Mostrando entradas con la etiqueta baloncesto femenino. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta baloncesto femenino. Mostrar todas las entradas

martes, 6 de mayo de 2025

Perfumerías Avenida: Fin de temporada

 

Iyana Martín, lamentándose el domingo en la pista de Valencia Basket

Termino ya el año para Perfumerías Avenida de Salamanca. Ayer perdía en el computo de las semifinales frente a Valencia Basket, y por primera vez, en 18 años (exceptuando el año de la pandemía), Avenida no jugará la final de la Liga Femenina de Baloncesto.

Se confirmaba así el tercer año sin títulos, y se reafirmaba lo que escribía hace un mes: un equipo muy deslavazado, con la confianza muy tocada, con los roles muy difusos y sin la integración coral, ni en lo anímico y muchos menos en el juego, de todas las jugadoras en la causa.

Avenida, como eso si está en su esencia, competía muy bien la eliminatoria y quizás juntaba algunos de los mejores minutos del equipo en la temporada, en especial el otro día en Würzburg. Pero aún así, del todo insuficiente ante un Valencia Basket con una pléyade de jugadoras de máximo nivel europeo, fruto, primero de una inversión económica muy fuerte y también atinada; y segundo, de una dirección técnica muy acertada e interesada, con sus errores y omisiones, en integrar a todas.

Pero lo cierto e incuestionable es que Perfumerías Avenida va a vivir como espectador una final de Liga por primera vez desde hace casi 20 años. Con este resultado se impide el acceso a la Euroliga del año que viene, lo cual hace necesario tildar la temporada de fracaso.

Fracaso por este resultado deportivo pero también por el juego mostrado. Ha sido un dolor y un desastre ver jugar a este equipo con profundos y constantes atascos ofensivos. Incapaz de generar ventajas para sus jugadoras ya sean exteriores o interiores y donde las lagunas propias, el trabajo defensivo ajeno y las carencias de partida se han ido agudizando en vez de resolverse. Tampoco es que en defensa Perfumerías Avenida haya brillado y ciertas situaciones se han ido repitiendo durante toda la temporada para sacarle puntos a las charras.

En liga regular Avenida ha sumado 8 derrotas en 30 partidos. Hacía 19 años que no se sumaban tantas. En Euroliga el balance en 12 partidos es de 5-7 con varias derrotas por más de 20 puntos. Todo ello resultado de un juego de anotación limitada basado únicamente en el talento individual de una jugadora cuando el tiempo de posesión se agota.

Es evidente el cambio de ciclo en la Liga Femenina de Baloncesto. Estoy seguro de que en la federación española estarán muy contentas de tener a dos equipos, dos marcas ACB, compitiendo por el título de liga. Han llegado con mucho músculo, mucho dinero y el interés de dos ciudades (y sus autonomías) detrás, sobrepasando por la derecha a Avenida y Girona. Todavía no sé si el que lleguen estas estructuras al baloncesto femenino es positivo. Tengo mis dudas. De entrada y en primer término vamos a ver qué audiencia consiguen estos equipos. Sin Salamanca ahí.

Lo cierto e ineludible para nuestro club y equipo es la auto crítica. También para la masa aficionada, y la propuesta por rendir mejor. No sé si Anna Montañana cumplirá el contrato que le queda como entrenadora. Desde luego el balance es malo, no sólo en resultados, sino en satisfacción con el juego. Tampoco ha destacado por unas lecturas de partido acertadas y sobretodo, adecuadas y rápidas. Los cambios de jugadoras han funcionado como esquema cerrado retirando confianza a muchas de las jugadoras (pensemos en las 3 que abandonaron el barco en diciembre), y sobre-explotando a las de más talento que han llegado al mes de abril ya faltas de oxígeno en piernas y en cabeza. Si el año que viene no se empieza bien, tanto en resultados como en juego, la paciencia va a desaparecer y vamos a añadir muchos más problemas. Necesitamos que Montañana acierte en el banquillo y en los entrenamientos y también en la preparación, y no creo que sea positivo tener una entrenadora que también va a pasar tiempo del verano con una selección. Es mi opinión.

En cuanto a la plantilla me niego a entrar en el juego futbolero del paji-plantilleo. Son evidentes algunos nombres que suenan para llegar. Y también que las salidas van a ser numerosas. Personalmente a parte de Iyana Martín, que es la mejor noticia de largo de estos tres años para Avenida, yo me quedaba con las nacionales, ya veteranas que han demostrado que les importa este club, este equipo, esta afición y esta ciudad.

Silvia Domínguez, Andrea Vilaró y Laura Gil tienen mucho baloncesto que ofrecer, y bien dirigidas y aportando con unos roles adecuados a sus condiciones, no tengo ninguna duda de que sumarían en el equipo. Espero que se queden un año más, y se pueda construir un equipo lo suficientemente cohesionado para que puedan añadir un título más o varios, a su carrera.

¿Del resto con quién me quedaría?. Personalmente con Arica Carter. Dándole otra fuente de anotación exterior solvente se le quitaría mucha presión del peso ofensivo del equipo, y podría regular sus esfuerzos. En cuanto al juego interior a mi no me vale ninguna. Gracias pero no podemos permitirnos una temporada tan gris e intermitente de Fassoula (una debilidad personal mía, tanto en la pista como fuera de ella por lo que crea en el vestuario, pero muy condicionada por su grave lesión del año pasado,) y de Kone, sobrada para hacer estadística, pero con una IQ, una inteligencia en pista, muy limitada que minimiza hasta lo anecdótico su aportación numérica. Al resto, gracias pero no podemos permitirnos jugadoras que desaparecen, se esconden, que no le echan arrestos, que delegan en las veteranas o en Iyana.

A partir de ahí, que vengan las que tengan que venir. Tengo mis nombres por supuesto, pero considero básico una base más que permita mayor descanso a Martín, Silvia y Carter. Una tres con capacidad de anotación exterior. Y una cuatro que pueda abrir el campo y en defensa cambiar con las compañeras sin penalizaciones. Estas jugadoras son las que de verdad cuestan dinero. Luego habrá que completar la plantilla con jugadoras que sumen y participen, para lo que es básico el compromiso de la entrenadora en hacer partícipes a todas y en un reparto de roles adecuado y propio del baloncesto actual.

En cuanto al club. Lo primero de todo desear que continué la apuesta por el baloncesto femenino profesional en Salamanca y en hacer comunión dentro del paupérrimo tejido social de la ciudad. Importante fijar la Eurocup del año que viene como un objetivo, al igual que la Liga Regular, para sumar el último título que queda por conseguir en las vitrinas y para estar en la lucha por la clasificación para la Euroliga del año siguiente. Se hace fundamental el que lleguen más patrocinadores porque una “pequeña” empresa de Salamanca, a la que le agradecemos inmensamente su implicación no puede competir con la marca nº1 entre los supermercados españoles (¡hay que joderse!), y con una de las principales empresas cárnicas del país. Y estemos atentos a la llegada de otras “marcas” ACB.

Hay que trabajar en atraer más colaboradores. Empezando y de manera fundamental con el Ay-untamiento y la Junta. Se me hace evidente que llevamos varios años pagando una mala relación entre Jorge Recio y sus ex-compañeros en la alcaldía de Salamanca del PP. Recio no pudo en su tiempo de concejal de deportes devolver a Salamanca, aunque hubiera sido el hogar de Perfumerías Avenida, el pabellón Multiusos Sánchez Paraíso, secuestrado en una concesión dantesca. Pero está claro que acabaron pasando cosas que han evitado que haya una mayor implicación de las instituciones políticas en el proyecto de baloncesto femenino y deporte en Salamanca. El club más importante de Castilla y León y que está absolutamente ignorado por la Junta y sus medios afines. Muchos ya sabemos como funciona la ruin, vengativa y vende-patrias derecha de esta ciudad, provincia, región y país.

El club, y con él la afición, los medios y la ciudad, deberíamos de ir al gran objetivo: Un mejor pabellón. Si no es el Multiusos, y tampoco la Alamedilla en un espacio corto de tiempo, habrá que reformar Würzburg, que iría más allá de colocar otros asientos. Hay problemas en esta instalación con la electricidad, y con el calor que hace especialmente en abril y mayo, cuando las horas de luz achicharran la cubierta de aluminio. También son necesarias unas instalaciones más adecuadas y profesionales para el club.

En cuanto a la dirección técnica es imprescindible recuperar a Carlos Méndez, dentro de un organigrama más fluido y con separación de poderes y responsabilidades. Obviar su conocimiento del mercado es un error que no podemos permitirnos repetir tras estos años tan desilusionantes y con tantos problemas. Recuperar esta estructura, y mejorarla y ampliarla, daría también aire y tiempo a Jorge Recio y su satisfacción con todo esto, para continuar apostando por el baloncesto femenino y que entre todos, y evidentemente él y su empresa, Perfumerías Avenida, poniendo el nombre y el dinero (muy importante), podamos seguir viviendo este sueño.

Y en cuanto a la afición. Pues ahora es el momento de estar. De seguir acompañando y apoyando. De cuidar y de cuidarnos. De renovar una ilusión. Pero también de descansar, de desconectar, de no seguir intoxicando cualquier foro, o dejándose envenenar. Eso no quiere decir que no se sea exigente, porque si algo ha demostrado esta afición es saber baloncestístico, y estoy seguro que en cuanto vayan apareciendo las salidas y llegadas se percibirán dónde y por qué estarán las fortalezas y debilidades.

Es tiempo de dejar trabajar a las profesionales (seguro que buena parte ya se ha hecho). De que extraigan sus conclusiones y realicen las apuestas necesarias para que el club vuelva a construir un equipo, cohesionado entre sí y con la afición, y que todos vayamos a una.

Si me he visto en la necesidad, y el gusto, de escribir estas líneas para ordenar mis ideas, es por las ganas y la pasión por este equipo. Pero hasta esta línea. Desde aquí, hasta la temporada que viene.



lunes, 24 de marzo de 2025

Situación del Perfumerías Avenida de Salamanca

 

La imagen de la derrota. Visto en Ser Salamanca deportivos.

