martes, 15 de noviembre de 2011

Una racha histórica





La semana pasada para el equipo de baloncesto femenino del Perfumerías Avenida de Salamanca, actual campeón de Europa y de Liga, se dibujaba como clave, importante y que debía de servir como listón y guía de por donde anda el equipo este año. Hasta el lunes pasado, lo hecho hasta el momento ya resulta histórico, con un comienzo inmaculado, que ha servido para conseguir al calor de Würzburg y la Marea Azul, inasequible al desaliento afición salmantina, las dos supercopas, de Europa y España, venciendo respectivamente a las israelíes del Eliztur Ramla, y al Rivas Ecópolis. Además la marcha por la liga europea, transcurría con un 4-0, y con un 6-0 en la liga doméstica, con muchos partidos apabullando al rival, en base a brillantez, acierto e intensidad, y en otros con un juego más atascado, con la experiencia (de eso, van sobradas) y el tesón suficiente para sacar los partidos adelante.

Lo cierto es que los dos envites, además lejos de "la catedral del baloncesto femenino en España", el pabellón de Würzburg ponían exigencia máxima ante dos equipos, quizás no máximos favoritos en la respectiva competición para el cetro final, pero a los que ganar en su pinta se antojaba complicado y díficil. Pero este equipo sorprende. Esta formado por personas, amantes del deporte, de la competitividad. Y no temen al más díficil todavía. El maratoniano viaje para llegar a Orenburg, en la frontera con Kazahistan, y el frío extremo que recibió a la expedición salmantina, no se tornaron más allá de anecdótas y no supusieron ningún problema para lograr el 5-0 en la Euroliga al doblegar al Nadezha Orenburg, en un partido, uno más, en las que las charras demostraron que con intensidad, empuje y ese baloncesto sencillo y a la vez dinámico y espectacular al que estamos acostumbrado, con el que consiguen que cualquier rival se vuelva pequeño ante ellas,  y pese a algunos problemillas para cerrar el partido ante la categoría de las Verameyenka, Katie Douglas o Brunson, Avenida venció  (65-69). Como ejemplo ilustrativo, decir que la defensa salmantina dejo a a la MVP del último europeo, Danilochkina, sin anotar.

Vuelta a España, desandar el camino, mismo maratón pero a la inversa, para llegar en la noche del jueves a Madrid, y morar en Rivas durante dos días antes del partido con las madrileñas. Entrenamiento el viernes (de agradecer el gesto de Rivas permitiendo al equipo utilizar las instalaciones) y visita de la Tv pública que quería hacerse eco de la increíble racha salmantina. Y el sábado por la mañana, el partido. Y otra exhibición de concentración, y esa palabra que me viene a la cabeza cuando pienso en el Perfumerías Avenida de Lucas Mondelo: INTENSIDAD.

En una primera mitad para enmarcar. Avenida despliega multitud de recursos ante el Campeón de Copa (mermado por las bajas de Valdemoro y Sliskovic), tanto adelante como atrás y asi dejar el partido sentenciado al descanso (20-41). El empuje de Jones, Carson o Dublijevic solo sirve para maquillar el resultado, puesto que la victoria nunca corrió peligro de no venirse para Salamanca, para regocijo de la Marea Azul, desplazada en masa a cualquier desplazamiento del equipo por España, e incluso Europa. Resultado final 63-78 y victoria consecutiva número 37.

Y si, léis bien. Digo 37. Perfumerías Avenida de Salamanca, lleva 37 partidos oficiales consecutivos sin perder. Una racha iniciada tras perder en semifinales de Copa ante el equipo ripeño el 8 de enero, que duró toda la temporada pasada hasta conquistar liga femenina, y el subidón de la Euroliga, dejando tardes y noches gloriosas y épicas, y lanzando a las calles a una afición entregada que necesitaba ya de estos éxitos y de la recompensa mayúscula de un título europeo. Racha que como decía antes ha continuado durante lo que llevamos de esta.


37 partidos sin perder, son un hito en el baloncesto femenino europeo y en el deporte español. Ni el Barça de Guardiola, ni el Athletic o la Real históricos de los 80, ni el madrid de la Quinta del Buitre. Ni el Barça de Xavi Pascual en ACB, ni el de balonmano de Valero Rivera. Ni los Lakers de Chamberlain (record NBA con 33 victorias seguidas). Sólo supera esta racha los 87 partidos que la Universidad de Connecticut, las Huskies, estuvieron imbatidas entre los años 1971 y 1975.

El orgullo con el que sentimos toda la afición de Avenida, este momento, esta racha es inmenso. Nos hemos acostumbrado a un baloncesto de muchísimos kilates. Lucas Mondelo, con la ayuda de Alberto Miranda como segundo y el resto del cuerpo técnico son los artífices. Un baloncesto de máxima implicación y compromiso. Presión en líneas de pase, ayudas colectivas hasta la extenuación que hacen un uso de la plantilla total y racional en la que todas aportan. Y en ataque un juego rapido y sencillo, baloncesto de cortes y apariciones, movimiento, pasar y jugar. Buscar la ventaja y mucha confianza en cada jugadora, con sistemas para que toda jugadora se sienta importante.

Es Mondelo el genio creador y motivador de este equipo. Jugando entre dos vertientes, por un lado "no dejando pasar ni una" máximo exigente para garantizar la máxima intensidad; y por otro, manteniendo un espíritu de cordialidad y buen rollo, no exento de profesionalidad que hacen que tod@s se sientan a gusto y por supuesto importantes. Ese es el secreto para que un equipo, que de un año a otro sólo pueda continuar con 3 jugadoras de las 12 con las que ganaron todo, y que sigan ganando, sin una transición nada brusca, lo necesario para mantener la costumbre para ganar. No todos los equipos, ni todos los directivos, ni todos los entrenadores son capaces de seguir compitiendo, y menos ganando, despúes de las bajas que ha tenido Avenida, además de convertirse en el rival a batir por sus éxitos del año anterior. Pero en los despachos el tandém Recio y Méndez ha vuelto a funcionar para traer viejos sueños, como una motivada Marta Fernández, o hasta el momento más desafortunada Vadja; jugadoras reconocidas y profesionales con mayúsculas como Antoja, Luci Pascua, Feaster, o jóvenes talentos como Freixanet. Y una americana Dewana Bonner, que pese a la polémica inicial, ha demostrado estar comprometida y confirmar también la tremenda clase que tiene.

Junto a las nuevas, las ya veteranas que ayudan, ¡y de qué manera! a la convivencia y a la transición de un equipo con Lyttle, Montañana, de Mont, Snell, Torrens o Silvia Domínguez a otro distinto, pero que siga acumulando éxitos. Hablamos en primer lugar de la capitana y veterana, Isa Sánchez, peazo de profesional, es la guía en persona por el club y ciudad, de las nuevas, extremando el buen ambiente, y convirtiendo el equipo en un grupo humano unido, genuino y con un mismo objetivo, sin perder esa esencia de equipo profesional deportivo. Su casta y tesón, y ese esfuerzo cuando ya parecía desahuciada para convertirse en imprescindible y hacernos a todos los aficionados en imprescindibles para ella, no tienen precio. Recuerdo que no fue un fichaje bienvenido por mi parte, pero nunca me ha resultado tan grato comerme unas palabras, con el recuerdo de la simpatía, coraje y la clase de la andaluza.

Continúa también la pivot brasileña Erika de Souza que había dejado hace mucho tiempo, y bien claro su compromiso y deseo por estar en Salamanca, y que ya con un año de experiencia lo ha refrendado con sus actos. Sin parar de jugar (temporada europea, WNBA hasta la final, Panamericanos) ya esta de vuelta y reforzando mucho más el equipo.

