Mostrando entradas con la etiqueta estudiantes. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta estudiantes. Mostrar todas las entradas
lunes, 7 de mayo de 2012
Crónica de una muerte anunciada
Estaba cantao. Era inevitable. Y hasta cierto punto, puede llegar a ser saludable. La ilusión del verano, día a día, partido a partido durante esta temporada regular hacían caer en el desánimo a toda la hinchada, apagando la ilusión y acercando el desánimo a todos los estamentos del club del Ramiro de Maeztu. Se llegó a un punto en el que era imposible que el ASEFA Estudiantes jugará el año que viene en ACB.
El descenso del Estu es la crónica de una muerte anunciada, el punto más bajo en su historia y el ocaso definitivo de un largo periplo que durante los últimos años, desde la final de liga contra el Barça en 2003-04 se ha venido gestando a través de una gestión tanto económica como deportiva que sólo admite un apelativo: Nesfasto.
En verano cuando se gestionaba la plantilla todo parecía el despertar de un mal sueño. Se dejaban atrás los experimentos, los cambios de mentalidad. Se analizaban las potencialidades de la plantilla y se buscaba reforzar las debilidades. Y sobretodo se volvía a la filosofía de toda la vida del Estudiantes: Cantera. Se le daba la oportunidad de minutos e importancia a un puñado de jóvenes que se han ido formando en "la Nevera" del Magariños los últimos años. Dos bases Granger y Jaime Fernández. Al primero, uruguayo, nadie le cerraba ya el paso a la titularidad. El segundo venía de hacer un campeonato de Europa sub19 excelso. Y por dentro Clark y Driessen por fin parecía que iban a tener minutos. Más apariciones de Nogueira, Lobo, Serrano o Martínez. Más dos americanos que prometían gran nivel: Wright, escolta nº15 del draft que no le impidió firmar un -19 de valoración frente al Barça; y Simmons center con pasaporte búlgaro que venía de ser el máximo reboteador de la liga griega. Y dos veteranos para dar consistencia: Germán Gabriel y la vuelta del Capitán, oh mi capitán! Carlos Jiménez, a quien encima le hemos dado una retirada horrible todo lo contrario a su saber estar en la pista y fuera de ella. Un señor y un crack. Vayas donde vayas, Carlos Jiménez, ¡qué huevos tienes!.
Y para llevar el timón todo un campeón del Mundo como Pepu Hernández. Todo era ilusión y algarabía. Hasta que comenzó la temporada, o mejor dicho hasta que el Estu jugó un amistoso de pretemporada contra el Blancos de Rueda (al final colista de la liga) en Würzburg y allí vimos que tenía mucho que mejorar el Estudiantes, simplemente para poder competir. Aquel sábado de septiembre el conjunto vallisoletano le pasó por encima. Fue un aviso que se confirmo cuando fueron cayendo los partidos oficiales como derrotas.
La situación se iba poniendo peligrosa y comenzaron los fichajes. El dominicano Flores, la vuelta del hijo pródigo de la Fuente, Lofton, Dean, culebrón Bullock con rescate del otrora gran escolta madridista de su retirada y al final Kirksay. El alero francés es el único que ha demostrado compromiso y calidad para la liga ACB.
Este equipo en septiembre parecía bueno para la ACB y permitía confiar en la gestión de Azofra como director deportivo. Quizás vaya a profanar a un dios, como es el eterno 13 para todos los dementes y yo me incluyo entre ellos. Pero el que era gran base y líder en la pista y vestuario estudiantil, desde los despachos ha dejado mucho que desear. Pero parecía que este era un buen año. Y no lo ha sido.
