Mostrando entradas con la etiqueta dinero. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta dinero. Mostrar todas las entradas

jueves, 20 de marzo de 2025

El poder del perro y la trilogía El cártel: Una saga contemporánea


 

Hay una saga de novelas que retrata con milimétrica perfección el mundo del narcotráfico a ambas fronteras del río Grande. Sus volúmenes sobrepasan las 700 páginas por título, llegando incluso a más de 1200, y sin embargo, ni se hacen pesadas, ni se vuelven densas. Al contrario, nos hacen viajar rápidos a través de vidas y muertes de quienes se ven involucrados en el tráfico de drogas con destino Estados Unidos. La violencia, la intriga, el terror, las mafias, la geopolítica, los intereses económicos y los recovecos culturales se entremezclan tras ser despedazados con acrítica eficacia. Las múltiples aristas del conflicto del narcotráfico y sus diversas y enrevesadas causas y consecuencias son expuestas con precisión histórica, y la narración se transforma en un informe detallado del estado de la cuestión. El lector es el encargado de extraer conclusiones y convertir, si así lo desea, investigando e informándose por su cuenta, la ficción en realidad. Esa trilogía tiene la firma de Don Winslow y se denomina El Cártel. La propia novela homónima es la segunda entrega (2015) y ha cerrado el conjunto, por el momento, La Frontera (2019). El poder del perro (2005) inició el camino tortuoso al infierno para una serie de personajes, mientras que los lectores nos montábamos a lomos de una narración vibrante, y al tiempo descriptiva y periodística, para llegar a un paraíso de la trascendencia y la calidad literaria.


Don Winslow nació en Nueva York en 1953. Su formación estuvo ligada al periodismo y la Historia de África, lo que le llevó a pasar parte de su vida en Sudáfrica. Allí comenzó una carrera como guionista y escritor, a la que sumaba sus propias experiencias como investigador, incluso llegando a trabajar como detective privado. Experiencias que le han permitido un extenso conocimiento sobre el crimen organizado y las motivaciones personales de los individuos y los grupos delictivos. Esto le llevo a ir desarrollando varios guiones televisivos y cinematográficos, que con más pena que gloria fueron apareciendo y desapareciendo, hasta que en 2005 conseguía publicar una auténtica Obra Maestra, El poder del perro.

En ella, Winslow pone el paisaje del narcotráfico que afecta a millones de personas tanto en América del Norte como América Latina. Da inicio a la acción en la década de los años 70, llegando en esta primera obra a los años 2000, en los albores de la Guerra contra el terror de la administración Bush Jr. tras los ataques del 11S. De hecho, como hilo conductor de las siguientes entregas, los pormenores de la política exterior estadounidense, contextualizados al nuevo escenario internacional, marcarán el devenir de los personajes y de la realidad del narcotráfico.

La dinámica del tráfico de drogas y la guerra contra el consumo y su comercialización se exponen siguiendo la línea de los acontecimientos reales e históricos, incluyendo las políticas y los personajes políticos, algunas veces de manera real y directa, y otras a través de inspiraciones más o menos veladas. De esta manera, el autor dopa de realismo, verosimilitud y urgencia el relato. La investigación exhaustiva de Winslow para construir su universo de drogadicción y violencia, es tan completa gracias a su inclusión tanto de las ambiciones y corrupciones de la alta política y las élites económicas, y en sus intereses concretos, como en la vida de dolor y penurias de las clases bajas. Y lo logra y lo traslada a ambos lados de la frontera.

La novela El poder del perro, escrita por Don Winslow, se sitúa en el cruce de caminos entre el narcotráfico, la violencia y la corrupción que asedia a México y Estados Unidos. A través de una narrativa intensa y compleja, Winslow nos ofrece un retrato desgarrador del fenómeno de las drogas y su inexorable conexión con las instituciones, la policía o el sistema judicial.

