lunes, 6 de febrero de 2012
En la i de la ilusión
La situación. El momento. Como describir esta sensación que tengo. Esa idea, y esa persona que se han adueñado de mi cabeza, desde hace unas horas... Desde hace ya unos días. Por qué el ser humano tiene esa fijación por complicarse la vida; por no limitarse a lo fácil, masticado y conseguido, sino buscar el más díficil todavía, juntar un anhelo a una vida continuamente para el reto de cada día, el compromiso de año nuevo. Después de días y meses de felicidad in crescendo, de sentirse bien, de hacer lo que se quiere, sin molestar a nadie, ahora parece que me he cansado o que realmente descubro que es lo que necesito. Pero a veces la propia felicidad viene del mismo hecho de sentirse vivo. De esas dudas que te tiran la manta hacia los pies cuando vas a dormir... o que escuchas en tu cabeza al sonar el despertador por la mañana ignorando al locutor de radio.
Y digo mi cabeza, porque por suerte, aunque de manera provisional consigo atar en corto a tan atrevida hechicera. No sé por cuanto tiempo. Quizás sea eternamente porque no puedo conseguir la intimidad de una conversación de confidencias y verdades. Palabras y miradas que desnudarán nuestra alma, nos harán transparentes al otro, y que me impedirán mantenerme sereno, o eliminarán la incógnita de como eres realmente, y si es posible que me enamores. O de que lo haga yo contigo. Es aquí y ahora que se me acercan ofreciéndome y dándome el sustento del cuerpo, carne, sexo y lecho, resulta que descubro en ti lo que ya había olvidado; lo extraviado y ajado; lo que ya había renunciado a que existiera. O al menos eso vislumbró en mi atalaya. En los espacios cortos, en gestos y sonrisas; palabras con dedicadeza, sorna y compañía, donde hace ya tiempo encontre feeling y sintonía. Todo reducido a un paisaje; el mismo decorado; la misma escenografía y mismos acompañantes de una función en la que cada día y desde hace mucho bailamos. Creo que juntos. Aunque a veces me veo interpretando un monólogo. Pero algo me dice que este movimiento lo marcamos juntos, desde la simpatía y hacia un verso lleno de más poesía, pero también de realidad.
Un final de partida en el que habrá antes y después. O el indeseado de la indiferencia; el fortalecimiento de lo que tenemos... o la aventura que nos invita a sentirnos vivos. No sé que pasará, o si realmente algo pasará. Pero tengo ganas de saber de que pasta estas hecha, qué te motiva, con qué sueñas, y si en ese sueño alguna vez estuve, estoy o estaré; y si más pronto que tarde podré saber como abres los ojos una mañana. Hasta tanto ahora no sé si llegaré o llegaremos, pero quiero quitar el adjetivo de provisional, desechar la duda que lleva días ahogándome y si se puede volar.
Uno acaba corriendo el riesgo de perder a quien verdaderamente le ama, por alguien a quien realmente no le importas. Pero qué es la vida sin eses riesgo, sin esa acción. Hoy nada abriga mi corazón. Y me siento bien. No tengo carencias ni ausencias, porque no hay nadie que considere digno de mis caricias, versos y desvelos. Sólo es ahora que resulta que bien cerca me surje una ilusión y una duda, con alguien que siempre estuvo ahí, con esa confianza del no pasarse, esa cercanía fría, que ahoga con timidez lo que interpreto como una llama poderosa: una persona capaz de enamorarme.
Sabes que te estoy buscando,
que te estoy llamando.
Te llamo y no contestas,
te pregunto y no respondes.
Se que estas pero no te veo,
se que me escuchas y no te oigo.
Y no se ni el motivo ni la razón
y se que no me lo dirás.
Pero te lo dije una vez
y te lo vuelvo a decir,
una y otra vez,
me vuelco con quien me importa,
me importan mis amigos,
y tú que eres mi amigo,
tú me importas.
Insistiré hasta encontrarte
insistiré hasta que contestes,
insistiré e insistiré hasta que respondas,
hasta verte y oirte,
hasta que sigas siendo mi amiga.
domingo, 5 de febrero de 2012
WWW: World War Web. Por el control de Internet
Estamos
viviendo unos días revueltos en el mundo online. El control
de Internet
es el objetivo de industria y gobiernos, lo que está provocando
desde hace tiempo una serie de acciones legales, policiales y
judiciales. Movimientos
que
entran en conflicto con usuarios y la propia filosofía de gratuidad
a la que estamos acostumbrados en Internet, que están generando
movilizaciones y protestas sociales, junto a varios ataques
virtuales, que a buen seguro serán recordados en el futuro como un
momento clave en el devenir de la red de redes.
En un
marco de inestabilidad económica mundial, la industria del contenido
lleva tiempo presionando sobre la necesidad de regular
Internet
con nuevas reglas que permitan crear las herramientas necesarias para
tener controlada la web. En este sentido y bajo el impulso de Estados
Unidos, a través de mecanismos como el tratado internacional ACTA o
el informe anual
Special 301, varios países de todo el mundo han ido creando o
adoptando normativas antipiratería como la ley
Hadopi
en Francia, la
ley Sinde en España, así como los actuales proyectos, SOPA
y PIPA
en Estados Unidos, Ley Doring en México o Ley Lleras en Colombia.