Y por último, y no menos importante, la tercera que continúa. Marta Xargay. O lo que es lo mismo futuro. Es la palabra que la define. El epíteto sería: El cielo es su el límite. Físico de 2-3, poderosa y profesional máxima a partes iguales. A unas condiciones genuinas buenas para la defensa y el tiro, le ha seguido una evolución salvaje durante los dos últimos años. Es una defensora excelsa, capaz de secar a cualquiera, asfixiar a cualquier base jugando a toda cancha y de no sufrir ante jugadoras más grandes o expertas. Ha mejorado su tiro (gracias a una mejora en la mecánica) y donde la evolución ha sido más notable ha sido en su lectura y juego como base, mejorando desde su dribbling de avance, hasta su lectura de la defensa rival, o de la ventaja del ataque, sabiendo encontrar sus tiros y también a sus compañeras. Una auténtica crack que me hace ilusionar y mucho, no sólo con Avenida, sino también con la selección nacional, donde ya es innegable e irrenunciable el paso de testigo de la vieja guardia a todas estas chicas que se han hartado a ganar campeonatos de formación.

Este es el Avenida de las 37 victorias. Las grandes tardes y noches de victorias en la Final Four; el partido con el Spartak en Wurzbug, con el Wisla en la eliminatoria de Euroliga, los playoffs de liga española, con ese partido de semis, levantado por el público... Eso ya no nos lo quita nadie. Un equipo en su expresión más certera. Pura profesionalidad en todos los estamentos del club en el deporte del siglo XXI, y en una ciudad pequeña, alejada de los centros económicos, y en una disciplina, el baloncesto femenino, comunmente ignorada por los medios y anunciantes. Esta es la crónica de un sueño, de una ilusión hechas realidad, para alegría y entusiasmo de una afición, de una ciudad y de unos protagonistas, verdaderos héroes y heroínas de una gesta histórica y que esperemos se ampliando el autonúmerico de los partidos de Avenida durante mucho tiempo.

lunes, 14 de noviembre de 2011

Cine con mayúsculas: Origen



Tras dos visionados puedo escribir, discernir y promulgar debate sobre una de las películas más interesantes, innovadoras, arriestadas, inquietates, sugerentes y estimulantes que han llegado a la cartelera en los últimos años, algo que como decía el maestro Eugenio, "cosa que no sucede todos los días". Estos dos visionados han sido muy alargados en el tiempo: El primero la noche del 2 de enero, el segundo el pasado sábado. Aún así prácticamente la recordaba, por la grata sensación que me dejo y que se ha visto recompensada y revitalizada en esta ocasión. El significado de la peli, lo había cogido muy bien, y pequeñas dudas se han visto despejadas, y me han dado una experiencia mucho más redonda de la película y del sentido filosófico y existencial de la misma.

El segundo visionado de Origen (Intercepción, en versión original), es a partes iguales debido a lo impactante como a lo obtuso que resulta por las continuas interrogantes que lanza a los sentidos y la mente del espectador. Todo ello, repito la mejestuosidad de fotografía, guión, ambientación, atmósfera, es decir de la película en sí, como el maremagnun de ideas y sensaciones convierten a Origen, no sólo en un peliculón, sino en una obra de culto, no sólo cinematográfica sino incluso la primera obra de referencia, el primer clásico de la segunda década del siglo XXI.

Todas las referencias culturales y cinematográficas convierten a Origen en una experiencia visual y librepensadora única. Una especie de producto de consumo propio del cine comercial apta para filósofos, pensadores y para gente despierta, con ávidez y sed de conocimientos. Ver Origen no te deja indifernte. Es imposible a menos que estes clinicamente muerto, o como es más común en la España de las reformas educativas, seas un zombie cultural.

Christopher Nolan es el director de esta obra maestra, con la que cierra el círculo (por el momento) de una serie de películas personales sobre distinstas realidades de la mente humana, como fueron sus previas Insomnía (percepción), Memento (memoria), El Truco Final (ilusión). A ellas se une Origen, que trata el tema del sueño y la eterna dicotomía sobre si lo que sueñas es real, si lo que vives es un sueño; y en el que el director nos maneja a través de los distintos niveles, tanto del sueño como de la realidad, con majestuosidad, siempre manteniendo al espectador en vilo para conocer donde realmente se encuentra, y lo que lleva, indudablemente a la obligatoriedad, o mejor dicho posibilidad, de un segundo visionado. Quizás ese segundo visionado no cambia la percepción del significado de la película, realmente se entiende a la primera, pero ayuda y completa esa idea, con los siempres imprescindibles detalles. Además con Origen consigue hacer fina, la acostumbrada ancha y tenebrosa línea entre el cine comercial y el cine de autor, algo en lo que ya se acerco de manera asombrosa y sublime con El Caballero Oscuro, y que ponen a Nolan, no sólo como uno de mis favoritos por su capacidad de aunar el espíritu de "vendedor de palomitas" del cine comercial con los estilismos y la naturalidad a la hora de tratar los temas más propios del cine de autor, y no limitarse además a ser capaz de rodar tiroteos, asaltos, persecuciones al más puro estilo hollywoodiense, y a la vez mantener el lenguaje, la atmósfera de intimismo y la lírica propia de los trovadores del cine de autor.

El mérito de Nolan es excepcional. Para empezar la mete un gol (y por toda la escuadra), a toda una productora como la Warner, con un presupuesto elevadísimo (250 millones de $) con un reparto encabezado por Leonardo Di Caprio, que en principio tendría el riesgo de haber sido un cataclismo en la cartelera, por lo enrevesado, complejo y a la vez embriagador y sugerente del tema sobre el que gira la película; a la vez le mete un gol al espectador de cine de multisalas en centro comercial, al que le postrega en la butaca 2 horas y media, viendo una ensalada de acción y thriller psicológico aderezada con notables tintes filosóficos y sensoriales que harían bostezar a cualquiera de estos si el lenguaje audiovisual tratará de sustituirlo Punset. Y por último, también nos la cuela a los espectadores más exigentes, que además de algunos casos, como el mío querer ver cine comercial de palomitas, otras veces la intelectualidad y las ganas de divertirme pensando hacen pedir productos como esta asombrosa película, que vuelvo a decir, entra a formar parte en la lista de clásicos de la historia del cine.

La película además es un ejercicio de suma y búsqueda de referencias culturales y cinéfilas (lo que también hace muy recomendable el segundo visionado para captar esas sutilidades). Las referencias a Ciudadano Kane (a la que debo un segundo visionado, o casi primero, porque ya hace varios años con su pertinente post), van desde el momento Rosebund de la caja fuerte del moribundo padre del personaje interpretado por Cyllian Murphy a la estética y contrapicados de varias escenas, como el hotel, o la sala de seguridad... También hay referencias a Solaris, y por supuesto a Matrix, de la que cualquier cinta de ciencia ficción, se convierte en heredera y depositaria. Por supuesto no faltan las referencias al cine Anime de Miyazaki o Sathosi Non, ni por supuesto los necesarios guiños a la literatura de Asimov y Philip K. Dick.