La trama de El poder del perro se desarrolla a lo largo de varias décadas, abarcando desde de 1970 hasta principios del siglo XXI. La historia es contada a través de diferentes personajes, entre los que destacan Art Keller, un agente de la DEA, y Adán Barerra, un poderoso narcotraficante mexicano. A medida que se desarrolla la narrativa, se exploran las vidas de estos hombres y el impacto que el narcotráfico tiene en la sociedad y en sus propias existencias.

La novela comienza con la entrada de Art Keller en el mundo de la lucha contra el tráfico de drogas. Desde el principio, queda claro que su misión no va a ser sencilla. Winslow presenta la DEA como un organismo plagado de conflictos internos, donde las decisiones son tomadas a menudo bajo presiones externas, debido a la complejidad del problema del narcotráfico. Keller, de este modo se convierte en un personaje trágico, imbuido en un desgaste físico y moral profundos, comprometido con su deber, pero constantemente enfrentado a una burocracia ineficaz y a la omnipresencia del dinero y el poder que proviene del negocio de las drogas.

Por otro lado, Adán Barerra representa la ambición desenfrenada y la brutalidad del mundo del narcotráfico. Su ascenso al poder es paralelo al debilitamiento de las instituciones que deberían detenerlo. A través de la figura de Barerra, Winslow pone de manifiesto cómo el narcotráfico se infiltra en todos los aspectos de la vida, desde las decisiones políticas hasta la vida cotidiana de los ciudadanos.

Uno de los elementos más destacados de la novela es el uso de la violencia y el miedo que genera como herramientas de control. La narrativa no escatima en detalles sobre la brutalidad que acompaña al narcotráfico, mostrando cómo las muertes, las traiciones y la manipulación son moneda corriente en este oscuro universo. A lo largo de las páginas, se observa una espiral descendente que afecta tanto a los traficantes como a aquellos que intentan detenerlos, creando un ciclo interminable de sufrimiento y destrucción.

Winslow también usa personajes secundarios para enriquecer la trama, dándole voz a los efectos colaterales del narcotráfico en la sociedad. Estos personajes reflejan la desesperanza, la adicción y la tragedia personal que resulta del consumo de drogas, así como sus repercusiones en el entorno familiar y social. Estas historias individuales se entrelazan con la narrativa principal, dando forma a una imagen nítida del complejo impacto del narcotráfico en la vida de muchas personas.

 

Si me centro en la forma de escribir de Don Winslow en El poder del perro, y en toda la saga, una de sus principales éxitos es la construcción del relato bajo una perspectiva múltiple. Siguiendo la línea del tiempo, salvo algunos pocos flashbacks, Winslow nos va presentando las vivencias y sensaciones de los distintos personajes, lo que consigue mostrar una visión completa de todo el ecosistema que rodea al narcotráfico en América. Desde agentes de la DEA, a narcotraficantes. De cultivadores a sicarios. De víctimas inocentes a drogodependientes.

Su prosa es directa, muy emotiva, y que no se corta en mostrarse honesta, hasta incluso la brutalidad o lo dantesco. Esto lleva al lector a hundirse de lleno en un mundo donde la moralidad es inexistente y todo se mide en base a la ambición, el dolor, la violencia y el miedo. Para ello ayuda el que Winslow no se frena en mostrar a los personajes tales y como son en diferentes situaciones, incluso llevándolos al terreno de la vulnerabilidad, para enseñar al lector las motivaciones más personales que impulsan las acciones. Describe la venganza, el deseo, la avaricia o el amor paterno-filial si sirve para discutir entre buenos, malos y muy malos.

Todo se completa con un estilo muy cinematográfico, ágil y generoso en la descripción tanto de ambientes como de estados mentales. Esto facilita de manera increíble la lectura voraz de los distintos libros. Lo siento amigos, pero cuando empieces con esta saga, no podrás parar hasta la última letra.

Y es que el tema, tan actual, apasionante y trascendente empuja la lectura hacia adelante. Este tema es, no puede ser de otra manera, el narcotráfico, así como las múltiples aristas de un problema social de amplísimo calado, con profundas raíces en la sociedad actual, tanto desde el punto de vista económico y moral, pero también político y cultural. Y a través del narcotráfico, Don Winslow aborda otro tema de amplio espectro: el desmoronamiento y ruptura del Sueño Americano.

