Mostrando entradas con la etiqueta mafia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta mafia. Mostrar todas las entradas

jueves, 20 de marzo de 2025

El poder del perro y la trilogía El cártel: Una saga contemporánea


 

Hay una saga de novelas que retrata con milimétrica perfección el mundo del narcotráfico a ambas fronteras del río Grande. Sus volúmenes sobrepasan las 700 páginas por título, llegando incluso a más de 1200, y sin embargo, ni se hacen pesadas, ni se vuelven densas. Al contrario, nos hacen viajar rápidos a través de vidas y muertes de quienes se ven involucrados en el tráfico de drogas con destino Estados Unidos. La violencia, la intriga, el terror, las mafias, la geopolítica, los intereses económicos y los recovecos culturales se entremezclan tras ser despedazados con acrítica eficacia. Las múltiples aristas del conflicto del narcotráfico y sus diversas y enrevesadas causas y consecuencias son expuestas con precisión histórica, y la narración se transforma en un informe detallado del estado de la cuestión. El lector es el encargado de extraer conclusiones y convertir, si así lo desea, investigando e informándose por su cuenta, la ficción en realidad. Esa trilogía tiene la firma de Don Winslow y se denomina El Cártel. La propia novela homónima es la segunda entrega (2015) y ha cerrado el conjunto, por el momento, La Frontera (2019). El poder del perro (2005) inició el camino tortuoso al infierno para una serie de personajes, mientras que los lectores nos montábamos a lomos de una narración vibrante, y al tiempo descriptiva y periodística, para llegar a un paraíso de la trascendencia y la calidad literaria.


Don Winslow nació en Nueva York en 1953. Su formación estuvo ligada al periodismo y la Historia de África, lo que le llevó a pasar parte de su vida en Sudáfrica. Allí comenzó una carrera como guionista y escritor, a la que sumaba sus propias experiencias como investigador, incluso llegando a trabajar como detective privado. Experiencias que le han permitido un extenso conocimiento sobre el crimen organizado y las motivaciones personales de los individuos y los grupos delictivos. Esto le llevo a ir desarrollando varios guiones televisivos y cinematográficos, que con más pena que gloria fueron apareciendo y desapareciendo, hasta que en 2005 conseguía publicar una auténtica Obra Maestra, El poder del perro.

En ella, Winslow pone el paisaje del narcotráfico que afecta a millones de personas tanto en América del Norte como América Latina. Da inicio a la acción en la década de los años 70, llegando en esta primera obra a los años 2000, en los albores de la Guerra contra el terror de la administración Bush Jr. tras los ataques del 11S. De hecho, como hilo conductor de las siguientes entregas, los pormenores de la política exterior estadounidense, contextualizados al nuevo escenario internacional, marcarán el devenir de los personajes y de la realidad del narcotráfico.

La dinámica del tráfico de drogas y la guerra contra el consumo y su comercialización se exponen siguiendo la línea de los acontecimientos reales e históricos, incluyendo las políticas y los personajes políticos, algunas veces de manera real y directa, y otras a través de inspiraciones más o menos veladas. De esta manera, el autor dopa de realismo, verosimilitud y urgencia el relato. La investigación exhaustiva de Winslow para construir su universo de drogadicción y violencia, es tan completa gracias a su inclusión tanto de las ambiciones y corrupciones de la alta política y las élites económicas, y en sus intereses concretos, como en la vida de dolor y penurias de las clases bajas. Y lo logra y lo traslada a ambos lados de la frontera.

La novela El poder del perro, escrita por Don Winslow, se sitúa en el cruce de caminos entre el narcotráfico, la violencia y la corrupción que asedia a México y Estados Unidos. A través de una narrativa intensa y compleja, Winslow nos ofrece un retrato desgarrador del fenómeno de las drogas y su inexorable conexión con las instituciones, la policía o el sistema judicial.

La trama de El poder del perro se desarrolla a lo largo de varias décadas, abarcando desde de 1970 hasta principios del siglo XXI. La historia es contada a través de diferentes personajes, entre los que destacan Art Keller, un agente de la DEA, y Adán Barerra, un poderoso narcotraficante mexicano. A medida que se desarrolla la narrativa, se exploran las vidas de estos hombres y el impacto que el narcotráfico tiene en la sociedad y en sus propias existencias.

La novela comienza con la entrada de Art Keller en el mundo de la lucha contra el tráfico de drogas. Desde el principio, queda claro que su misión no va a ser sencilla. Winslow presenta la DEA como un organismo plagado de conflictos internos, donde las decisiones son tomadas a menudo bajo presiones externas, debido a la complejidad del problema del narcotráfico. Keller, de este modo se convierte en un personaje trágico, imbuido en un desgaste físico y moral profundos, comprometido con su deber, pero constantemente enfrentado a una burocracia ineficaz y a la omnipresencia del dinero y el poder que proviene del negocio de las drogas.

Por otro lado, Adán Barerra representa la ambición desenfrenada y la brutalidad del mundo del narcotráfico. Su ascenso al poder es paralelo al debilitamiento de las instituciones que deberían detenerlo. A través de la figura de Barerra, Winslow pone de manifiesto cómo el narcotráfico se infiltra en todos los aspectos de la vida, desde las decisiones políticas hasta la vida cotidiana de los ciudadanos.