Pero no sólo de sueño habla la película. A través de los actores, Nolan, como director y guionista desarrolla la evolución de los personajes a través de la culpa y la redención. A Nolan siempre se le ha criticado su poca mano para desarrollar personajes, activar actores y sacar grandes interpretaciones a guiones excepciones por originalidad y talento. Lo cierto es que fue en "El Caballero Oscuro" donde desmitificó este tópico, sobretodo con la increíble interpretación de Jocker, realizada por el tristemente fallecido Heath Ledger, y aunque las interpretaciones en Origen, no son de premio, si que se puede apreciar un gran trabajo actoral. Todos los secundarios rinden con armonía. La joven Ellen Page con su aspecto de fragilidad; el poder británco de Tom Hardy, la apuesta por la contención de Gordon-Levitt, y un deliciosamente sutil tan alejado del aterrado recién salido del coma en 28 días después, Cillian Murphy. Michael Caine, Tom Berenger o en su última obra Pete Postlethwaite (don Guiseppe en "En el nombre del Padre") meses antes de morir dando cátedra y un excelso, como siempre en pantalla, Ken Wanatabe, a quien le harían un favor en España doblándolo "normal" no como un inmigrante vendiendo cedeses (la peli no la he visto en BSO pero si que he visto Cartas desde Iwo Jima y allí resulta grandioso).

Soberbia es el término para definir a Marion Cottillard. La francesa se ha hecho un nombre en el cine americano sin caer en estereotipos y dando una humanidad a cualquier personaje, a cualquier locura, basada en los pequeños gestos y en las miradas. Al igual que con Wanatabe, en España, es doblada ridículamente, cuando vistas otras obras en versión original se desenvuelve en un inglés americano fantástico sin acento ni pretensiones.. Y por último y no menos importante, rendir homenaje a un Leonardo Di Caprio, que a base de trabajos inmensos como en Shutter Island, Red de Mentiras o Revolutionary Road ha roto con ese estigma que provocó en el publico masculino después de Titanic, convirtiéndole en un actor inmenso, de los mejores de su generación (mantengamos de momento a Edward Norton al mismo nivel), capaz de lograr cualquier tipo de registro, en base a aplicar mucha personalidad e intensidad en cualquiera de sus interpretaciones.

Es de esta pareja protagonista donde se ven más claramente la evolución personal a través de la culpa y la redención, donde el personaje de Di Caprio funciona sobre su trabajo de Interceptor o asaltante en los sueños o bien sobre un sueño autoinducido la lucha para volver a ver a sus hijos, de los que esta separado desde la muerte (suicidio) de su esposa, en la que no funcionó el Origen, una idea supuestamente primigenia inducida en un sueño, lo que hacia que el soñador, al despertar sintiera esa idea como propia, sin rechazo alguno. Nolan induce majestuosamente esta idea de culpa y perdón individual y personal, con la canción de Edith Piaf "Ne regrettte rienâ" (No me arrepiento de nada) y que sirve como cuenta atrás para los intrusos antes de despertar del sueño.


Intentando no caer en el temido término de "Spoiler" voy a ir desgranando algunas ideas que deja Origen. Dentro de las referencias en las que se alimenta la película, es muy sugerente el juego con los nombres entre el francés y el latín. El nombre de "Malá" (Cotillard) para la mujer de Cobb (Di Caprio) con las referencias que ya conocemos, o el de Ariadne para el personaje de Ellen Page como guía de Teseo/Cobb, y no tanto como "arquitecto", puesto que antes de la misión ya explora y aconseja los caminos del subsconsciente de Cobb, como asi mismo, en el "cuarto sueño" en el que es la escudera de Cobb.


Así llegamos al final a la pregunta que queda en el ambiente y que es tan simple como cierta: ¿Realidad o Sueño? Bajo la última figura onírica de la peonza de Cobb girando se esconde esta pregunta que se clava en el espectador. Ahí va mi opinión: (¡ojo! no leer si no quieres verte influenciado antes de ver la peli)

La filosofía Zhen tiene su cabida con la duda entre el Jing y el Jung, el consciente y el subconsciente, que siempre mantiene en duda al espectador, cual relato de Borges, aplicada a pequeños objetos: Una pieza de ajedrez, una peonza, en definitva un Totem. Todo esto se desarrolla bajo el concepto de Origen, o la técnica para a través de atacar el subconsciente por medio de los sueños, inducirle una idea que él creerá como auténtica, como genuina, y llegará a buscar su consecución como idea de felicidad propia, pero que en realidad surje de una manipulación. Dicha manipulación se realiza en estados oníricos, sueños, a los que se llega mediante poderosos sedantes y de los que se sale con una (ficticia) inmersión en el agua o bien con una inducida caída en el sueño original. Se pueden ir superponiendo sueños para trabajar a más profundidad (y más riesgo) del subcosciente así como poder jugar con la relatividad del tiempo (a mayor profundidad, mayor tiempo, es decir, un segundo en el primer nivel, puede suponer 30 minutos en el segundo, una semana en el tercero y asi exponencialmente). Excitante además es cuando el sujeto ha recibido entrenamiento para doblegar esta intromisión en su subconsciente.

Creo la última escena es real. Y coloca en el aspecto real o sueño todo el metraje anterior. Lo que sucede es que vista la película, Nolan ha ido dejando pistas que inducen al error durante toda la trama, diseminando elementos sensoriales que estamos acostumbrados a que alimenten nuestros sueños, a mantenernos fijados a ese subconsciente y asi diferenciar la realidad y la ensoñación. Es decir, ideas y sensaciones que hemos captado, que recordamos y conocemos, y de las que nuestro subconsciente se alimenta para diseñar la ambientación de nuestros sueños. La magnífica escena de los espejos y los pliegues del espacio en las calles de París en la que Cobb explica a Ariadne la función y funcionalidad del arquitecto explican muy bien este fenómeno. Por ejemplo, algunas de estas ideas pre-concebidas serían que la compañía de Saito se llama Cobb(ol) Enterprises. No hay rasgos definitorios de la personalidad de todos los personajes, lo que induce a pensar que son simples rasgos puestos en escena por el subconsciente de Cobb. La persecución por las calles de Mombasa, con el protagonista atrapado en una calle estrecha hasta lo imposible, y salvado con la interrupción Deus ex machina de Saito. El discurso del viejo en el sotano de Yusuf, podía interpretarse como un aviso del subconsciente de Cobb. Y por supuesto la peonza final.

Todo esto en el guión porque con la sublime y maravillosa fotografía Wally Pfister (realmente ávida en el diseño de juegos cromáticos y espacios y escenarios para cada nivel de los sueños) y la música de Hans Zimmer (intensa y sutil según convenga en el desarrollo del sueño) hacen que juegues y pienses sobre en que estado de realidad o ensoñación te encuentras con la película y conseguir el hecho mismo de que la película trascienda.

Como he dicho antes, creo que la escena final se desarrolla realmente. No en un sueño. La peonza queda girando y no queda muy claro si caerá o no, pero lo realmente importante es que Cobb (Di Caprio) se ha desembarazado de esa duda, deja atrás la peonza, y corre a abrazar a sus hijos, que por primera vez en el metraje se han girado hacia la camara.