 

La Copa de la Reina de baloncesto 2025 ha sido un gran éxito. La ciudad de Zaragoza ha acogido una edición que será recordada por el gran nivel visto en la pista, y por lo que parece también, una gran sintonía y hermandad entre las ocho aficiones de los clubes participantes. Una comunión que debe de ser la norma en este tipo de eventos, y desde luego, compone un ejemplo magnífico para un mundo desquiciado que se va a la mierda a velocidad inusitada. El deporte profesional, dominado ya hasta el absurdo por el fútbol (eminentemente masculino) y otras disciplinas, en particular los deportes de motor, bien podían tomar nota y hacerlo a través de la transmisión ejercida por un periodismo deportivo profesional, ético y proactivo. Por desgracia, el gran ejemplo de este fin de semana quedará en lo anecdótico para ellos. Hagámoslo perenne todos los aficionados al baloncesto femenino en España.

Sobre el parquet también se ha producido un hecho histórico y en su primera participación, el Hozono Global Jairis, de la ciudad de Alcantarilla en la región de Murcia, se ha proclamado justo campeón, venciendo sucesivamente a tres de los cuatro grandes del baloncesto femenino español: Valencia Basket en cuartos. Girona en semifinales. Y ayer, en la final, a Perfumerías Avenida de Salamanca.

Además, lo han hecho con un baloncesto moderno y atractivo. Con una puesta en práctica cohesionada y con los roles muy bien repartidos. Con todas sus jugadoras bien dirigidas desde el banquillo y aportando en las distintas facetas. Y lideradas por dos jugadoras llamadas a cosas importantes: Aina Ayuso, MVP de la fase final y una jornalera de esto que va a dar ya el gran salto; y Lou López-Senechal, jugadora de talento descomunal y posibilidades casi infinitas, seleccionada para cuotas muy importantes. Espero que puedan mantener la estructura y unirse a la élite ya establecida para hacer de la liga femenina una mejor competición. Me recuerdan al Avenida de 2004-05. Enhorabuena y disfrutad.

Si me lanzo a escribir, y fundamentalmente por costumbre, a ordenar mis ideas es por cómo, y desde la distancia, estoy viviendo estos años de mi Perfumerías Avenida de Salamanca.

No están siendo años fáciles para la estructura dominadora del baloncesto femenino en España en este siglo XXI. Factores internos y externos explican unas dificultades mayores a la hora de conseguir títulos y de seguir agrandando una leyenda que ya es parte de la Historia del Deporte en nuestro país, tanto del baloncesto, como de la práctica femenina. Firmar 20 finales consecutivas de liga es un hito estratosférico que nunca se ha repetido y que se antoja muy complicado de repetir, a menos que alguna de las secciones de los transatlánticos del fútbol se caigan por el deporte femenino con mucho dinero mediante. En fútbol parece que el Barsa va en camino.

Entre los factores o causas externas que explican estos años de desazón con el club está la clara mejora del nivel medio de la liga, con proyectos propios del baloncesto femenino como el de Jairis, o los equipos vascos y gallegos. Pero también debido a la entrada con mucha fuerza de estructuras que vienen del baloncesto masculino. Valencia Basket y Zaragoza son la punta de lanza, a la que siguen los clásicos Estudiantes y Joventut, y donde no ha de tardar el desembarco de otros como Unicaja Málaga, Gran Canaria o quién sabe incluso el Real Madrid (no será la primera vez que se hable de un posible interés en la compra de la estructura de Avenida por estos últimos).

Ya no hay uno o dos presupuestos, Avenida y Girona, que puedan mediatizar toda la competición y que esta acabe en un mano a mano entre ambos por los títulos. De hecho parece evidente que Valencia y Zaragoza ya han reventado el mercado sobrepasando por la derecha a los dos primeros. Y aparecen estructuras que pueden igualar aún más la competición. Buenas noticias en cualquier caso.

Este contexto además, tiene que lidiar con un nuevo ecosistema en el baloncesto femenino internacional, con la ampliación tanto en número de equipos como en duración del campeonato de la WNBA. Los salarios para las jugadoras han subido mucho, así como las obligaciones de contrato en exclusividad con las franquicias americanas, por lo que el mercado europeo se vuelve incierto al quedar fuera las grandes jugadoras estadounidenses, que por lo general, daban el salto de calidad a los clubes europeos.

Por lo tanto, la planificación de los equipos es más complicada, por una mayor competencia a la hora de contratar jugadoras, y porque han desaparecido las estrellas, las 7 u 8 jugadoras por franquicia que en Europa daban un nivel top. En esta situación, los equipos se están reinventando. Muchos de Euroliga invierten en jugadoras europeas contrastadas o no tanto, por lo que el costo de las internacionales ha subido mucho. El resto trata de investigar más el mercado, con un ojo puesto en las ligas universitarias y el otro en las ligas menores de Europa y en las de Asia o Australia.

Y Perfumerías Avenida qué ha hecho en este contexto. Pues es una decisión, al menos para mi coherente, ha tratado de respirar, dar un paso corto y esperar a que se normalice la situación. Probablemente, vivamos un nuevo capítulo con una re-configuración de las competiciones europeas para adaptarse al ritmo de la WNBA, y las jugadoras élite americanas vuelvan a jugar en Europa. Quizás lo hagan cuando los equipos rusos vuelvan a las competiciones internacionales.

Como digo esto no parece una mala estrategia pero después de que jugadorazas como Lloyd, Hayes, las Samuelson o Copper, hayan pasado por Würzburg, el ver al equipo actual puede invadir la desilusión y el hastío. Pero hasta aquí están las causas externas. Las causas con las que puedes luchar y sobrellevar, pero que son comunes al resto de equipos. Por lo tanto, aquí no hay excusas, sino simplemente descripción de la situación. Son las causas internas las que han derivado en la situación que estamos viviendo.

Si escribo es para ordenarlas, como siempre es en primer lugar para consumo interno y referencia de mi propia hemeroteca. No es la primera vez que lo hago.

Hace tres años después de un doblete nacional y una nueva Final Four de la Euroliga, Perfumerías Avenida afrontaba una nueva temporada siguiendo esta política con un equipo quizás más modesto, sin grandes nombres de jugadoras WNBA, pero con una base sólida de jugadoras nacionales y valores europeos. Al frente, el vehemente Roberto Iñíguez, entrenador muy controvertido.

Abrimos un capítulo porque con este señor es preciso hacerlo. Sin ninguna duda su llegada en 2019 supuso una vuelta a ver un gran baloncesto, ofensivo y coral en Salamanca, eso si, no olvidemos, con una plantilla con tres y hasta cuatro jugadoras top WNBA. Al mismo tiempo, se hacía en dueño absoluto del éxito del equipo, llegando a dos final four de Euroliga consecutivas, y ganando ligas y copas nacionales. Exigía, y ojo, que creo que es normal y de recibo, que el club diera un salto adelante, ganará profesionalidad (no puede ser que en 2025 las jugadoras se sigan lavando la ropa de juego en su casa), así como llevar una estructura interna con personas duplicando funciones. Especialización y mayores recursos que pasaban también, por una mejora de las infraestructuras del club. Desde un despacho para los entrenadores (cosa normal), hasta una mejora que necesita como el comer el ya vetusto Würzburg. Hasta aquí poco que discutir.

El problema viene en que sus métodos, y sobretodo, sus formas dejan víctimas. Por un lado, la imagen del club, donde hemos pasado de caer, relativamente bien a que nos pintasen la cara, como en los medios valencianos he llegado yo a ver y leer (ojo, que no tengo ninguna duda de que Iñiguez acabará en Valencia Basket y habrá qué ver que dicen ciertas cabeceras) y en hilos de redes sociales y foros en los que he participado con aficionados de otros equipos. También, y después de tener la oportunidad de hablar con algunas jugadoras y en confianza, dentro del vestuario donde se marchó dejando un ambiente cargadísimo y muy tóxico. Y por último, reventando por dentro el club donde el presidente Jorge Recio tomaba partido por él, defenestrando hasta marcharse el director deportivo Carlos Méndez, con el que podemos discutir muchas cosas (algunas que sabemos y otras que intuimos) pero que ha hecho un gran trabajo todos estos años construyendo y reconstruyendo equipos.

Y es que la temporada 2022-23 era muy convulsa, con un equipo más limitado que ya sumaba más derrotas, sobrevino la marcha de Iñiguez (en teoría para descansar, pero apenas dos semanas después se sentaba en el proyecto millonario del Izmir turco) no ha traído la paz necesaria. De hecho, los siguientes entrenadores no han podido completar la reconstrucción de un equipo, que sigue compitiendo al más alto nivel, pero lejos de un juego medianamente decente y digno a la historia del club y al nivel de la afición.

Pepe Vázquez cogía las riendas de una plantilla que se reconstruía para con un sobre-esfuerzo que al final se pagó, meter al equipo en los playoffs de euroliga y llegar a las dos finales nacionales. El equipo naufragó en todos ellos. Año uno con cero títulos.

En el segundo de estos años, el entrenador gallego no acabó de construir un juego sólido y fue cesado tras varias derrotas. El testigo lo cogió a media temporada, Nacho Martínez, un hombre con gran experiencia, no como primer entrenador, pero cuya labor ayudó a encontrar un mejor juego, pero con severos altibajos y el equipo volvió a quedarse a medias según se apagaban las fuerzas.

Para esta tercera temporada se buscó en Anna Montañana, en su quinta vuelta al club, ahora como entrenadora a la persona que fuera capaz de construir un equipo sólido, que juegue bien y aporte frescura y alegría al público de Würzbug. Desgraciadamente está fracasando.

Desde el primer partido, ver a Perfumerías Avenida es un dolor. Un equipo que no aparece trabajado, con profundos bloqueos en ataque, su anotación vive de la calidad individual de las jugadoras que buscan su tiro en un una contra una, tras haber desperdiciado la mayor parte de la posesión sin generar una mínima ventaja. Comparar por ejemplo dónde y cómo reciben las pivots rivales, y dónde y cómo lo hacen Fasoula o Koné. Es un ejemplo.

En defensa, hay algo más de trabajo (parece). Pero se siguen recibiendo puntos en las mismas situaciones (triples en las esquinas, puntos tras rebote, o bajo canasta tras triangulación porque no llegan las ayudas) y el cierre del rebote defensivo es un drama.