Uno de los elementos más destacados de la novela es el uso de la violencia y el miedo que genera como herramientas de control. La narrativa no escatima en detalles sobre la brutalidad que acompaña al narcotráfico, mostrando cómo las muertes, las traiciones y la manipulación son moneda corriente en este oscuro universo. A lo largo de las páginas, se observa una espiral descendente que afecta tanto a los traficantes como a aquellos que intentan detenerlos, creando un ciclo interminable de sufrimiento y destrucción.

Winslow también usa personajes secundarios para enriquecer la trama, dándole voz a los efectos colaterales del narcotráfico en la sociedad. Estos personajes reflejan la desesperanza, la adicción y la tragedia personal que resulta del consumo de drogas, así como sus repercusiones en el entorno familiar y social. Estas historias individuales se entrelazan con la narrativa principal, dando forma a una imagen nítida del complejo impacto del narcotráfico en la vida de muchas personas.

 

Si me centro en la forma de escribir de Don Winslow en El poder del perro, y en toda la saga, una de sus principales éxitos es la construcción del relato bajo una perspectiva múltiple. Siguiendo la línea del tiempo, salvo algunos pocos flashbacks, Winslow nos va presentando las vivencias y sensaciones de los distintos personajes, lo que consigue mostrar una visión completa de todo el ecosistema que rodea al narcotráfico en América. Desde agentes de la DEA, a narcotraficantes. De cultivadores a sicarios. De víctimas inocentes a drogodependientes.

Su prosa es directa, muy emotiva, y que no se corta en mostrarse honesta, hasta incluso la brutalidad o lo dantesco. Esto lleva al lector a hundirse de lleno en un mundo donde la moralidad es inexistente y todo se mide en base a la ambición, el dolor, la violencia y el miedo. Para ello ayuda el que Winslow no se frena en mostrar a los personajes tales y como son en diferentes situaciones, incluso llevándolos al terreno de la vulnerabilidad, para enseñar al lector las motivaciones más personales que impulsan las acciones. Describe la venganza, el deseo, la avaricia o el amor paterno-filial si sirve para discutir entre buenos, malos y muy malos.

Todo se completa con un estilo muy cinematográfico, ágil y generoso en la descripción tanto de ambientes como de estados mentales. Esto facilita de manera increíble la lectura voraz de los distintos libros. Lo siento amigos, pero cuando empieces con esta saga, no podrás parar hasta la última letra.

Y es que el tema, tan actual, apasionante y trascendente empuja la lectura hacia adelante. Este tema es, no puede ser de otra manera, el narcotráfico, así como las múltiples aristas de un problema social de amplísimo calado, con profundas raíces en la sociedad actual, tanto desde el punto de vista económico y moral, pero también político y cultural. Y a través del narcotráfico, Don Winslow aborda otro tema de amplio espectro: el desmoronamiento y ruptura del Sueño Americano.

La quiebra social y cultural que se está viviendo en Estados Unidos y en todo Occidente es ampliamente tratada, al ponerse en cuestión los distintos problemas interrelacionados que se generan en torno al tráfico y consumo de drogas, así como las profundas brechas sociales que se van abriendo debido a la corrupción, la violencia y el fracaso de respuestas políticas. Las incoherencias y contradicciones del modo de vida americano, así como las graves injerencias en la vida y política de millones de personas en el continente se muestran con toda la crudeza, invitando al lector a la reflexión, al tiempo, que le otorga la posibilidad de ampliar su conocimiento sobre los temas tratados en la saga El Cártel.

En esta línea se enmarca el contexto histórico sobre el que desarrolla toda la trilogía que empieza con El poder del perro. Don Winslow pone en cuestión el estado geopolítico en América, mostrando la fallida hegemonía estadounidense sobre el continente. Incapaz de frenar el flujo de drogas hacia sus ciudades, incluso planteando cómo se abren y cierran vías a conciencia, Estados Unidos fracasa al plantear soluciones drásticas (fumigación de cultivos, militarización, persecución e investigación policial o fiscal, presión diplomática, etc.) que además provocan severas disfunciones en los países afectados, en especial, y en primer lugar, en México donde los cárteles de la droga se convierten en entes cada vez más poderosos capaces de sustituir al débil estado mejicano allí donde éste no puede llegar.

Por si esto no fuera poco, las soluciones económicas y los tratados comerciales han abierto nuevas vías para que el tráfico de drogas se convierta en un sector económico de pleno derecho, con productores, comerciantes y distribuidores, altamente especializados, incluidos los grupos violentos en Guatemala o Nicaragua, o las columnas de abogados y financieros encargados de limpiar el dinero de la droga. En todo ello, el autor recoge el testigo de la monumental obra de Howard Zinn, La otra Historia de los Estados Unidos, para desentrañar los oscuros, ocultaciones y más profundas perversiones de la política estadounidense tanto dentro como fuera del país.

Las ramificaciones llegan a la selva colombiana, y las implicaciones políticas muestran lo errado del intervencionismo norteamericano en América Central y del Sur. Winslow muestra como bajo la lucha anti-comunista se favorecieron estructuras paramilitares y mafiosas que hoy dominan el comercio de droga en el hemisferio occidental, creando flujos de droga hacia el Norte y de dinero y armas hacia el Sur.

La globalización y la hegemonía neoliberal son abiertas y diseccionadas a lo largo de toda la trilogía, mostrando sus contradicciones, sus profundas taras y las brechas en las sociedades que parasita, tanto la propia estadounidense como otras. De hecho, personalmente llegué a El poder del perro gracias a la recomendación directa de Jaque a la Globalización, de la periodista Pepa Roma que ya en la reedición de 2008 de esta obra, la incluía una cita del trabajo de Winslow como muestra del negocio mil millonario de la droga y sus profundas insercciones en la vida y la sociedad de millones de personas.

