Mostrando entradas con la etiqueta basket. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta basket. Mostrar todas las entradas

lunes, 7 de mayo de 2012

Crónica de una muerte anunciada



Estaba cantao. Era inevitable. Y hasta cierto punto, puede llegar a ser saludable. La ilusión del verano, día a día, partido a partido durante esta temporada regular hacían caer en el desánimo a toda la hinchada, apagando la ilusión y acercando el desánimo a todos los estamentos del club del Ramiro de Maeztu. Se llegó a un punto en el que era imposible que el ASEFA Estudiantes jugará el año que viene en ACB.

El descenso del Estu es la crónica de una muerte anunciada, el punto más bajo en su historia y el ocaso definitivo de un largo periplo que durante los últimos años, desde la final de liga contra el Barça en 2003-04 se ha venido gestando a través de una gestión tanto económica como deportiva que sólo admite un apelativo: Nesfasto.

En verano cuando se gestionaba la plantilla todo parecía el despertar de un mal sueño. Se dejaban atrás los experimentos, los cambios de mentalidad. Se analizaban las potencialidades de la plantilla y se buscaba reforzar las debilidades. Y sobretodo se volvía a la filosofía de toda la vida del Estudiantes: Cantera. Se le daba la oportunidad de minutos e importancia a un puñado de jóvenes que se han ido formando en "la Nevera" del Magariños los últimos años. Dos bases Granger y Jaime Fernández. Al primero, uruguayo, nadie le cerraba ya el paso a la titularidad. El segundo venía de hacer un campeonato de Europa sub19 excelso. Y por dentro Clark y Driessen por fin parecía que iban a tener minutos. Más apariciones de Nogueira, Lobo, Serrano o Martínez. Más dos americanos que prometían gran nivel: Wright, escolta nº15 del draft que no le impidió firmar un -19 de valoración frente al Barça; y Simmons center con pasaporte búlgaro que venía de ser el máximo reboteador de la liga griega. Y dos veteranos para dar consistencia: Germán Gabriel y la vuelta del Capitán, oh mi capitán! Carlos Jiménez, a quien encima le hemos dado una retirada horrible todo lo contrario a su saber estar en la pista y fuera de ella. Un señor y un crack. Vayas donde vayas, Carlos Jiménez, ¡qué huevos tienes!.

Y para llevar el timón todo un campeón del Mundo como Pepu Hernández. Todo era ilusión y algarabía. Hasta que comenzó la temporada, o mejor dicho hasta que el Estu jugó un amistoso de pretemporada contra el Blancos de Rueda (al final colista de la liga) en Würzburg y allí vimos que tenía mucho que mejorar el Estudiantes, simplemente para poder competir. Aquel sábado de septiembre el conjunto vallisoletano le pasó por encima. Fue un aviso que se confirmo cuando fueron cayendo los partidos oficiales como derrotas.

La situación se iba poniendo peligrosa y comenzaron los fichajes. El dominicano Flores, la vuelta del hijo pródigo de la Fuente, Lofton, Dean, culebrón Bullock con rescate del otrora gran escolta madridista de su retirada y al final Kirksay. El alero francés es el único que ha demostrado compromiso y calidad para la liga ACB.

Este equipo en septiembre parecía bueno para la ACB y permitía confiar en la gestión de Azofra como director deportivo. Quizás vaya a profanar a un dios, como es el eterno 13 para todos los dementes y yo me incluyo entre ellos. Pero el que era gran base y líder en la pista y vestuario estudiantil, desde los despachos ha dejado mucho que desear. Pero parecía que este era un buen año. Y no lo ha sido.

Ver un partido del Estudiantes este año ha sido un contínuo remake de las últimas temporadas colegiales repitiéndose los mismos males y problemas en el juego de todos estos años. Por más vehemencia y explicaciones que Pepu Hernández, y después Trifón Poch, han puesto en la pizarra y el banquillo el problema del Estu, a mi modo de ver, ha estado primeramente en el juego interior. Si un "5" de garantías todo el peso interior estudiantil ha jugado en torno a Gabriel que con su innegable y tremenda clase ha sido la única constante anotadora del Estu. Necesitaba al lado un jugador físico, fuerte, duro y reboteador que le aliviará de pegarse en la zona. Querían que fuera Simmons. Pero no lo ha sido. La realidad es que todas las derrotas del Estudiantes han venido desde el tremendo déficit que el pivot rival provocaba. Sin capacidad para parar a un jugador de más 2'05 se ha mostrado el Estu todo el año y al final, entre eso y el cansancio de Germán Gabriel, tocaba refugiarse en defensas zonales que han sido muy castigadas por los tiradores rivales. Como además sumábamos la bisoñez de nuestros bases plantear otro tipo de juego, otro baloncesto para mermar a un posible pivot dominador ha sido imposible.

