lunes, 26 de junio de 2017
Eurobasket 2017: El deporte femenino que no para de ganar
lunes, 6 de octubre de 2014
Plata con sabor a oro
- Laura Nicholls. Continúa con una evolución fantástica, ampliando más recursos ofensivos, mejorando en la lectura de situaciones. Lo hace sin perder un ápice de su característica garra y pundonor para disputar cada bola, para ayudar a cada compañera. En este torneo ha adquirido mucha más importancia, como corresponde a una MVP de la liga nacional, y no ha defraudado. Se ha pegado con todo el mundo y se ha encargado del trabajo oscuro para hacer brillar a sus compañeras. Un 10 en compromiso. Todo un ejemplo.
- Leticia Romero. La joven isleña ha visto premaido su talento con la llamada a filas como tercera base, en detrimento de otras (Ouviña, Ocete o Sara Gómez) como un modo también de facilitar la transición entre generaciones. Tras su primer año en la NCAA ha adquirido los habitos propios del basket yankee (individualismo, ligereza en los sistemas, relajación defensiva) que debe de controlar para cuando alcance la madurez convertirse en esa maravillosa jugadora que durante 3 años nos ha dado auténticas lecciones de como llevar un partido. Es joven y a de progresar hasta convertirse en un baluarte clave de la selección futura.
- Silvia Domínguez. Quizás en mi opinión, demasiado establecida en el puesto de revulsivo como base suplente lo que le ha hecho pasar de forma menos trascendente a lo que nos tenía acostumbrados en Avenida o ahora en Ekaterinburgo. Lo cierto es que nos ha dejado un partido espectacular (contra Chequia) y un buen puñado de acciones plenas de talento y creatividad. Ha cumplido su papel, y muchos de los mejores minutos de juego coral del equipo ha venido con ella en cancha. Creo que debe reclamar el puesto de base titular.
- Alba Torrens. Mejor jugadora europea para FIBA Europe, Gazetta dello Sport y L'Equipe. Dos Euroligas con MVP, y para mi la mejor jugadora exterior del mundo (junto a Maya Moore). Poco más que decir. Es una delicia verla jugar, una adelantada a su tiempo. Con su altura, tiene una coordinación magnífica, es capaz de improvisar y aportar nuevas cosas en todo momento. Lanza desde lejos tremendamente bien, culmina contraataques de forma magnífica, se gestiona su tiro... Encima ejecutó como líder en el momento más complicado. No se puede pedir más a una jugadora de baloncesto. No es una gran defensora por fundamentos (si por fisico) pero qué más da. Va a mejorar su lectura. Podía decir que es como Navarro, como Ginobili... pero no, es Alba Torrens. Talento puro.
- Leonor Rodríguez. La canaria de Avenida ha cumplido un rol de banquillo, en principio como tiradora. No ha tenido muchos minutos, y dado el buen resultado (ha tenido buenos porcentajes y no ha desentonado en su déficit que es la defensa) podía haber aportado más. Es otra en la que el futuro es suyo. Se puede convertir en una combo-guard de primera, con su capacidad para conducir un ataque con visión y espectáculo y también para ejecutarlo. Va a ser muy importante.
- Laia Palau. Debía de ejercer de capitana. Y así ha sido. Se ha comportado como un pegamento magnífico en el equipo y desde el puesto de base titular su actitud ha sido brillante en la primera línea de defensa y sabiendo dejar espacio en ataque a sus compañeras más determinantes, lo que le ha hecho tirar muy bien y minimizar mucho las pérdidas. Otras veces no lo conseguía (aquellos partidos del cuarteto calavera). Pero aquí, dándole también un mérito a Lucas Mondelo, ha estado magnífica aportando lo que se requería de una capitana en cada momento. Bravo.
- Marta Xargay. La multiusos. Ha tenido minutos de base, de escolta, de alero (ha sido la posición que ha desempeñado en el equipo como jugadora titular, y que creo que es la suya) y de ala-pivot. Lo ha dado todo en cada momento, aunque quizás, con un acierto en el tiro algo bajo. Sin embargo ha sumado en intangibles, tocando todos los balones que podía en defensa, ayudando a sus compañeras en todas las facetas. Sin duda el salto de calidad de la selección española estos tres últimos años con Mondelo ha venido con la integración total y determinante de una Xargay que tiene unas condiciones físicas y técnicas, simplemente primorosas. Algún día en Avenida tendrán que explicar porque ese empeño en que Xargay fuera una gran base, cuando ya era una gran alero.
- Nuria Martinez. Lo decía más arriba: mi debilidad. Ha sido de las pocas que ha ido de menos a más en el torneo. En un camino opuesto al de Xargay, ha caminado de base a escolta-alero. Ha mejorado su tiro, y cuando ha podido ejecutarlo ha respondido con unos buenos porcentajes. Mantiene buenas lecturas en ataque y sobretodo es una auténtica perro de presa, para cualquier rival. Su actuación en semis frente a Alben, será recordada junto a la de frente a Dumerc en cuartos en 2010. Hay muy poca gente que pueda decir que puede cambiar un partido desde la defensa, y Nuria es una de ellos. Si me he alegrado mucho por esta medalla, una buena parte se lo lleva ella. Eres muy grande.