Por lo tanto, este contexto histórico desarrollado por Don Winslow en toda la trilogía es fundamental para entender la crítica social que presenta su obra. Tanto a nivel de las implicaciones de los distintos estados, sus élites y las políticas, conscientes u ocultas que han llevado a cabo. Siguiendo el marcado de la geografía tal y como nos ha enseñado Robert D. Kaplan en La Venganza de la Geografía, Winslow muestra las causas y diversos efectos que el conflicto provoca en toda Latinoamérica. Además, señala los efectos devastadores de una guerra contra las drogas que deja víctimas por millones a ambos lados de la frontera sur. Y por último, traslada al lector la responsabilidad en la reflexión sobre la verdadera naturaleza de la lucha contra la droga, la obligación y necesidad de buscar soluciones más humanas y efectivas (el propio autor ha señalado en varias entrevistas la única vía útil para luchar contra este problema en la legalización de sustancias).


Sin duda, El poder del perro y toda la trilogía firmada por Don Winslow es una pieza clave sobre el narcotráfico. La relevancia del contexto presentado, el dinamismo de las situaciones narradas y la evolución de los personajes construidos componen un ejemplo válido y atrevido para afrontar el estudio de este problema tan grave. Además, componen unas novelas atractivas, que te revuelven al tiempo que consiguen que no pares de leer. La mezcla entre acción, violencia y sentimiento, y de entretenimiento con crítica social no solo supusieron una novedad, ya asentada, por no decir imitada, desde entonces, sino que consigue la implicación del publico en la reflexión y el dialogo sobre como la sociedad puede enfrentarse y superar problemas tan complejos.

El poder del perro y la saga El Cártel son un testimonio poderoso de la complejidad del narcotráfico. Una obra que merece ser leída y reflexionada por su profundidad, rigor y relevancia actual. Don Winslow logra crear una narrativa que invita a la empatía y la comprensión en un mundo donde la moralidad se desdibuja y la humanidad se enfrenta a sus peores instintos. Sin duda, es una lectura esencial para quienes buscan entender una de las problemáticas más acuciantes de nuestro tiempo, sin blanqueamientos, ni lugares comunes.


Por todo esto, amigas y amigos no puedo más que recomendaros El poder del perro, y toda la saga El Cártel de Don Winslow. Lo siento, os vais a enganchar y no vais a poder parar de devorar páginas hasta conocer qué ocurre con cada uno de los personajes Art Keller, Adam Barrera, su hermano Raúl, Nora Hayden, Sean Callan, … y tampoco vais a dejar de satisfacer ese ansía por conocer más y más sobre el mundo actual, y la tremenda problemática del narcotráfico y las graves implicaciones que tiene a nivel filosófico, económico, social, político y geopolítico, cultural y moral.

 