El caso es que el equipo era limitado en la cancha y las buenas ilusiones de pretemporada ya eran un recuerdo llegado el final de la primera vuelta. Tuvimos una dimisión de Pepu frenada por la demencia; Ver las caras de los jugadores antes de los partidos, aunque fuera por tv., era un dolor sobretodo la de los canteranos, Jiménez o Gabriel. Un poema. Sabían de la gravedad de la situación. Pero si encima y además, la lentitud desde la directiva, o la limitada capacidad económica, a la hora de reforzar e intentar cambiar la dinámica del equipo llega a ser exhasperante, resulta que cuando se quiere dar la vuelta a la tortilla estamos ya haciéndolo con epítetos como épica, histórica, imposible o el "si se puede".

Y así ha sido. Lamentablemente. El tremendo y maravilloso equipo de comunicación del Asefa Estudiantes, a través de las redes sociales o en el mismo pabellón, ha conseguido mantener la llama de la ilusión por la salvación y unido a la Demencia, manetener un espíritu de comunición elogiable y por el que nos sentimos orgullosos. Es lo único que ha funcionado. Afición y redes sociales.

Porque lo demás no llegaba. El equipo naufragaba y tanto el cambio de entrenador como las bajas y altas en la plantilla fueron tardías. Del primer trío de americanos, Wright salía en enero, Flores en febrero y Simmons ha aguantado hasta el final. No tienen nivel ni para LEB. Y Pepu tuvo que ser cesado justo la semana del partido más importante de la temporada. El que el Estu jugó con Fuenlabrada en la jornada 23 y cuya derrota culminó en el descenso de ayer, puesto que alejó a fuenlabreños a 4 partidos más el basket average. Y estos, desde la marcha de Ayón y pese a Porfi y Penney, claramente eran una de las peores plantillas de la liga.

Y ayer se fraguó la hecatombe. En un partido a vida o muerte, y aún así dependiendo de otros resultados, Estudiantes y Murcia se jugaron el descenso. Salió muy enganchado al partido Estudiantes, pero Murcia era mejor equipo e incluso hombre por hombre .Tanto que ya al final del primer cuarto mandaban los murcianos. Augustine hacia lo que quería por dentro y sólo a base de coraje de los de siempre se podía mantener la ilusión. Pero el partido era un quiero, pero no puedo, exhasperante. Un justo cierre al curso baloncestístico por parte de un estudiante, que fue dejando para el final sus deberes, como los últimos años, y al que al final le ha resultado imposible salvar el curso.

Ahora, tan sólo 24 horas después de consumado el descenso, se mantiene viva una llama en forma de que alguno de los equipos LEB (el ya ascendido y campeón Canarias o por qué no el Burgos) no puedan asumir los costos de la infrastructura ACB. Quizás por ahí venga la permanencia. No lo sé. Tampoco me parece justo.

Aunque ayer el Estu se hubiera salvado los problemas seguían ahí. Un club en un mercado como Madrid; Con recursos propios (elogiable que la directiva encontrará un patrocinador en verano pasado) pero que le es incapaz de generar las subvenciones públicas que mantienen su estructura como cantera y servicio social. Se puede trabajar mejor la cantera y conseguir jugadores más válidos o darles verdadera confianza. Podemos formar un club capaz de mantener sus señas pase lo que pase y en el que verdaderamente a los jugadores, aunque al final tengan que salir, lo hagan con lágrimas y no hastiados como Pancho Jasen el año pasado, o los "merengues" deseosos de cambiarse de bando.

Se puede atinar más o menos en las altas y bajas, salidas y llegadas. Se puede conocer más o mejor el mercado. Y quizás puedan aparecer los dineros de las ventas de los últimos años (Felipe, Jiménez, Sergio Rodríguez,... dejaron casi 4'5 millones de €)... pero aunque el equipo hubiera mantenido la categoría algo tenía que cambiar. Otros grandes equipos, con la misma solera o incluso más, pasan sus crisis, sus ciclos y saben mantener el status porque la filosofía es la misma de siempre, la misma con la que abrazan el éxito. Ayer la Demencia pedía dimisión de la directiva. Con salvación también lo habríamos hecho, porque esta lenta agonía, esta senda que camina Estudiantes desde hace unos años sólo puede acabar con algo muy feo.