Todos ellos están creando un nuevo espacio de protección
internacional de la
propiedad intelectual
que amenaza con afectar de forma definitiva a la neutralidad
de Internet.
La
neutralidad de la Red
es un principio que describe que el tratamiento del tráfico que
circula a través de Internet debe estar libre de restricciones. Este
principio de neutralidad es uno de los fundamentos sobre los que fue
diseñada la Red
de Redes
por sus creadores y que ha permitido hasta la fecha que se convierta
en una importante plataforma de comunicación y desarrollo social.
Alrededor de este principio y del sentido en que se entiende Internet
por parte de los usuarios, se ha ido generando un conflicto entre dos
posturas bien encontradas, que tras las últimas acciones llevadas a
cabo por partidarios y detractores, han logrado subir el nivel de
intensidad hasta empezarse a escuchar el término "World
War Web".
Entre
los partidarios de respetar la neutralidad en Internet encontramos
quien defiende la Red de Redes como un espacio abierto, donde
libertades como la expresión o la información den sentido a este
universo virtual. Con ello se busca el fomento del desarrollo o la
innovación y se aboga por el autocontrol sobre los contenidos que
deben o no deben ser aceptados, y la necesaria tutela judicial para
poder intervenir una comunicación. Este colectivo recuerda que
regímenes dictatoriales como el de China o Corea del Norte disponen
ya de mecanismos de control del acceso Internet. No obstante, dentro
de este grupo de partidarios, también hay quien aprovechando los
"vacios" que genera un espacio de libertad ha logrado
convertirse en multimillonario a costa del trabajo de los demás,
creando modelos de negocio por los que lucrarse con productos que
otros se esfuerzan en crear.
Por su parte, entre los
detractores de la neutralidad, están quienes defienden que existe la
necesidad de controlar Internet para evitar contenidos censurables,
ataques de ciberterrorismo o violaciones de derechos como el
propiedad Intelectual que conduzcan hacia la degeneración de
Internet como un espacio de impunidad y anarquía. Con todo, se busca
regular el mundo online para no dar pie a cualquier acción u
opinión. No obstante, dentro de este grupo también está quien
aprovechando estos argumentos pretenden convertir a la Red en una
plataforma controlada por gobiernos y grupos de presión, interesados
de hacer una plataforma a su medida que les permita llevar a cabo sus
interés políticos y económicos, desvirtuando lo que hasta el
momento conocemos como Internet.
De forma paralela a estos
movimientos ha surgido varios grupos internacionales de
ciberactivistas
que han llevado a cabo diversas acciones tratando de llamar la
atención de la comunidad mundial sobre la importancia del momento en
que vivimos y la fuerza del colectivo a la hora de presionar para que
sus intereses sean tomados en cuenta.
Secuencia de lo sucedido
Los acontecimientos que han ido sucediendo en los últimos tiempos han puesto en primera plana la importancia del momento en que vivimos para el futuro de Internet.
-
Estados unidos inicia en 2010 la operación cierre de dominios Operation In Our Sites con el objetivo de cerrar todas aquellos sites que violen las leyes de copyright norteamericanas. Como resultado de la anterior campaña son bloqueados numerosas webs como rojadirecta.org, exvagos.es, channelsurfing.net o hq-stream.com, muchas de las cuales encuentran mecanismos para seguir con sus actividades.
-
Las autoridades norteamericanas impulsadas por grupos de presión como RIAA consideran endurecer y ampliar las medidas dirigidas para el control de Internet que les permita cerrar aquellas webs consideradas "piratas". El clima de crisis económica mundial que agrava las pérdidas de la industria alrededor de los autores y la aparición de varios conflictos sociales que usan Internet como herramienta de difusión y coordinación de su acción, invita a Estados Unidos a ver como "buenas" las medidas para el aumento de control de Internet.
-
A finales de octubre de 2011 es presentado en el Congreso de los Estados Unidos a través del senador Lamar Smith un nuevo marco legal llamado Stop Online Privacy Act (SOPA) que incrementa las herramientas para combatir la piratería y que unido al proyecto The Protect IP Act (PIPA) presentado en mayo del mismo año pretenden modificar lo que hoy conocemos como Internet en aras de una protección de la industria norteamericana. Los proyectos SOPA y PIPA permiten:
-
forzar a las compañía proveedoras de Internet a monitorizar comentarios, imágenes y vídeos.
-
bloqueo de cualquier website que enlace con un contenido considerado pirata sin que sea necesario que lo ofrezca directamente, incluso aunque este se encuentre fuera de las EEUU y su actividad no sea considerada ilegal en su país.
-
aumento de los mecanismos en poder de un titular de derechos de propiedad intelectual, y por tanto de la industria de contenidos, de forma que pueda instar el cierre un sitio web infractor con una menor carga en la presentación de evidencias de violación y sin el debido proceso garantista que respete los derechos potencialmente perjudicados.
-
medidas de ahogo económico dirigidas a hacer insoportable la actividad de las compañía que permitan el acceso a contenidos con copyright sin la oportuna licencia.
-
-
Tras algunas voces en protesta, un importante grupo formado algunas de las principales compañías de Internet (Google, Yahoo!, Amazon.com, eBay, o Wikipedia) apoyados por algunas de las voces con mayor peso intelectual en la Red, entre los que destacan Vint Cerf (considerado como uno de los padres de Internet) o Jim Gettys (redactor de la especificación HTTP/1.1), se posicionan en contra de SOPA y PIPA.