Quizás sea verdad alguna critica que he ido leyendo de que Nolan no consigue mantener la tensión de los personajes, puesto que escenas como el suicidio de Malá o el paso por aduana de Cobb resultan ramplonas, previsibles y carentes de emoción. Pero lo cierto es que Christopher Nolan ha firmado en calidad de guionista y dirección una majestuosa obra maestra que acerca el cine más comercial, al espectador más underground, algo que hoy por hoy, sólo él consigue hacer.Y lo realemente importante, convierte sus productos en algo más, en películas y actos, que trascienden que hacen al espectador estrujarse los sesos para llegar a ese algo más, captar más, conocer más. Aprender y desarrollarse mucho más gracias a un ejercicio de cine fresco, original y sugerente.

martes, 8 de noviembre de 2011

El re-invento de Johnny Cash


Tiene una versión de Marilyn Manson. De nuestros OBK e incluso de Hilarry Duff. Pertenece a un album editado hace 22 años (29 de agosto de 1989) y sin ninguna duda a uno de esos grupos fetiches y que innovaron y dieron un salto de calidad a la manida música pop allá en los 80 y más alla en tierras británicas. Hasta ese momento los británicos ya habían dado calidad e ingenio a la música electrónica británica y europea, pero Personal Jesus era un giro tremendo. Un cambio radical en su estilo y en la música de los años 80 y principios de los 90. De hecho fue lanzada a modo de tanteo 6 meses antes del lanzamiento del disco que la contenía, Violator. Ambos, single y disco se convirtieron en éxitos rotundos y metieron a Depeche Mode en el imaginario de la gente, convirtiéndolos en clásicos y de forma rotunda en una de las bandas más versionadas de la historia.






Es prolijo, enriquecedor y absolutamente sorprendente ponerse a desgranar e investigar todas las versiones que tienen a Depeche Mode como denominador común. Versiones o Covers que ellos hacen de temas de Nat King Cole o melodías sacadas de las sinfonías de Beethonven, pasadas por arreglos electrónicos. Versiones que hacen de sus propios temas y sobretodo, lo que nos ocupa, versiones y préstamos que cogen distintos grupos de diversos estilos para crear, innovar, homenajearles como es debido y regalarnos a todos auténticos lujos. Enumerar los grupos es una tarea digna de chinos, aunque por fortuna alguién, a quien se lo agradecemos nos dejo un buscador para estos menesteres. Desde Pet Shot Boys, Coldplay, Fran Ferdinad, Linkin Park, Lacuna Coil, Vader, Rammstein y el gran Loquillo.O los citados arriba sin enumerar a todos los disc-jockey que han bebido de sus fuentes... Pero ahora me voy a centrar en la versión del Personal Jesus, que en 2002 en lujosa colaboración se marcaron Johnny Cash y John Frusciante.

Un tema en su versión original, lento, con una base rítimica cadente y constante marcada por riffs de guitarra y elementos electrónicos que visten una voz calmada, prácticamente hablando, lo que constituyen rapidamente un traje que llama la atención por su armonía, innovación y aspecto mecánico. Con una letra sencilla y a la vez áspera que trata de la soledad y la pérdida de fé, tan propia en nuestra sociedad de principio de siglo XXI como lo era en las décadas de finales del anterior. Pero la canción también habla de redención y superación siempre que sea uno mismo quien dirija su destino con su fuerza y coraje, para darse cuenta así, de que ha encontrado su propia fé, la fé en uno mismo. Todo ello compone una canción creada para clavarse en el subconsciente, no olvidarse nunca, ser tarareada siempre y convertirse en uno de los temas imprescindibles del siglo XX.

Johnny Cash recoge Personal Jesus y con Frusciante a la guitarra (guitarrista de Red Hot Chili Peppers) gira un punto más la rueda de la candenciosidad de la canción, aplicándole más pausa y marcando con su extraordinario timbre de voz, viejo y experto, apasionante y rítmico, para convertir el clásico de los Depeche Mode, en un clásico a secas.





Johnny Cash o The Black Man ("El hombre de Negro") como se conocía por su vestimenta, falleció en septiembre de 2003 víctima del deterioro de su salud, como de la pérdida de su esposa 4 meses antes lo que le sumió en una depresión y melancolía. Natural de Arkansas, cuarto de siete hijos, Cash empezó a componer a los 12 años. Tras dedicarse al cultivo del algodón se alistó en la fuerza aérea durante la Guerra de Corea, donde transcribía transmisiones rusas codificadas. En ese momento con 20 compró su primera guitarra y aprendió a tocarla de manera autodidácta.

Pronto dejó el ejército y se trasladó a Memphis donde hizo nombre con su música. Fue el primer artista en publicar un disco para una discográfica funcionando bajo el amparo de Sam Philips (descubridor de entre otros Elvis Presley o Jerry Lee Lewis). Pronto Cash alcanzó el éxito llevando por más de 300 shows al año su imperturbable estilo de letras dedicadas al medio oeste americano, índigenas, labradores, convictos, desheredados, vaqueros con una mezcla de country, gospel y también primigenio rock. En ese momento de cumbre la presión le llevo a una adicción a las anfetaminas y el alcohol que ha punto estuvo de llevarle a la cárcel, al intentar pasar la frontera con México cargado de pastillas. Por fortuna, su amiga June Carter (de la saga de los Carter) le ayudó para borrar sus adicciones y acabar casándose, momento que inspiró el maravilloso 'Johnny Cash at Folsom prison', grabado durante un concierto en la misma prisión de Folsom, y que no sólo se impuso en las listas de 'country' sino que también obtuvo una buena posición en las listas rock. En 1969 repetiría formato de concierto en San Quintín aún a pesar de las voces críticas de los conservadores republicanos. En este momento la pareja se convirtió en los más grandes activistas por los derechos de los pueblos índigenas norteamericanos, lo que les llevó continúas y elevadas criticas y oposiciones, que no amilanaron la determinación de Cash y su esposa para seguir denunciando injusticias.

Fue el momento de su salto al cine y la tv, lo que le valió convertirse en un icono americano del siglo XX. Posteriormente consiguió entrar en los Salones de la Fama tanto del country (más joven en conseguirlo) como en el del Rock (junto a Elvis, únicos dos que comparten galardones), pero ya en los 80 sus éxitos se convirtieron en más espaciados llegando incluso a romper con su discográfica. No obstante no le falto el apoyo y ánimo de grupos como los Rolling Stones o U2 fervientes admiradores y que acostumbraban a dejar claro en sus apariciones la influencia que Cash tuvo en ellos.

La última parte de su vida se podría haber vuelto oscura con el diagnóstico de su enfermedad , síndrome de Shy-Dregger, una variante del Parkinson. Sin embargo, Cash y su esposa hicieron un ejercicio de voluntad más y dejaron como legado un disco The Man Comes Around, auténticamente sublime, grabado entre Los Angeles, y Nashville. Fue el epílogo de magnificiencia, calidad, talento, entrega de todo un genio. Un genio llamado Johnny Cash.

Volviendo al absolutamente imprescindible Personal Jesus. Un tema que invita a bucear en la extensa, variada y rotunda discografía de ambos, Depeche Mode y Johnny Cash. Es lo que tiene el talento capaz de innovar y reinventar casi cualquier cosa, ya de por si plagada de belleza; y también un talento capaz de reinventarse a uno mismo, dando más poso y solidez, en un acto de diversión y reto que a través de las manos, las gargantas pero sobretodo el alma y corazón de artistas mayúsculos consigue transformar en un regalo para los sentidos.


lunes, 7 de noviembre de 2011

El debate de ayer


Dentro de unas horas se produce el debate entre los dos candidatos a la presidencia en las próximas elecciones del 20N de los dos partidos mayoritarios. Llamarlo debate es una broma de mal gusto. No puede haber debate si las preguntas y respuestas se conocen desde antes. No lo puede haber, si los tiempos, tanto de las respuestas como de los descansos, incluso hasta los planos de tv, estan medidos, apalabrados y fijados. No van a decir nada nuevo, e incluso en el caso del representante conservador ni el más mínimo atisbo de su programa. Tampoco importa mucho. Ya lo conocemos. En Castilla La Mancha, Madrid o el recuerdo de las neoliberales legislaturas peperas esta ahí. Tampoco tendrá ninguna repercusión, por el mismo hecho de lo enconsertado en que se encuentra, y que sumado, a la terrible ventaja conservadora hace de este debate una realidad prescindible y vacía.