En ACB o en LEB. Por Europa o en Melilla. En el Palacio de los Deportes o en Magariños. La Demencia, siempre estará con Estudiantes. Y no faltará nuestro aliento para no cumplir la última profecía de nuestro mejor dirigente: Alejandro González Varona, quien fechas antes de morir en 2007 dejó una lapidaria frase: "Si Estudiantes, desciende; desaparece".

lunes, 11 de abril de 2011

¡¡¡Campeonas de Europa!!!




Oe, oe, oe, oe, oe... Perfumerías Avenida de Salamanca Campeón de Europa!!!

Quién nos lo iba a decir hace 6 o 7 años cuando unos pocos ibamos al pabellón de la Alamedilla, o empezabamos mi hermano y yo con esa costumbre tan sana y que nos ha ayudado tanto a conocernos, como pasear hasta Wurzburg para ver a nuestras chicas. Su esfuerzo, lucha, entrega y sobretodo su clase, su talento....

Campeones de Europa. Casi todavia no me lo creo, y eso que llevaba yo un par de meses oliéndomelo. Después de ver el partidazo, uno más esta temporada, ante el Spartak en Wurzburg haya por el 20 de enero, más o menos, se me quedo clavado en la mente: Este año sí. Y sí porque Spartak no estaba tan fuerte como acostumbra, tampoco Ros, y con el affaire Taurasi Fenerbache quedaba fuera. Sólo Ekaterinburgo me preocupaba, y más con la final four en su casa. Pero debe de tener una maldición o algo así.

¿Qué como se ha llegado hasta esto? Pues en lo que requiere a esta temporada, respuesta muy sencilla, BA-LON-CES-TO (que diría Pepu). Desde el primer día, el gran Lucas Mondelo confirmo todo lo bueno que parecía. Equipo trabajado, desarrollado, bien motivado y cuidado, con un gusto exquisito por la asociación ofensiva, por correr, pasar y tirar, las tres columnas sobre las que se basan el baloncesto ofensivo. Y la defensa. Máxima intensidad, implicación de jugadoras y técnicos en la cancha. Y también fuera de ella. Todo innigualable, y casi imbatible, donde el buen rollo y la amistad de la plantilla entre veteranas, jóvenes, extranjeras, nacionales... Un sueño de equipo que se merecía este gesto. Como una afición entregada a esta pasión que es el baloncesto femenino.

Después de 5 meses de batirse por Europa en una marcha soberbia. Haciendo de Wurzbürg una fortaleza inexpugnable en la que todos los rivales han caído sin ni siquiera disputar un partido. Ventajas en puntos y valoración que rondaban los 20 y los 40 puntos respectivamente. Y luego rendir visitas a Praga, Wisla, Mizo Pesc, Galatasaray, Tarbes, donde Avenida supo batirse en ambientes hostiles y potenciarse como candidato a todo firmando un soberbio 14-2 de balance final. Un hito. Algo impensable pero de un valor incalculable.

La final Four. Celebrada este finde en Ekaterinburgo a 5000 km, lo que nos imposibilitó el viaje a muchos, no ha sido un espectáculo deportivo lo suficientemente generoso para atraer a muchos aficionados al basket femenino. Sobretodo si sólo le motivan los mates y la superpotencia física. Tampoco, seguramente debido a la tensión de los partidos no hay sido los mejores partidos de baloncesto puro que el baloncesto femenino puede ofrecer (y que es hoy en día el mejor baloncesto táctico y técnico), pero aún así se puede afirmar con rotundidad que la riqueza táctica y técnica de los equipos y jugadoras este finde ha sido superior a la que el basket masculino, supeditado a la superioridad fisica, puede ofrecer. Y lo repito, no han sido los mejores partidos de basket femenino vistos ultimamente.

Tanto en semis como en la final, los contendientes no lo vieron claro, casi en ningún momento, pero de entre todos ellos destaco el Avenida. Primero ante un Ros descabezado y con olor a final de ciclo. Cuando Avenida quiso arrancar el coche atrás quedaron las valencianas, exhaustas fisica pero sobretodo, mentalmente. Spartak Moscú accedió a la final ante el anfitrión Ekaterinburgo ahogando su ataque con una zona a las que las locales no pudieron hacer frente tras un nefasto 0/13 en triples. La final estaba servida: Spartak Moscú, el campeón los últimos 4 años, frente a Perfumerías Avenida, la ilusión del momento. Es nuestra hora (59-68).