-
Tras varios días en los que van creando las condiciones apropiadas, en buena parte por la labor de difusión llevada a cabo por redes sociales como Twitter o Facebook, Jimmy Wales, el fundador de Wikipedia logra movilizar el pasado día 18 de enero a una parte de la comunidad de Internet contra la ley SOPA y PIPA, en la que es considerada la mayor protesta online conocida hasta la fecha.
-
El día 19 de enero (al día siguiente) el Departamento de Justicia norteamericano da a conocer una operación internacional que logra el cierre de Megaupload, la mayor página de intercambio de archivos, así como la detención de sus máximos responsables.
-
Como represalia por esta acción el grupo Anonymous lleva a cabo la operación Megaupload, todavía abierta, con ataques de denegación de servicio (DdoS) contra las webs del Departamento de Justicia de EEUU, la página del FBI, la de la asociación cinematográfica norteamericana y la de la industria discográficas de EEUU, así como la de otros agentes en varios países considerados promotores de la llamada lucha antipiratería, en uno de los mayores ataques informáticos que se recuerdan.
-
La presión llevada a cabo por los opositores a la normativa antipiratería logra romper el consenso de las autoridades legislativas norteamericanas que anuncian la cancelación de la votación de los dos proyectos de ley (SOPA y PIPA).
Pese a la paralización de las votaciones los impulsores de la reforma han señalado que existe una firme voluntad por parte de las autoridades legislativas norteamericanas de llevar a cabo un cambio en el marco legal que establezca mecanismos de control capaces de frenar la piratería. Esta situación unido a que el grupo de detractores parece tomar conciencia de la fuerza que tienen cuando están unidos promete dar que hablar en la que algunos ya han bautizado como World War Web.
martes, 31 de enero de 2012
Nace el Quinto Poder
Tras visualizar este genial reportaje extraído del Documentos TV de ayer y rememorando y comprobando con amplitud el eco de todas las protestas que iluminan el planeta por la construcción de una sociedad mejor, más unida, social y justa. La revolución comunicativa que supone el hecho de expresar un mensaje, una opinión, o un hecho y que se transmita instantáneamente a cualquier lugar del mundo, ha devuelto al hombre, a la mujer, al ciudadano y ciudadana, una cuota de libertad (y también de responsabilidad) y una voz para denunciar injusticias y empezar una revolución de carácter global, que de momento sólo ha tenido efectos locales, pero que ha colocado en el disparadero una palabra: Cambio. Por eso, unir a las personas bajo una misma herramienta comunicativa y, desde allí, enviar las noticias de lo que está pasando debajo de tu casa, sea en Egipto, Túnez, España o EEUU puede llegar a todos los rincones del planeta. No importa ni como te llames, ni a que te dediques, ni siquiera si tienes muchos o pocos seguidores, estos son factores que ayudan a la difusión de tu mensaje, pero no son elementos indispensables para que tu mensaje llegue a los 5 continentes.
De ahí ha surgido el Quinto Poder. Un nuevo poder netamente ciudadano, del pueblo, puesto que los anteriores eran ejercidos por los mejor preparados ya fuera en el ejecutivo ejercido sobre un poder legislativo en el pueblo, pero que casi siempre escapa a los intereses de ese mismo pueblo; el judicial (ídem) y el periodístico, última y desgraciadamente demasiado ligado a la cuenta de balances de las empresas periodísticas.
Evidentemente con la generalización de internet en el primer mundo y con él la expansión de las redes sociales está otorgándoles a ellas mismas poder para influir sobre las personas. Asimismo son un medio de convocatoria prácticamente instantáneo. Por eso, pueden estar obteniendo un poder comparable a sus predecesores. En los últimos años tenemos ejemplos por los países donde han “llegado” a la población
Twitter y facebook son la punta de lanza las más reconocibles y con mayor inmediatez. What's up en la comunicación sobre terminales móviles y otras redes sociales como linkedin tienen su auge. Y los blogs, ofrecen información más extensa y trabajada, no tan inmediata, pero que extiende el poder del periodismo riguroso y dotado a cualquier ciudadano. Incluso con la tecnología como alida con cámaras y demás dispositivos para construir cualquier crónica, debate u opinión en cualquier instante, en cualquier momento. Estos canales alternativos de participación, implicación y colaboración ciudadana aún siendo concebidas como negocios, se han demostrado paradójicamente como herramientas prácticas para la concienciazión social, razonada, debatida y consensuada de la realidad del mundo, sus causas y consecuencias y alternativas.
Con más paradoja aún, resulta curioso como desde las estancias académicas el término Quinto poder, se ha aplicado a dos fenómenos muy distintos entre sí: la intervención económica del Estado (específicamente del gobierno) sobre el mercado, por un lado; y, por otro, los nuevos fenómenos sociales surgidos en torno a la red Internet. Es muy irónico que en las universidades se presente bajo un mismo epígrafe dos realidades distintas, enfrentadas y que incluso una de ella ha surgido como reacción frente a la acción de la otra.
