Mostrando entradas con la etiqueta Guerra de Irak. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Guerra de Irak. Mostrar todas las entradas

lunes, 16 de enero de 2012

La doctrina del shock


El pasado sábado dedique una hora y media para ver La doctrina del shock, un día después de que la (todavía) ecuánime, nada partidista y libre Radio Televisión Pública la echará el viernes por La2 y en horario de prime time. La duda es saber si dentro de unos meses, sería posible ver una obra de este tipo, con esta ideología y con las denuncias, justas, probadas y claras de la situación avergonzante, egoísta y planificada por parte de la ideología dominante con su nefasto sistema de valores y su sistema económico para eternizar y hacer mucho mayor la brecha entre ricos y pobres.

Visualizar el imprescindible documental, así como leer el ensayo de Naomi Klein es abrir los ojos, a una realidad sospechada y ya conocida, que se procura silenciar, que extrañamente es muy fácil de olvidar y que punto por punto, minuto a minuto del metraje clava de manera real, eficaz y probada las personas, ideologías, los motivos, actos y causas que han tenido como consecuencia el descalabro social y económico que sufrimos en Occidente, y de manera exponencial en el resto del planeta.

La realidad, es que en Occidente, el primer mundo, el segundo, el tercero y el cuarto, lo que hoy vivimos es resultado de una ideología anti-humana, depredadora y egoísta, que premia la sinvergonzería, la corrupción moral y la falta de escrupulos. Para su éxito poco o nada importa que sean necesarias dictaduras militares favorecidas, reconocidas y publicitadas, o falsos estados democráticos que pierden libertad por los cuatro costados gracias a la inducción de terror y envidias. En cualquier caso es imprescindible la represión, la tortura y el desmembramiento moral de la sociedad. Todo ello para vencer al comunismo decían. Todo ello para mantener y ampliar la fractura social entre los ricos, que cada vez lo son más, y los pobres que cada vez lo son menos.

De la Universidad de Chicago, de sus facultades de psicología y economía salió el verdadero mal. El capitalismo más exhacerbado. Psicólogos que probaron la utilidad de las técnicas de detención, retención, tortura y sumisión como eficaces herramientas para el miedo y la insolidaridad. De la de economía, el capitalismo más exhacerbado y egoísta, depredador de medio ambiente y de personas. De salud, de vida y de libertad. Era la contra al estado del bienestar planteado por Franklin Delano Roosvelt con el New Deal tras el crack del 29 siguiendo la doctrina de Keynes. Mientras Keynes hablaba de reforzar la economía con la intervención del estado, tanto como agente, como paciente que regula y controla la interacción entre las fuerzas participantes en el mercado; los neoliberales, con Friedman a la cabeza y cuya ideología ha sido alabada y premiada, abogan por aprovechar las crisis y momentos bajos, para con herramientas como la especulación y la información maximizar los beneficios con riesgo mínimo, siempre y para lo que, se hace necesario una total desregulación gubernamental de los mercados, y un control férreo,(utlizando teorías de despista o incluso violento), para evitar que las clases populares se opusieran, en toda vez, que verían denigrarse sus condiciones de vida.

Probado en Latin América con las dictaduras favorecidas y patrocinadas por el imperio en Chile o Argentina. Encontro acomodo en Reino Unido y Estados Unidos, con los padres del ideario neoliberal, Tatcher y Reagan. Sacudieron las esperanzas democráticas del bloque del Este para conseguir un nuevo mercado libre, salvaje y desregulado en el que poder seguir haciendo negocios sin limites, ni éticos , ni morales, lo que llevó a la pobreza extrema, los disturbios y el auge del populismo para seguir caminando con la misma rueda.

Las guerras de Irak, Afganistán se han demostrado ya como pruebas irrefutables del ansía de dinero de la casta neoliberal, que sin importarle el derecho internacional, la justicia ha masacrado dos países (por supuesto, con dos regímenes reprobables), y matado millones de personas por el sólo hecho de aumentar su patrimonio. A todos los espero en el Tribunal Internacional de Justicia de la Haya.

Y ahora, siguen sin saciar su sed, y con sus herramientas atacan la soberanía de los estados, el bienestar de los ciudadanos, el consenso internacional. Pero ha surgido la ilusión y la fuerza y lucha por un mundo mejor.