La suerte de las elecciones del 20-N parece echada y los candidatos son impotentes para cambiarla, igual que sus campañas, diseñadas para convencer a ciudadanos desmemoriados y acríticos. O lo que es peor; a lo que ellos llaman "los indecisos" que no son más que las personas que no han decidido su voto, no porque tenga dudas en quien te roba menos (o más) o en quien defiende mejor los valores de España, una grande y libre o de libertad, igualdad y justicia social. No, son personas que "pasan" de la política, que les da igual el viento que les da y que con su derecho al voto, lastran las elecciones de personas si concienciadas y atentas al descalabro político y social de Hispanistán. Lo llaman democracia y no lo es, cuando el destino de un país y de todos sus habitantes queda en manos de personas que no tienen interés en la conciencia política o social. Pero esta vez ni eso.

Los dos aspirantes de los grandes partidos han abandonado la política por las promesas y el olvido. Promesas incumplidas antes, olvido de su responsabilidad en el gobierno y la oposición los últimos cuatro años. El opositor, con dos derrotas a sus espaldas, ha apoyado punto por punto las medidas económicas del gobierno dictadas por Alemania y Francia. "Sus grandes líderes europeos" . Y conservadores. Y sus nuevas ideas, son viejas y ya conocidas y que ayudaron a cavar el hoyo en el que estamos. Supongo que van a buscar la salida siguiendo la excavación.

El otro, antiguo hombre fuerte de gobiernos socialistas ha perdido esa condición de la izquierda ante la avalancha de medidas neoliberales del gobierno, y ni siquiera su gran gestión en interior (cese del terrorrismo etarra, SIN CONDICIONES, corte al narcotráfico o bajada en la siniestralidad vial) le valen ni siquiera para acercarse en las encuestas. Todo parece decidido y aunque como parezca probable el debate lo venza el candidato socialista, nada va a cambiar.

Lo único que será distinto mañana que hoy es la indignación. Un acto más, de supuesta democracia, que sólo sirve para constatar que nos toman por imbéciles. En este momento de cambio social, de un nuevo rumbo tomado por los ciudadanos, de manera pacífica, sin líderes, solamente con nuestra voz. Una voz sin etiquetas, una voz mundial y multinacional. Una voz y muchas voces con ideas, con sueños, con planteamientos, preguntas y respuestas. LA VOZ DEL PUEBLO QUE HA DE SER ESCUCHADA. Lo mismo da Islandia, que Estados Unidos; Palestina que Sol, Libia, que España. En este momento los chantajes y las mentiras no se van a tolerar más, porque vamos abocados a cometer los errores del pasado. Es la hora de la acción y la revolución, de la ciudadanía y de la justicia.

Uno ganará las elecciones y será presidente del gobierno. Sea quien sea, perdemos todos por falta de liderazgo, responsabilidad e ideas. Los candidatos del bipartidismo no están a la altura de los desafíos y demandas de una nueva política.

La crisis de confianza se agranda encuesta a encuesta y las campañas demuestran su inutilidad cuando no hay política. La crisis económica y cinco millones de parados obligan a repensar el sistema. La crisis financiera ha aventado otras de raíces más profundas: la partitocracia bipartidista y su alternancia en el poder; la crisis del modelo productivo y laboral; la de los excesos de los poderosos, arropados a menudo en la corrupción y la irresponsabilidad de ciertos poderes públicos; la de un modelo de sociedad de consumo insostenible para una gran parte de la población, y la crisis moral de nuevos ricos hiperprotegidos en un sistema que va perdiendo solidaridad, social y territorial.

Si ETA cumple su anuncio de abandonar las armas habrá acabado una etapa de la democracia. Con el fin del terrorismo caen muchas coartadas políticas, giran definitivamente las preocupaciones ciudadanas y emerge la obligación de cerrar un modelo político y territorial demasiado preso del miedo. También será el momento ideal, para una regeneración democrática, de ideas y también, de personas. Esta noche dos políticos de más de 50 años, apoyados por los clásicos de sus partidos y mediado por Campo Vidal. España sigue en el siglo XX.

Ninguno de estos dos candidatos vale. Libretos antiguos que no valen para hallar la solución a una crisis local con enraizamiento global; a una Unión Europea desunida por la avaricia, el nacionalismo trasnochado y la volatilidad de la escena financiera, y ningún valor e innovación para finalizar con la tarea de solidificación del estado del bienéstar español, montado en la transición, inacabado hoy y que debería de dejarse clara, rotunda e inequívocamente solido y fijado para generar a través de él una verdadera democracia, un pilar fundamental de la libertad y la igualdad. Una educación, una sanidad y unos servicios sociales sin límites económicos ni ideológicos son la base de la igualdad, no un instrumento para hacer política de cortas miras, en aras de pocos votos y mucho capital.

Hay desconfianza en un líder de la oposición incapaz de convencer a los suyos y timorato de dar a conocer su programa, aunque ya a grandes rasgos en "sus" autonomías y ay-untamietnos ya lo hemos visto. Otro ex-vicepresidente y ahora critico con el gobierno por unas medidas en las que estaba presente cuando se tomaron y que desdibujaron el ideario político del PSOE.

Pinza bipartidista que no representa a España y que ningunea como en la misma idea de este debate a una parte importante de la sociedad, que no nos sentimos representados por este sistema que viola nuestro derecho, identidad y libertad. Estamos hartos de un sistema, anti-personas y lo que anhelamos es una sociedad que se rija en la ética y la moral, en lo justo. Hartos de campañas de mucha publicidad y poca política y de unos medios militantes y mediatizados, que funcionan de manera acritica, bien ensalzando sin fisuras a los "suyos", bien destrozando sin paliativos y sinvergonzería al rival. Hay gente que más allá de como nos vaya, tenemos empatía, unos ideales de justicia e igualdad fuera de nuestro propio beneficio. Existe algo que se llama ética, y no debemos dejar, que el contraataque de la religión y la apisonadora del capital, la especulación y la corrupción vuelva a ponerla a la cola de los valores del hombre.


Y encima, en estos momentos, cuando la democracia y la soberania popular lucha por sobrevivir y mantener la legitimidad, con la que está cayendo, con el pulso del capitalismo a la soberanía popular, de los faroles del conservadurismo al poder del pueblo, lo que se supone es una herramienta, un "servicio público" a la ciudadanía como debiera de ser un debate en tiempos electorales (algunos aspiramos a una información y debates de carácter multi-ideológica todo el año) nos dan un sucedáneo de mal gusto, vendido eso si a bombo y platillo, que incumple con todos los canones del periodismo, como la libertad, el derecho de información, la improvisación, los tiempos para argumentar (no para insultar) y que sobretodo debería funcionar para mostrar todas las caras del espectro político español, que no abogue por la violencia, la exclusión, la xenofobia o el machismo (si, siguiendo esa ley de partidos que quieren que funcione en el alambre, castigando a Bildú y dejando intocable a la Falange). Y sin embargo nos encontramos con un simulacro infumable de palabras vacías soltadas por unos labios viejos que ya no nos engañan. Por lo menos a unos cuantos. Temas y preguntas cerradas. Respuestas aprendidas de memoria. Tiempo de planos por escrito. Corbatas enconsertadas. 35 años de democracia y ni siquiera ha cambiado el moderador. Con la gente indignada en las calles, pidiendo una verdadera izquierda, o un verdadero movimiento político que represente al ciudadano frente a la especulación, la corrupción y la inmoralidad de los mercados y sus moradores, tenemos a las dos caras de la misma mierda esta noche en televisión. Es un debate de los "presidenciales". Y para seguir meándonos en la boca y decirnos que llueven, se permiten un segundo debate, de segundas espadas con la compañía de la burguesía catalana y vasca. La pinza al completo. Nos toman el pelo. Merece la pena apagar la tele y dedicar el valioso tiempo a cosas más sugerentes, interesantes y motivadoras, como un buen libro, hacer el amor, el onanismo, una buena peli, tocar un poco la guitarra, o construir una verdadera sociedad y una justa democracia. Sabemos lo que nos dirán. Tanto los pseudo-líderes, como mañana los medios afínes. No merece la pena dedicarle un minuto más allá de este post.

