para el ganado y pequeños muebles y utensilios del hogar, a una multinacional que consigue expandirse por los 5 continentes y que según los datos oficiales de la compañía, en 2010 consiguió unos resultados de 2.700 millones de euros, un 6% más en beneficios que el año anterior. Además, ofrece empleo para más de 127.000 trabajadores en sus 238 tiendas repartidas por todo el mundo y previsiones de nuevas aperturas.

Y es sobre la figura de su fundador, Ingvar Kamprad, donde asaltan las dudas y más polémicas por el funcionamiento interno de la empresa. Siguiendo esa línea es destacable un artículo del New Yorker, que viene a arrojar luz sobre esa duda latente de si el objetivo de IKEA es mejorar la vida de la gente o dominar el mundo amueblándolo. Dentro de la empresa, no son pocas las voces que la equiparan a una secta y la figura enigmática de su creador no despeja muchas de las incógnitas. Aunque son legendarías y veladas la capacidad de ahorro y visión de pleno sentido común de Kamprad, existen ciertos hechos luctuosos que acompañados con el secretismo interno de la compañía parecen todo ello dibujar un macabro escenario para la dominación mundial.

Con una adolescencia cercana a posiciones neonazis, Kamprad, se disculpo ante sus trabajadores admitiendo su error tras la fuerte tentación que supuso su origen alemán a las ideas de los líderes neonazis suecos de hace 60 años. Lo que da temor es la respuesta que miles de sus trabajadores le interpelaron: "Estamos aquí para lo que necesites". Voz de pueblo o mejor dicho ganado, para con su líder y pastor. La velada actitud católica del dueño de la compañía que incluso aparece como requisito en las entrevistas de trabajo, no le impide a su equipo directivo central y de sedes por ejemplo, ejercer con mano dura las relaciones laborales con los empleados, que desgraciada y evidentemente, son habituales en el sector comercial de las grandes superficies. Sueldos bajos, horarios y turnos rotatorios sin el anuncio en regla, problemas en finiquitaciones de contrato, acusaciones falsas de robos en las sedes,...

Pero tampoco el líder vive exhento de polémica. Kamprad vive en Suiza y no, o por lo menos no sólo, por los paisajes. Evidentemente por ahí desvía impuestos que le saldrían mucho más caros en su socialdemocrática de primer nivel Suecia natal. Incluso y recientemente salió a la luz, como también estaba pringada una Fundación afincada en Holanda a la que "donaban" parte de sus beneficios, pero que realmente esta declarada en Lienchestein y controlada por la familia del fundador de IKEA. Fundador que ya tiene 85 años y que sigue sin dar a conocer el nombre del heredero del imperio toda vez que su primer candidato fue depuesto por clamor de la opinión pública sueca, ya que éste mismo se declaraba como xenófobo, racista y machista. Una joya vamos.

Y te lo tienes que montar tú. Porque la idea de IKEA de maximizar sus beneficios esta muy estudiada.  Para empezar, la ubicación de los centros de IKEA están en suelo barato. Reciben ayudas de las administraciones tanto directas, como con la construcción de accesos, y siguen ganando dinero porque es el cliente el que paga el transporte al domilicio. El mueble, conjunto o entorno que te lleves a tu casa lo vas a montar tú como cliente. Es decir sino pagan gastos de envío, porque el cliente se encarga de ello; tampoco de instalación por lo mismo; y minimizan los de almacenaje porque consiguen un flujo de entrada y salida de productos lo suficientemente rápido para que no exploten los costes. El montaje lo hace en cliente con sus herramientas, salvo pequeñas llaves Allen, con un desgaste programado por el material y composición, estudiado para cada mueble. Es decir, si te facilitan una llave Allen, sabes que esa llave Allen una vez acabado el montaje es totalmente desechable. Tacos, tornillos, arandelas van justas para el montaje del mueble.

Y si racanean con las herramientas también lo hacen con las instrucciones. Es sabido por todos lo complicado que es montar un mueble de IKEA y las instrucciones no ayudan mucho. La idea viene a ser: A más palabras, más papel, por lo tanto más gasto.

El diseño es el principal valor de IKEA. La calidad no es la seña de identidad de los muebles del gigante sueco (aunque si que sus productos de menaje tienen más vida útil) puesto que en la subasta de proveedores de madera, siempre optan por la más barata, no por la de más calidad, ni tampoco buscan una garantía de desarrollo sostenible y ecológico para su consumo de madera, aunque poco a poco tratan de cambiar esta política. Como tampoco la construcción de las piezas sigue los estandares más óptimos y seguros, la calidad se resiente.

Indudablemente, IKEA para muchos es ya más que una simple tienda de muebles y decoración. Es un estilo de vida, que espera la publicación y llegada del catálogo como un nuevo advenimiento de la palabra de Dios. Surgen multitud de negocios e ideas que adoptan la filosofía de "espacios pequeños, pequeñas ideas" (Small Spaces, Small Ideas) de la compañía sueca, y no cabe duda de que consiguen fidelizar a gran parte de la población a un estilo de vida, propio del siglo XXI, pero que no deja de ser un fascismo, igualando por lo bajo a toda la población, dejando atrás las voces discordantes, pretendiendo incluir a cuantos más mejor para vivir en un espacio cuadriculado, similar para cada ciudadano y que consigue, con ese sútil arte que tienen las ideologías represivas que cercionan la libertad y limitar la filosofía libre, posibilitar el pensamiento único.

La realidad es que el mundo se esta IKEALIZANDO, es decir, tu vas a comprar una bici, y compras una caja con las piezas de la bicicleta dentro, y tu has de montarla. Esta idea se va extendiendo con más empresas y productos. La externalización extrema del producto, es decir, la última fase de la producción se difumina con el marketing, para finalizar en el hogar del cliente. Las consecuencias sociales, laborales y económicas de tal práctica se están empezando a estudiar.

Camareros: Necesarios, degradados y precarios. Una experiencia personal

Ahora que ya está aquí el veranito con su calor plomizo, pegajoso y hasta criminal, se llenan las terracitas para tomar unas...