jueves, 4 de octubre de 2018

Justicia para el rugby español


Han pasado casi ocho meses desde el partido del pequeño Heysel de Bruselas. Se ha resuelto ya la clasificación para la próxima Copa del Mundo de Rugby, la del año que viene en Japón. Pasaron primero las semanas en las que se aclararó como se llegó a aquella situación. Y luego los meses de silencio de una World Rugby que tomaba cartas en el asunto para descifrar las redes clientelares de Rugby Europe. Cayeron las sanciones individuales a los jugadores españoles que se saltaron el código de honor del rugby y protestaron con violencia al árbitro.
Pues bien, ese árbitro, Iordaneschu, después de su arbitraje absolutamente parcial y repudiado por voces autorizadas del rugby mundial de cualquier pelaje, ha sido designado esta semana para un partido de la Challenge, tercer torneo continental de clubes y por lo tanto responsabilidad de la EPCR (European Professional Clubes Rugby) el otro estamento del rugby europeo.
Desde el Bélgica vs España del 18 de marzo en Bruselas que metía en el Mundial a Rumanía directamente (país de donde proviene el malaje de Iordaneschu) hasta esta semana lo que pasó realmente fue que los manda mases del rugby mundial y europeo conjuraron para que no cambiará nada a través del desempeño en el campo de juego. Y si cambiaba que fuera para su favorito, Rusia.
Aquél desapacible, por lo meteorológico y lo sucedido, día en el pequeño Heysel el rugby se convirtió en un deporte cualquiera, polémico, bronco, oscuro y cegado por los intereses económicos por encima de la pureza del juego y la fraternidad del enfrentamiento. En 80 minutos traicionó todo lo que llevaba defendiendo desde hacía casi 170 años, y durante todo este tiempo ha profundizado esa traición.
Cuando World Rugby a través de su presidente el argentino Agustín Pichot tomo el mando de la situación nos felicitábamos pensando en que se iba a reparar al principal perjudicado, el rugby. Y después al siguiente, el rugby español, que trata de crecer y de hacerlo con una participación mundialista que espoleé el profesionalismo en el país potenciando unas ligas medianamente profesionales. Hoy sabemos que es un hipócrita que ha vaciado de contenido sus pláticas para mantener un status quo que sólo beneficia a los mismos dinosaurios de siempre. Y en este caso no estamos hablando de países del entorno anglosajón, sino más bien de los parásitos que por interés personal han impedido de continuó una transmisión sana entre le rugby de primer nivel y el segundo.
No ha tenido ni autoridad, ni huevos, para tomar una sola medida disciplinaria, moral o ejecutiva que cambiará las cosas. Así tenemos impunes a quienes reventaron por dentro la filosofía del rugby. Iordaneschu sigue pitando. Moraviu, el presidente de la Federación rumana, sigue conchabando. Rugby Europe sigue igual. Las nacionalizaciones igual de confusas y la elegibilidad de equipos “B” o sub20 nada claras.
Se ha administrado una justicia tardía y cobarde, difusa y cómplice de las tropelías. No se ha castigado a Rumania que se clasificó tras nuestra derrota en Bélgica propiciada por un arbitraje parcial y delictivo perpetrado por un trabajador de la propia federación de los Robles. Descalificada por alineación indebida no tiene ninguna sanción más, ni sobre la federación, ni sobre su presidente o responsables. Tal conspiración no ha tenido ninguna consecuencia para los urdidores. Bélgica sale indemne pese a demostrarse que ha competido durante 3 años con jugadores que no podían ser seleccionados y con el que consiguió primero el ascenso desde el VI Naciones B. No desciende. No jugará eliminatoria de descenso. Nada.
Rusia clasificada para el Mundial y que jugará ese apetitoso partido inaugural (y ojo a su desempeño porque puede que también salga clasificado para el siguiente en 2023) sabía de la in elegibilidad del tongano de los rumanos (¿tráfico de influencias?) esperó acontecimientos para denunciar en el momento oportuno y pescar en el barrizal del rio revuelto que es Rugby Europe.
El rugby español demostró su obrar legal o cuando menos sin responsabilidad directa en descargo de la Federación Francesa por las alineaciones de Belie y Fuster, y sin embargo se queda sin el Mundial ganado sobre el verde y en una situación muy dramática que ha de empezar a revertir el próximo noviembre en las ventanas (partido más que vital contra Samoa, el rival en la repesca) si quiere luchar por estar en Francia 2023.
También queda sin castigo una Rugby Europe que ha montado una clasificación para un Mundial, torneo de World Rugby, llena de irregularidades en sus propias narices.
Y para colmo deciden que no se puede repetir el partido “para no crear precedente”, dejando el precedente de que un partido manipulado por un arbitraje mafioso y parcial no tiene ninguna consecuencia para los interesados.
La pregunta es, ¿debemos aceptar esto?
Y la respuesta es viendo la forma de ejecutar de la FER es que si, por más que escueza y por más que indigne que los verdaderos castigados por el establishment del rugby mundial sean los que sufrieron las tropelías en el pequeño Heysel.
Desconozco si la rendición actual es por respeto a un organismo que no lo merece, ya que World Rugby sólo funciona como un garante del orden establecido en el rugby mundial, o como requisito a futuras prebendas hacia el rugby español negociadas de espaldas a la luz y los taquígrafos (por ejemplo se me ocurre una plaza de privilegio en la posible y futura Liga Mundial). En cualquiera de los casos me parece un error porque aceptar chantajes de estos impresentables no augura nada bueno.

Además sería aceptar, como parece, una decisión que no sólo ha quitado la posibilidad de jugar el próximo Mundial, sino también de estar en condiciones de estar en los próximos. Me parece que no somos conscientes de la oportunidad pérdida. De que estando el año que viene en Japón se expondría el rugby español, del que necesitamos a los franceses para poder competir, pero que con los recursos y visibilidad adquirida valdría para sembrar el futuro. A los hispano-franceses les daría un impulso tremendo jugar el siguiente mundial, en Francia, con el XV del León. Pero sería la última generación. Mejoraríamos las escuelas y clubes patrios. Los jugadores podrían crecer becados en clubes y escuelas francesas. Habría un crecimiento. Pero todo esta teoría se va a refrendar en Rusia que ya estaba haciendo las cosas mejor a nivel de clubes y ahora a nivel de selección puede adquirir una distancia sideral, cerrándonos de facto junto con Georgia la puerta de los Mundiales y el asalto progresivo al tier 1 de World Rugby.

Nos han quitado todo, sobretodo el futuro del rugby español, y así somos lo suficientemente peligrosos porque no tenemos nada que perder. Es el momento de pasar por el TAS y si es necesario por la justicia ordinaria, sin miedo a represalias porque no puede haberlas y hacer valer nuestros derechos que además servirán para limpiar los organismos del rugby europeo y mundial.
Demostrar en los tribunales que el fallo de la norma no es nuestro. Que el fallo en las elegibilidades y por lo tanto en las alineaciones no es nuestro. Que el partido amañado no es cosa nuestra. Y sobretodo demostrar que no vamos a parar hasta reparar la cadena de injusticias cometidas para salvaguardar un orden establecido oligárquico y caciquil como es el de Rugby Europa y el tier 2.
El apoyo a esta estrategia de la FER a de ser total. De todo el rugby (escuelas, clubes, aficionados, periodistas). Con el COE y el CSD. Con el Gobierno. No sabemos que componendas dependen de las promesas y compromisos de World Rugby o Rugby Europe (Seven, femenino, clubes profesionales, etc.) pero todos quedan en entredicho con lo sucedido estos meses y con el mal infligido a un rugby que vivía el sueño de competir con los mejores.