El éxito de las redes sociales, no sólo se explica en la inmediatez, en la selección de la información que realiza el usuairo (uno se hace follower de quien quiere) y la transparencia; sino que además necesita del fracaso testado de los medios tradicionales, demasiado ocupados en su mayoría en satisfacer una cuenta de resultados y en mantener adormecida a la ciudadanía bajo opios y cortinas de humo, y convencida en una autocomplaciencia endémica y enfermiza basada en el consumismo y la distracción, como armas y a la vez valores del pensamiento único: el neoliberalismo.
Así el social media, surge y es utilizado, no sólo como un arma de publicidad y marketing de una empresa, sino que además viene a ocuparse y dar cuota de valor a los grandes olvidados del siglo XXI: las personas. A través de las redes sociales los ciudadanos dan el valor que realmente tienen con su trascendencia y calidad a las noticias e informaciones que reciben. Es decir, no sustituyen el periodismo, sino que lo complimentan, creándose incluso flujos de información hacia ambos lados periodista-lector. Gracias a las redes sociales, las campañas de presión han tenido un relieve increible llegando incluso a conseguir la transparencia y la rendición de cuentas en muchas administraciones o a exponenciar las filtraciones de Wikileaks. Así el ciudadano gana en confianza, deja de verse como un sujeto paciente en su devenir, y se convierte en un sujeto agente, fomentándose así las revoluciones, la movilización de la sociedad, o de buena parte de ella, para conseguir un mundo mejor.
El Quinto Poder está aquí. Y evidentemente los otros poderes intentan e intentarán mantener su cuota de poder. Desde las autoridades y bajo la llamada lucha contra la piratería se bloquean usuarios y herramietnas y se busca la aprobación moral por parte de la población, para así tener el poder real, para constituir leyes que permitan un control sobre algo que ha nacido sin ningún tipo de cortafuego ni frontera. Una internet libre, nos hace más libres, y nos aporta el conocimiento mutuo entre personas de cualquier parte del planeta. Y concienciados, organizados y motivados, somos muy peligrosos. Ante el feroz ataque especulativo y avaricioso del neoliberalismo más rancio, caduco y costumbrista, la respuesta fresca, nueva, activa, solidaria y regeneradora de la sociedad global.
No somos mercancía en las manos de políticos y banqueros:
No somos mercancía en las manos de políticos y banqueros I
No somos mercancía en las manos de políticos y banqueros II
No somos mercancía en las manos de políticos y banqueros III
No somos mercancía en las manos de políticos y banqueros IV
No somos mercancía en las manos de políticos y banqueros V
No somos mercancía en las manos de políticos y banqueros VI
No somos mercancía en las manos de políticos y banqueros VII
No somos mercancía en las manos de políticos y banqueros VIII
No somos mercancía en las manos de políticos y banqueros IX
No somos mercancía en las manos de políticos y banqueros X
No somos mercancía en las manos de políticos y banqueros XI
No somos mercancía en las manos de políticos y banqueros XII
No somos mercancía en las manos de políticos y banqueros XIII
martes, 24 de enero de 2012
Oda al fútbol con mayúsculas
Una de las cosas buenas de residir en Castilla y León es ver, a través de la información deportiva de los telediarios regionales, las andazas con hazañas y desgracias del Club Deportivo Mirandés. Puede parecer aprovechado y gratuito, pero reflexionando las sensaciones que los últimos años me ha ido dejando la vida y éxito del Mirandés, unido a mi pasión por el deporte y sobretodo por las cosas bien hechas es de justicia y algo que debía a un fenómeno compuesto por el trabajo y un espíritu de alegría no exento de responsabilidad e intensidad. En definitiva, hoy el día del partido más importante en la historia del Club deportivo Mirandés, le dedico esta entrada a su afición y componentes con el ánimo de apoyar y sumar en la grandeza del club; y lo más importante que consigan la victoria esta noche ante el RCD Espanyol.
El Mirandés es un club con solera y historia. Humilde y quizás pequeña, pero historia, y esa historia se convierte en fundamental y diferenciadora cuando se labra y se cuida para hacerla intrínseca a su afición. Nacido un 3 de mayo de 1927, el Mirandés siempre ha viajado entre la segunda B como techo y un sin fin de años en Tercera y Regional, con presupuestos pequeños que le hacían ir cumpliendo objetivos, sin endeudarse en ningún momento y contando con el apoyo de la localidad y las gentes de su Miranda de Ebro natal. Esta identificación entre club, afición y ciudad no siempre fue idílica, puesto que en la primera mitad de los años 80 y tras no ascender a Segunda, se produjo una ruptura entre los estamentos de la entidad deportiva. El Mirandés recibía al Langreo y sólo necesitaba un empate para subir y dejar al Real Oviedo un año más en 2ªB. Todo el partido estuvo ascendido hasta que en el 89 un jugador rival marcaba y mandaba a segunda al club ovetense. Las crónicas hablan de dejadez por parte del equipo burgales, supuestamente bajo rumores de presión por parte de la directiva rojilla, que no veía con buenos ojos el ascenso puesto que complicaba enormemente la supervivencia del club, y sobretodo sus privadas inversiones.
Fueron años oscuros en los que el Mirandés perdió su masa social, pero con buen trabajo, dedicación, ilusión y entrega todo es recuperable. Poco a poco con mucho esfuerzo y pese a problemas como la crisis económica de los 90 que estuvo a punto de mandar al traste con la existencia del club, el Mirandes fue consiguiendo pequeños éxitos, sobrevivir día a día y acabar volviendo a fidelizar a ciudad y afición bajo el rojo y negro de sus colores.