Por fortuna, un domingo más, una vez más, como se esta tornando costumbre, Jordi Évole, con sus salvados vino a salvarnos a nosotros y a darnos periodismo del de verdad. Preguntas al ataque, un ejercicio que legítima y salva a la profesión. Tuiteaba después que con el candidato socialista tenía concertado una hora que se alargo hasta la hora y media. Con el conservador, al que guardan, como el niño que va a hacer la primera comunición solo 23 minutos. Pero el ejercicio de honestidad, profesionalidad, objetividad, sentido común y compromiso, aderezado con el sarcasmo e ironía necesarios, me dejaron claro, ¡qué no!, ¡qué no nos representan!

El programa de ayer de Salvados aquí.



Como has debido descubrir si has seguido este relato hasta ahora. Yo no voy a ver el debate. No voy a participar, aunque sería de manera pasiva como tele-espectador en un lamentable espectáculo que se pitorrea del legítimo y constituicional (sagrada siempre que a Merkel no le escueza algo) derecho de la ciudadanía a estar informado, y más aún, cuando se va a consultar su opinión, su decisión sobre quién y con qué pactos e ideas e instrumentos van a llevar su destino.

No quiero participar en un acto que sangra la democracia en aras del bipartidismo, dándole el tiro de gracia, por gracia de Europa y el capital, y  ninguneando a todos aquellos y aquellas que creemos que en otro mundo con un sistema mejor, más humano, social y justo.

Pero es que además esta pantomima ya no cuela. A una parte muy madura, y me gustaría que mayoritaria de la sociead, los programas y mítines de groupies pre-convencidas del mensaje de su mesías, no nos dice nada. Ya han sido muchos engaños, promesas vacías, y fallos tras el "No nos falles". Lo de esta noche es un ejercicio de autobombo  del sistema bipartidista, y de los dos colosos, cómodos en sus poltronas y aseguradas por un sistema que ningunea la España del siglo XXI y que directamente se descojona del ciudadano.

Este pseudo debate, o timo que habría que llamar, funciona como garante para los dos grandes partidos, a los únicos que muestra como útiles, y distintos, pese a que defienden la misma mierda, y que cualquier vía alternativa es desperdiciar tu voto, que hay que seguir como hasta ahora, con su falsa alternancia, y sus promesas inclumpidas, no ya en su consecución, sino que incluso en el intento de su ejecución.

Por lo tanto, ante la farsa de esta noche, no voy a ver ese debate, porque representan únicamente dos alternativas que en realidad responden a lo mismo, y que ya me han demostrado en el ejercicio del gobierno, como sus programas no sirven, y sus personas estan viciadas y en algunos casos inhabilitadas ya para el ejercicio público. Lo siento, pero no, a mi ya no me engañan.

jueves, 3 de noviembre de 2011

Libia ayer, Libia hoy

 

Dejar claro, lo primero de todo y antes de nada, que el régimen de Gadafi en Libia era una dictadura. De izquierdas, pero una dictadura. De esas que Europa y occidente consideran amigos mientras controlen, con un gobierno títere, la producción materias primas (normalmente petróleo) y de los costes de producción (normalmente mano de obra). También resultan útiles si son capaces de controlar la inmigración, aunque esto por lo complicado de la empresa, mientras se mantenga el yugo opresor capitalista y occidental. Y de un tiempo a esta parte si además de todo eso, se postulan como base logística y de apoyo en la guerra contra el terrorismo.

Pero llega un día en que estas dictaduras, con sus pintorescos dictadores se vuelven incómodas. Puede ser cuando el títere decide cortarse las cuerdas que dictan sus movimientos desde la antigua metrópoli, o cuando al oprimido pueblo le da por rebelarse y pedir altas dosis de libertad, democracia o religión (bastante común en los países islámicos). Entonces tenemso que eliminar a nuestro antiguo amigo y aliado, generar un nuevo régimen que mantenga el cotarro del negocio mundial, para occidente denigrando las libertades, derechos y deberes del hemisferio sur. Ya lo dijo, el mísmismo Rajoy -“las ansias de libertad del pueblo egipcio han de estar condicionadas a la estabilidad de la política internacional y los intereses de Europa y Estados Unidos”-. Pero claro, llega un momento en el que las apariencias no se pueden guardar.

El caso es que primero en Túnez, luego en Egipto donde también se masacraban libertades y ciudadanos. Marruecos. También Siria y Yemén. Nadie había oído hablar que allí hubiera una dictadura. Eran amigos del régimen. Del régimen capitalista claro. Gobiernos a sueldo de occidente para la estabilidad en la zona y funcionar a modo firewall del avance del islamismo, pero también la balanza de pagos, y la endeble salud del sistema económico mundial que se caracteriza por una brutal desigualdad alimentada por el colonialismo del siglo XIX, donde la riqueza de los países ricos es la miseria de los pobres; y el nivel de vida de los pobres, no aumenta por el yugo opresor del norte.

Estos países tenían dictadura. No eran veladas por los medios en occidente, pero a poco que uno investigará, se daba cuenta de lo que había. Las que si salían en las ondas son las de Cuba, Venezuela y Libia. El régimen de esa caricatura humana, adicta al botox, los chandals de colores, las jaimas, las guardias personales de virgenes caracterizadas de Rambo, y antiguo militar llamado Gadafi y sus vástagos llevaba casi 40 años torturando y oprimiendo a la ciudadanía libia.

Bajo un supuesto interés democratizador y en auxilio a los insurgentes libios masacrados sin piedad por Gadafi, se esconde la necesidad de mantener controlada la frontera sur de la UE, con respecto a la inmigración subsahariana y asegurar el suministro energético. Respecto a los costes de la operación, serán costeados con los recursos naturales de la propia Libia, como ya se hizo en Kuwait y en Irak

Así funcionó la intervención internacional en Libia, forma eufemística de referirse a un ataque que tiene poco de humanitario y mucho de interesado. No es creíble por parte de la misma comunidad internacional que mira para otro lado con los saharauis o los palestinos, por mencionar dos pueblos oprimidos en la misma zona, pese a las resoluciones de la ONU, dar rienda suelta a la industria de guerra como método de democratización no es más que una falacia y una hipocresía que nuevamente plantea el debate entre belicistas y pacifistas. El No a la Guerra fue para unos un instrumento electoral pero para la izquierda debe ser y es un concepto estratégico fundamental. La justificación de la intervención en Libia es la misma que se ha usado en cada guerra del capital: la propaganda hace su trabajo y la opinión pública asume el mal menor, y se dirá que hay que parar matanzas del mismo modo que posteriormente se callaran los mal llamados daños colaterales.