Mejoro la calidad baloncestística en general comparado con lo visto en semifinales, sobretodo a raíz de dos triples de Torrens y Snell mientras expiraba un primer cuarto plagado de errores y nervios que parecía la continuación de las semis. Si Avenida era incapaz de conectar su primera opción el juego interior, las moscovitas vieron imposible anotar de dos ante la defensa individual charra, muy acertada a la hora de puntear todos los tiros. Ya en el segundo cuarto Avenida de la mano de Silvia Domínguez y como sería la tónica todo el partido, aplico un punto más de intensidad a ambos lados, lo que a base de correr y penetraciones de la menuda base catalana ante toda una Sue Bird, encendió las alarmas rusas. La capitana de Avenida, una y otra vez ganaba la partida a la para mi, mejor jugadora del mundo Sue Bird, y conseguía anotaciones plenas de belleza y clase. En defensa el pistón se mantenía y la presión sobre la base neoyorkina hacia extragos al sacarla de su tradicional ritmo cansino con el que martillearon a Ekaterinburgo en las semis. Pero aún así y al final un parcial 7-0 comandado por la genial Bird cerró la primera mitad en un 22-30, que hacía salivar a toda Salamanca con la conquista del título.

Tras el descanso parecía que el Spartak ponía las cosas en su sitio, pero entre dos canastas de clase de Torrens, dos penetraciones salvajes de Silvia y un par de tiritos que encontró por fin Lyttle, Avenida iba abriendo camino en el marcador, también gracias a que el trabajo defensivo sobre Bird, para que no dirigiera y no generará sus tiros y los de sus compañeras, surgía efecto, hasta alcanzar una mágica cifra de +20 a 14 minutos del final tras un triplazo de Torrens. Eran los mejores minutos, Avenida con la intensidad a ambos lados de todo el año conseguía atascar el juego ofensivo ruso, cerrar el rebote defensivo, correr, pasar y crear tiros fáciles desde varios puestos y con varias jugadoras sintiéndose importantes.

Pero Spartak es un equipo campeón, y aunque con menos clase que en anteriores ocasiones, tener a una guerrera como Taj McWilliams y la clase y garra de Sue Bird garantiza mucho. La genial base decidió echarse el equipo a la espalda y pese a que sólo encontro la ayuda de la veterana pivot en ataque poco a poco fueron minando la ventaja del perfumerías. También ayudó la única variante que parecía tener la entrenadora Chatman (bastante floja en mi opinión) una zona 2-3 que aunque consiguió parar la conexión interior y la fluidez ofensiva, no impidió que Avenida conseguiera ir sumando aunque fuera desde la línea. Y así al ritmo de tiros libres, poco a poco se fue consumiendo el tiempo, y con él parte de la ventaja adquirida, pero al final gracias a los libres de Lyttle y De Mont se sumó el primer título europeo en la historia del club, se hizo historia y de qué manera y nos volvió locos a todos los salmantinos y aficionados al basket femenino.

Y salimos a las calles, a la Plaza Mayor y a la fuente a bañarnos de multitudes y de agua con la Marea Azul, con esta gran familia que hemos encontrado en el basket femenino, alegría, pasión y un ejemplo de lucha, amistad y de trabajo para conseguir los sueños. Mañana recepción a las campeonas. Nos Vemos!!!



Una vergüenza

Pese a que me inunda la fiesta y la alegría, no puedo menos que quejarme y abochornarme de la prensa de este país. Me abochorna también el gobierno de este país que se llena la boca con la paridad y la igualdad, pero que es incapaz de un ámbito de la vida tan importante y a la vez simbólico (por su tradicional presencia machista) como es el deporte, hacer que los canales y medios públicos fueran capaces de retransmitir la final en directo y para todo el país. Seguro que si hay motos, tenis o fútbol por el que pagan derechos millonarios de retransmisión nos lo pondrían hasta en la sopa.

Los medios nacionales, como El País, El Mundo, Cadena Cope, Onda Cero si parece que hicieron alguna reseña, pero vamos, tampoco enorme. Las televisiones nada de nada. TVE abrió la sección de deportes del telediario con nuestro triunfo pero rapidamente paso a hablar de las tonterias del futbol... Qué los medios deportivos manden a media página la noticia en la sección de baloncesto no es de lo más anormal, pero si me parece bochornoso que cuando se produjo la victoria, en las webs no apareciera en la cabecera de la web.

Es lamentable que sólo los medios locales de Salamanca hayan dado una buena cobertura a este éxito del deporte español, y también de la mujer en España. No sé, pero debería, si mañana el presidente del gobierno, o alguien representante del gobierno de la paridad, va a recibir al equipo antes de que viajen hasta Salamanca. Sería lo suyo, pero puestos a pedir, hemos pedido tanto que ya no me creo nada.