En el partido de ayer se volvieron a ver muchas de las taras y problemas, algunos endémicos, que el equipo tiene. Y también algunas de sus más trascendentales señas de identidad. La principal de todas, la capacidad de competir hasta el último segundo, de no entregar la cuchara y lanzar la toalla, incluso cuando te arrasan y sacan de la pista a base de acierto y de baloncesto. La decisión de jugar con cuatro pequeñas fue el impulso táctico que si le reconozco a la entrenadora. Pero después, el rebote defensivo se hizo imposible cerrarlo. Lo bueno, que ayer y como casi siempre, Avenida se sobrepuso, y buscó la heroica en una remontada imposible más por coraje y espíritu que por argumentos baloncestísticos. Le añadió entrega para dotar de incertidumbre al final y regalar a las vencedoras una loa competitiva del más excelso nivel. En conjunto, ambos equipos dejaron un gran partido, con las cosas típicas de las finales (nervios, desacierto, imprecisiones, competitividad, talento y clase) y un justo y dignísimo campeón.

Llegados a este punto hay que entrar en la configuración de la plantilla y en la política comunicativa del club.

En el primer aspecto, podemos hablar de otro fracaso. El presidente y dueño del club pone el dinero y bien que se lo agradecemos, pero si algo tenía bueno este club, era una dirección técnica que acertaba más que fallaba. Una separación de personas y funciones que permitía afinar más en cada parcela y área de responsabilidad. Ahora estamos al contrario. Me parece un error.

El único fichaje remarcable estos años es el de Iyana Martín. Tiene todo el futuro por delante, es una jugadora especial, tocada por los ángeles del baloncesto y encima destila espíritu y ADN Avenida por los cuatro costados. Sin duda, la mejor noticia del club en estos tres años.

Para acompañarla al base estarían Silvia Domínguez (al final hablaré de las veteranas) y Cornelius. La holandesa ha durado dos meses en el club, y demasiado me parece. Una base solvente, que conoce la liga, buena defensora de bases rivales, buen tiro y buena lectura de juego, parecía lógico tener una jugadora así, si tus otras dos bases tienen una 18 años y la otra 40. Pues bien, no ha jugado casi nada, y cuando lo ha hecho, lógicamente estaba fuera de foco, con lo cual pidió salir.

Las dos fichajes que deberían dar puntos eran Guirantes y Harrigan. La primera, la alero puertorriqueña, me parecía un fichaje de extremo riesgo porque necesita mucho balón para producir. La “4” bahameña ha sido una lástima pero no acabó de entrar, y ambas, también marcharon del club durante el mes de diciembre.

Por recambios han llegado primero Jespersen, que junto a Jankovic (el único fichaje del verano que permanece pero apenas utilizada), ha estado funcionando en el “3”. Y hace apenas un mes llegaron Lekovic y Cahoun, que no han jugado en toda la Copa. Desde luego tener 12 profesionales, con jugadoras internacionales y fichas extranjeras para que no sumen es una gestión nefasta, tanto desde el punto de vista del banquillo como de los despachos.

Completan la plantilla Fasoula y Koné como pivots. Ambas con calidad desbordante y con futuro. La griega, también puro espíritu Avenida, recobrando su nivel previo a la grave lesión de la temporada pasada. La maliense haciendo estadísticas con facilidad pasmosa pero muy acelerada, en mi opinión, habiendo perdido lectura y calma tras un verano trabajando en la WNBA. Están también la alero belga Delaert, lastrada por una lesión y la escolta americana Arica Carter, muy desafortunada cara al aro en la final de ayer, ya víctima también de un excesivo cansancio por llevar ya 5 meses acaparando tiros decisivos para ganar cualquier partido.

Y las nacionales. Silvia Domínguez, Laura Gil y Andrea Vilaró. Patrimonio de este club. Y de Salamanca. Las vamos a echar de menos cuando acaben su periplo profesional. Como a Leo Rodríguez. Si el equipo volvió ayer en el último cuarto fue por su garra, por sus ganas y por su inteligencia y talento. Lo pusieron todo arrastrando al resto de las compañeras, y haciéndose una con una afición que creía posible la remontada. Poniendo sobre la pista el peso de una camiseta ya histórica del deporte español. Pero pese a ello, hubo justicia y Jairis pudo cerrar el partido y hacerse con el título, más que merecido.

Desde luego, no puede verse jugar una nueva final como un fracaso absoluto. En el deporte solo gana uno, y si se da todo lo que se tiene y se pone todo el empeño, pues solo quedar felicitar al rival y apretar los dientes por mejorar. Pero tampoco se puede desdeñar la realidad de un equipo que está compitiendo notoriamente peor de lo que los recursos y recuerdos nos permitían aventurar. Por lo tanto, es justo y respetable que haya aficionados, socios o no (yo ya no lo soy porque ya no resido en Salamanca) que exijamos un mejor juego (los resultados y títulos vendrán después) así como una comunicación del club mejor y más profesional.

Lo que está pasando estas temporadas ha llevado a que el presidente se erigiera también en portavoz, e incluso se sentase con aficionados para debatir sobre el equipo. Esto es muy beneficioso, y ojala hubiera podido hacerlo porque yo si exijo una mejor comunicación con la afición, que se nos expliqué lo qué pasa (siempre que no complique operaciones o afecte a terceros) como adultos que llevamos ya dos décadas siguiendo el baloncesto femenino. Pero es necesario hacerlo escuchando y respetando, sin aspavientos como mínimo exigible a ambos lados.

También se hace necesario explicar el proceso de apoyo al baloncesto masculino en Salamanca por parte de Perfumerías Avenida. Qué recursos se movilizan, con qué objetivos y cómo va a afectar al femenino, emblema del deporte en Salamanca y en Castilla y León. Aunque sus políticos no lo quieran ver.

Somos muchas las personas que seguimos a Perfumerías Avenida. Que ha supuesto cosas importantes para nosotros. Identificación, pertenencia, recuerdos, orgullo, etc. Y que no sabemos y tememos que ante esta deriva se acabe cerrando y perdamos el club y el equipo. No es la primera vez que temo por la situación de mi equipo.

Por ello es legítimo cualquier llamamiento para aclarar la situación y garantizar el apoyo de la afición. Este será incondicional para el equipo, y debe de ser vigilante y garantista con quiénes somos. Y por supuesto, esta afición también debemos madurar y cambiar. Ser más pacientes, respetuosos con rivales y árbitros y dejar atrás el paternalismo. Es necesario ya tratar a las jugadoras como lo que son: profesionales. Y por supuesto, hago un especial llamamiento a todas las basuras humanas que se dedican en redes sociales y bajo el anonimato de internet a insultar a jugadoras profesionales, personas afincadas y naturalizadas en Salamanca, y que han acostumbrado a defender, con sus palabras y sus actos, nuestra tierra más que los politicuchos que tenemos al mando. Por cierto, no está de más denunciar el nulo apoyo de los políticos del PP, en la Junta y en el ay-untamiento al club en esta época. La nefasta política y catadura de semejantes mastuerzos se completa con la imagen de Avenida solos ayer, sin apoyo institucional, que más necesario sería entre bambalinas para poder apoyar al club, tanto profesional como al proyecto educativo de cantera. Por desgracia, la nuestra y casi ya eterna, ya sabemos de que son capaces estos mangantes y corruptos.

Para mi es un orgullo que Silvia Domínguez, Andrea Vilaró y Laura Gil defiendan a Perfumerías Avenida y también a la ciudad de Salamanca. Son parte nuestra para siempre. Como también creo que podemos aspirar con Fasoula y sobretodo, con Iyana Martín. Es lo que nos hace especiales. Jugadoras comprometidas y una afición volcada, exigente y con saber, conocedora de baloncesto femenino. Por favor, no estropeemos entre todos, esto tan bonito y tan necesario en Salamanca.

El próximo sábado en Würzburg vuelven a verse Perfumerías Avenida de Salamanca y Hozono Global Jairis. Espero un gran partido. Y sobretodo, una ovación gigantesca para los dos equipos por parte de mi afición. Si puedo escaparme, muy difícil por la distancia, lo haré, y sino, desde casa, yo me pondré de pie y aplaudiré.

 

 

sábado, 27 de abril de 2013

Apoteosis en un momento


Durante una fracción de segundo el tiempo se detiene. El aire se condensa; las respiraciones de más de 3500 personas allí presentes se parán; los corazones se tensan. Lecoe recoge sobre su mano derecha el balón con el apoyo de la izquierda; mira al aro por última vez antes de lanzar, y ejecuta rapida, segura e impasible el último tiro libre de la Liga Femenina 2013. El balon se abre paso entre el denso aire hasta llegar a ser abrazado por el aro y allí culmina en un beso con las redes la Tercera Liga en la historia del Perfumerías Avenida de Salamanca.

El relato anterior es en pocas líneas condensadas el increíble y apasionante instante en que el club salmantino consiguió una liga más. Un momento épico, simbólico, un final de película. Hasta llegar a él, y llegar a comprenderlo, primero yo mismo, después cualquiera que lo lea, van las siguientes líneas.

Hace casi dos meses, antes de la Copa de la Reina que se iba a disputar en Zamora, y en la que salió victorioso, clara y merecidamente Rivas Ecópolis, escribía sobre la situación actual, de esta temporada, del Perfumerías Avenida, con la ristra de problemas y errores que todos, desde directiva, hasta afición, sin disculpar a cuerpo técnico y plantilla, se habían cometido y podían acabar con este sueño que durá ya 8 años (y esperemos dure muchos más) que ha alimentado e ilusionando a Salamanca y buena parte de sus gentes, con un proyecto deportivo estimulante, volcado e intenso. En aquel momento es lo que pensaba, y ahora, incluso después de vivido lo vivido, mantengo: El éxito actual no puede bajo ninguna circunstancia eclipsar el análisis serio y riguroso de la última temporada, con la mejor de las actitudes para mejorar, acertar más y volver a traer el espectáculo y el sentido de unión y comunión con afición y ciudad que se ha puesto en peligro esta temporada.

Pero el deporte es lo que es y una de sus mayores ventajas, y sin duda más duro inconveniente, es que continuamente, de manera constante, te da la posibilidad de redención. Y de eso es de lo que me voy a ocupar a continuación.

40 minutos para un instante

El pasado miércoles, Perfumerías Avenida, asaltaba el Cerro del Telégrafo con una Monique Currie, espectacular y arrancaba el factor cancha perdido en la liga regular a un Rivas Ecópolis excesivamente agarrotado por el peso de la responsabilidad de saberse favorito en ese primer partido y en su propia casa. Eso daba la oportunidad a Perfumerías Avenida, ayer, de ganar por primera vez, desde hace 8 años, una liga al calor de su público en Wurzburg. Al calor de la Marea Azul.

Oportunidad histórica que se repetía por primera vez tras 8 años consecutivos en los que Avenida ocupaba plaza en la final. Una oportunidad que se iba a jugar con un guión memorable.