Y fue en el año 2006 cuando por primera vez oí (y vi) al Mirandés. Era la información deportiva del telediario regional de Castilla y León, y daban el resumen de la jornada en 2ªB. No fue su mejor año, puesto que acabo con el equipo en 3ª. Llamaba la atención que dentro de todos los vetustos estadios de 2ªB de Castilla y León aparecían practicamente vacíos, y salvo Ponferradina y Mirandés, en el resto se apreciaba más cemento que personas viviendo la fiesta del fútbol. Mi idilio con el Mirandés continúo por dos temporadas más en tercera, donde no sólo se mantenía el mismo impacto visual en las gradas de Anduva, sino que aumentaba año a año. E incluso la identificación de club con afición fue a más organizando viajes, para ver al equipo competir en el grupo VIII de 3ª división, el grupo de Castilla y León. Y así llegaron al pueblo donde vivo, hasta ¡¡1500 personas!! para ver al equipo conseguir matemáticamente la clasificación a la fase de ascenso, con 9 jornadas de antelación.
Aquella afición, al igual que lo hizo la del atleti en el Calderón, me enamoró. 15 autocares, multitud de coches particulares y los del club de mi pueblo intentando hacer negocio. Hasta 10 euros por un partido de tercera les quisieron cobrar, cuando todos los del pueblo ibamos entrando gratis al Alfonso San Casto de Sta. Marta por conocer a fulanito de tal o al de cual... Como toda la temporada, donde las entradas eran de 3€. El caso es que a parte de pegar una sonora pasada futbolística al equipo local (creo recordar que acabó 0-3) la imagen, actitud y fiesta que montaron los mirandeses fue tan impresionante, que hizo abrigar en mi pecho un sentimiento de admiración y cariño por el pequeño conjunto burgales. Un Mirandés orgulloso y elogiable, al que ya era inevitable seguir con pasión y desear los mejores y mayores éxitos, y alegrarse como el que más, apenarse como todos, cuando las cosas no salen tan bien.
Vimos su impresionante fase de ascenso. Su siguiente campaña dura en 2ªB, en la que costo cerrar la permanencia. Y ya con Carlos Pouso como entrenador (el que con el Guijuelo el año antes, ya había dejado auténticas perlas de filosofía futbolística, del deporte y de la vida) la siguiente temporada, el año pasado, fue impresionante para el Mirandés. Con un equipo muy trabajado, intenso, capaz de minimizar cualquier talento del rival y exponenciar el propio, finalizo la temporada en el grupo II de manera asombrosa y firmar una fase de ascenso a 2ª impresionante, a la que le sobró 5 minutos y un saque de banda mal defendido para no acabar en la categoría de plata del fútbol español. En ese momento las 6000 almas que inundaban Anduva (y que hacen también ahora en 2ªB) y los miles que lo veíamos por TV. y al que el Mirandés ha enganchado nos lamentabamos y doliamos de una derrota injusta en el campo y terriblemente dolorosa en la idiosincrasía misma del club y del deporte.
En este momento actual como ya hemos dicho muchas veces vivimos una (estafa) crisis del sistema con tremendas repercusiones en el mundo del deporte. Y más en el fútbol, que funciona a la vez como opio del pueblo y como una fantástica manera de ganar dinero, muchas veces blanqueándolo, por cuatro listos. Una actividad, empresarial, pero también deportiva, absolutamente inflada, tanto en su importancia como en sus costes y salarios. Ahora que el fútbol modesto se desangra, y muchos son los equipos en situación delicada, próxima al cierre, el ejemplo del Mirandés brilla. De hacer muy bien las cosas. En el campo, entrenando hasta la noche avanzada, después de haber cumplido horas en el tajo. En un taller, una fábrica, una escuela como profesor, como asistente sanitario,... como trabajador en una sucursal bancaria, como es su jugador estrella, Pablo Infante, curiosamente en una competidora de la caja burgalesa que patrocina las camisetas del club. Es el esfuerzo de hacer bien las cosas también en los despachos, en la idea de un proyecto, que comprende que el fútbol lo es todo con afición, y más con una tan animosa y entregada como la del Mirandés. Hoy con un presupuesto importante, pero saneado, para la categoría de bronce del fútbol nacional, el Mirandés compite por una plaza en semifinales de la Copa del Rey (y ojo, con una posible participación europea el año que viene). Hoy que todo es dinero en el fútbol y después de haber eliminado a Villarreal y Racing, está dispuesto y es capaz de superar el 3-2 de la ida en favor del Espanyol. Lo hace tras la remontada perica, de un 0-2 a un 3-2 en 5 minutos con un arbitraje horrendo, polémico y muy favorable al conjunto de primera, que supuso birlarle dos penalties a los burgaleses (clarisimos, y que el domingo, el mismo Mateu Lahoz, árbitro favorito de Mou, pitó en el Bernabeú a favor del madrid), conceder el primer gol al Espanyol en flagrante fuera de juego, y amarillear todo el mediocampo rojillo, cuando el espanyol hizo 12 faltas más... Pero en Miranda no se lamentan. Mantienen la rabia deportiva, para luchar con sus armas, su sueño, intensidad y juego y remontar la eliminatoria. Las declaraciones de su entrenador tras el bochorno del partido de ida, son ya historia del fútbol, pero sobretodo de la educación, del saber estar y de filosofía del deporte. Hoy la afición llena Anduva, y hoy muchas personas que creemos en un fútbol mucho más sano, con rivalidad deportiva, en la que brille el talento y no el cemento, que el fútbol es algo mágico que une y no separa, que no todo es dinero, estaremos con el CD Mirandés. Serán 90 minutos (o 120) de ilusión, y de dejar a un lado los problemas del día a día (que inemediatamente se recuperarán después), pero esa dosis de opio se hará con deporte, con fútbol y con alegría. No con violencia y mezquindad.