La quiebra social y cultural que se está viviendo en Estados Unidos y en todo Occidente es ampliamente tratada, al ponerse en cuestión los distintos problemas interrelacionados que se generan en torno al tráfico y consumo de drogas, así como las profundas brechas sociales que se van abriendo debido a la corrupción, la violencia y el fracaso de respuestas políticas. Las incoherencias y contradicciones del modo de vida americano, así como las graves injerencias en la vida y política de millones de personas en el continente se muestran con toda la crudeza, invitando al lector a la reflexión, al tiempo, que le otorga la posibilidad de ampliar su conocimiento sobre los temas tratados en la saga El Cártel.

En esta línea se enmarca el contexto histórico sobre el que desarrolla toda la trilogía que empieza con El poder del perro. Don Winslow pone en cuestión el estado geopolítico en América, mostrando la fallida hegemonía estadounidense sobre el continente. Incapaz de frenar el flujo de drogas hacia sus ciudades, incluso planteando cómo se abren y cierran vías a conciencia, Estados Unidos fracasa al plantear soluciones drásticas (fumigación de cultivos, militarización, persecución e investigación policial o fiscal, presión diplomática, etc.) que además provocan severas disfunciones en los países afectados, en especial, y en primer lugar, en México donde los cárteles de la droga se convierten en entes cada vez más poderosos capaces de sustituir al débil estado mejicano allí donde éste no puede llegar.

Por si esto no fuera poco, las soluciones económicas y los tratados comerciales han abierto nuevas vías para que el tráfico de drogas se convierta en un sector económico de pleno derecho, con productores, comerciantes y distribuidores, altamente especializados, incluidos los grupos violentos en Guatemala o Nicaragua, o las columnas de abogados y financieros encargados de limpiar el dinero de la droga. En todo ello, el autor recoge el testigo de la monumental obra de Howard Zinn, La otra Historia de los Estados Unidos, para desentrañar los oscuros, ocultaciones y más profundas perversiones de la política estadounidense tanto dentro como fuera del país.

Las ramificaciones llegan a la selva colombiana, y las implicaciones políticas muestran lo errado del intervencionismo norteamericano en América Central y del Sur. Winslow muestra como bajo la lucha anti-comunista se favorecieron estructuras paramilitares y mafiosas que hoy dominan el comercio de droga en el hemisferio occidental, creando flujos de droga hacia el Norte y de dinero y armas hacia el Sur.

La globalización y la hegemonía neoliberal son abiertas y diseccionadas a lo largo de toda la trilogía, mostrando sus contradicciones, sus profundas taras y las brechas en las sociedades que parasita, tanto la propia estadounidense como otras. De hecho, personalmente llegué a El poder del perro gracias a la recomendación directa de Jaque a la Globalización, de la periodista Pepa Roma que ya en la reedición de 2008 de esta obra, la incluía una cita del trabajo de Winslow como muestra del negocio mil millonario de la droga y sus profundas insercciones en la vida y la sociedad de millones de personas.

Por lo tanto, este contexto histórico desarrollado por Don Winslow en toda la trilogía es fundamental para entender la crítica social que presenta su obra. Tanto a nivel de las implicaciones de los distintos estados, sus élites y las políticas, conscientes u ocultas que han llevado a cabo. Siguiendo el marcado de la geografía tal y como nos ha enseñado Robert D. Kaplan en La Venganza de la Geografía, Winslow muestra las causas y diversos efectos que el conflicto provoca en toda Latinoamérica. Además, señala los efectos devastadores de una guerra contra las drogas que deja víctimas por millones a ambos lados de la frontera sur. Y por último, traslada al lector la responsabilidad en la reflexión sobre la verdadera naturaleza de la lucha contra la droga, la obligación y necesidad de buscar soluciones más humanas y efectivas (el propio autor ha señalado en varias entrevistas la única vía útil para luchar contra este problema en la legalización de sustancias).