La tensión era máxima y quizás trasladada de un bando a otro puesto que Rivas muy intenso y mentalizado exegía al máximo a un Avenida en cuyos primeros minutos, primeros ataques y primeras defensas, le pesaba en exceso la responsabilidad de encontrarse ante su oportunidad. Un peso que se unía a las trabas y problemas ofensivas de todo el año y que tenían además la réplica ripense con una lectura y acierto mucho mejor y mayor. El partido se inauguro con un 0-8 que Lapeña tuvo que parar con un tiempo muerto, y durante toda la primera mitad, lo que en un lado eran ataques organizados y bien ejecutados, lanzamientos sin oposición, acierto, en el otro eran desesperación, precipitación, errores en pase, en tiros... Avenida anotaba con sangre, sudor y lágrimas y expoleó las ventajas de Rivas. 15-30 y luego 17-34 mediado el segundo hasta una máxima de +18 para Rivas tras 17 minutos de juego.

En el descanso en las gradas del pabellón de Wurzburg se respiraba la ansiedad y se palpaba el pesimismo ante un planteamiento de partido que no era ajeno por conocido este año lo que aumentaba más si cabe aún la sensación derrota. Pero en el vestuario, quiero imaginar, que Avenida, con Lapeña vehemente en sus explicaciones y exhortaciones reaccionó y se conjuró para volver a los orígenes: defensa, intensidad, permanencia frente al desaliento, lectura en ataque. Garra y convicción, frente a un Rivas que en el vestuario se felicitaba del buen trabajo hecho, no daba nada por ganado y lamentaba, a la postre bastante importante, lesión de Anna Cruz, al filo del descanso.

La vuelta a la pista para la segunda parte plasmó esta imaginación y Avenida salió encorajinado, con una mayor implicación en ambos lados, llegando ya a puntear tiros de Rivas, cerrar el rebote defensivo y a jugar con mayor claridad en ataque, aunque todavía el acierto era una quimera. Pero fruto de esa mayor implicación traspasaron parte de los nervios, la precipitación y los errores a un Rivas, que vió como se oscurecía su juego ofensivo. De ahí al final ambos equipos anotarían más por calidad individual y bemoles, que por juego de equipo.

Poco a poco Avenida fue limando las diferencias pero al inicio del último cuarto se llegaba +10 para  Rivas (40-50). Sin jugar un baloncesto excelso y combinativo Avenida pudo correr y anotar rapido, e incluso libero varios tiros para desde la larga distancia animar su anotación. Rivas entraba en ese último cuarto con un triple de Bermejo, pero pasó varios minutos sin anotar y viendo como Avenida encontraba algo más el aro, hasta que a 5 minutos del final un triple de Marta Fernández, dejaba el partido en 4 puntos. Lo sucedido a partir de ahí, de guión hollywoodinese:

Estira la diferencia Rivas con un triple de Honti, al que le responde uno de Currie. Rivas por momentos no consigue anotar con claridad, pero sus dos jugadoras más expertas Kurasova y Vadja encuentras resquicios para sumar y acercar la victoria a las madrileñas. En ese momento Xargay reconoce que con haber recuperado la manija del juego no valía y que el equipo necesitaba de sus puntos, y lanza. Y anota. Le sigue LeCoe con un fantástico 2+1, al que responde Vadja. A dos minutos del final tras malos ataques de ambos equipos un 2+1 de Kurasova deja el partido cuesta arriba para las salmantinas, que tienen un oportuno tiempo muerto de Victor Lapeña, para pensar y reaccionar. Lo hacen con otro triple, esté sobre la bocina de Marta Fernández (no es una tiradora, no está en un buen momento y cometió muchos errores, pero hay que reconocerle unos ovarios como las dos catedrales). Rivas parece acusar el golpe hasta que encuentra de nuevo a Kurasova que anota un triplazo que hiela Würzburg. Por un momento el partido Rivas lo ve ganado y comete el error de defender mal la siguiente jugada, y en menos de 10 segundos Sulciute anota un triple que vuelve a dejar el partido en 1 punto.

Lo siguiente, al igual que lo anterior, pero resplandeciente por lo importante del momento, es parte de la historia de este maravilloso deporte y fantástico equipo. Ataca Rivas y quedan 30 segundos. No piden tiempo muerto para poner la bola en juego (mis calculos dicen que les quedaba uno) y Vadja comete pasos, no señalados, a los que les sigue una falta de Sulciute (2ª de equipo en ese cuarto para Avenida). Rivas ataca con +1 en el marcador y 24 segundos de juego ante la defensa en zona de un Avenida, que no puede hacer faltas para llevar al tiro libre al rival, y aquí viene el error que le costó el partido al equipo ripense: Honti decide penetrar (quedan 10 segundos) ante una defensa salmantina muy cerrada y sin posible carga del rebote, por parte de sus compañeras. Y falla, la suspensión. La carga del rebote de Rivas es tardía, y Currie rebotea y saca el contragolpe hacia Marta Fernández, acompañada de Lecoe. Dos contra una puesto que Casas guarda la viña ripense. El tuya-mia entre la escolta catalana y la ala-pivot estadounidense se salda con el error de Marta Fernández en la suspensión a tablero y bajo canasta, el siguiente palmeo de Sulciute que llegaba de trailer que se sale por poco, rebote de Lecoe y falta, clara y dentro de tiempo, de Nicholls.

Más allá de otras jugadas y situaciones de partido en las que Rivas, quizás legitimamente pueda verse perjudicada (Avenida defendió en zona, pero fuerte, el último cuarto, y sólo hizo le pitaron dos faltas en ese periodo), la jugada que decidió la liga, estuvo muy bien arbitrada y consensuada con la mesa. Las repeticiones constataron la realidad.

Lo siguiente; Increíble. La tensión era abrumadora e iba creciendo, durante los dos largos minutos desde el final del partido hasta que Lecoe se dispuso en la línea de tiros libres a entrar en la historia del deporte salmantino y del Perfumerias Avenida. Dos minutos de nervios, agobio, de aplastamiento bajo la presión y el calor, producido por la masa humana allí presente, la lluvia de la tormenta abrumadora de la tarde. Todo el pabellón era un invernadero a punto de explotar. Y la espoleta era Lecoe Willlingham.

Llegada a mitad de temporada la ala-pivot de Georgia, ha demostrado un compromiso y un carácter ejemplarizantes. Todo profesionalismo y disposición, unas veces más acertada que otras, ayer fue la luchadora que fue apuntalando la remontada hasta ponerse por delante ya con el tiempo cumplido.

Y demostró unos nervios de acero, enchufando el primer tiro, sin titubeos, para llevar el partido, como mínimo a la prórroga. Y el segundo. El segundo hizo estallar un pabellón entero, casi una ciudad. Una alegría inmensa inflada por la ilusión que Perfumerías Avenida significa para muchas personas, muchas familias en esta ciudad, y también dopada por el exceso de la remontada, la lucha sin cuartel, el camino a través de una cuerda, cada segundo más estrecha, en un sentido de marcha sobre el vacío sin red de seguridad.

Lecoe, deseaba el balón más aún que en el tiro anterior, hace apenas 15 segundos. Así son los y las ganadores. Cuando lo tuvo en sus manos, lo boto una vez; lo recogió sobre su mano derecha y lo sostuvo con la izquierda; mira al aro por última vez antes de lanzar, y ejecuta rapida, segura e impasible el último tiro libre de la Liga Femenina 2013.

Y ahí brotó toda la tensión en una explosión de alegría y pasión incontenible. Las risas, la alegría, los abrazos y por qué no decirlo en un tio de un metro setenta y ocho y 80 kilos de peso, de 30 años, también las lágrimas.

lunes, 4 de marzo de 2013

Reflexión: ¿Ante el final de un etapa?



He dejado pasar 48 horas para escribir esta entrada, para poder reflexionar, ordenar ideas y no calentarme, y que decidí escribir sentado en mi asiento de la grada de Würzburg, viendo el desastroso segundo cuarto que nos brindó Perfumerías Avenida Salamanca el pasado sábado ante Burgos. Luego el partido se solucionó mitad por la mayor calidad salmantina, mitad por el escasísimo banquillo burgalés.

Lo cierto es que esta temporada el Avenida, nos ha dado a todos los aficionados más dolores de cabeza que alegrías. Y aún así, quizás dentro de una semana exacta estemos celebrando en la Plaza Mayor de Salamanca la 4ª Copa en la historia del club. Y si, el próximo finde se juega la fase final de la Copa en Zamora, y quizás ocurra como en la versión masculina, donde el máximo favorito, el Madrid, cayo a las primeras de cambio ante a la postre campeón, un Barça que parecía llegar en peor forma, resultados y moral. Pero el baloncesto es así, la Copa es así. Suele ser habitual que en ese finde de máxima exigencia, aspectos como la experiencia o el tan valioso y a la vez díficil de explicar, capacidad de competir y de ganar, cobran vital importancia y acercan o alejan campeonatos con pasmosa exactitud. Como digo, hace 3 semanas, en Vitoria, el Barça supo competir y consiguió ganar.

Pero a priori, la realidad no invita al optimismo. Cuando en verano, en la piscina comentaba con los colegas el equipo que había hecho Avenida, ya les avisaba que iban a pintar bastos, sobretodo comparada con la del gran rival este año, Rivas que si que ha construido un equipo mucho más equilibrado y redondo. Quizás ahora sea más fácil escribirlo, visto lo visto, pero ya en aquel momento no me daba ninguna confianza la plantilla creada. En torno a una, supuesta, estrella, Nicole Powell, que volvía 5 años después a Salamanca, con unas condiciones físicas limitadas a aquella primera etapa por las lesiones, y que cualquier buen aficionado al baloncesto femenino conocía, gracias a Internet, lo que hace que no se explique el por qué de su fichaje, y a aquel precio. Analizar sus números en Euroliga o WNBA dejaba claro que o daba un salto por implicación y acierto o la cosa iba a acabar mal. Y acabó mal. En diciembre fue cortada, por bajo rendimiento (muy desacertada al principio y al final desaparecida, aunque cierto es que le hecho ganas) y por mala actitud con sus continúas salidas nocturnas (ya os digo yo, que tampoco nada nuevo con respecto a su primera etapa). Pero por ahí no estaba el único problema, y es que el resto del plantel cumplía dos requisitos: Excesivamente veterano, y con muchas carencias sobretodo para crearse el propio tiro. Es decir, jugadoras que uno de los tres pilares básicos, botar, pasar o tirar, alguno de los tres, les falla. Y en cada ataque en estático, se ve y se nota. A Avenida, todo lo que no sea contraatacar le cuesta mucho anotar, y durante la primera parte de la temporada, la defensa ha brillado por su ausencia.