Me parece increíble, que el jugador que ví en el Alfonso San Casto y que dijimos todos, ¡joder, el calvo qué bueno es! hoy sea el futbolista revelación del año, siga en el mismo equipo, trabaje en un banco para completar sus ingresos, con su ficha de 2ªB, y esta noche lo veamos, en la TV, haciendo filigranas y humillando a fulanos que cobran 100 veces más, y tienen 1000 veces menos talento que este Pablo Infante, aunténtico buque insignia de la revelación del Mirandés, y del fútbol modesto. Hoy más que nunca, y todos juntos, ¡¡¡Aupa Mirandés!!!
domingo, 22 de enero de 2012
La Necesidad de una cabecera de izquierdas
Público fue y es un soplo de aire fresco en el panorama periodístico español, y más particularmente en el expositor de periódicos de cada mañana en cada uno de nuestros quioscos. Como genuino representante de la izquierda y el progresismo del siglo XXI, desde su salida en septiembre de 2007 ha tratado de convencer y hacerse importante en la sociedad actual y particularmente sus lectores, a los que nos ha tratado siempre como seres adultos, críticos y actores, y no meros consumistas que tragan sin masticar, ni rechistar, cualquier mensaje, idea o noticia que le ponen ante los ojos.
Sin competencia real (sobretodo y hasta las elecciones del 20N, donde EL PAÍS, alejo su ideario socialdemocrata para seguir dando pábulo al equipo de ZP y Rubalcaba), se posiciona ante la derecha y ultraderecha con sus tradicionales y añejas editoriales, y con un espectro amplio, culto y muy exigente en calidad, en cuanto a su público objetivo, el diario Público ha ido conseguiendo apuntalarse como un referente del periodismo español, y más aún, convertirse en un pilar importante de información, crítica y por supuesto libertad y democracia, en un momento en el que la población en su mayoria, y más concretamente y llevado a la realidad localizada de España, su clase media y clase baja (realmente todos somos clase baja) sufrimos un ataque voraz y devastador, llamado crisis financiera y sus consecuencias, contra nuestro estado de bienestar, nuestras ansias de libertad y realización, que quieren ser sepultadas bajo toneladas de neoliberalismo egoísta y ávaro, de costumbrismo recalcitrante y tradicionalismo antiracional.
Por el contrario la línea editorial de Público ha creado, junto a la necesidad y el aislamiento que los medios de toda la vida daban, una comunidad de lectores/actores exigentes con la calidad de la información, pero también con la de la democracia española o europea, defensora de la política como tratado social entre ciudadanos frente a la economía del poderoso, beligerante contra las injusticias y dando voces, bien por sus artículos, sus firmas o su colección de literatura ensayística crítica, a todos aquellos y aquellas pensadores críticos con el sistema actual, basado en el neoliberalismo, y que son ignoradas por el resto de medios con más años en los quioscos.
Público ha sido y es el referente de buena parte de la población en multitud de temas:
Alertas contra la degradación de la democracia, La crisis económica ha puesto de manifiesto la degradación de las democracias europeas. Las libertades y los derechos civiles se respetan, el principio de igualdad política sigue funcionando, pero el principio de autogobierno (la capacidad de una sociedad para determinar políticamente su destino) ha quedado muy rebajado.Nuestro futuro está en manos de un Banco Central Europeo que no responde ante nadie por sus decisione, y estos han impuesto una política de austeridad extremadamente dañina, de la que se aprovecha la derecha para erosionar el Estado del bienestar en toda Europa. Uno de los aspectos más llamativos de la crisis consiste en que los gobiernos se hayan llenado de tecnócratas y economistas que extienden la idea de que nos merecemos los recortes porque hemos vivido "por encima de nuestras posibilidades": todos, menos los altos ejecutivos, consejeros y banqueros que siguen aumentando sus ingresos.
En defensa del Estado del bienestar: No hay plena conciencia en las estructuras de poder del país del gran retraso del sector público en España. 40 años de una dictadura profundamente conservadora que promocionó los intereses privados a costa de lo público dejó tal sector en una situación de escaso desarrollo. El caso más claro es el Estado del bienestar, que capítulo por capítulo (desde las pensiones públicas, hasta la sanidad y educación públicas, pasando por otros elementos como guarderías públicas o vivienda social), está muy poco desarrollado. Lo que se necesita es un sector público multiclasista, que exige unos ingresos al Estado más elevados que los actuales, con base en una política fiscal progresiva, aún muy limitada en España.