Si estamos ya renunciando a la explosión del profesionalismo en el rugby es porque venimos y conocemos, otros mucho más que yo por supuesto y por desgracia, el rugby de antes. El de los valores, el respeto y el compañerismo. El del código de honor y el código de lucha. De sacrificarse y no rendirse. De ser caballeroso con el derrotado y agradecido con el vencedor. De asumir lo que venga y si en ese caso son sanciones o quita de subvenciones al menos habremos demostrado la verdadera cara de quienes mandan en el rugby mundial y su apego más profundo al dinero que al maravilloso juego que dicen representar.

lunes, 20 de diciembre de 2010

Detened la Ley de Economía SostenibleDetened la Ley de Economía Sostenible


Imagen extraída del Ironcita blog

Hace más o menos un año, la Ministra de Cultura nos soprendía anunciando la intención de redacción de la Ley de Economía Sostenible, que incluía una disposición final sobre los derechos de autor en relación a Internet. Esta disposición, que no está relacionada directamente con la ley, se incluyó en ella utilizando el “método clip” que nos enseñaron los Simpsons. Cuando quieras aprobar rápida y discretamente una medida , grápala a una ley popular y se aprobará por asociación. Esto, que parece ficción humorística televisiva, es lamentablemente verdad.

El objetivo de la ministra era que se aprobara discretamente esta medida, que permitiría que las páginas de internet que ofreciesen enlaces a contenidos protegidos por copyright fuesen cerradas cautelarmente por una comisión de expertos del Ministerio de Cultura, asesorados por las entidades de gestión de derechos de autor.

No voy a entrar a valorar si está bien o está mal ver gratis por internet una película en lugar de pagar por ir al cine a verla, ni si es culpable el propietario de una web que ofrece una enlace al contenido o no, al no alojar en contenido en sus servidores. Tampoco voy a ver si realmente la ley fue escrita y diseñada por presiones del gobierno estadounidense, tal y como afirma ahora Wikileaks. Lo que se cuestiona aqui no es eso, sino que se quita a los jueces la autoridad y competencia sobre ello, y le les cede a un grupo de gente motivado fundamentalmente por presiones políticas y cuestiones económicas. Intolerable.

En aquel momento la red se puso en pie de guerra, y en apenas 48 horas más de 50.000 blogguers han levantado su voz, se redacto un manifiesto en defensa de una internet libre, miles de personas se han unido al grupo de Facebook sobre el tema, Twitter echo humo durante dos días bajo el hashtag “#manifiesto” … Tanto fue así, que el Ministerio echó un poco el freno y llamo a consulta a los “gurús” de Internet (Enrique Dans y compañía) para ver el porque de tanto revuelo. En fin, como al final no lo pudieron hacer discretamente, la Ley quedó por ahi flotando cual fantasma penitente… Hasta ahora.

Dentro de unos días, y bajo la misma táctica subrepticia, se pretende aprobar la Ley de Economía Sostenible (y por ende, su disposición final), utilizando una táctica rastrera. El gobierno, que tiene bastante prisa en sacar adelante la ley, y que no quiere dar mucho espacio mediático al tema, ni espaciarlo demasiado en el tiempo, por si acaso la repuesta de la gente es igual o mayor que la de hace un año, ha decidido que la ley se debata en una única reunión de la Comisión de Economía que se celebrará el martes de la semana que viene. Esta comisión tendrá capacidad legislativa plena, es decir que el proyecto de ley se remitiría directamente al Senado con los cambios que se introduzcan en dicha Comisión sin pasar por el Pleno, colándola (en palabras de Entique Dans), por “la puerta de atrás”.

No te quedes de brazos cruzados. Actúa. Estos son los ocho miembros de la Comisión en cuyas manos está aprobar o rechazar la ley.

En sus manos está la aprobación de la "Ley Sinde".

De izquierda a derecha:

Azpiazu Uriarte, Pedro María (GV (EAJ-PNV))
Buenaventura Puig, María Nuria (GER-IU-ICV)
Colldeforns i Sol, Mª Montserrat (GS)
Gastón Menal, Marta (GS)
Montoro Romero, Cristóbal Ricardo (GP)
Oramas González-Moro, Ana María (GMx)
Sánchez i Llibre, Josep (GC-CiU)
Tomé Muguruza, Baudilio (GP)

Estos son sus emails:

pedro.azpiazu@diputado.congreso.es; prensa.icv@gpiv.congreso.es; mcolldeforns@diputada.congreso.es; marta.gaston@diputada.congreso.es; cristobal.montoro@diputado.congreso.es; ana.oramas@diputada.congreso.es; jsanchez@unio.cat; baudilio.tome@diputado.congreso.es

Hazles saber que no estás de acuerdo con la misma. Yo por mi parte les he mandado un correo, como ya han hecho otras miles de personas.

Estimados señores:

En breve estará en sus manos el tomar una de las decisiones más trascendentales en la historia de las libertades individuales de los últimos años en nuestro país. Sus señorías tendrán la capacidad de aprobar o revocar el borrador de la Ley de Economía Sostenible, que incluye de modo “enmascarado” la disposición final conocida popularmente como “Ley Sinde”.

Esta disposición reformula la justicia española para favorecer los intereses económicos de unos pocos, haciéndola a la medida de las entidades de gestión de derechos de autor, y atentando contra los derechos adquiridos lenta y duramente durante nuestra historia durante los últimos treinta y cinco años. De ustedes ocho depende que la justicia española retroceda a unos límites no admisibles en un estado de derecho en el siglo XXI.

Si la LES sale adelante en estos términos, la responsabilidad del cierre de una página web deja de estar en manos de los jueces como hasta ahora y pasa a ser ejercida por una comisión dependiente del Ministerio de Cultura, dejando abierta una puerta a futuras restricciones de carácter incierto. En su mano está el parar este atentado contra la libertad individual.