Y para rematarlo todo tres aspectos más:
  • Las lesiones: La de la principal jugadora interior, Marija Rezan, que poco a poco va recuperando la forma (ha sido MVP esta última jornada, ante eso sí, muy escaso juego interior del Burgos). Y ahora la del alma del equipo, la capitana, Isa Sánchez que ha dicho adiós a la temporada con una rotura de ligamentos, y esperemos que no, a la práctica del baloncesto. Pero es que además se han sucedido multitud de problemas físicos, que han atacado a prácticamente todas las jugadoras.
  • La baja forma de Marta Xargay. Llamada a ser la base titular, a crecer exponencialmente este año y a ser con Silvia Domínguez las bases de la selección, la gerundense ha estado muy alejada de sus rendimientos pasados y esperados. Incómoda en cancha y desacertada, sólo le salva la máxima implicación en defensa. Un único partido destacable en todo el año, en la milagrosa victoria contra Ekaterinburgo en Euroliga, donde firmo 14 puntos, 8 rebotes, 8 asistencias y 5 recuperaciones ante Sue Bird o Taurasi, es a lo que ella misma y todo el club aspiramos y necesitamos.
  • El anterior entrenador: Alberto Miranda. Avenida decidió a la par que cortaba a Powell, destituir al entrenador, Alberto Miranda. Y no es que lo hiciera mal. Hubo aciertos y fallos, como es lógico. Quizás el mayor apostar todo el juego ofensivo en torno a Powell. Pero Miranda dió la máxima implicación y voluntad, y a cambio recibió en bastantes ocasiones actitudes, a mi modo de ver, sospechosas, con bajadas de brazos en defensa más que elocuentes. Y es que lo digo claramente: Tengo la sensación y muy fundamentada, de que desde el vestuario, a Alberto Miranda se le hizo la cama, con muy poca actitud, lo que unido a unas aptitudes no muy allá, hacia imposible el buen devenir del equipo.

Así estando ya las cosas, se contrato a Victor Lapeña como entrenador. Un entrenadorazo, las cosas como son y se remodeló la plantilla. Y con mucho trabajo, mayor implicación, algo de acierto y un poco de suerte se consiguió primero ganar en Rivas, recuperando el basket average (aunque la posterior derrota en Girona ha hecho que aquel esfuerzo sea baldío), y clasificar al equipo para la fase de octavos de la Euroliga cuando parecía imposible. Y allí, ante un equipo de similar potencial al nuestro, Kosice, se acabaron de desnudar las carencias perfumeras. Ante un equipo, muy buen armado, que sabía jugar el balón, moverlo con criterio, a donde hace daño, y donde todas las jugadoras eran capaces de dominar los tres aspectos de juego (bote, pase y tiro; a mi juicio básico en toda jugadora de Euroliga) y eran superiores a sus pares en Avenida, poco se pudo hacer.

Y eso que como decía antes, la plantilla con la que cuenta Lapeña es notoriamente mejor que la que soporto Miranda. Aunque tampoco no mucho más allá. A la baja de Powell, antes se sobrevino la de la otra americana, la bisoña Aldair inédita en la WNBA este año y que llegó lesionada. Le sustituyo Hodges, escolta que ayudó para ganar la Supercopa por la mínima a Girona, y poco más. Como estaba lesionada Rezan, llego en segunda etapa Willingham. La 4 le esta poniendo ganas y bastantes puntos, pero esta lejos de sus prestaciones en la primera etapa con Avenida (año 2009, en la primera Final Four). El resto del juego interior lo forman la lituana Sulcite (gran mano de tiro de tres, sobretodo librado y frontal; buena lectura; pésima defensa, floja en rebote) y la muy limitada Luci Pascua (mucha voluntad y poco más).

Por fuera las cosas no andan muy allá. De base suplente, Antoja, sigue manteniendo mucha clase pero esta lejos de la jugadora que era capaz de dominar partidos con UB Barça (cierto es que también han pasado 8 años). Marta Fernández esta siendo la mejor jugadora este año, pero su escaso porcentaje de tiro exterior frena el juego azulón que continuamente se enfrenta a defensas zonales o muy cerradas. Isa Sánchez ha dado mucho incluso más de lo que se esperaba, convirtiéndose cuando estuvo en cancha en la mejor anotadora del equipo, y un fichaje de este año, como Maria Pina, también es mucha voluntad pero muy poco más. Y para competir en Euroliga con eso no basta. Por eso ha llegado Paola Ferrari, recién recuperada de una lesión, y que a poco que se entone con su capacidad de anotación y su entrega y fortaleza defensiva acaparará minutos y Monique Currie, sustituyendo a Powell, que esta aportando muchos puntos, pero va por su cuenta, haciendo sus tiros por contrato y en ocasiones estando muy desconectada de sus compañeras. Y ahora ha llegado, Anna Montañana. Una "4" más que veremos como amolda en las rotaciones el entrenador.

Copa de la Reina 2023. Zamora, Pabellón Ángel Nieto

Estas son las armas con las que Victor Lapeña va a intentar ganar la Cuarta Copa de la Reina para el Perfumerías Avenida. Lo va a buscar a Zamora, donde la Federación, una vez más, ha hecho los desplantes oportunos a la afición y club de Avenida. Con todo el respeto a Zamora, su afición, sus jugadoras, el club, que lo están haciendo fantásticamente bien, la federación aprovechando las limtaciones del pequeño pabellón zamorano ha intentado hacer negocio con la afición salmantina.

Me explico. De 2000 localidades que ofrece el Ángel Nieto (con gradas supletorias incluídas), la FEB y FeBCyL se han quedado con 1000. 500 han ido a parar a los abonados del Zamarat (lógico) y el resto a razón de 240 por cabeza para los otros tres participantes. Pero conociendo la cercanía entre la capital de Viriato y Salamanca, era claro la voluntad de muchos salmantinos de desplazarnos allí a pasar el día (y gastar dinero allí) y ver a nuestro equipo. Y por eso decidieron cobrar 30€ por abono; por tres partidos. En mi opinión, un atraco. Como tenían asegurada la presencia salmantina, de manera masiva, ofrecieron una oferta (ampliada por gestiones del club con Girona y la FEBCyL, por el que sacaron casi 100 más). Ganan lo suficiente para sacar tajada y que Avenida solucione la demanda. La demanda de casi mil aficionados (otros muchos, ni lo intentamos, en mi caso, porque consideró 30 euros un despropósito). Y Avenida hizo lo que pudo un sorteo. Y como es tan característico en el sentir salmantino, de por todo quejarse, y por nada moverse, se oían abucheos y gritos en el pabellón mientras se realizaba el sorteo.

En vez de ser una afición unida, tanto en la defensa del club como en el ánimo a las jugadoras, la afición del Avenida ha derivado en una turba en la que el únco orden y concierto viene de unos pocos y de la peña Laura Camps. Otras peñas ya ni animan. Sólo se dedican a insultar megáfono en mano a los árbitros (luego pasa lo que pasa). Los gritos de "tira" se oyen mientras las jugadoras, no saben que hacer. Se quejan de todo y por todo. No sabéis disfrutar del deporte, y de una hora y media de esparcimiento. Es el típico ejemplo de salmantino rancio, que sólo sabe quejarse y gritar sin sentido pero que ante lo importante no se mueve, ni se inmuta. Todos queremos ganar y en mi caso, particular, que el equipo jugará mucho mejor (¡Cómo sabía yo y mi hermano, lo que ibamos a echar de menos a Mondelo!), simplemente eso. No oír descalificaciones, insultos y estados de crispación que a lo único que conducen es a la ruptura entre afición, club y equipo. Algo muy peligroso.

Deberíamos de recuperar esa unión por el baloncesto, por nuestro equipo, y que ahora sólo queda para protestar por cualquier decisión que toma la directiva, o para insultar al extinto Ros.

En ocasiones temo por este club. Por este equipo que tantas alegrías nos ha dado, empezando por un rato de diversión y esparcimiento ante el tedió del día a día, atenazado por el frio castellano. Habrá algún día en el que el que pone la pasta, se canse y se la lleve para otros menesteres. Familia Recio, podéis estar tranquilos que hay muchos, entre los que me incluyo que os agradecemos y agradeceremos hasta el infinito todo lo que nos habéis dado. Ya no habrá partidos de Euroliga, ni jugadoras internacionales jugando en Salamanca. Incluso puede que no haya Liga Femenina, y sólo quedemos un par de centenares en el pabellón. Se perderá la cantera donde tantos padres intentan volcar sus fracasos sobre sus pobres hijas. Todo ese esfuerzo puede que un día se pierda, y entonces qué quedará. ¿Alguien recordará las tardes de partido y las noches europeas?. ¿Los viajes?, ¿los éxitos?; ¿las fotos en los balcones de la Plaza Mayor?; ¿cientos de niñas practicando deporte?,,.

Siempre he comparado a Avenida con Unicaja de Málaga. El crecimiento del club, el apoyo incondicional de la ciudad, de la afición. Y veo al Unicaja sin sus emblemas, como Berni y Cabezas, descabezado (valga mejor que nunca la redundancia), sin chispa, sin brío en sus gradas. Un equipo carente de alma, en el que las decisiones deportivas se suceden de mal en peor, en un descalabro que roba el espíritu del club y de unas gradas, ya despobladas, seguro que con mucha gente desanimada y cansada. No dejan de ser aficionados de pega, que van a lo que sopla el viento y ni entienden de baloncesto, ni lo sienten con pasión. Lo veo y temo. Temo porque aquí nos pase igual y esta Marea Azul de 3000 personas se quede en 1000. O menos. Y entonces tener un equipo capaz de ganar la Liga y competir en Euroliga desaparezca. Todo esto mientras se acaban de cargar al entrenador del otro equipo deportivo profesional y representativo de la ciudad.