Hace 30 años, Reagan despidió a todos los miembros del sindicato de controladores de tráfico aéreo (PATCO) que había desafiado la orden de volver al trabajo y declararon su unión ilegal. Ellos habían estado en huelga durante dos días. Fue el comienzo de la ola neoliberal, la puesta en marcha de la doctrina de Friedman y la carta blanca para el ataque voraz y continuo de los más ricos y las oligarquías a la clase media. Y hoy, ahora ya hay respuesta.

La ciudadanía ha despertado y ya no vamos a tolerar más ataques, intolerancia y degradación de las condiciones de vida del 98% de la población y de la calidad de vida del planeta. Sin duda alguna, gran parte de esta movilización viene de que estamos informados y dominamos las redes sociales, como espacio de información libre, rapida, eficaz y ausente de censura. Desde la misma lucha de defender la neutralidad de la red se aunan todas las reclamaciones por un mundo mejor, y ensayos como el de Naomi Klein, llevado al cine en forma de documental, se consigue educar a la población, mantenernos informados con todo el espectro ideológico cubierto, frente a la ideología dominante y poseedora de los medios tradicionales, y lo que es más importante: Hacer que la gente, piense, reflexione y se construya su propia impresión y razonamiento.


No somos mercancía en las manos de políticos y banqueros:

No somos mercancía en las manos de políticos y banqueros I
No somos mercancía en las manos de políticos y banqueros II
No somos mercancía en las manos de políticos y banqueros III
No somos mercancía en las manos de políticos y banqueros IV
No somos mercancía en las manos de políticos y banqueros V
No somos mercancía en las manos de políticos y banqueros VI
No somos mercancía en las manos de políticos y banqueros VII
No somos mercancía en las manos de políticos y banqueros VIII
No somos mercancía en las manos de políticos y banqueros IX
No somos mercancía en las manos de políticos y banqueros X
No somos mercancía en las manos de políticos y banqueros XI
No somos mercancía en las manos de políticos y banqueros XII
No somos mercancía en las manos de políticos y banqueros XIII

jueves, 6 de noviembre de 2008

Yes We Could


"Un hombre llegó a la luna, un muro cayó en Berlín y un mundo se interconectó a través de nuestra ciencia e imaginación. Y este año, en estas elecciones, ella tocó una pantalla con el dedo y votó, porque después de 106 años en Estados Unidos, en los buenos tiempos y en las horas más negras, ella sabe cómo Estados Unidos puede cambiar".
Barack Obama, en su discurso victorioso en el Grant Park de Chicago tras ganar las elecciones presidenciales (4 de noviembre de 2008)

En un contexto de apatía, desconfianza y terror el acto humano reflejo es la esperanza, el coraje y la imaginación. Todo ello se ha atribuido Barack Obama (gracias a su equipo de campaña) para atraer el voto a la causa demócrata en un ejercicio de catarsis colectiva y global que representa en estas horas, y las que vendran hasta su proclamación como presidente, y quizás sus primeros 100 días en el 1600 de la Avenida Pensylvania. En una campaña electoral, bestial, cuantiosa y pesada la historia fue recibiendo los logros de la candidatura de este senador por el estado de Illinois; durante 21 meses, primero en la dura pugna en las primarias democrátas (maravilloso ejemplo de salud democrática, aunque siempre oscurecido por la ingente cantidad de dinero y su dudoso origen); después ya enzarzado en la batalla para suceder a George W. Bush, con John McCain, veterano y prisionero de guerra como rival, dentro de un partido republicano bastante fraccionado, por el carácter vehemente, populista y social del senador por Arizona así como el legado del actual presidente. Así desde el pasado mes de agosto se lanzaron ambos a la lucha, mitín, tras mitín, debate sobre debate y golpe de efecto por golpe de efecto.

La idea del cambio político tras la nefasta presidencia de Bush Jr. estaba cuajada y Obama sólo tenía que hacerla propia. Su equipo de campaña ideó una imagen plasmada en chapas y camisetas, recibió el apoyo de insignes nombres de la cultura norteamericana y consiguió la cifra récord de 58 millones de dólares en donaciones para la campaña, que le permitió costear entre otros, un anuncio-documental de 30 minutos a una semana de la elecciones en las televisiones nacionales para plasmar su vida, ideales, sueños y anhelos rescantando del recuerdo a los líderes muertos por las armas como JFK, Martin Luther King, u otros ejemplos de convivencia y unidad como Gandhi o incluso Mandela. Obama se ha convertido por obra y gracia del merchandasing en el primer icono del siglo XXI, en el primer gran personaje político capaz de agrupar su imagen como propia e intransferible en la nueva centuria.