Entiendo que tras esta ley hay intereses económicos que ustedes tienen en cuenta, pero también quiero que entiendan que sus acciones traerán consecuencias políticas, y que el menoscabo de nuestras libertades será castigado en las urnas.

Apelo a su buen sentido, a su honor, y a su obligación de representar a la ciudadanía, para que detengan este atropello antes de que sea demasiado tarde.

Muchas gracias.

Que se oiga tu voz.

——————————————

ACTUALIZACIÓN 17/12/2010

Nuria Buenaventura ha anunciado que intervendrá en contra, y ha presentado ante el Congreso una petición de avocación, para que sea el pleno del Congreso el que debata el asunto.

Extraído del blog de César Jorda

miércoles, 11 de noviembre de 2009

A vueltas con la Nochevieja Universitaria


Parece ya tradición que llegadas estas fechas tanto Salamanca como mi blog se empantanen en el tema de la NocheVieja Universitaria. Evidentemente yo que he participado en 6 de sus 9 ocasiones, las 3 últimas bajo el mandato económico de la Asociación de Hostelería, no estoy en contra de la fiesta. Todavía no estoy tan loco. ¿O sí? Pero mantengo firme mi opinión de anteriores entradas (2007 y 2008) y ante los hechos acontecidos en esta semana se reafirman.

Deberían estar, con nocturnidad y la habitual alevosía, algunos meses negociando ayuntamiento y hosteleros (quién sabe si algún representante del colectivo estudiantil) los pormenores para volver a "organizar" (des-organizar es lo que realmente hacen) una edición más de esta aberración fiestera. Estar de acuerdo con Lanzarote provoca en mi sentimientos encontrandos: No sé muy bien si es que me estoy ablandando o es que he empezado a mirar a la derecha al atravesar la calle. Quizás sea que empiezan a urgir los planes para llamarle "rojo" en mi próximo encuentro con tan baja personalidad, buscando la paradójica lógica. Quizás sea un ataque de lucidez al primer edil (hagáselo mirar, hombre, que no esta usted acostumbrao), o que en la hipocresía moral que se mueve este personaje en este instante haya tocado la de estar al lado del ciudadano residente, cotizante y votante censado en la capital. Dudas tengo. Parece que no se habrán puesto de acuerdo en la total de pasta o prebendas que se nos iba a llevar don Julián y por eso, añorando tiempos mejores quizás los del mequetrefe huésped de la Clerecía a decidido tirar por la calle del medio.

Yo lo que tengo claro, es que me tomare uvas, gominolas y champan cuando a mi me plazque y esto era algo que tenía pensado hacer se celebrará aquí o no la citada horterada. No me apetece pasar por el aro y no hay excusas. Quizás puede que hasta cambie el decorado, intente añadir nueva gente y no me olvide de los antiguos y antiguas. Pero no voy a colaborar más con la mafia. Decidido. Es más, vamos a rebajar el nivel de alcohol ingestado proviniente de las barras de la fiesta salmantina. Economía y salud alaban mi decisión y desconfian de mi nueva reverencia abstemia, pero sobretodo es mi conciencia la que respira tranquila porque una vez más, sigue regiendo mis designios y ahora lo hace para olvidar la hipocresía.

Repito una vez más que cada uno [y cada una] hacen con su cuerpo, dinero, tiempo y ocio lo que les da la gana. Evidentemente gracias a este axioma los "listos" del Ay-untamiento y la Asociación de Hostelería se han aprovechado y ahora que mediante misterios aparte no han llegado a un acuerdo esperan en la vetusta y pequeña Zamora perpetuar el invento. No sé yo si a los zamoranos y zamoranas tanto ajetreo les va a parecer bien. Para empezar discrepo de que 30.000 personas aparezcan por allí. No sólo por el encanto, sino por el trayecto y sobretodo por la capacidad de la patria chica de Viriato para acoger tal aumento poblacional, aunque sea nocturno. Sin embargo no tengo dudas de que a las buenas gentes zamoranas no les hará mucha gracia que por un evento patrocinado y subvencionado por sus representantes (Diputación o Alcaldía) vaya a llevarse los beneficios una empresa externa dejando para ellos los gastos (sanidad, seguridad y limpieza). También tengo claro que Salamanca acogerá su tradición, la original, la creada y nacida del seno de la Universidad, y celebrará cuando quiera, quizás multitudinaria, posiblemente varios días por pequeños grupos de amigos y compañeros, pero seguro auténtica. Los esfuerzos para tenerlo organizado me dan, verdaderamente igual. No tiene porque pasar nada más allá de un jueves o finde de fiesta "normal". La realidad es que los ciudadanos de Salamanca no tendrán tantos gastos, y seguramente descansarán más, sin una noche y un día en el que se respira a estercolero en el centro histórico.