Aún así y con todo y desde casa estaremos animando con la bufanda en la mano y dando todo el apoyo. Vamos Avenida!!

martes, 15 de noviembre de 2011

Una racha histórica





La semana pasada para el equipo de baloncesto femenino del Perfumerías Avenida de Salamanca, actual campeón de Europa y de Liga, se dibujaba como clave, importante y que debía de servir como listón y guía de por donde anda el equipo este año. Hasta el lunes pasado, lo hecho hasta el momento ya resulta histórico, con un comienzo inmaculado, que ha servido para conseguir al calor de Würzburg y la Marea Azul, inasequible al desaliento afición salmantina, las dos supercopas, de Europa y España, venciendo respectivamente a las israelíes del Eliztur Ramla, y al Rivas Ecópolis. Además la marcha por la liga europea, transcurría con un 4-0, y con un 6-0 en la liga doméstica, con muchos partidos apabullando al rival, en base a brillantez, acierto e intensidad, y en otros con un juego más atascado, con la experiencia (de eso, van sobradas) y el tesón suficiente para sacar los partidos adelante.

Lo cierto es que los dos envites, además lejos de "la catedral del baloncesto femenino en España", el pabellón de Würzburg ponían exigencia máxima ante dos equipos, quizás no máximos favoritos en la respectiva competición para el cetro final, pero a los que ganar en su pinta se antojaba complicado y díficil. Pero este equipo sorprende. Esta formado por personas, amantes del deporte, de la competitividad. Y no temen al más díficil todavía. El maratoniano viaje para llegar a Orenburg, en la frontera con Kazahistan, y el frío extremo que recibió a la expedición salmantina, no se tornaron más allá de anecdótas y no supusieron ningún problema para lograr el 5-0 en la Euroliga al doblegar al Nadezha Orenburg, en un partido, uno más, en las que las charras demostraron que con intensidad, empuje y ese baloncesto sencillo y a la vez dinámico y espectacular al que estamos acostumbrado, con el que consiguen que cualquier rival se vuelva pequeño ante ellas,  y pese a algunos problemillas para cerrar el partido ante la categoría de las Verameyenka, Katie Douglas o Brunson, Avenida venció  (65-69). Como ejemplo ilustrativo, decir que la defensa salmantina dejo a a la MVP del último europeo, Danilochkina, sin anotar.

Vuelta a España, desandar el camino, mismo maratón pero a la inversa, para llegar en la noche del jueves a Madrid, y morar en Rivas durante dos días antes del partido con las madrileñas. Entrenamiento el viernes (de agradecer el gesto de Rivas permitiendo al equipo utilizar las instalaciones) y visita de la Tv pública que quería hacerse eco de la increíble racha salmantina. Y el sábado por la mañana, el partido. Y otra exhibición de concentración, y esa palabra que me viene a la cabeza cuando pienso en el Perfumerías Avenida de Lucas Mondelo: INTENSIDAD.

En una primera mitad para enmarcar. Avenida despliega multitud de recursos ante el Campeón de Copa (mermado por las bajas de Valdemoro y Sliskovic), tanto adelante como atrás y asi dejar el partido sentenciado al descanso (20-41). El empuje de Jones, Carson o Dublijevic solo sirve para maquillar el resultado, puesto que la victoria nunca corrió peligro de no venirse para Salamanca, para regocijo de la Marea Azul, desplazada en masa a cualquier desplazamiento del equipo por España, e incluso Europa. Resultado final 63-78 y victoria consecutiva número 37.

Y si, léis bien. Digo 37. Perfumerías Avenida de Salamanca, lleva 37 partidos oficiales consecutivos sin perder. Una racha iniciada tras perder en semifinales de Copa ante el equipo ripeño el 8 de enero, que duró toda la temporada pasada hasta conquistar liga femenina, y el subidón de la Euroliga, dejando tardes y noches gloriosas y épicas, y lanzando a las calles a una afición entregada que necesitaba ya de estos éxitos y de la recompensa mayúscula de un título europeo. Racha que como decía antes ha continuado durante lo que llevamos de esta.


37 partidos sin perder, son un hito en el baloncesto femenino europeo y en el deporte español. Ni el Barça de Guardiola, ni el Athletic o la Real históricos de los 80, ni el madrid de la Quinta del Buitre. Ni el Barça de Xavi Pascual en ACB, ni el de balonmano de Valero Rivera. Ni los Lakers de Chamberlain (record NBA con 33 victorias seguidas). Sólo supera esta racha los 87 partidos que la Universidad de Connecticut, las Huskies, estuvieron imbatidas entre los años 1971 y 1975.

El orgullo con el que sentimos toda la afición de Avenida, este momento, esta racha es inmenso. Nos hemos acostumbrado a un baloncesto de muchísimos kilates. Lucas Mondelo, con la ayuda de Alberto Miranda como segundo y el resto del cuerpo técnico son los artífices. Un baloncesto de máxima implicación y compromiso. Presión en líneas de pase, ayudas colectivas hasta la extenuación que hacen un uso de la plantilla total y racional en la que todas aportan. Y en ataque un juego rapido y sencillo, baloncesto de cortes y apariciones, movimiento, pasar y jugar. Buscar la ventaja y mucha confianza en cada jugadora, con sistemas para que toda jugadora se sienta importante.

Es Mondelo el genio creador y motivador de este equipo. Jugando entre dos vertientes, por un lado "no dejando pasar ni una" máximo exigente para garantizar la máxima intensidad; y por otro, manteniendo un espíritu de cordialidad y buen rollo, no exento de profesionalidad que hacen que tod@s se sientan a gusto y por supuesto importantes. Ese es el secreto para que un equipo, que de un año a otro sólo pueda continuar con 3 jugadoras de las 12 con las que ganaron todo, y que sigan ganando, sin una transición nada brusca, lo necesario para mantener la costumbre para ganar. No todos los equipos, ni todos los directivos, ni todos los entrenadores son capaces de seguir compitiendo, y menos ganando, despúes de las bajas que ha tenido Avenida, además de convertirse en el rival a batir por sus éxitos del año anterior. Pero en los despachos el tandém Recio y Méndez ha vuelto a funcionar para traer viejos sueños, como una motivada Marta Fernández, o hasta el momento más desafortunada Vadja; jugadoras reconocidas y profesionales con mayúsculas como Antoja, Luci Pascua, Feaster, o jóvenes talentos como Freixanet. Y una americana Dewana Bonner, que pese a la polémica inicial, ha demostrado estar comprometida y confirmar también la tremenda clase que tiene.

Junto a las nuevas, las ya veteranas que ayudan, ¡y de qué manera! a la convivencia y a la transición de un equipo con Lyttle, Montañana, de Mont, Snell, Torrens o Silvia Domínguez a otro distinto, pero que siga acumulando éxitos. Hablamos en primer lugar de la capitana y veterana, Isa Sánchez, peazo de profesional, es la guía en persona por el club y ciudad, de las nuevas, extremando el buen ambiente, y convirtiendo el equipo en un grupo humano unido, genuino y con un mismo objetivo, sin perder esa esencia de equipo profesional deportivo. Su casta y tesón, y ese esfuerzo cuando ya parecía desahuciada para convertirse en imprescindible y hacernos a todos los aficionados en imprescindibles para ella, no tienen precio. Recuerdo que no fue un fichaje bienvenido por mi parte, pero nunca me ha resultado tan grato comerme unas palabras, con el recuerdo de la simpatía, coraje y la clase de la andaluza.

Continúa también la pivot brasileña Erika de Souza que había dejado hace mucho tiempo, y bien claro su compromiso y deseo por estar en Salamanca, y que ya con un año de experiencia lo ha refrendado con sus actos. Sin parar de jugar (temporada europea, WNBA hasta la final, Panamericanos) ya esta de vuelta y reforzando mucho más el equipo.

Y por último, y no menos importante, la tercera que continúa. Marta Xargay. O lo que es lo mismo futuro. Es la palabra que la define. El epíteto sería: El cielo es su el límite. Físico de 2-3, poderosa y profesional máxima a partes iguales. A unas condiciones genuinas buenas para la defensa y el tiro, le ha seguido una evolución salvaje durante los dos últimos años. Es una defensora excelsa, capaz de secar a cualquiera, asfixiar a cualquier base jugando a toda cancha y de no sufrir ante jugadoras más grandes o expertas. Ha mejorado su tiro (gracias a una mejora en la mecánica) y donde la evolución ha sido más notable ha sido en su lectura y juego como base, mejorando desde su dribbling de avance, hasta su lectura de la defensa rival, o de la ventaja del ataque, sabiendo encontrar sus tiros y también a sus compañeras. Una auténtica crack que me hace ilusionar y mucho, no sólo con Avenida, sino también con la selección nacional, donde ya es innegable e irrenunciable el paso de testigo de la vieja guardia a todas estas chicas que se han hartado a ganar campeonatos de formación.

Este es el Avenida de las 37 victorias. Las grandes tardes y noches de victorias en la Final Four; el partido con el Spartak en Wurzbug, con el Wisla en la eliminatoria de Euroliga, los playoffs de liga española, con ese partido de semis, levantado por el público... Eso ya no nos lo quita nadie. Un equipo en su expresión más certera. Pura profesionalidad en todos los estamentos del club en el deporte del siglo XXI, y en una ciudad pequeña, alejada de los centros económicos, y en una disciplina, el baloncesto femenino, comunmente ignorada por los medios y anunciantes. Esta es la crónica de un sueño, de una ilusión hechas realidad, para alegría y entusiasmo de una afición, de una ciudad y de unos protagonistas, verdaderos héroes y heroínas de una gesta histórica y que esperemos se ampliando el autonúmerico de los partidos de Avenida durante mucho tiempo.

lunes, 11 de abril de 2011

¡¡¡Campeonas de Europa!!!




Oe, oe, oe, oe, oe... Perfumerías Avenida de Salamanca Campeón de Europa!!!

Quién nos lo iba a decir hace 6 o 7 años cuando unos pocos ibamos al pabellón de la Alamedilla, o empezabamos mi hermano y yo con esa costumbre tan sana y que nos ha ayudado tanto a conocernos, como pasear hasta Wurzburg para ver a nuestras chicas. Su esfuerzo, lucha, entrega y sobretodo su clase, su talento....

Campeones de Europa. Casi todavia no me lo creo, y eso que llevaba yo un par de meses oliéndomelo. Después de ver el partidazo, uno más esta temporada, ante el Spartak en Wurzburg haya por el 20 de enero, más o menos, se me quedo clavado en la mente: Este año sí. Y sí porque Spartak no estaba tan fuerte como acostumbra, tampoco Ros, y con el affaire Taurasi Fenerbache quedaba fuera. Sólo Ekaterinburgo me preocupaba, y más con la final four en su casa. Pero debe de tener una maldición o algo así.