Ver un partido del Estudiantes este año ha sido un contínuo remake de las últimas temporadas colegiales repitiéndose los mismos males y problemas en el juego de todos estos años. Por más vehemencia y explicaciones que Pepu Hernández, y después Trifón Poch, han puesto en la pizarra y el banquillo el problema del Estu, a mi modo de ver, ha estado primeramente en el juego interior. Si un "5" de garantías todo el peso interior estudiantil ha jugado en torno a Gabriel que con su innegable y tremenda clase ha sido la única constante anotadora del Estu. Necesitaba al lado un jugador físico, fuerte, duro y reboteador que le aliviará de pegarse en la zona. Querían que fuera Simmons. Pero no lo ha sido. La realidad es que todas las derrotas del Estudiantes han venido desde el tremendo déficit que el pivot rival provocaba. Sin capacidad para parar a un jugador de más 2'05 se ha mostrado el Estu todo el año y al final, entre eso y el cansancio de Germán Gabriel, tocaba refugiarse en defensas zonales que han sido muy castigadas por los tiradores rivales. Como además sumábamos la bisoñez de nuestros bases plantear otro tipo de juego, otro baloncesto para mermar a un posible pivot dominador ha sido imposible.
El caso es que el equipo era limitado en la cancha y las buenas ilusiones de pretemporada ya eran un recuerdo llegado el final de la primera vuelta. Tuvimos una dimisión de Pepu frenada por la demencia; Ver las caras de los jugadores antes de los partidos, aunque fuera por tv., era un dolor sobretodo la de los canteranos, Jiménez o Gabriel. Un poema. Sabían de la gravedad de la situación. Pero si encima y además, la lentitud desde la directiva, o la limitada capacidad económica, a la hora de reforzar e intentar cambiar la dinámica del equipo llega a ser exhasperante, resulta que cuando se quiere dar la vuelta a la tortilla estamos ya haciéndolo con epítetos como épica, histórica, imposible o el "si se puede".
Y así ha sido. Lamentablemente. El tremendo y maravilloso equipo de comunicación del Asefa Estudiantes, a través de las redes sociales o en el mismo pabellón, ha conseguido mantener la llama de la ilusión por la salvación y unido a la Demencia, manetener un espíritu de comunición elogiable y por el que nos sentimos orgullosos. Es lo único que ha funcionado. Afición y redes sociales.
Porque lo demás no llegaba. El equipo naufragaba y tanto el cambio de entrenador como las bajas y altas en la plantilla fueron tardías. Del primer trío de americanos, Wright salía en enero, Flores en febrero y Simmons ha aguantado hasta el final. No tienen nivel ni para LEB. Y Pepu tuvo que ser cesado justo la semana del partido más importante de la temporada. El que el Estu jugó con Fuenlabrada en la jornada 23 y cuya derrota culminó en el descenso de ayer, puesto que alejó a fuenlabreños a 4 partidos más el basket average. Y estos, desde la marcha de Ayón y pese a Porfi y Penney, claramente eran una de las peores plantillas de la liga.
Y ayer se fraguó la hecatombe. En un partido a vida o muerte, y aún así dependiendo de otros resultados, Estudiantes y Murcia se jugaron el descenso. Salió muy enganchado al partido Estudiantes, pero Murcia era mejor equipo e incluso hombre por hombre .Tanto que ya al final del primer cuarto mandaban los murcianos. Augustine hacia lo que quería por dentro y sólo a base de coraje de los de siempre se podía mantener la ilusión. Pero el partido era un quiero, pero no puedo, exhasperante. Un justo cierre al curso baloncestístico por parte de un estudiante, que fue dejando para el final sus deberes, como los últimos años, y al que al final le ha resultado imposible salvar el curso.
Ahora, tan sólo 24 horas después de consumado el descenso, se mantiene viva una llama en forma de que alguno de los equipos LEB (el ya ascendido y campeón Canarias o por qué no el Burgos) no puedan asumir los costos de la infrastructura ACB. Quizás por ahí venga la permanencia. No lo sé. Tampoco me parece justo.
Aunque ayer el Estu se hubiera salvado los problemas seguían ahí. Un club en un mercado como Madrid; Con recursos propios (elogiable que la directiva encontrará un patrocinador en verano pasado) pero que le es incapaz de generar las subvenciones públicas que mantienen su estructura como cantera y servicio social. Se puede trabajar mejor la cantera y conseguir jugadores más válidos o darles verdadera confianza. Podemos formar un club capaz de mantener sus señas pase lo que pase y en el que verdaderamente a los jugadores, aunque al final tengan que salir, lo hagan con lágrimas y no hastiados como Pancho Jasen el año pasado, o los "merengues" deseosos de cambiarse de bando.