Lo único que ya quiero y espero es animar a mi equipo y felicitarle por este éxito suyo y a la vez nuestro. Y agradecérselo.

lunes, 4 de octubre de 2010

Por el basket femenino


Estamos de enhorabuena todos aquellos que nos podemos considerar aficionados al baloncesto, y más allá aún al basket femenino. Hemos vivido un mundial en la República Checa exitoso para el baloncesto femenino español y para este deporte en su totalidad. Éxito deportivo en forma de medalla de bronce y en cierta medida social, porque parece que se ha conseguido hacer un hueco dentro de la vorágine de información futbolera y deportiva continúa y en chorro, y durante una semana gracias en primer lugar al trabajo, esfuerzo y talento de la selección, y en segundo, a una apuesta más firme de uno de esos nuevos canales de la TDT (Marca TV). Ramón 13t y Quique Peinado junto al narrador (desconozco pero alabo al que sustituyo al pesao de Mel desde el partido contra Rusia) trajeron, desde el plató, las retransmisiones de todos los envites en los que participaron las nuestras, y de propina la final (USA - Rep. Checa). Peinado daba la información más veraz y actualizada, mientras 13t no disfrazaba sus lagunas con el basket femenino al que el mismo admitió no acercarse desde hace mucho, pero han hecho un gran trabajo acercando este éxito y alabando la calidad de todas estas chicas que han participado en el mundial, y por encima de todas la clase de Estados Unidos y la garra de España.

Y decimos clase, por qué si. Porque muchos pensamos, sentimos y aseguramos que el mejor baloncesto que se práctica hoy en día es el femenino, mucho menos supeditado a las potencialidades físicas, más trabajado tácticamente y en el que los fundamentos técnicos superan cualquier laguna. No hay polémica con los pasos como en el pasado mundial masculino, porque las chicas de Estados Unidos, a parte de jugar 7 meses al año en Europa saben que en el baloncesto, primero se bota y luego se sale disparado. Pese a existir pivots dominantes que rondan los 2 metros, el trabajo táctico prevalece, y la (supuesta) mayor lentitud de las féminas hace que las virtudes técnicas cobren protagonismo. No creo que el baloncesto que tengo en la retina sea el que ideaba o soñaba Naismith en la protohistoria de este deporte. Pero si que estoy seguro que estas mujeres y los hombres y mujeres que las forman, enseñan y educan aspiran a mantener viva la llama del basket de hace unos veinte años. Ese baloncesto organizado y organizativo. Ese basket de conceptos, de espacios aprovechados, de triples como recurso y no como continúa tabla de salvación. El baloncesto que práctican muchos de los equipos femeninos es inmaculado y exquisito en su concepción por tratar de mantener los rasgos puros de este deporte: pasión, talento, lucha y superación. Rasgos que el baloncesto masculino enterró hace muchos años con la pala del físico y el yugo del amarrateguismo.

Para mi el baloncesto que han hecho este mundial es el mejor BA-LON-CES-TO que se práctica hoy en día. Lo es porque un mundial es lo máximo, y lo es porque en lo cuidado de defensas y ataques, en las exposiciones de entrenadores que no sólo quieren ganar, sino que quieren hacerlo jugando bien, bajando el culo en defensa y buscando la combinación que facilite el juego. El basket que practican equipos como Australia y sobretodo este verdadero y redentor Dream Team, que cogió el testigo de los hombres que representaron a USA en Barcelona 92, y que cada dos años con pocos cambios, y desde hace unos 15 va presentando candidatura a todo. A la victoria, al espectáculo y la diversión y a la memoria.


Jugadoras como Sue Bird (para mi, la mejor jugadora del mundo), Diana Taurasi, Angel McCoughtry, el futuro de Mya Moore en Estados Unidos; Penny Taylor o Lauren Jackson en Australia, Stepanova o Becky Hammon para Rusia, Dumerc en Francia, Leuchanka o Verameyenka en la combativa Bielorrusia o las checas Horackova (MVP del torneo), Viteckova o Elhotova (ojito) dignifican este deporte. Y las nuestras. Las nuestras más allá de errores, polémicas y demás son un ejemplo de lo que tiene que ser la vida, con su necesaria conjunción de pasión, entrega y talento.