Sin duda, El poder del perro y toda la trilogía firmada por Don Winslow es una pieza clave sobre el narcotráfico. La relevancia del contexto presentado, el dinamismo de las situaciones narradas y la evolución de los personajes construidos componen un ejemplo válido y atrevido para afrontar el estudio de este problema tan grave. Además, componen unas novelas atractivas, que te revuelven al tiempo que consiguen que no pares de leer. La mezcla entre acción, violencia y sentimiento, y de entretenimiento con crítica social no solo supusieron una novedad, ya asentada, por no decir imitada, desde entonces, sino que consigue la implicación del publico en la reflexión y el dialogo sobre como la sociedad puede enfrentarse y superar problemas tan complejos.

El poder del perro y la saga El Cártel son un testimonio poderoso de la complejidad del narcotráfico. Una obra que merece ser leída y reflexionada por su profundidad, rigor y relevancia actual. Don Winslow logra crear una narrativa que invita a la empatía y la comprensión en un mundo donde la moralidad se desdibuja y la humanidad se enfrenta a sus peores instintos. Sin duda, es una lectura esencial para quienes buscan entender una de las problemáticas más acuciantes de nuestro tiempo, sin blanqueamientos, ni lugares comunes.


Por todo esto, amigas y amigos no puedo más que recomendaros El poder del perro, y toda la saga El Cártel de Don Winslow. Lo siento, os vais a enganchar y no vais a poder parar de devorar páginas hasta conocer qué ocurre con cada uno de los personajes Art Keller, Adam Barrera, su hermano Raúl, Nora Hayden, Sean Callan, … y tampoco vais a dejar de satisfacer ese ansía por conocer más y más sobre el mundo actual, y la tremenda problemática del narcotráfico y las graves implicaciones que tiene a nivel filosófico, económico, social, político y geopolítico, cultural y moral.

 

martes, 6 de septiembre de 2011

Una de opio

Vamos a hablar de fútbol con perdón. Anuncio que va a ser breve, no quiero darle mucha más miga en el momento en el que estamos. Con la que esta cayendo y Eurobasket. Pero bien vienen unas pequeñas reflexiones sobre un aspecto, utilizado para tapar las miserias importantes de la vida, y que como el propio sistema al que da sombra, se muere por la avaricia, la especulación y el negocio salvaje, sin mirar primero a los trabajadores, ni después a los consumidores.

1. La liga empieza con un 5-0 del campeón al 4º del año pasado, y un 0-6 del subcampeón a un histórico de la liga en horas bajas. Esto entre los muchos apelativos que le pueden entrar, el que seguro que no cuadra es el de mejor liga del mundo. Lo siento pero no, esto como dice Del Nido (y que conste que este personaje es de lo peor de este país, pero cuando tiene razón se le da) es una gran mierda, todo ello promovido por un reparto televisivo salvajemente desproporcionado y benefactor en gran medida de los dos clubes más poderosos, Barça y Madrid, que contribuyen con una explosión mediática a su alrededor a mantener ocupadas las pobres mentes proletarias. Si le sumamos un poquito de religión, toros y corazón, no va a ver revueltas.

Dentro de lo que es la cobertura que exite entorno de los dos colosos del fútbol patrio, la figura de Mourinho resulta de lo más apetecible, independientemente de que haya venido a alimentar su ego, su cuenta bancaria y joder la selección española. Es increible ver como funciona la prensa deportiva de este país, magnificando hasta las más variopintas gilipolleces que pasan alrededor de farça y mandril. Ya no es que respeten a los otros clubes. Es que es lamentable, por ejemplo, este finde, sin liga y con partido amistoso de la selección, la cobertura que han dado por ejemplo a todo un Mundial de Atletismo.