No a la hipocresía: Casi todas las personas con dos dedos de frente pensamos que la prostitución es una vergüenza. Sabemos que la inmensa mayoría de las mujeres que ejercen la prostitución lo hacen por pura necesidad, por huir de la miseria y alimentar a sus familias.Aún peor: una buena parte de las mujeres que sobreviven de esa manera son víctimas de las mafias, y trabajan en condiciones propias de la esclavitud. La prensa española suele fingir que nada de eso ocurre. Mira hacia otro lado y se lucra mucho publicando los anuncios de esas bandas de criminales que explotan a mujeres pobres y desprotegidas. Esa actitud de indiferencia moral no deja de ser una indignidad cometida en nombre del beneficio económico. La limpieza de Público a ese respecto, con la gran pérdida de ingresos que ha supuesto para la empresa, debería ser de ahora en adelante un ejemplo a seguir. Porque una sociedad sana no puede permitirse cierto tipo de hipocresías que amparan lo peor del ser humano.
Preservar la memoria: Público ha tenido un amplio compromiso con la actual democracia, y sobretodo con una futura mejor puesto que la recuperación de la memoria histórica, el abandono padecido en democracia por las v´citimas del franquismo o los conflictos judiciales relacionados por los que intentan salvaguardar y ensalzar el pasado más tenebroso de nuestra historia. El enfoque comprometido con los derechos humanos, la libertad y la justicia exigen antes o después, y sobretodo aquí, en España: "Franco, sus generales y acólitos, acusados de crímenes contra la humanidad". Poético y necesario.
Laicismo y tolerancia: El Spain is different valdría para titular la realidad cultural, divulgativa y educativiva de España, donde el abusivo y excesivo peso político de la iglesía católica y su total falta de tolerancia han lastrado una educación rigurosa, seria, racional y para todos imposibilitando un pacto de estado en una materia tan definitiva para el estado de las cosas de un país.
La protesta que se hizo global: Y de pronto surge el grito: "¡Democracia Real Ya!" y nace el 15-M. El 15-M tomó las plazas para protestar, pero también para trabajar en la formación de un pensamiento libre. Podríamos llamarlo el movimiento de las tres "p": la palabra del pueblo en la plaza. Ahí radica su fuerza. El 15-M surge de la crisis y toda crisis consiste, esencialmente, en que mientras lo viejo no acaba de morir, lo nuevo empieza a nacer.
Coraje sin recompensa: La recuperación, difusión y defensa de los valores republicanos de libertad, igualdad y fraternidad. Nadie como Público ha defendido sin tapujos la II República como precedente más próximo de nuestra actual democracia, rechazando la asociación perversa entre República y Guerra Civil que pregonan los sinvergüenzas neofranquistas (Real Academia de la Historia incluida). Mientras la República se puede entender sin la Guerra Civil, la dictadura franquista hunde sus raíces y su ADN en la Guerra Civil y en su Victoria que duró 40 años.
Mantener también criterios que favorecen la pluralidad cultural del país, o la total repulsa de la violencia machista y el tratamiento de este tipo de información con compromiso y sin ningún tipo de sensacionalismo. La importancia de la ciencia y la tecnología para conseguir un mundo mejor y el hecho de como lo cuenta un medio de difusión de masas como es el diario Público.
Los principios éticos del diario Público que comenzaron con una declaración rotunda de eliminar, o mejor dicho, no publicar nunca anuncios de prostitución (algo que en el resto de diarios se hace, y supone una importante cantidad de dinero) o eliminar la información taurina que son ejemplo de un compromiso ideológico con sus lectores y con su sociedad, plenos de futuro, responsabilidad y tolerancia.
Sus periodistas. Sus redactores. Fotógrafos. Sus columnistas; Firmas más o menos reconocibles, todos y todas han situado al diaro Público como un ejemplo y pilar básico de la democracia, sobretodo porque fundamenta con datos, hechos y compromiso, la necesidad y loabilidad del pensamiento de izquierdas y progresista para fomentar un mundo mejor, una sociedad más justa, igualitaria social, en la que se garanticen una serie de derechos y deberes, inalienable de cada ser humano.
La superviviencia de Público, por lo tanto es fundamental para mantener el derecho de toda la población a elegir la información y su desarrollo, con cualquier espectro ideológico requerido, lo que puede garantizar sin fisuras un edificio democrático, fuerte, sostenible y justo.
lunes, 16 de enero de 2012
La doctrina del shock
El pasado sábado dedique una hora y media para ver La doctrina del shock, un día después de que la (todavía) ecuánime, nada partidista y libre Radio Televisión Pública la echará el viernes por La2 y en horario de prime time. La duda es saber si dentro de unos meses, sería posible ver una obra de este tipo, con esta ideología y con las denuncias, justas, probadas y claras de la situación avergonzante, egoísta y planificada por parte de la ideología dominante con su nefasto sistema de valores y su sistema económico para eternizar y hacer mucho mayor la brecha entre ricos y pobres.
Visualizar el imprescindible documental, así como leer el ensayo de Naomi Klein es abrir los ojos, a una realidad sospechada y ya conocida, que se procura silenciar, que extrañamente es muy fácil de olvidar y que punto por punto, minuto a minuto del metraje clava de manera real, eficaz y probada las personas, ideologías, los motivos, actos y causas que han tenido como consecuencia el descalabro social y económico que sufrimos en Occidente, y de manera exponencial en el resto del planeta.