Empezando por el final decir que Estados Unidos fue la justa campeona, toda vez que las que defendían campeonato, Australia quedaron apeadas en cuartos por un equipo anfitrión, la República Checa sobrado de talento y ambición. La final y semifinales de Estados Unidos fueron un ejercicio, un clinic repasado de como se tiene que jugar a este deporte y que sirve tanto para hombres, como para mujeres. Cualquiera que quiera conocer este deporte se ha de quedar con los dos videos de Estados Unidos este fin de semana. Te enseña a amar este juego. Y mientras España fue un convidado de piedra en la semi, el equipo checo planto mucha cara con un planteamieto pleno de acierto por parte de su entrenador y una directora en cancha Horackova que se atrevió a dominar el tiempo de juego a toda una Sue Bird. Lástima que se quedarán sin gasolina tras el decanso porque ofrecieron 20 minutos exhultantes.

Y las nuestras. Poniendo en antecedentes lejos, muy lejos queda la polémica en la convocatoria que tuvo su eco (dentro del mundillo "especializado" del basket femenino español) por la decisión de convocar a Aguilar en vez de a Silvia Domínguez. Para mi fue un error y yo me hubiera llevado a la base de Avenida sin dudarlo en aquel momento y a agua pasada que no mueve molino pero limpia las caras, queda claro que la menuda base catalana hubiera aportado más. Pero ya una vez plantadas en la República Checa, y junto al grandísimo refuerzo que supuso la nacionalización de Sancho Lyttle, José Ignacio Hernández que ya ejercía de lo que tendría que haber ejercido 2 o 3 años antes España comenzo sin complejos: Cayeron las débiles Malí, Korea, la desilusión del Mundial Brasil; en la segunda fase una aguerrida Japón, la luego finalista República Checa "por 20 puntos y barridas", y única derrota ante nuestro particular ogro: Rusia.


Y llegó el momento clave. El cruce de cuartos se antojaba durisimo ante la actual campeona de Europa, la Francia liderada desde el banquillo por Pierre Vincent y en la cancha por su perfecta mariscal de campo Dumerc que lideró y llevó a la desesperación a una selección española estrellada contra si misma, sin ningún tipo de acierto en ambos aros, superado en todas las batientes y que sólo encontraba en actos de orgullo y casta respuesta a las mejores armas expuestas desde el banquillo francés. Esa fue la respuesta que en 5 minutos que pasarán a la historia, no sé si pequeña o grande pero para mi importante de la selección española. Tras 35 minutos de sufrimiento, sangra, sudor y lágrimas y con el partido ya perdido (9 puntos y balón en las manos de Dumerc) fue la garra y la ilusión las que pusieron a España en el camino. Entre la defensa de Nuria Martínez y el ataque desmesurado de Amaya Valdemoro (con alguna ayuda de Montañana) España fue superando continúas bolas de partido a ambos lados de la cancha para empatar y forzar la prórroga y allí hacer claudicar al campeón de Europa incapaz de explicarse que había pasado. Si se lo explicó Dumerc, que hizo unas declaraciones que deberían ser la tónica general en el mundo del deporte, de la victoria y la derrota, pero por desgracia sigue sorprendiendo que un deportista de élite asuma su responsabilidad.

En las semifinales, imposibles para España sólo nos quedo guardar armas, superar los sustos en forma de lesiones de Lyttle o de Amaya y admirarnos del equipo americano, entrenado por Geno Auriemma, mito del baloncesto universitario americano no deja que nada se salga del guión. Y el guión es de la excelencia, la herencia del baloncesto más puro, el del 5x5 en el de todas trabajan, todas brillan. Por lo tanto España guardo sus fuerzas para el partido contra Bielorrusia al que sometió desde el primer momento gracias a la clase de Torrens, Lyttle y Valdemoro (que cuando se pone esta camiseta España y Amaya son lo mismo) y al que sólo la tremenda clase de sus interiores le hizo concebir esperanzas de colgarse chapa, siempre minimizadas por momentos excelsos de juego de España en ambos lados.

Esta es la España, la selección de baloncesto femenino un equipo lleno de garra, talento, ambición y ganas de ganar. Como aficionado a este deporte me siento orgulloso.

Dejó el análisis que 13t ha hecho de esta selección una a una:

4.- Laura Nicholls, 1.89.- Intensa, pero con escasa capacidad para leer el juego. Ha jugado muy poco.

5.- Marta Fernández,1.78.- Conceptos defensivos muy fuertes, buena jugadora en transición con capacidad de penetración, pero escaso tiro exterior, fundamental en una 2.- Con peso en el vestuario, conoce y ha jugado en Polonia con José Ignacio Hernandez, pero no ha sido titular en el puesto de escolta.