Así la candidatura Obama-Biden (Joe Biden va como vicepresidente siendo un reconocido político norteamericano curtido en las batallas del senado y con experiencia exterior) luchó enconadamente para plasmar la esperanza en las urnas y borrar los prejuicios que la raza, la inexperiencia o los supuestos ideales socialistas podían menoscabar su fuerza en el electorado. La inexperiencia con la decisión de nombrar a Biden como vicepresidente quedó borrada, y más aún cuando McCain eligió a Sarah Palin para el mismo cargo por parte republicana, sin haber salido esta jamás de su país, y casi de su Alaska natal. Fueron las ansías de ganarse las bases del partido republicano lo que forzo esta decisión por parte de McCain dada la personalidad religiosa, conservadora, tradicional y familiar de Palin. Esto atrayó votos a la causa republicana, pero también los esquilmo dada la visceridad en los arcaicos planteamientos de Palin, continuamente caricaturada en los medios, además de su propia y ya lanzada carrera para las presidenciales del 2012.

En cuanto a la raza, Estados Unidos este 4 de noviembre asumió por fin la Declaración de Emancipación, la décimo-cuarta enmienda y la victoria del movimiento por los derechos civiles. Parafraseando a Jesse Jackson, Estados Unidos voto por la razón y no contra la raza. Tampoco es que Obama sea un afroamericano habitual (es mulato, educado entre Indonesia, Hawai y Kansas; que tuvo la posibilidad de estudiar en las mejores universidades de Los Angeles, New York, dar clase en Hardvard). Pronto viajo por Europa y la Kenia natal de su padre para comenzar con proyectos social y religiosos en los barrios más desfavorecidos de Chicago. Esta solidaridad y curriculum le han dado una buena base social que ha exponenciado en votos. Su nombre que significa Afortunado también quedo borrado del subconsciente americano cansado de los desmanes del neo-conservadurismo y necesario de una imagén nueva. Obama no es el negro de los barrios marginales, de Harlem, de Coney Island o Compton. Nunca tuvo necesidad de acercarse a los comedores sociales ni pasar por debajo del arco de seguridad de su instituto aunque se acerco a ellos para conocer los agravios y necesidades de las clases más desfavorecidas. La izquierda en USA es minoritaria (por el pasado de la Guerra Fría), y su imagen como político europeo sería de centro/centro-derecha.Tampoco siendo famoso ha representado el arquetipo de negro triunfador, enjoyado, prepotente y con esos aires de despotismo y chuleria madrileña que la estética "Rap" inunda. Pero Obama ha sabido construirse a si mismo y representar eficazmente el sueño americano.

Barack Obama representa lo que los padres fundadores plasmaron en su declaración de Independencia del 4 de julio de 1776. Su trabajo y sus ideales le han dado la oportunidad de vivir su sueño, y con él, ahora contagia a todo un país (y también un mundo) hartado de la corrupción real y moral que el imperio nos ha impuesto. El presidente electo ha cautivado a los jóvenes, a las clases pobres y medias, a latinos, negros, homosexuales, discapacitados e incluso ecologistas. Todos abrazan el cambio, el podemos, en la tierra de las oportunidades, para otorgar la posibilidad de subsistir y realizarse a todo el mundo que hasta el momento se ahoga, se atraganta, o estornuda según les apriete el nudo el opresor yankee.

Centrándome en las elecciones, en la noche electoral americana, se presenta como un espectáculo televisivo abrumador, gigantesco y entusiasta, pero también abasallador, mezquino y denigrante a ojos del espectador aunque todos estemos interesados aunque siempre expuestos a las mentiras de los diferentes grupos de presión y opinión. Los diferentes husos horarios, las horas de cierre de colegios en estados y condados se van sucediendo durante 5 horas, y mientras todavía quedan horas para cerrar los colegios en California, Oregon o Hawai, la carrera presidencial ya esta virtualmente ganada por Obama, ya que Florida, Ohio, Virginia, Pensylvania o Indiana han dado su voto al demócrata. En unas elecciones en las que un sólo voto (o una resolución del Supremo previo maniqueismo de los medios afines) puede definir el candidato, los estados del Este y Medio-Este (sobretodo la región de los Grandes Lagos) ya había concedido la mudanza a la familia Obama. Estados poblados, industrializados, con gran masa de población jovén e inmigrante alegan por el cambio. El rancio y todavía racista sur no, pero también con escaso margen. El mapa se va pintando en rojo y azul y así a las 1 de la mañana hora local de Chicago, Obama puede salir con su esposa e hijas y dar el discurso de la victoria, un alegato que pasa a la posterioridad, como la primera respuesta que Occidente y la razón le dan al Terrorismo, el neo-conservadurismo, la avaricia, el miedo y el rencor.