Se puede atinar más o menos en las altas y bajas, salidas y llegadas. Se puede conocer más o mejor el mercado. Y quizás puedan aparecer los dineros de las ventas de los últimos años (Felipe, Jiménez, Sergio Rodríguez,... dejaron casi 4'5 millones de €)... pero aunque el equipo hubiera mantenido la categoría algo tenía que cambiar. Otros grandes equipos, con la misma solera o incluso más, pasan sus crisis, sus ciclos y saben mantener el status porque la filosofía es la misma de siempre, la misma con la que abrazan el éxito. Ayer la Demencia pedía dimisión de la directiva. Con salvación también lo habríamos hecho, porque esta lenta agonía, esta senda que camina Estudiantes desde hace unos años sólo puede acabar con algo muy feo.
En ACB o en LEB. Por Europa o en Melilla. En el Palacio de los Deportes o en Magariños. La Demencia, siempre estará con Estudiantes. Y no faltará nuestro aliento para no cumplir la última profecía de nuestro mejor dirigente: Alejandro González Varona, quien fechas antes de morir en 2007 dejó una lapidaria frase: "Si Estudiantes, desciende; desaparece".
miércoles, 11 de noviembre de 2009
A vueltas con la Nochevieja Universitaria

Parece ya tradición que llegadas estas fechas tanto Salamanca como mi blog se empantanen en el tema de la NocheVieja Universitaria. Evidentemente yo que he participado en 6 de sus 9 ocasiones, las 3 últimas bajo el mandato económico de la Asociación de Hostelería, no estoy en contra de la fiesta. Todavía no estoy tan loco. ¿O sí? Pero mantengo firme mi opinión de anteriores entradas (2007 y 2008) y ante los hechos acontecidos en esta semana se reafirman.
Deberían estar, con nocturnidad y la habitual alevosía, algunos meses negociando ayuntamiento y hosteleros (quién sabe si algún representante del colectivo estudiantil) los pormenores para volver a "organizar" (des-organizar es lo que realmente hacen) una edición más de esta aberración fiestera. Estar de acuerdo con Lanzarote provoca en mi sentimientos encontrandos: No sé muy bien si es que me estoy ablandando o es que he empezado a mirar a la derecha al atravesar la calle. Quizás sea que empiezan a urgir los planes para llamarle "rojo" en mi próximo encuentro con tan baja personalidad, buscando la paradójica lógica. Quizás sea un ataque de lucidez al primer edil (hagáselo mirar, hombre, que no esta usted acostumbrao), o que en la hipocresía moral que se mueve este personaje en este instante haya tocado la de estar al lado del ciudadano residente, cotizante y votante censado en la capital. Dudas tengo. Parece que no se habrán puesto de acuerdo en la total de pasta o prebendas que se nos iba a llevar don Julián y por eso, añorando tiempos mejores quizás los del mequetrefe huésped de la Clerecía a decidido tirar por la calle del medio.
Yo lo que tengo claro, es que me tomare uvas, gominolas y champan cuando a mi me plazque y esto era algo que tenía pensado hacer se celebrará aquí o no la citada horterada. No me apetece pasar por el aro y no hay excusas. Quizás puede que hasta cambie el decorado, intente añadir nueva gente y no me olvide de los antiguos y antiguas. Pero no voy a colaborar más con la mafia. Decidido. Es más, vamos a rebajar el nivel de alcohol ingestado proviniente de las barras de la fiesta salmantina. Economía y salud alaban mi decisión y desconfian de mi nueva reverencia abstemia, pero sobretodo es mi conciencia la que respira tranquila porque una vez más, sigue regiendo mis designios y ahora lo hace para olvidar la hipocresía.