Mi solución sería, que ningún club se presentará a jugar contra ellos. Al final Madrid y Barça se jugarían la liga en los dos partidos. Total es lo que quieren, blaugranas y madridistas, catalanes y españoles, dándose de hostias y ocupando horas de debate y neuronas de inteligencia. Después de no presentarse el resto de equipos tendrían los mismos puntos (-12, porque parece ser que quitan 3 puntos sino te presentas) y desde ese momento podrían jugarse la tercera plaza, sin que nadie se te haya lesionado o sancionado, jugando contra equipos que pueden llenar su banquillo de gente que cobre más que los titulares del resto de la liga. Con dos cojones. Si con esto no se igualan los repartos del dinero de las televisiones (al estilo inglés) no sé ya que tendrían que hacer, aunque los dos grandes mantendrían sus grandes dineros, venidos de las giras por Asía, la publicidad o las comisiones y ventajas especulativas que les conceden.

2. Siguiendo la línea del reparto de derechos televisivos, cuela también el tema del canón a las radios. Admito que de vez en cuando, sobretodo en coche, resulta (resultaba) entretenido oír el carrusel de partidos por la radio, pero visto que esto, que parece ser que sale gratis a la gente, no está bien visto por la liga de fútbol profesional, por lo que plantean un canón abusivo a las radios para poder informar (dejando el derecho a la información a la altura de la mierda). Yo lo único que puedo decir es que pago por ver una película, no porque me la cuenten. Y no sólo eso, sino que con los horarios que han planteado, la eficacia y sentido de los programas domingueros de carrusel o tablero de partidos, pierde su gracia, basada fundamentalmente en estar en la noticia, donde hay un gol, una expulsión, donde sucede algo, haciéndo a todos los aficionados viajar de un lado a otro del país. Eso por no hablar del prejuicio que se hace, a los aficionados que trabajan un domingo (conductores de camiones o autobuses, por ejemplo) o incluso el más lamentable a las personas ciegas. A los curritos que no tienen para comer, seguro que pueden pagarse la plataforma de pago por visión y ver los 10 partidos por separado, incluso esos con tan buen horario para verlo en China. Pero claro el papel mojado de aquella Ley (pepera) de interés general ya no se secará nunca, y sólo sirvió para acallar cualquier revuelta con un pan haciéndose más caro, y un circens, imagínense, inaccesible. Esto último si que no. No lo pueden permitir. A la gente le daría por pensar, protestar, salir a la calle y empezarían a rodar las cabezas.

3. Lo que más igual me da. La huelga de futbolistas. Me da igual ya no porque los de Madrid, Barça, todos los de primera, los intermediarios, y los periodistas que dan por culo constantemente con un fulano con cresta que no sabe ni hablar, están bien forrados. Incluso fue un finde en el que podías poner el telediario y cagarte en la puta madre de las motitos. Vamos que ese finde sin fútbol fue una bendición, por más que guste comentar con los amigos algún partido o algún estado de forma. Qué no les pagan dicen. Oigan, joder, en este país hay mucha gente a la que no pagan, y a la que su patronal no le genera un FOGASA millonario. 40 millones han aportado los clubes para un fondo de garantia salarial para los futbolistas. Dime tú que gremio pone dinero a principio de año fiscal, para las posibles pérdidas. Ya me gustaría que fuera el mío.

Quizás el problema venga de que para mantener a la plebe postrada en el sofá del IKEA y ante la TV del Media Markt haya que montar y mantener este absurdo negocio del fútbol profesional. Me importa un pimiento, repito, que no cobren los futbolistas. Si tienen previsión, incluso hasta los que firman contratos de ¡ojo! 48 millones de las antiguas pesetas en la Unión Deportiva Salamanca, el año pasado (veáse el señor Marcos Márquez), deberían saber gestionar sus dineros, con previsión, para que en su breve carrera deportiva, asegurar su futuro, y no tanto un Porsche Carrera 311. Si, aquí el problema es el club que no tiene dinero para pagar las nóminas de los curritos o que van a echar 3 horas el domingo como porteros en los tornos de acceso, pero le firman estas salvajadas a gente que por lo natural no tiene apropabada la EGB.