La realidad, es que en Occidente, el primer mundo, el segundo, el tercero y el cuarto, lo que hoy vivimos es resultado de una ideología anti-humana, depredadora y egoísta, que premia la sinvergonzería, la corrupción moral y la falta de escrupulos. Para su éxito poco o nada importa que sean necesarias dictaduras militares favorecidas, reconocidas y publicitadas, o falsos estados democráticos que pierden libertad por los cuatro costados gracias a la inducción de terror y envidias. En cualquier caso es imprescindible la represión, la tortura y el desmembramiento moral de la sociedad. Todo ello para vencer al comunismo decían. Todo ello para mantener y ampliar la fractura social entre los ricos, que cada vez lo son más, y los pobres que cada vez lo son menos.
De la Universidad de Chicago, de sus facultades de psicología y economía salió el verdadero mal. El capitalismo más exhacerbado. Psicólogos que probaron la utilidad de las técnicas de detención, retención, tortura y sumisión como eficaces herramientas para el miedo y la insolidaridad. De la de economía, el capitalismo más exhacerbado y egoísta, depredador de medio ambiente y de personas. De salud, de vida y de libertad. Era la contra al estado del bienestar planteado por Franklin Delano Roosvelt con el New Deal tras el crack del 29 siguiendo la doctrina de Keynes. Mientras Keynes hablaba de reforzar la economía con la intervención del estado, tanto como agente, como paciente que regula y controla la interacción entre las fuerzas participantes en el mercado; los neoliberales, con Friedman a la cabeza y cuya ideología ha sido alabada y premiada, abogan por aprovechar las crisis y momentos bajos, para con herramientas como la especulación y la información maximizar los beneficios con riesgo mínimo, siempre y para lo que, se hace necesario una total desregulación gubernamental de los mercados, y un control férreo,(utlizando teorías de despista o incluso violento), para evitar que las clases populares se opusieran, en toda vez, que verían denigrarse sus condiciones de vida.
Probado en Latin América con las dictaduras favorecidas y patrocinadas por el imperio en Chile o Argentina. Encontro acomodo en Reino Unido y Estados Unidos, con los padres del ideario neoliberal, Tatcher y Reagan. Sacudieron las esperanzas democráticas del bloque del Este para conseguir un nuevo mercado libre, salvaje y desregulado en el que poder seguir haciendo negocios sin limites, ni éticos , ni morales, lo que llevó a la pobreza extrema, los disturbios y el auge del populismo para seguir caminando con la misma rueda.
Las guerras de Irak, Afganistán se han demostrado ya como pruebas irrefutables del ansía de dinero de la casta neoliberal, que sin importarle el derecho internacional, la justicia ha masacrado dos países (por supuesto, con dos regímenes reprobables), y matado millones de personas por el sólo hecho de aumentar su patrimonio. A todos los espero en el Tribunal Internacional de Justicia de la Haya.
Y ahora, siguen sin saciar su sed, y con sus herramientas atacan la soberanía de los estados, el bienestar de los ciudadanos, el consenso internacional. Pero ha surgido la ilusión y la fuerza y lucha por un mundo mejor.
Hace 30 años, Reagan despidió a todos los miembros del sindicato de controladores de tráfico aéreo (PATCO) que había desafiado la orden de volver al trabajo y declararon su unión ilegal. Ellos habían estado en huelga durante dos días. Fue el comienzo de la ola neoliberal, la puesta en marcha de la doctrina de Friedman y la carta blanca para el ataque voraz y continuo de los más ricos y las oligarquías a la clase media. Y hoy, ahora ya hay respuesta.
La ciudadanía ha despertado y ya no vamos a tolerar más ataques, intolerancia y degradación de las condiciones de vida del 98% de la población y de la calidad de vida del planeta. Sin duda alguna, gran parte de esta movilización viene de que estamos informados y dominamos las redes sociales, como espacio de información libre, rapida, eficaz y ausente de censura. Desde la misma lucha de defender la neutralidad de la red se aunan todas las reclamaciones por un mundo mejor, y ensayos como el de Naomi Klein, llevado al cine en forma de documental, se consigue educar a la población, mantenernos informados con todo el espectro ideológico cubierto, frente a la ideología dominante y poseedora de los medios tradicionales, y lo que es más importante: Hacer que la gente, piense, reflexione y se construya su propia impresión y razonamiento.
No somos mercancía en las manos de políticos y banqueros:
No somos mercancía en las manos de políticos y banqueros I
No somos mercancía en las manos de políticos y banqueros II
No somos mercancía en las manos de políticos y banqueros III
No somos mercancía en las manos de políticos y banqueros IV
No somos mercancía en las manos de políticos y banqueros V
No somos mercancía en las manos de políticos y banqueros VI
No somos mercancía en las manos de políticos y banqueros VII
No somos mercancía en las manos de políticos y banqueros VIII
No somos mercancía en las manos de políticos y banqueros IX
No somos mercancía en las manos de políticos y banqueros X
No somos mercancía en las manos de políticos y banqueros XI
No somos mercancía en las manos de políticos y banqueros XII
No somos mercancía en las manos de políticos y banqueros XIII
Camareros: Necesarios, degradados y precarios. Una experiencia personal
Ahora que ya está aquí el veranito con su calor plomizo, pegajoso y hasta criminal, se llenan las terracitas para tomar unas...