Cierto es que Libia es un estado rico, donde a diferencia de los estados petroleros del golfo, se mantiene niveles de protección social y un discurso más nacionalista que religioso. Gadafi fue antiimperialista, luego terrorista, para terminar convertido en aliado contra Al Qaeda, con amigos a izquierda y a derecha. Gadafi no es referente a seguir, al igual que no lo era Saddam Hussein. Pero comparten las mismas fotos de amistades con los mismos que ahora le repudian y repiten el mismo discurso democratizador para justificar la intervención y la “liberación” del Pueblo. Y es que aquí es donde vienen las verdaderas víctimas: La población libia. Da igual que estuvieran a favor o no del derrocamiento de Gadafi y su oligarquía hereditaria.

Al hilo del linchamiento y ajusticiamiento de Gadafi y uno de sus hijos, ha salido a la luz (siempre que entendamos por luz, la pequeña linterna internauta donde se pueden encontrar opiniones y argumentos de cualquier posición, y un espectro de veracidad mucho más amplio que los tradicionales medios generalistas) posts y datos sobre la situación de Libia antes de las revueltas y por supuesto antes de la intervención militar.

  1. No hay ninguna factura de la luz en Libia, la electricidad es libre para todos sus ciudadanos .
    No es totalmente cierto, aunque sí en buena parte. Existía un consumo máximo dentro de la gratuidad y una gran dejadez al mirar los contadores en el caso de que existiesen. Y no siempre existían. En general, si no hacía el tonto con un derroche ostentoso, no pagabas nada.
  2. No hay interés de los préstamos, los bancos en Libia son de propiedad estatal y los préstamos concedidos a todos sus ciudadanos en el cero por ciento de interés por la ley. La usura está prohibida y penada por Ley.
    Sí, y era muy difícil conseguir un préstamo, sobre todo para un extranjero. Al final, había que acudir a los prestamistas judíos o cristianos, con interés, porque los otros te volvían locos con el papeleo y las condiciones. La gente se quejaba bastante de eso.
  3. Tener un hogar considerado como un derecho humano en Libia. Gaddafi prometió una casa a todos antes de poner una casa para su padre y mantuvo su promesa: su padre murió sin casa.
    Ni el padre de Gadafi ni mucha gente. Había un gran problema de vivienda, pero motivado pro el gran crecimiento de la población. De hecho, mi amigo trabajó allí en la construcción porque se construyeron muchas decenas de miles de viviendas en pocos años. Fue insuficiente, pero se hizo un enorme esfuerzo.
  4. Todos los recién casados ??en Libia recibe $ 60.000 dinares (50.000 dólares EE.UU.) por el gobierno para comprar su primer apartamento para ayudar a la puesta en marcha de la familia.
    Había ciertas condiciones y parece ser que no lo recibía todo el mundo, pero no puede dar más datos porque no lo sabe.
  5. Tratamientos de la educación y de atención médica gratuita en Libia. Antes de Gaddafi sólo el 25 por ciento de los libios sabían leer y escribir. Hoy en día, la cifra es del 83 por ciento.
    Total y absolutamente cierto. Educación y sanidad muy superiores a cualquier país del entorno, y sin comparación posible.
  6. Cualquier libio que quiera ser agricultor recibe gratis, tierra, una casa, animales, equipo de agricultura y semillas.
    Es una ayuda similar a la que se presta en otros países, aunque puede darse en concepto de préstamo como colono. Esto ya es de mi cosecha: durante el franquismo fue muy frecuente en España, a través del Instituto Nacional de Colonización.
  7. Si los libios no puede encontrar las instalaciones educativas o médicas que necesitan, los fondos del gobierno a ir al extranjero, ya que no sólo es pagado, pero que reciben un mes de EE.UU. $ 2.300 / para gastos de alojamiento y coche.
    Sólo teóroico: en la realidad había que ser pariente de alguien para conseguir eso.
  8. Si uno se compra un coche de Libia, el gobierno subsidia el 50 por ciento del precio.
    No. Te puede eximir de ciertos impuestos, pero sólo eso. (Que no es poco)
  9. El precio del petróleo en Libia es de $ 0,14 por litro.
    Sí, pero no es de extrañar, porque lo producen ellos.
  10. Si un ciudadano libio no puede conseguir empleo después de graduarse el estado pagaría el salario promedio de la profesión, como si él o ella se emplea, hasta que el empleo se encuentra.
    Y si no lo encuentra, se le da cualquier empleo, pero trabaja todo el mundo. Hay más trabajo que trabajadores. Por eso había tantos inmigrantes de fuera, como Mus.
  11. Una madre que da a luz a un niño recibirá 5.000 dólares EE.UU.
    Cierto.
  12. 40 barras de pan en Libia cuesta $ 0,15.
    Toda la alimentación era muy barata.
  13. 25 por ciento de los libios tienen un título universitario.
    Muchísima gente con estudios. La cifra no puedo precisarla.
  14. Gaddafi llevó a cabo la más grande del mundo proyecto de riego, conocido como el proyecto del Gran Río artificiales , para que el agua disponible en todo el país desierto.
    Cierto. Una cosa impresionante que hacía que sobrase la comida y fuese tan tremendamente barata.
  15. Gaddafi cree en la democracia directa que está en su Libro Verde…. Y fundo la UNION AFRICANA como instrumento de liberación del imperialismo.
    De democracia nada. Aquello era una dictadura férrea.
  16. Gadafi fue el primer gobernante mundial mucho antes que EE.UU que dicto una orden de busca y captura contra Bin Laden, combatió el terrorismo con firmeza en Libia.
    Verdad.Cualquier sospecha de pertenecer a un grupo islamista o simpatizante te llevaba a la cárcel en un momento.
  17. Libia era un país con trabajo y riqueza que acogía a cientos de miles de trabajadores extranjeros por su mayor desarrollo que los países vecinos.
    Allí había miles y miles de inmigrantes de otros países africanos trabajando, porque las condiciones eran mejores que en le resto del entorno.
  18. En España has visto inmigrantes marroquíes, argelinos, africanos… ¿pero conoces a algún inmigrante Libio?
    No, o muy pocos. No vienen porque en su país había trabajo y se vivía bien.

Ya véis, unas cuantas medidas de izquierdas de Gadafi, parabienes que interesaba mantener ocultas a la opinión pública. No justificó su dictadura, no equivocarse, pero como bien sabemos en este país, si cuando hablamos del franquismo, en el debate y por parte de un nostálgico del regimen se habla de que hizo todos los embalses y pantanos (la verdad histórica, es que aplicó el Plan Hidrográfico de Indalecio Prieto planteado en 1932, si durante la II República) quizás haya que ser justo y denunciar todo lo execrable de tan ignominioso régimen y también recordar y estudiar sus medidas más sociales, y populares que permitieron al pueblo libio tener el nível de vida más alto del magreb, y uno de los mayores de toda África.

Ya sabemos lo que pasará. Por un lado los libios, verán como se denigrán sus libertades hasta el punto de que les pongan como ejemplo la transición española y les apliquen libreto neoliberal.  Nosotros egoístas, seguiremos con nuestros carburantes por las nubes, y sin apuesta en firme por energías renovables, más baratas, que requieren eso sí inversión, tanto en insfrastructuras públicas como privadas. Y en el aspecto internacional, el día que Israel bombardeé Palestina, dirán que Libia era una dictadura, como lo son la cubana o la venezolana, obviarán los nombres de Siria, Marruecos o Túnez, y afirmarán sin rubor que Israel es una democracia. Mientras tanto, la realidad es la que es y de la que muchos despertamos, cual Matrix: Todos bajo el yugo dictatorial del capitalismo.

jueves, 27 de octubre de 2011

La vida es cambio



Hace un tiempo escuche o leí, no recuerdo bien que "El destino es una creación humana para acomodar sus acciones en lo incierto y no en lo verdadero". Lo que si recuerdo, es que me hizo reflexionar, en como somos nosotros mismos y no consecuencias o elementos de teorías y personajes conspiranóicos los que nos llevan por un camino u otro. Y el anterior video de Emilio Duró confirma esa idea, puesto que es la positividad, el optimismo, la busca y el transcurso de la felicidad lo que nos llega a hacernos, efectivamente, felices.