No va a ser fácil la tarea a la que se va a enfrentar Barack Obama, presidente número 44 de los Estados Unidos. Recuperar la imagen internacional de los USA es un reto que pasa por clausurar el parque temático de la vergüenza como es Guantánamo, un Auschwitz o Maathausen del siglo XXI. Cerrar las Guerras de Afganistán o Irak, las Guerras no emitidas en TV de África o lidiar entre palestinos y el opresor y belicoso pueblo israelí. Todo ello en un contexto de crisis económica global, nacida del despilfarro, la codicia y el descontrol del capitalismo exacerbado sin pautas de comportamiento por los inexistentes gobiernos en tiempos de bonanza, pero a los que se implora ayudas en momentos de caída. Hablan de refundar el Capitalismo, la ONU, el protocolo de Kioto o la solidaridad con los más pobres. Ya se tienen que acabar las palabras y ejercitarse los hechos en un contexto de toma de decisiones mundial, con múltiples interlocutores válidos para la hasta ahora única potencia. Europa, Rusia, China, Brasil, México, India, África,... todos tienen derecho a opinar y ser escuchados y tenidos en cuenta es el primer paso para recuperarnos de la Administración y el líder político más nefasto de la historia de Occidente (si incluso por encima de Hitler, y si esperamos a Bush, Blair, Aznar y Barroso en el Tribunal de Justicia Internacional de la Haya).

El desprestigio de los estándares morales impuestos por los "neocons" es total. Ahora ya parece que muchos se dan cuenta de lo innacesible moral y espiritualmente de los preceptos de la clase dirigente de un mundo que ha oprimido hasta la extenuación la inmensa mayor parte del mismo sólo para el beneficio de los jerarcas de la economía mundial, ya tremendamente ricos y verdugos de un mundo horripilantemente paupérrimo.

Tiene que haber una recuperación económica, internacional, pacifista, solidaria y ecológica. El mundo tiene que mirar más allá del 11-S. Los retos son múltiples y todos tienen que se tratados. Y también tiene que cumplir sus promesas "interiores" de extender el seguro médico a millones de personas desfavorecidas en la primera economía mundial, de potenciar y mantener la escuela y enseñanzas públicas, de controlar más la expedición de armas en el país, no en guerra, con más muertes por arma de fuego del mundo... muchos retos a los que también se enfrenta con el apoyo de Congreso y Senado con mayoría demócrata.

Sólo deseamos que tantos muros y trabas sumados a tantas esperanzas y deseos no se frusten por las balas de un loco o por el propio peso de algo tan grande.

"¡Hoy tengo un sueño! Sueño que un día esta nación se levantará y vivirá su verdadero credo. Sueño con un día en el que los hijos de los antiguos esclavos y los hijos de los antiguos dueños se puedan sentar en una mesa de hermandad"
Martin Luther King, discurso de la marcha de un millón de hombres sobre Washington D.C. (28 de agosto de 1963)



sábado, 31 de mayo de 2008

Rage Against the Machine



Y llego el día. Y la noche. Y ya pasó todo. Y ya estoy en casa recuperándome de las heridas, los golpes, los saltos y la afónica garganta. ¡¡Qué experiencia!! Por fin he vivido un concierto de los Rage Against the Machine. Grandioso, apoteósico, imborrable, irrepetible aunque buscaré volverlo a vivir.

Para ello hubo que ir a Getafe, a ver el Electric Weekend, festival metalero de nuevo cuño que ha entrado a por todas en el panorama musical-estival español. Y para ello han reunido un buen cartel con los Rage como cabezas de cartel para viernes (más Iggy Pop, Cavalera Conspiracy, Serj Tankian, Millencolim, The OffSpring o Queens on the Stone Ege) y Metallica para el sábado (acompañados de Withim Temptation, Queensryche, Machine Head, Mnemic, Soilwork o The Haunted). Yo me gaste mis buenos dineros en una entrada para el viernes 30 de mayo porque una de esas citas ineludibles de una vida, como la mía, es ver en concierto a Rage Against The Machine.