De todo esto, lo que más me cabrea es la capacidad de organización de la juventud en general, la universitaria en particular, y las causas por las que puede o no existir esa movilización. Resumiendo, para embotijarnos, tajarnos y el resto de sinónimos de día después de una borrachera tiramos de rebeldía, agrupación, sentimiento de grupo, colectivo vícitma de las olígarquías y anunciamos que la vamos a liar que no nos van a callar o que la calle es nuestra (líbrenme del plural mayestático). Eso sí, soportamos alquileres y precios de la vivienda de emancipación abusivos sin rechistar. Nadie va a protestar por la disminución de becas, los programas del plan Bolonia que agrupan y modifican curriculumns académicos procediendo a la exponenciación de la enseñanza superior obligatoria. No mucho mejor es la educación primaria o secundaria con enseñanzas denigradas (física, ciencias, humanidades, musical, etc.) y la falta de autoridad y respeto al "maestro". El paro juvenil tampoco nos quita el sueño, ni el del lincenciado, ni del machaca de fp o el del "vente a currar con tu padre". El IPC sigue subiendo, los salarios están estancados, pero claro lo importante es pribar una vez al año en la Plaza Mayor. La innovación, el I+D+i tan manido, está tan atascado por el sistema de becarios y prácticas de estudios que sólo aumentan las riquezas empresariales gracias a muchos estudiantes que lo serán pero hoy por hoy pensando en las gominolas no se dan cuenta. La situación de Salamanca no es la de un oásis en un país en recesión precisamente, y nadie le pide cuentas a nadie; aquí no pasa nada, el paro aumenta, el Corte Inglés no da ni el 40% de los puestos que pedía, ni tenemos AVE, ni un aereopuerto en condiciones y tampoco la actividad cultural es como para celebrar algo...

Así podíamos seguir multitud de líneas ennumerando situaciones que si que merecen una protesta enérgica por parte de la juventud y el colectivo estudiantil, antes que un día de fiesta, pero está claro que algunos hipotecan su futuro por unas copichuelas. Una lástima.

Disfrutemos de la fiesta para cuando haya, haciéndola nosotros con nuestra libertad y nuestras condiciones y posibilidades y si tenemos que quejarnos, hagámoslo por lo realmente importante.

domingo, 25 de mayo de 2008

Berlusconi: El "democrático" dictador


"¿Saco a mis hijos de la escuela? Tienen miedo porque sus compañeros les dicen que se tienen que ir de Italia porque son gitanos". "¿Nos van a meter en la cárcel?" "¿Nos van a echar del trabajo?" Preguntas similares ha estado respondiendo una y otra vez estos días Angela Scalzo, secretaria general de SOS Razzismo. El paquete de medidas de seguridad diseñado por el nuevo Gobierno de Silvio Berlusconi convierte automáticamente en delicuentes a todos los inmigrantes sin los papeles en regla. Podrán ser condenados hasta a cuatro años de cárcel cuando la ley entre en vigor de aquí a dos meses.

No es la única, pero sí la medida más criticada de la guerra abierta por Berlusconi y sus socios de Gobierno contra la inmigración ilegal, a la que acusan de todos los males deItalia. "El Gobierno ha iniciado una caza de brujas", denuncia Scalzo. Copiando a otros líderes conservadores europeos, pero dispuesto a destacar por encima de todos ellos, Berlusconi ha convertido la xenofobia en ley. Ha empezado a cerrar las fronteras, tal y como prometió, con una sonrisa de oreja a oreja, la noche de su victoria electoral. Quiere expulsar "inmediatamente" a los cerca de 800.000 ciudadanos extracomunitarios sin papeles que viven en Italia.

Las nuevas leyes introducen unos matices interesados al blindaje total: podrán quedarse los inmigrantes ricos-aquellos que "tengan ingresos legales suficientes", dice el decreto-; también habrá sitio para los afortunados que hayan conseguido un contrato laboral (Italia está a la cabeza de Europa en trabajo en negro); por último, se hará una excepción con aquellos que cuidan a ancianos e inválidos y no hayan tenido tiempo de regularizar su situación. Las excepciones ejemplifican la hipocresía gubernamental: se necesita a los inmigrantes para el mantenimiento económico, pero se les niegan sus derechos como ciudadanos.

Leyes a medida

Sin las badanti (cuidadoras), advierte la ministra de Igualdad de Oportunidades, Mara Carfagna, "Italia viviría un drama socioasistencial". Tras ese mensaje de alarma se esconden intereses personales: la madre de la ministra está bajo el cuidado de una mujer extranjera. De la preocupación de Carfagna sobre el destino de esta empleada, se deduce que, como tantas otras, se encuentra ensituación ilegal.

Por cada 100.000 italianos mayores de 65 años, hay tan sólo 204 plazas públicasen residencias. Quienes pueden costeárselo recurren a centros privados o cuidadoras, en su mayoría originarias de Europa del Este y contratadas en negro.

Para dificultar que los inmigrantes sin papeles vivan en el país, la legislación no duda en disparar al talón de Aquiles: impedir que consigan un techo bajo el que cobijarse y, como consecuencia, una dirección postal con la que empadronarse para acceder a los servicios sociales. Quien alquile un piso o una habitación a un inmigrante sin papeles podrá ser encarcelado hasta a tres años, condenado a pagar 50.000 euros y perderá su apartamento, que será confiscado por el Estado.

Cerca del 5% de la población italiana es extranjera, unos 4,2 millones

Sabiendo que si un ciudadano extracomunitario se queda sin trabajo o se ve forzado a aceptar un contrato en negro pasa a la ilegalidad, ¿quién se atreverá a alquilarle su piso, aunque presente todos los papeles necesarios? "Nadie", responde convencido Francesco Pompeo, director del Observatorio sobre Racismo y Diversidad de la Universidad Roma Tres. "Es una discriminación total", añade. Este sociólogo pone un ejemplo de las contradicciones de la nueva ley: "Para obtener el permiso de residencia, los inmigrantes deberán acreditar que el piso donde viven reúne unas condiciones de habitabilidad. Pero en el sur de Italia, en ciudades sicilianas como Palermo o Medina, prácticamente una de cada dos casas no cumple esa normativa. En esos casos, ¿qué van a hacer?".