Repito una vez más que cada uno [y cada una] hacen con su cuerpo, dinero, tiempo y ocio lo que les da la gana. Evidentemente gracias a este axioma los "listos" del Ay-untamiento y la Asociación de Hostelería se han aprovechado y ahora que mediante misterios aparte no han llegado a un acuerdo esperan en la vetusta y pequeña Zamora perpetuar el invento. No sé yo si a los zamoranos y zamoranas tanto ajetreo les va a parecer bien. Para empezar discrepo de que 30.000 personas aparezcan por allí. No sólo por el encanto, sino por el trayecto y sobretodo por la capacidad de la patria chica de Viriato para acoger tal aumento poblacional, aunque sea nocturno. Sin embargo no tengo dudas de que a las buenas gentes zamoranas no les hará mucha gracia que por un evento patrocinado y subvencionado por sus representantes (Diputación o Alcaldía) vaya a llevarse los beneficios una empresa externa dejando para ellos los gastos (sanidad, seguridad y limpieza). También tengo claro que Salamanca acogerá su tradición, la original, la creada y nacida del seno de la Universidad, y celebrará cuando quiera, quizás multitudinaria, posiblemente varios días por pequeños grupos de amigos y compañeros, pero seguro auténtica. Los esfuerzos para tenerlo organizado me dan, verdaderamente igual. No tiene porque pasar nada más allá de un jueves o finde de fiesta "normal". La realidad es que los ciudadanos de Salamanca no tendrán tantos gastos, y seguramente descansarán más, sin una noche y un día en el que se respira a estercolero en el centro histórico.
De todo esto, lo que más me cabrea es la capacidad de organización de la juventud en general, la universitaria en particular, y las causas por las que puede o no existir esa movilización. Resumiendo, para embotijarnos, tajarnos y el resto de sinónimos de día después de una borrachera tiramos de rebeldía, agrupación, sentimiento de grupo, colectivo vícitma de las olígarquías y anunciamos que la vamos a liar que no nos van a callar o que la calle es nuestra (líbrenme del plural mayestático). Eso sí, soportamos alquileres y precios de la vivienda de emancipación abusivos sin rechistar. Nadie va a protestar por la disminución de becas, los programas del plan Bolonia que agrupan y modifican curriculumns académicos procediendo a la exponenciación de la enseñanza superior obligatoria. No mucho mejor es la educación primaria o secundaria con enseñanzas denigradas (física, ciencias, humanidades, musical, etc.) y la falta de autoridad y respeto al "maestro". El paro juvenil tampoco nos quita el sueño, ni el del lincenciado, ni del machaca de fp o el del "vente a currar con tu padre". El IPC sigue subiendo, los salarios están estancados, pero claro lo importante es pribar una vez al año en la Plaza Mayor. La innovación, el I+D+i tan manido, está tan atascado por el sistema de becarios y prácticas de estudios que sólo aumentan las riquezas empresariales gracias a muchos estudiantes que lo serán pero hoy por hoy pensando en las gominolas no se dan cuenta. La situación de Salamanca no es la de un oásis en un país en recesión precisamente, y nadie le pide cuentas a nadie; aquí no pasa nada, el paro aumenta, el Corte Inglés no da ni el 40% de los puestos que pedía, ni tenemos AVE, ni un aereopuerto en condiciones y tampoco la actividad cultural es como para celebrar algo...
Así podíamos seguir multitud de líneas ennumerando situaciones que si que merecen una protesta enérgica por parte de la juventud y el colectivo estudiantil, antes que un día de fiesta, pero está claro que algunos hipotecan su futuro por unas copichuelas. Una lástima.
Disfrutemos de la fiesta para cuando haya, haciéndola nosotros con nuestra libertad y nuestras condiciones y posibilidades y si tenemos que quejarnos, hagámoslo por lo realmente importante.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Camareros: Necesarios, degradados y precarios. Una experiencia personal
Ahora que ya está aquí el veranito con su calor plomizo, pegajoso y hasta criminal, se llenan las terracitas para tomar unas...