Inciso técnico para describir los avatares de un festival nuevo: Transportes públicos y accesos escasamente informados y mal ubicados. Bebida, comida e higiene (lo básico de una vida animal): Caro, mal montado, poco organizado y caótico, aunque para lo último un hueco entre dos contenedores vale. Para salir más problemas, la salida más lejana... se suma la lluvia.

Pero entremos en materia musical: ¡Qué buenos los hermanos Cavalera en su nuevo proyecto!. Y qué grande es Iggy Pop. Asistir a como se metió al público en el bolsillo con un espectáculo descarado y provocador y con la inestimable compañía de tres músicos sensacionales como son los Stooges. Con The OffSpring rejuvenecimos 10 años todos con canciones cargadas de rabia estudiantil, impulso, pasión y efecto fiestero. Temas como Self Esteem, Feelings, The kids aren´t allright o Million Miles Away descargaron nuestro ímpetu juvenil pese a los achaques.

Y ya llego la hora de la Ira contra la Maquina. El escenario a negro, un minuto y 4 figuras se erigen en el centro, enfundadas en un mono naranja, cubiertos con una capucha negra. Ayudados toman posiciones. Los primeros acordes de "Bomtrack" suenan. La histeria se desata. La lucha ha empezado. Bueno para los Rage y para nosotros sigue. El primer himno lo tocan así, cubiertos, vejados, disfrazados de humillación y miseria por un uniforme de la vergüenza; inexpresivos, incomunicados... ¡No! la escenografía se suma a la letra y a la rabia de la batería, el bajo y la guitarra. Zach de la Rocha, Brad Wilk, Tim Commerfold, Tom Morello, una vez más exponen su desafío ante la maquinaria imperialista y beligerante de los Estados Unidos de América. Un grito de repulsa ante la Guerra de Irak, la barbarie, el ojo por ojo o las torturas consentidas. Acaba con todos excitados y sobresaltados, afilando los dientes ante la crueldad y la diplomacia unilateral americana; ellos se despojan de sus mordazas y funestas vestimentas para emprender una marcha a la reivindicación.



La garra se desparrama por el escenario, la explanada en la que nos situamos y más de 50.000 personas vibramos con todos y cada uno de los acordes de el cumpleañero Morello a la guitarra; la excelencia al bajo del gran Tim Commerfold, la clase de Brad Wilk en la bateria que mantiene sus comienzos funk con la garra que su ideología le impone y la desgarradora voz, mentalidad, principios y rapeo del gran Zach de la Rocha. Suenan Bulls of Parade, People of Sun, Guerrilla Radio, Testify intercalados con el saludo en castellano de Zach, la Internacional y la felicitación a Tom Morello.

Cada canción es acompañada por la pasión de todos. Saltamos vibramos, gritamos, decimos ¡Basta!, ¡A por ellos!,... la lucha ha empezado y todos somos participes. Empieza Renegades of Funk la fiesta ya es eterna paralela a la reivindicación... de todos los que ahí alrededor, yo soy el único que se la sabe.

Se despiden, pero vuelven y nos regalan los bises. Freedom. Todos gritamos libertad, porque la sentimos, nos la hacen sentir y la explayamos. Y por último su habitual cierre: Sleep Now in the Fire. Apoteósis final. Epíteto sublíme. ¡Qué pasión! ¡Qué calidad!. Esto es un concierto. Esto es música. Esto es el principio de la lucha.


Acabamos ya. Pero el recuerdo esta para siempre en mi memoria y en mi corazón. La garra, la rabia y la lucha de varias generaciones que gritan a una sola voz: ¡Aquí estamos para empezar la lucha! Por un mundo más justo, solidario, respetable con los derechos humanos. En el que lo más valioso no sea el dinero sino las personas. También Bardem, Luis Tosar y el resto de vips...

Para Siempre y Hasta Pronto, RAGE AGAINST THE MACHINE


martes, 11 de diciembre de 2007

¿A quién cojones disparamos?

Jon Sistiaga nos tiene acostumbrados a trabajos plenos de pasión, entrega y realidad. Su máxima es simple: la veracidad. Ahora tras 4 años de ocupación sin más sentido que el control del petróleo y el supuesto negocio de la reconstrucción (caso Walco) el fenomenal periodista y reportero vasco vuelve a Bagdad, ciudad que ya había visitado con anterioridad en varias ocasiones y en la que vivió uno de los más tristes capítulos en la historia del periodismo en España: la muerte de José Couso.