¿Qué como se ha llegado hasta esto? Pues en lo que requiere a esta temporada, respuesta muy sencilla, BA-LON-CES-TO (que diría Pepu). Desde el primer día, el gran Lucas Mondelo confirmo todo lo bueno que parecía. Equipo trabajado, desarrollado, bien motivado y cuidado, con un gusto exquisito por la asociación ofensiva, por correr, pasar y tirar, las tres columnas sobre las que se basan el baloncesto ofensivo. Y la defensa. Máxima intensidad, implicación de jugadoras y técnicos en la cancha. Y también fuera de ella. Todo innigualable, y casi imbatible, donde el buen rollo y la amistad de la plantilla entre veteranas, jóvenes, extranjeras, nacionales... Un sueño de equipo que se merecía este gesto. Como una afición entregada a esta pasión que es el baloncesto femenino.

Después de 5 meses de batirse por Europa en una marcha soberbia. Haciendo de Wurzbürg una fortaleza inexpugnable en la que todos los rivales han caído sin ni siquiera disputar un partido. Ventajas en puntos y valoración que rondaban los 20 y los 40 puntos respectivamente. Y luego rendir visitas a Praga, Wisla, Mizo Pesc, Galatasaray, Tarbes, donde Avenida supo batirse en ambientes hostiles y potenciarse como candidato a todo firmando un soberbio 14-2 de balance final. Un hito. Algo impensable pero de un valor incalculable.

La final Four. Celebrada este finde en Ekaterinburgo a 5000 km, lo que nos imposibilitó el viaje a muchos, no ha sido un espectáculo deportivo lo suficientemente generoso para atraer a muchos aficionados al basket femenino. Sobretodo si sólo le motivan los mates y la superpotencia física. Tampoco, seguramente debido a la tensión de los partidos no hay sido los mejores partidos de baloncesto puro que el baloncesto femenino puede ofrecer (y que es hoy en día el mejor baloncesto táctico y técnico), pero aún así se puede afirmar con rotundidad que la riqueza táctica y técnica de los equipos y jugadoras este finde ha sido superior a la que el basket masculino, supeditado a la superioridad fisica, puede ofrecer. Y lo repito, no han sido los mejores partidos de basket femenino vistos ultimamente.

Tanto en semis como en la final, los contendientes no lo vieron claro, casi en ningún momento, pero de entre todos ellos destaco el Avenida. Primero ante un Ros descabezado y con olor a final de ciclo. Cuando Avenida quiso arrancar el coche atrás quedaron las valencianas, exhaustas fisica pero sobretodo, mentalmente. Spartak Moscú accedió a la final ante el anfitrión Ekaterinburgo ahogando su ataque con una zona a las que las locales no pudieron hacer frente tras un nefasto 0/13 en triples. La final estaba servida: Spartak Moscú, el campeón los últimos 4 años, frente a Perfumerías Avenida, la ilusión del momento. Es nuestra hora (59-68).

Mejoro la calidad baloncestística en general comparado con lo visto en semifinales, sobretodo a raíz de dos triples de Torrens y Snell mientras expiraba un primer cuarto plagado de errores y nervios que parecía la continuación de las semis. Si Avenida era incapaz de conectar su primera opción el juego interior, las moscovitas vieron imposible anotar de dos ante la defensa individual charra, muy acertada a la hora de puntear todos los tiros. Ya en el segundo cuarto Avenida de la mano de Silvia Domínguez y como sería la tónica todo el partido, aplico un punto más de intensidad a ambos lados, lo que a base de correr y penetraciones de la menuda base catalana ante toda una Sue Bird, encendió las alarmas rusas. La capitana de Avenida, una y otra vez ganaba la partida a la para mi, mejor jugadora del mundo Sue Bird, y conseguía anotaciones plenas de belleza y clase. En defensa el pistón se mantenía y la presión sobre la base neoyorkina hacia extragos al sacarla de su tradicional ritmo cansino con el que martillearon a Ekaterinburgo en las semis. Pero aún así y al final un parcial 7-0 comandado por la genial Bird cerró la primera mitad en un 22-30, que hacía salivar a toda Salamanca con la conquista del título.

Tras el descanso parecía que el Spartak ponía las cosas en su sitio, pero entre dos canastas de clase de Torrens, dos penetraciones salvajes de Silvia y un par de tiritos que encontró por fin Lyttle, Avenida iba abriendo camino en el marcador, también gracias a que el trabajo defensivo sobre Bird, para que no dirigiera y no generará sus tiros y los de sus compañeras, surgía efecto, hasta alcanzar una mágica cifra de +20 a 14 minutos del final tras un triplazo de Torrens. Eran los mejores minutos, Avenida con la intensidad a ambos lados de todo el año conseguía atascar el juego ofensivo ruso, cerrar el rebote defensivo, correr, pasar y crear tiros fáciles desde varios puestos y con varias jugadoras sintiéndose importantes.

Pero Spartak es un equipo campeón, y aunque con menos clase que en anteriores ocasiones, tener a una guerrera como Taj McWilliams y la clase y garra de Sue Bird garantiza mucho. La genial base decidió echarse el equipo a la espalda y pese a que sólo encontro la ayuda de la veterana pivot en ataque poco a poco fueron minando la ventaja del perfumerías. También ayudó la única variante que parecía tener la entrenadora Chatman (bastante floja en mi opinión) una zona 2-3 que aunque consiguió parar la conexión interior y la fluidez ofensiva, no impidió que Avenida conseguiera ir sumando aunque fuera desde la línea. Y así al ritmo de tiros libres, poco a poco se fue consumiendo el tiempo, y con él parte de la ventaja adquirida, pero al final gracias a los libres de Lyttle y De Mont se sumó el primer título europeo en la historia del club, se hizo historia y de qué manera y nos volvió locos a todos los salmantinos y aficionados al basket femenino.

Y salimos a las calles, a la Plaza Mayor y a la fuente a bañarnos de multitudes y de agua con la Marea Azul, con esta gran familia que hemos encontrado en el basket femenino, alegría, pasión y un ejemplo de lucha, amistad y de trabajo para conseguir los sueños. Mañana recepción a las campeonas. Nos Vemos!!!



Una vergüenza

Pese a que me inunda la fiesta y la alegría, no puedo menos que quejarme y abochornarme de la prensa de este país. Me abochorna también el gobierno de este país que se llena la boca con la paridad y la igualdad, pero que es incapaz de un ámbito de la vida tan importante y a la vez simbólico (por su tradicional presencia machista) como es el deporte, hacer que los canales y medios públicos fueran capaces de retransmitir la final en directo y para todo el país. Seguro que si hay motos, tenis o fútbol por el que pagan derechos millonarios de retransmisión nos lo pondrían hasta en la sopa.

Los medios nacionales, como El País, El Mundo, Cadena Cope, Onda Cero si parece que hicieron alguna reseña, pero vamos, tampoco enorme. Las televisiones nada de nada. TVE abrió la sección de deportes del telediario con nuestro triunfo pero rapidamente paso a hablar de las tonterias del futbol... Qué los medios deportivos manden a media página la noticia en la sección de baloncesto no es de lo más anormal, pero si me parece bochornoso que cuando se produjo la victoria, en las webs no apareciera en la cabecera de la web.

Es lamentable que sólo los medios locales de Salamanca hayan dado una buena cobertura a este éxito del deporte español, y también de la mujer en España. No sé, pero debería, si mañana el presidente del gobierno, o alguien representante del gobierno de la paridad, va a recibir al equipo antes de que viajen hasta Salamanca. Sería lo suyo, pero puestos a pedir, hemos pedido tanto que ya no me creo nada.

Lo único que ya quiero y espero es animar a mi equipo y felicitarle por este éxito suyo y a la vez nuestro. Y agradecérselo.

lunes, 4 de octubre de 2010

Por el basket femenino


Estamos de enhorabuena todos aquellos que nos podemos considerar aficionados al baloncesto, y más allá aún al basket femenino. Hemos vivido un mundial en la República Checa exitoso para el baloncesto femenino español y para este deporte en su totalidad. Éxito deportivo en forma de medalla de bronce y en cierta medida social, porque parece que se ha conseguido hacer un hueco dentro de la vorágine de información futbolera y deportiva continúa y en chorro, y durante una semana gracias en primer lugar al trabajo, esfuerzo y talento de la selección, y en segundo, a una apuesta más firme de uno de esos nuevos canales de la TDT (Marca TV). Ramón 13t y Quique Peinado junto al narrador (desconozco pero alabo al que sustituyo al pesao de Mel desde el partido contra Rusia) trajeron, desde el plató, las retransmisiones de todos los envites en los que participaron las nuestras, y de propina la final (USA - Rep. Checa). Peinado daba la información más veraz y actualizada, mientras 13t no disfrazaba sus lagunas con el basket femenino al que el mismo admitió no acercarse desde hace mucho, pero han hecho un gran trabajo acercando este éxito y alabando la calidad de todas estas chicas que han participado en el mundial, y por encima de todas la clase de Estados Unidos y la garra de España.

Y decimos clase, por qué si. Porque muchos pensamos, sentimos y aseguramos que el mejor baloncesto que se práctica hoy en día es el femenino, mucho menos supeditado a las potencialidades físicas, más trabajado tácticamente y en el que los fundamentos técnicos superan cualquier laguna. No hay polémica con los pasos como en el pasado mundial masculino, porque las chicas de Estados Unidos, a parte de jugar 7 meses al año en Europa saben que en el baloncesto, primero se bota y luego se sale disparado. Pese a existir pivots dominantes que rondan los 2 metros, el trabajo táctico prevalece, y la (supuesta) mayor lentitud de las féminas hace que las virtudes técnicas cobren protagonismo. No creo que el baloncesto que tengo en la retina sea el que ideaba o soñaba Naismith en la protohistoria de este deporte. Pero si que estoy seguro que estas mujeres y los hombres y mujeres que las forman, enseñan y educan aspiran a mantener viva la llama del basket de hace unos veinte años. Ese baloncesto organizado y organizativo. Ese basket de conceptos, de espacios aprovechados, de triples como recurso y no como continúa tabla de salvación. El baloncesto que práctican muchos de los equipos femeninos es inmaculado y exquisito en su concepción por tratar de mantener los rasgos puros de este deporte: pasión, talento, lucha y superación. Rasgos que el baloncesto masculino enterró hace muchos años con la pala del físico y el yugo del amarrateguismo.