Pero aquí también entra la Administración, puesto que yo no conzco el caso de empresas que hayan tenido inspecciones y ejercicios ante el fisco tan benévolos como los clubes de fútbol, por cierto, negocios redondos para lavar dinero. Verdad, señores Gil o Lopera. Bueno uno sí, los bancos, pero claro, se conoce que las fiestas de banqueros y presidentes farloperos de clubes de fútbol, o futbolistas endiosados que no saben ni hablar, las podemos pagar todos, y ellos estafar a Hacienda sin que aquí no pase nada. Todo sea por que no se meneé demasiado el cotarro.

Lo dicho. Hasta aquí mis reflexiones sobre el fútbol. No le dedicaré un post más a este deporte que no sea estrictamente deportivo.

viernes, 30 de enero de 2009

Primera semana

Estoy ahora a pocos minutos de irme a comer, y a menos horas para irme de finde, de primer fin de semana tras todo este tiempo sin trabajo, en el que vagabundeando en el inem y la desocupación, tomabas el viernes por la tarde, el sábado y el domingo como tres días más para no hacer nada. Ahora esa desilusión ha acabado, y aunque tenemos el riesgo de que sea momentánea, para este primer fin de semana tras haber firmado el contrato la sensación es muy buena y las ganas enormes de "petarlo", de vivir estos días libres porque son los útlimos de la semana cargada de cosas nuevas, responsabilidades y también rutinas, pero que me hacen sentirme vivo.

Como sucede cuando eres informático y entras a trabajar en un sitio nuevo, deámbulas los primeros días esperando los permisos para las distintas aplicaciones, servidores, bases de datos. Ves el mapeo web, los rating de SEO y buscadores, el código web de cada pagina, su navegabilidad, los links, las bases que apoyan el sitio web y las conexiones del servidor. Y como siempre cuando entras a trabajar en un sitio nuevo, sea la profesión que sea, conoces gente y en pocas fechas o incluso horas, conoces sus afinidades, algo sus secretos, se intuyen envidias, feelings entre personas, compañeros y compañeras y por experiencias previas te hacen andar con pies de plomo. Pero por fortuna en esta ocasión, reina la concordia, aunque ya me han contaminado con las versiones distintas de una misma realidad. Espero no plegarme a los intereses de nadie y ser independiente, y más espero poder hacer lo que tengo que hacer y conseguir aguantar el tiempo suficiente para conseguir mis sueños. De momento he conseguido la empatía con mis compañeros y compañeras, como hice siempre, menos aquella vez a la vuelta de Madrid...

Por si no lo he dicho, trabajo aquí: Don Quijote. Y aparte de unos pequeños cambios de optimización en alguna parte de la web, referente a tablas o imágenes, ya tengo colgada la primera cosa que me encargaron y ya esta operativa. Parecerá una bobada, pero tiene su código, y sus setencias SQL para recoger los datos, introducidos por terceras personas y mostrarlo en una agenda. Obviamente no lo he hecho sólo y he recibido la ayuda del Webmaster. Y es que el equipo en esta academia es tremendo; ya me lo avisaba Diego cuando hice las prácticas en mester pero aquí ahí: Un Webmaster, un experto en marketing, 2 programadores (yo soy uno de ellos), una diseñadora gráfica, una persona encargada de llevar la promoción del side en las redes personales, otras dos que gestionan los grupos de webs que trabajan en la promoción de Don Quijote (webs auxiliares, de turismo, enseñanza, etc.) y un SEO encargado de ver y promocionar Don Quijote en los buscadores (posicionamiento, ranting, pagerank). Todo ello con dos personas encargadas del mantenimiento de los servidores, los equipos a nivel Hw y los permisos de usuario. En definitiva un equipo de promoción en internet nutrido y especializado.

Y no decir mucho más. Que estoy contento con tal y como van las cosas y espero que vayan así mucho tiempo. Será la mejor opción de poder cambiar esos aspectos de mi vida que muchas veces me han nublado y me han hecho sentir vacío, yermo e incapaz de vivir mis sueños.

Camareros: Necesarios, degradados y precarios. Una experiencia personal

Ahora que ya está aquí el veranito con su calor plomizo, pegajoso y hasta criminal, se llenan las terracitas para tomar unas...