6.- Sancho Lyttle, 1.93.- Es a dia de hoy segunda máxima reboteadora del campeonato y tercera máxima anotadora. De condiciones atléticas excepcionales, es un seguro de vida en el rebote defensivo y la refrencia interior en el juego de ataque, abriendo huecos para el juego del ala-Pivot. Jugadora de impacto inmediato, ha elevado la capacidad de competición del equipo de manera exponencial

7.- Cindy Lima,1.96- Muy consciente de su papel de complemento, Lima es una jugadora con buena capacidad para el rebote, pero con dificultades a la hora de anotar. Tiene tendencia a cargarse de faltas muy rapidamente.

8.- Luci Pascua,1.96.- Practicamente no ha jugado

9.- Laia Palau,1.76.- Base titular, ofensivamente con recursos, ha tenido problemas graves en sus confrontaciones con la crema de las jugadoreas mundiales en el puesto: Horakova, Dumerc,. Ha hecho un buen mundial y a veces ha intentado cosas por encima de sus recursos físicos.

10. Elisa Aguilar, 1.72.- Puntualmente utilizada por su capacidad para dinamizar el juego, con buen tiro de tres.

11,.Nuria Martinez, 1.74.- Base de fuertes conceptos defensivos, enormemente fuerte, ha tenido varios partidos clave a la hora de cortocircuitar el juego contracio, culminando con un partido defensivamente ejemplar ayer contra Francia y su base fetiche, Dumerc, tal vez la mejor del campeonato. En ataque, es lenta de concepción y viene muy bien para un 5x5 en el que haya clara superioridad de su equipo, cosa que no ha sucedido a partir del partido contra la Repúbica Checa, con equipos con imponentes físicos.

12.- Ana Montañana, 1.86.- Sus fundamentos a la hora de jugar en el poste alto son sencillamente perfectos. Juega por conceptos admirablemente y su lectura del juego es sencillamente excepcional. Tiene buen tiro de tres, asiste y practicamente es la segunda base del equipo en cancha. Su capacidad física no está a la altura de su mente brillante y su cuerpo ejercita con lentitud los rápidos mensajes. Una gozada verle jugar.

13.- Amaya Valdemoro, 1.82.- Finalmente, Amaya ha llegado a la madurez mental y como sus facultades físicas y técncias nunca han sido puestas en duda, tras un horrible año lleno de lesiones, Amaya ha florecido en jugadora de nivel mundial, que además es capaz de echarse el equipo a sus espaldas cuando hace falta, Ha cometido muy pocos errores y su juego es el menos egoista de su carrera por entendimiento de lo que hace falta. En los tiempos muertos habla corto, sucinto y al punto. Excepcional.

14.- Anna Cruz, 1.77.- Escolta de cualidades defensivas notables, ha entrado en los partidos con muy importantes asignaciones a la hora de secar a 'la buena' del otro equipo. En ataque Cruz tiene que desarrollar el tiro exterior de manera clara.

15.- Alba Torrens, 1.90.- Ha estado jugando de 2 todo el campeonato, afincandose en el puesto titular de esa posición por delante de Marta Fernández. Torrens es polivalente y lo tiene todo bueno, aunque defensivamente lo ha pasado mal ante la superioridad física de algunas rivales. Ha jugado en ataque por debajo de su nivel, hasta que en un momento determinado ha dado un paso al frente y ha elevado su nivel de juego. Campeonato de menos a más.

Entrenador, José Ignacio Hernández.- Ha estado sencillamente magistral en la dirección de los partidos, que es lo que podemos comentar, ya que obviamente no podemos ver los entrenamientos. Muy atento a los altibajos individuales y a los cambios tácticos, sus órdenes en los tiempos muertos que hemos tenido ocasión de seguir al milímetro, han sido puntuales, claras y llenas de sentido táctico. En el partido contra Francia, en medio de enorme tensión, ha puesto dos bases en pista, Palau y Martínez, rompiendo totalmente el esquema de juego de las francesas y desactivando en el momento decisivo a su base Dumerc. Un gran entrenador

Para finalizar más de lo mismo, de lo de siempre. Qué el ministerio de igualdad, iguale y sirva para algo de verdad útil. Que se den a estas chicas (y a todas las que practican deporte) en esta sociedad tan machista, las ayudas, la representatividad, el prestigio y la información para que esto no sólo sea una luz un lejano día. No lo merecen.

domingo, 18 de octubre de 2009

Hasta siempre Andrés


Hay múltiples factores que modulan una personalidad durante todos esos años de adolescencia y juventud en los que marcas tus ideales, metas, sueños y esa filosofía de vida que al final de todo te hará ser de una manera u de otra. También personas. Algunas de esas personas tenemos la suerte de tenerlas en directo, "in situ", respirando el mismo aire y marcando con cada palabra y gesto una reacción en nuestra conciencia, un ladrillo más para forjarnos.