Las restricciones impuestas a los ciudadanos extracomunitarios se han visto precedidas de meses de declaraciones xenófobas por parte de la coalición que ha llegado al poder. Berlusconi y Umberto Bossi, líder de la Liga Norte, han atizado el miedo a los inmigrantes, "que vienen para cometer delitos, violar a las mujeres y robar casas". Superhéroes contra villanos"Crearemos un ejército del bien para proteger a los ciudadanos del mal", prometió Il Cavaliere. "Liberaremos a los italianos del miedo", agregó el ministro del Interior, Roberto Maroni, al presentar las medidas de seguridad.

La crisis económica mundial que está golpeando con especial fuerza a Italia -el país con menor crecimiento de la zona euro y con uno de los mayores índices de precariedad laboral- "es el caldo de cultivo ideal para que calen estos mensajes racistas", dice José Ignacio Torreblanca, director nacional del Consejo Europeo de Relaciones Exteriores (ECFR).

"Pero no es la crisis la que provoca un aumento del racismo en la sociedad, sino el discurso xenófobo de los dirigentes", agrega."Se dice que los inmigrantes empeoran la calidad de vida de los italianos, pero no son ellos los que tienen esa responsabilidad", dice Pompeo. Hay que mirar al Estado, a las empresas, a la mafia. "No depende de los inmigrantes que los salarios no aumenten, no depende de ellos que los servicios sociales sean pésimos, tampoco que las empresas prefieran contratar en negro para ahorrarse costes ni que se alquilen pisos sin contrato".

"Los inmigrantes se han convertido en chivo expiatorio", critica la secretaria general de SOS Razzismo. "Y la oposición no abre la boca", sentencia. En el país alpino viven alrededor de 3,5 millones de extranjeros regularizados, poco más del 5% de la población. Los expertos entrevistados coinciden en que los italianos no son ni más ni menos racistas que los demás europeos.

Descenso a los infiernos

Tampoco los incendios a campamentos de gitanos rumanos pueden verse como indicio de un aumento generalizado de actitudes xenófobas. Varios de los incendios estuvieron dirigidos por la mafia, que quiere urbanizar los terrenos enlos que están instalados los campamentos.

"Las condiciones críticas en que vive la minoría romaní y la mala gestión de los campos provocan rechazo entre los vecinos", admite el director del Observatorio sobre Racismo y Diversidad. "Es muy peligrosa la aceptabilidad social de los ataques que están creando los medios de masas. Hacen pasar por legítimos, justificables y comprensibles los ataques de grupos locales", denuncia. Viktoria Mohacsi, la eurodiputada romaní de origen húngaro que visitó esta semana los campos en Nápoles y Roma coincide con él. El retrato realizado por Mohacsi muestra espacios fuera de la legalidad internacional: redadas nocturnas e indiscriminadas, maltrato policial, desaparición de niños gitanos y ausencia de luz, agua y servicios sanitarios.

"A veces los policías se presentan de uniforme, pistola en cinto, y sin mediar palabra pegan porque sí al primer residente del campo con el que se cruzan. De vez en cuando se llevan a alguno y lo encierran durante 48 horas", relató Mohacsi a los medios.

Aunque la eurodiputada europea ha señalado que "nunca he visto nada igual, en ningún país europeo", Berlusconi no hace más que ponerse a la vanguardia de la corriente conservadora y discriminatoria que gana terreno en Europa.Los estados miembros de la UE han acordado una directiva muy restrictiva sobre inmigración. Compartealgunos puntos con la italiana, como la posibilidad de mantener encerrados contra su voluntad hasta 18 meses a ciudadanos extracomunitarios que hayan cruzado la frontera sin nuestro consentimiento.

El que con el historial delicitivo, judicial y corrupto que Berlusconi atesora consiga salir victorioso en todas las consultad electivas que se hacen en el país transalpino no habla muy bien de casi nada sobre Italia. Cierto es que "Il cavaliere" tiene un absoluto control en todo lo que se emite, radia y se publica y si le diera para escribir un libro ese se titularía "Ganar unas elecciones, no convenciendo al elector, sino al tele-espectador". No menos probado están sus relaciones con la "Camorra" y la mafia que (sobretodo en el Sur y en villas y pueblos pequeños) controlan los votos, pero es que aún así sigue venciendo. Y lo hace en todos los ámbitos. Incluso en la capital, donde su anterior alcalde, Walter Veltroni (también muy criticado) era el aspirante de la izquierda, Berlusconi le supero. La mafia, la élite empresarial y la iglesia católica a través de este personaje cercionan las libertades y derechos en un país, séptima economía mundial, que a nivel del ciudadano se ahoga en las mismas miserias. Ver como el sur, en la región de Campania cuya capital es Napoles, viven entre las basuras y las inmundicias sin que el Gobierno pueda dar solución, ni tampoco frenar el control de la Camorra (al igual que Tony Soprano en New Jersey), y sin embargo, el ciudadano medio no hace nada para dar la vuelta a una situación en la que la corrupción, el férreo discurso de la mafia, la fortaleza ideológica y de influencia de la retrógrada iglesia católica se alían con las fisuras del sistema democrático, la cultura de medios y la ignorancia para que unos pocos aúnen mayores riquezas y otros muchos sufran; todo ello bajo el mando de un botarate, fascista, machista, anticuado y maleante político.

Camareros: Necesarios, degradados y precarios. Una experiencia personal

Ahora que ya está aquí el veranito con su calor plomizo, pegajoso y hasta criminal, se llenan las terracitas para tomar unas...