Para mi el baloncesto que han hecho este mundial es el mejor BA-LON-CES-TO que se práctica hoy en día. Lo es porque un mundial es lo máximo, y lo es porque en lo cuidado de defensas y ataques, en las exposiciones de entrenadores que no sólo quieren ganar, sino que quieren hacerlo jugando bien, bajando el culo en defensa y buscando la combinación que facilite el juego. El basket que practican equipos como Australia y sobretodo este verdadero y redentor Dream Team, que cogió el testigo de los hombres que representaron a USA en Barcelona 92, y que cada dos años con pocos cambios, y desde hace unos 15 va presentando candidatura a todo. A la victoria, al espectáculo y la diversión y a la memoria.


Jugadoras como Sue Bird (para mi, la mejor jugadora del mundo), Diana Taurasi, Angel McCoughtry, el futuro de Mya Moore en Estados Unidos; Penny Taylor o Lauren Jackson en Australia, Stepanova o Becky Hammon para Rusia, Dumerc en Francia, Leuchanka o Verameyenka en la combativa Bielorrusia o las checas Horackova (MVP del torneo), Viteckova o Elhotova (ojito) dignifican este deporte. Y las nuestras. Las nuestras más allá de errores, polémicas y demás son un ejemplo de lo que tiene que ser la vida, con su necesaria conjunción de pasión, entrega y talento.

Empezando por el final decir que Estados Unidos fue la justa campeona, toda vez que las que defendían campeonato, Australia quedaron apeadas en cuartos por un equipo anfitrión, la República Checa sobrado de talento y ambición. La final y semifinales de Estados Unidos fueron un ejercicio, un clinic repasado de como se tiene que jugar a este deporte y que sirve tanto para hombres, como para mujeres. Cualquiera que quiera conocer este deporte se ha de quedar con los dos videos de Estados Unidos este fin de semana. Te enseña a amar este juego. Y mientras España fue un convidado de piedra en la semi, el equipo checo planto mucha cara con un planteamieto pleno de acierto por parte de su entrenador y una directora en cancha Horackova que se atrevió a dominar el tiempo de juego a toda una Sue Bird. Lástima que se quedarán sin gasolina tras el decanso porque ofrecieron 20 minutos exhultantes.

Y las nuestras. Poniendo en antecedentes lejos, muy lejos queda la polémica en la convocatoria que tuvo su eco (dentro del mundillo "especializado" del basket femenino español) por la decisión de convocar a Aguilar en vez de a Silvia Domínguez. Para mi fue un error y yo me hubiera llevado a la base de Avenida sin dudarlo en aquel momento y a agua pasada que no mueve molino pero limpia las caras, queda claro que la menuda base catalana hubiera aportado más. Pero ya una vez plantadas en la República Checa, y junto al grandísimo refuerzo que supuso la nacionalización de Sancho Lyttle, José Ignacio Hernández que ya ejercía de lo que tendría que haber ejercido 2 o 3 años antes España comenzo sin complejos: Cayeron las débiles Malí, Korea, la desilusión del Mundial Brasil; en la segunda fase una aguerrida Japón, la luego finalista República Checa "por 20 puntos y barridas", y única derrota ante nuestro particular ogro: Rusia.


Y llegó el momento clave. El cruce de cuartos se antojaba durisimo ante la actual campeona de Europa, la Francia liderada desde el banquillo por Pierre Vincent y en la cancha por su perfecta mariscal de campo Dumerc que lideró y llevó a la desesperación a una selección española estrellada contra si misma, sin ningún tipo de acierto en ambos aros, superado en todas las batientes y que sólo encontraba en actos de orgullo y casta respuesta a las mejores armas expuestas desde el banquillo francés. Esa fue la respuesta que en 5 minutos que pasarán a la historia, no sé si pequeña o grande pero para mi importante de la selección española. Tras 35 minutos de sufrimiento, sangra, sudor y lágrimas y con el partido ya perdido (9 puntos y balón en las manos de Dumerc) fue la garra y la ilusión las que pusieron a España en el camino. Entre la defensa de Nuria Martínez y el ataque desmesurado de Amaya Valdemoro (con alguna ayuda de Montañana) España fue superando continúas bolas de partido a ambos lados de la cancha para empatar y forzar la prórroga y allí hacer claudicar al campeón de Europa incapaz de explicarse que había pasado. Si se lo explicó Dumerc, que hizo unas declaraciones que deberían ser la tónica general en el mundo del deporte, de la victoria y la derrota, pero por desgracia sigue sorprendiendo que un deportista de élite asuma su responsabilidad.

En las semifinales, imposibles para España sólo nos quedo guardar armas, superar los sustos en forma de lesiones de Lyttle o de Amaya y admirarnos del equipo americano, entrenado por Geno Auriemma, mito del baloncesto universitario americano no deja que nada se salga del guión. Y el guión es de la excelencia, la herencia del baloncesto más puro, el del 5x5 en el de todas trabajan, todas brillan. Por lo tanto España guardo sus fuerzas para el partido contra Bielorrusia al que sometió desde el primer momento gracias a la clase de Torrens, Lyttle y Valdemoro (que cuando se pone esta camiseta España y Amaya son lo mismo) y al que sólo la tremenda clase de sus interiores le hizo concebir esperanzas de colgarse chapa, siempre minimizadas por momentos excelsos de juego de España en ambos lados.

Esta es la España, la selección de baloncesto femenino un equipo lleno de garra, talento, ambición y ganas de ganar. Como aficionado a este deporte me siento orgulloso.

Dejó el análisis que 13t ha hecho de esta selección una a una:

4.- Laura Nicholls, 1.89.- Intensa, pero con escasa capacidad para leer el juego. Ha jugado muy poco.

5.- Marta Fernández,1.78.- Conceptos defensivos muy fuertes, buena jugadora en transición con capacidad de penetración, pero escaso tiro exterior, fundamental en una 2.- Con peso en el vestuario, conoce y ha jugado en Polonia con José Ignacio Hernandez, pero no ha sido titular en el puesto de escolta.

6.- Sancho Lyttle, 1.93.- Es a dia de hoy segunda máxima reboteadora del campeonato y tercera máxima anotadora. De condiciones atléticas excepcionales, es un seguro de vida en el rebote defensivo y la refrencia interior en el juego de ataque, abriendo huecos para el juego del ala-Pivot. Jugadora de impacto inmediato, ha elevado la capacidad de competición del equipo de manera exponencial

7.- Cindy Lima,1.96- Muy consciente de su papel de complemento, Lima es una jugadora con buena capacidad para el rebote, pero con dificultades a la hora de anotar. Tiene tendencia a cargarse de faltas muy rapidamente.

8.- Luci Pascua,1.96.- Practicamente no ha jugado

9.- Laia Palau,1.76.- Base titular, ofensivamente con recursos, ha tenido problemas graves en sus confrontaciones con la crema de las jugadoreas mundiales en el puesto: Horakova, Dumerc,. Ha hecho un buen mundial y a veces ha intentado cosas por encima de sus recursos físicos.

10. Elisa Aguilar, 1.72.- Puntualmente utilizada por su capacidad para dinamizar el juego, con buen tiro de tres.

11,.Nuria Martinez, 1.74.- Base de fuertes conceptos defensivos, enormemente fuerte, ha tenido varios partidos clave a la hora de cortocircuitar el juego contracio, culminando con un partido defensivamente ejemplar ayer contra Francia y su base fetiche, Dumerc, tal vez la mejor del campeonato. En ataque, es lenta de concepción y viene muy bien para un 5x5 en el que haya clara superioridad de su equipo, cosa que no ha sucedido a partir del partido contra la Repúbica Checa, con equipos con imponentes físicos.

12.- Ana Montañana, 1.86.- Sus fundamentos a la hora de jugar en el poste alto son sencillamente perfectos. Juega por conceptos admirablemente y su lectura del juego es sencillamente excepcional. Tiene buen tiro de tres, asiste y practicamente es la segunda base del equipo en cancha. Su capacidad física no está a la altura de su mente brillante y su cuerpo ejercita con lentitud los rápidos mensajes. Una gozada verle jugar.

13.- Amaya Valdemoro, 1.82.- Finalmente, Amaya ha llegado a la madurez mental y como sus facultades físicas y técncias nunca han sido puestas en duda, tras un horrible año lleno de lesiones, Amaya ha florecido en jugadora de nivel mundial, que además es capaz de echarse el equipo a sus espaldas cuando hace falta, Ha cometido muy pocos errores y su juego es el menos egoista de su carrera por entendimiento de lo que hace falta. En los tiempos muertos habla corto, sucinto y al punto. Excepcional.

14.- Anna Cruz, 1.77.- Escolta de cualidades defensivas notables, ha entrado en los partidos con muy importantes asignaciones a la hora de secar a 'la buena' del otro equipo. En ataque Cruz tiene que desarrollar el tiro exterior de manera clara.

15.- Alba Torrens, 1.90.- Ha estado jugando de 2 todo el campeonato, afincandose en el puesto titular de esa posición por delante de Marta Fernández. Torrens es polivalente y lo tiene todo bueno, aunque defensivamente lo ha pasado mal ante la superioridad física de algunas rivales. Ha jugado en ataque por debajo de su nivel, hasta que en un momento determinado ha dado un paso al frente y ha elevado su nivel de juego. Campeonato de menos a más.

Entrenador, José Ignacio Hernández.- Ha estado sencillamente magistral en la dirección de los partidos, que es lo que podemos comentar, ya que obviamente no podemos ver los entrenamientos. Muy atento a los altibajos individuales y a los cambios tácticos, sus órdenes en los tiempos muertos que hemos tenido ocasión de seguir al milímetro, han sido puntuales, claras y llenas de sentido táctico. En el partido contra Francia, en medio de enorme tensión, ha puesto dos bases en pista, Palau y Martínez, rompiendo totalmente el esquema de juego de las francesas y desactivando en el momento decisivo a su base Dumerc. Un gran entrenador

Para finalizar más de lo mismo, de lo de siempre. Qué el ministerio de igualdad, iguale y sirva para algo de verdad útil. Que se den a estas chicas (y a todas las que practican deporte) en esta sociedad tan machista, las ayudas, la representatividad, el prestigio y la información para que esto no sólo sea una luz un lejano día. No lo merecen.

Camareros: Necesarios, degradados y precarios. Una experiencia personal

Ahora que ya está aquí el veranito con su calor plomizo, pegajoso y hasta criminal, se llenan las terracitas para tomar unas...