Hay otras que te influyen desde fuera. Escritores, periodistas, filósofos, músicos, deportistas, artistas,... Y uno de los que más me han influido sin duda ha sido y es Andrés Montes.

Desde aquellas, frías y solitarias noches de invierno siguiendo la NBA. Haciendo pareja con otro grande e inmenso Antoni Daimiel, consiguiendo que partidos que acaban siendo aburridos o que transcurrían en la monotonía se hicieran entretenidos, divertidos y espirituales. Con una filosofía de la vida asombrosa, porque sí, "la vida puede ser maravillosa" y lo es. Primero aplicada al concepto trascendente, a la personalidad directa, al día a día. Después al deporte donde el espectáculo, el showtime, los "jugones" eran lo importante el hacer especial cada momento, no sólo esas intempestivas horas televisivas sino también cada momento vivido. Montes, era genial en todos y cada uno de sus comentarios. Con sus motes, frases hechas, su entonación característica que incluso con el volumen a cero, se hacían oir en la habitación de mis padres.

Un partido de basket NBA, o de la selección, o un partido de fútbol eran meras excusas para disertar sobre cualquier tema. Desde gastronomía, hasta cine o música, las relaciones de pareja y las bodas, o los centros comerciales. Sus extensos conocimientos cinéfilos y musicales (donde era un gran enamorado de la música negra) nos hacían relamer el paladar y esperar cualquier tipo de recomendación. El humor siempre ha sido su señal de vida y el legado más grande que nos ha dejado, siendo éste el pilar sobre el que cimentó su particular forma de narrar los partidos, desdramatizando las situaciones, persiguiendo el espectáculo, buscando la diversión por autonomasía, la del espectador, la de sus compañeros y la de él mismo. Compañeros enamorados de su forma de ser y ahora huérfanos del padre de un estilo que es legado viviente del bueno de Andrés.

Con el humor y la risa como acompañantes de lujo a sus gafas, su tez morena (o negra como diria él), pajarita y chaleco en ristre y cabeza afeitada un buen puñado de grandes comentarios y momentos inolvidables junto a personajes como Antoni Daimiel con quien formó a mi opinión, la mejor pareja de comentaristas en la historia de la Tv en España. Adoptando a hijos periodísticos y a ex futbolistas como Salinas, Kiko o Valdano. Y también a Epi o Iturriaga con quien desde que el de Bilbao era profesional mantuvo una relación entrañable, de plena amistad y confianza absoluta y que junto al "Indio" de la Cruz nos trajeron el Oro absoluto en el Mundobasket de Japón.

Con Daimiel los momentos sublimes, irreflexivos y surrealistas se sucedían, al igual que con Itu, quien recordo en una ocasión una anécdota de Montes cuando radiaba partidos de Euroliga del Real Madrid por el viejo continente. El hecho fue en Colonia, donde los blancos jugaban ante 4000 espectadores silenciosos y respetuosos con el juego, donde sólo se oían los continúos gritos y énfasis puesto por el periodista en la retransmisión del encuentro para la radio. Sólo se le oía a él y era tal la algarabía que montaba que en un saque de banda que iba a realizar Biriukov (posteriormente con los años fue su representante), le espetó un "pero Montes, quieres dejar de gritar ya, pesao". Éste es un ejemplo de la capacidad y la fortaleza que el a la postre maltrecho corazón de Montes, ponía en cada cosa que hacía, que no sólo le hacía divertir a él, sino a todos los que hemos compartido momentos con él, aunque fueran a través de la pequeña pantalla.

Aprovechando la llegada de los momentos más históricos de la selección nacional y del mejor jugador de la historia, Pau Gasol, con quien como con tantos otros entablo una relación de amistad y admiración mútua. Se ha ido el más grande, una de esas personas que te dejan un modelo, una actitud ante la vida en la que buscar la manera de disfrutar, el placer, el hedonismo, sean los fines, para los que poner los medios y siempre hacerlo con el humor, el respeto y la originalidad.

Aquí dejó algunos momentos impresionantes de para mi un ídolo. Hasta siempre, crack de cracks!!!











Y su despedida:

Camareros: Necesarios, degradados y precarios. Una experiencia personal

Ahora que ya está aquí el veranito con su calor plomizo, pegajoso y hasta criminal, se llenan las terracitas para tomar unas...