Durante todo el desarrollo del reportaje prima la idea del sin-sentido, de la justificación vacía y de la violencia como fuente de riqueza al otro lado del Atlántico. La dicotomía entre buenos y malos que dibuja la simpleza de los soldados rasos, se tiñe de incertidumbre en la asignación de esos roles, cuando los preguntados son los mandos. Ver a los mandos haciendo rondas y ataviados con el uniforme de camuflaje en el desierto, o esos nuevos equipos y vehículos que transforman la batalla de sangre, sudor y lágrimas en el sonido sordo de risas de jarheads y el vacío de las ametralladoras, mientras los cuerpos aparecen en la pantalla. No es videojuego, pero lo parece. No es Irak, Bagdad sino la puerta del infierno en la tierra, en el que cada día mueren 20 civiles y 2 soldados estadounidenses.

El documental es una muestra impresionante de la lucha que las tropas "aliadas" tienen contra la insurgencia. Terrorismo sí, cuando las víctimas son cíviles, pero no olvidemos, que como bien dijo Sistiaga, "si invaden tu país, ¿no atacarías con todo lo que tienes a las fuerzas invasoras?". Las imagenes filmadas por el periodista, se entremezclan con las acciones colgadas en Internet por los insurgentes, captados, adiestrados y estimulados por Al Quaeda, el radical Al Sader o las brígadas de los mártires de Al-Aqsa, que han convertido una próspera nación de vivo ardor tanto cultural como social, en un bosque de crateres en las carreteras y paredes agujereadas. Impresionante es ver como los soldados americanos solo ven en la fuerza de los dolares la única manera de hacer oposición a las milicias, comprando las confidencias de ciudadanos iraquíes, ya cansados de tanta violencia, pero sobretodo más cansados de pobreza.

Negros, latinos, irlandeses... soldados, cabos, sargentos, tenientes, coroneles y hasta un general aparece en el reportaje. Impresiona ver la naturalidad en la batalla de hombres experimentados como el teniente Hernández o el sargento Rodríguez. Apesadumbra ver y escuchar las razones que el coronel Coffey expone sobre el planteamiento de la derrota de Sadam y cómo debía Occidente llevar a Irak hacia la democracia. Pero lo más triste es ver el día a día de los iraquíes. Cierto es que se ve desde la óptica de los marines, que a través de sus miras y sus gafas sólo ven el miedo y el pavor de la ciudadanía, que en ocasiones, se mezcla con odio y resginación, cuando te disparan porque has subido a tu tejado a dar de comer a los pajaros.

Pero no sólo firma las horas de trabajo de los marines. Sistiaga se mete en los barracones y comparte las vidas en campaña de los soldados. De Sri Lanka, Bangladesh y Nepal vienen tres hombres a trabajar en un Burguer King abierto dentro de la base americana. La globalización económica, el sentir neo-con es una nueva forma de barbarie que se somete a la más tradicional y arcaica. Los pórtatiles, Internet, las grandes pantallas desde las que se ven los espectáculos televisivos americanos vía satélite, ocupan el ocio del ejército. Salvo un teniente, maestro de escuela cuando entra en la reserva, nadie lee. No se ven libros; tampoco nadie escribe; tirada en el suelo aparece un Hustler. La música que suena envalentona a los jovenes soldados, que casi sin oir las letras se mueven impulsados por ritmos similares a los de metralletas. Red Hot Chili Peppers, Linkin Park, Ministry, LImp Bizkit, Beck,... todos ellos ocupan lugares en los Ipod de los marines, pero pocos se inscrustan en el cérebro para mover conciencias.

La guerra siempre ha sido brutal, innecesaria y un acto de barbarie exagerado. Pero en esta Guerra de Irak, o esta postguerra como nos la quisieron vender los del Trio, en la que la violencia tiene un uso mercantílista, capitalista, expropiador,... propio del siglo XVII o de la Conferencia de Berlín... Cómo bien dijo este periodista, este hombre, al que desde hace ya bastante tiempo admiro, "la guerra y posterior invasión de Irak sólo ha servido para incrementar el precio del petróleo, evitar una posible paz en Oriente Medio, facilitar una válvula de salida al jihadismo y los Talibanes de Afgánistan, provocar un muro de intolerancia entre religiones, masacrar una población previamente masacrada por órdenes de embargo que afectaban al ciudadano de a pie, pero no al dictador Sadam..."

Camareros: Necesarios, degradados y precarios. Una experiencia personal

Ahora que ya está aquí el veranito con su calor plomizo, pegajoso y hasta criminal, se llenan las terracitas para tomar unas...