La vida es cambio, tal y como  todo cuanto nos caracteriza es movimiento, dinamica celestial de cuerpos solapados en el espacio-tiempo, plano de emociones en el que quedamos definidos por variables subyacentes  mas alla de nuestro entender.

Cualquier nueva situacion es una nueva puerta que se abre al entendimiento, un dominio a ser conquistado por nuestro inquieto intelecto. Ansiosos, de manera primitiva, en pro de una seguridad basada en el conocimiento y la sabiduria otorgada por la rutina. Asi caminamos, asi avanzamos estadios de desarrollo como sociedad.

La tan populosa reverencia a la innovacion o la mejora de los procesos de produccion no deja de ser una mera simplicidad y extension de lo que nuestra especie, de manera innata, ha venido desarrollando durante siglos, esto es, fragmentacion, especializacion y adaptabilidad al entorno. Aunque lamentablemente esta flexibilidad de adaptacion haya llevado a deteriorar el medio natural que nos da refugio y que configura nuestro ecosistema vital.

La naturaleza parece configurarse como un continuo flujo de incesante armonia, procesos independientes que se interrelacionan para generar la mas bella de las anomalias, nuestra propia vida humana. Sin embargo, el milagro que se esconde detras de cada infima proporcion de universo que nos rodea es una continua fuga de energia. A un nivel mas humano, pudieramos simplificar la interaccion entre individuos como un aluvion de emociones, sentimientos de todo tipo que configura el caracter y el comportamiento de unos u otros, todos unidos por un lazo vital de principio y fin.

En ocasiones he escrito algun que otro texto sobre la dinamica que se cierne sobre nuestras vidas cuando, por cada etapa de nuestra vida, puede asociarse un determinado numero de personas. Amigos, relaciones sentimentales, conocidos, etc, etc… un continuo ir y venir de personas, una continua fluidez de apariciones y huidas sin rastro, un desapego de costumbres y, sobre todo, habitos, que configuran relaciones y que termina por enraizar sentimientos y vinculos fraternales.

La vida nos presenta incertidumbres, cambios, antecedentes, miedos y temores, esperanza y muchos otros sentimientos que nos hacen luchar o rendirnos hacia un destino, una quimera sin retorno. Para que la vida transcurra y se produzca un encuentro con el destino hay que exponerse a la realidad. Exponerse a la realidad es dejar que te ocurran las cosas tal cual van sucediendo, no quedándote de brazos cruzados, sino provocando encuentros, desencuentros, acelerando o ralentizando procesos.

¿Pero qué es el destino? ¿Existe el destino? Sólo por nacer en una familia y no en otra, nacer hombre o nacer mujer, nacer en un país y no en otro, el destino ya ha jugado un papel en nosotros. Hay que saber vivir eso que nos toca antes de nacer. Como también hay que saber enfrentarse, más bien prepararse, para el único destino cierto, la muerte.

Respecto al destino en el transcurso de la vida, y no ya sobre las condiciones en que venimos a la vida, el destino es lo que nuestro deseo marca. Y para no sufrir hay que seguirlo, sin que pensamientos o dudas nos alejen de él. Encontrarse con el destino quiere decir realizar lo que los deseos indican. Y para realizar los deseos hay que jugársela.

Las enfermedades, las guerras o las catástrofes son obstáculos de la vida que no hay que confundir con el destino, aunque sería cuestionable también su vinculación con el deseo. Este tipo de situaciones hay que saber afrontarlas, porque por ejemplo no todos los enfermos de cáncer lo viven igual, ni todos los que sufren desgracias las padecen del mismo modo. Estas adversidades no deben servir para apartarnos de nuestro destino, al cual podemos llamar deseo, sea éste cual sea (ser profesor, formar una familia, publicar un libro…) Porque hay personas, que sabiendo su deseo, se rinden al primer contratiempo o simplemente deciden no trabajar para su deseo.

El destino, pues, se puede dirigir. O más bien, en esta vida hay que tener claro lo que se quiere, y en la medida que se vuelca el interés y el esfuerzo en ese objetivo, se tiene ahí el encuentro con el destino. Todo se construye. Es decir, el destino entendido como producto de un trabajo. Un destino que sólo se puede saber conforme vamos haciendo cosas y tomando una u otra actitud.

Cambio es estar vivo, vivir es someterse al cambio. Nunca habra perdida real que nos mantenga con vida, solo ganancia, experiencia vital, desarraigo o fortuna, siempre un porvenir del que aprender.

Cualquier cambio es un avance, porque dos situaciones jamas seran similares y, por tanto, nunca podran ser juzgadas como mejoria o empeoramiento. Cada situacion se basa en una serie de condicionantes que lo definen.

Pero la vida, la vida es maravillosa, lo mas bello y enérgico, lo único que nos pertenece. Solo de pensar en ello deberiamos explotar de extasis, sonyar con recorrer la galaxia, conocer cada rinconcito de este mundo, hablar con cada persona de este globo, buenas, malas, alegres, tristes… porque venimos a aprender, tanto de unos como de otros, porque todas las personas y todas las situaciones son parte de un mismo ser, porque entre todos conformamos una verdadera identidad que nos define y modela como esperanza de progreso y bienestar conjunto.

La vida es genesis si, y solo si, lo plasmamos en la manera en que respiramos, si damos ejemplos de ética y coherencia con cada uno de nuestros pasos.

La vida es cambio y cada cambio es una oportunidad para crecer como persona.
 
Es curioso que llegue a esta conclusión en este momento. Momento en el que aunque activo, el cambio no es tal. Es decir, mantengo mi mente y cuerpo ocupada. Tengo ante mí nuevos retos, situaciones y acciones que me apasionan, animan y aumentan la ilusión por un mundo mejor. Por un cambio en si mismo.

Tengo los cambios en el curro. Un sinfin de proyectos, ideas, mejoras y aspectos a mejorar, pulir o simplemente a realizar. Aunque uno pase por momentos de agobio y desazón, es sin duda mucho más sana esta situación de cosas y muchas por hacer, que no de estar mirando como se caen las paredes. Milímetro a milímetro. Además mantengo sueños, lecturas, ganas de hacer más cosas. Y es que es bueno estar ocupado, pero no preocupado.

En el gimnasio y seguir entrenando, el cambio pasa por montar una nueva tabla o rutina. Más lecturas, series y pelis. Disfrutar del deporte, de mi hermano, de los ya pocos amigos y amigas que quedan, de los cuerpos y ganas de las chicas que se acercan... Pero la realidad, de todo esto, no es en que ocupo mi tiempo y mi mente, sino en que me encuentro feliz, contento con lo que hago y muy importante, cómo lo hago, y por eso, se puede llegar a conseguir cierta trascendencia, es decir, que una vida valga para algo.

Camareros: Necesarios, degradados y precarios. Una experiencia personal

Ahora que ya está aquí el veranito con su calor plomizo, pegajoso y hasta criminal, se llenan las terracitas para tomar unas...