- Laura Gil. Otra debilidad. Ha sido la pivot suplente dando minutos de calidad tanto a Sancho como a Nicholls. Su buen tiro ha sido aprovechado para abrir defensas y ha acudido notablemente bien al rebote. Su gran capacidad de posicionamiento y lectura defensiva ha sido bien aprovechada. Otra que sin duda su futuro es suyo, y será más que habitual, imprescindible en posteriores convocatorias. Como dato curioso, decir que es la jugadora española (chico o chica) que más medallas internacionales aglutina. Casi nada.
- Lucila Pascua. Ha tenido un papel marginal, pero como única pivot pura del equipo ha cumplido en los pocos minutos que ha disputado. Bien para frenar a De Souza en el partido contra Brasil, o para dar faltas frente a las chinas, Pascua ha entendido su posición y ha aportado compromiso y entrega. Su medalla es un premio a su carrera y también a la de todas esas jugadoras que comprenden su lugar y tratan de ayudar bajo cualquier condición.
- Sancho Lyttle. Estadísticamente, por números la MVP del Campeonato. Simplemente Espectacular. Es díficil hacer un resumen breve para explicar todo lo que aporta la caribeña nacionalizada en 2010 (por decreto urgente a 15 días de la celebración de aquel mundial).Desde aquel momento, el comportamiento, actitud y compromiso de Sancho con la selección es ejemplar. Es más que eso: es digno de estudio. Es increíble el nivel que da esta mujer en compromiso y actitud. Con un físico privilegiado que le da la posibilidad de “ponerse en forma” casi instantáneamente, hecha para los esfuerzos y la explosividad, lleva 5 años, salvo en 2012, juntando temporada en Europa, WNBA y torneo con la selección, siendo siempre determinante y decisiva.Para España su participación es un salto de calidad notable, paliando el déficit de explosividad física que tenemos, y convirtiéndose en el eje sobre el que pivotar tanto el juego en ataque (desde la bombilla genera sin tocar el balón) como en defensa, cerrando el rebote e yendo a ayudas. Es la clave de bóveda del juego hispano, y junto con un compromiso notable, y unas aptitudes fantásticas (maravillosos sus conceptos de juego al poste) es sin duda alguna una de las mejores 4 del mundo hoy en día.
- Anna Cruz. Venía de hacer una temporada rookie en la WNBA con New York Liberty y jugando a un gran nivel como base. Empezó fantástico y junto a Silvia conformando un back-court de segunda unidad rápido e incisivo que sirvió para sacar de rueda a todos los rivales de la primera fase. Tras el parón hasta cuartos, al final se le hizo el torneo demasiado largo, pero es indudable que este año fuera de España, siendo importante en Rusia y USA le ha dado carácter, lectura, experiencia y reafiramda su ambición como profesional. Va a darnos mucho y ya, sin duda.
lunes, 4 de octubre de 2010
Por el basket femenino

Estamos de enhorabuena todos aquellos que nos podemos considerar aficionados al baloncesto, y más allá aún al basket femenino. Hemos vivido un mundial en la República Checa exitoso para el baloncesto femenino español y para este deporte en su totalidad. Éxito deportivo en forma de medalla de bronce y en cierta medida social, porque parece que se ha conseguido hacer un hueco dentro de la vorágine de información futbolera y deportiva continúa y en chorro, y durante una semana gracias en primer lugar al trabajo, esfuerzo y talento de la selección, y en segundo, a una apuesta más firme de uno de esos nuevos canales de la TDT (Marca TV). Ramón 13t y Quique Peinado junto al narrador (desconozco pero alabo al que sustituyo al pesao de Mel desde el partido contra Rusia) trajeron, desde el plató, las retransmisiones de todos los envites en los que participaron las nuestras, y de propina la final (USA - Rep. Checa). Peinado daba la información más veraz y actualizada, mientras 13t no disfrazaba sus lagunas con el basket femenino al que el mismo admitió no acercarse desde hace mucho, pero han hecho un gran trabajo acercando este éxito y alabando la calidad de todas estas chicas que han participado en el mundial, y por encima de todas la clase de Estados Unidos y la garra de España.
Y decimos clase, por qué si. Porque muchos pensamos, sentimos y aseguramos que el mejor baloncesto que se práctica hoy en día es el femenino, mucho menos supeditado a las potencialidades físicas, más trabajado tácticamente y en el que los fundamentos técnicos superan cualquier laguna. No hay polémica con los pasos como en el pasado mundial masculino, porque las chicas de Estados Unidos, a parte de jugar 7 meses al año en Europa saben que en el baloncesto, primero se bota y luego se sale disparado. Pese a existir pivots dominantes que rondan los 2 metros, el trabajo táctico prevalece, y la (supuesta) mayor lentitud de las féminas hace que las virtudes técnicas cobren protagonismo. No creo que el baloncesto que tengo en la retina sea el que ideaba o soñaba Naismith en la protohistoria de este deporte. Pero si que estoy seguro que estas mujeres y los hombres y mujeres que las forman, enseñan y educan aspiran a mantener viva la llama del basket de hace unos veinte años. Ese baloncesto organizado y organizativo. Ese basket de conceptos, de espacios aprovechados, de triples como recurso y no como continúa tabla de salvación. El baloncesto que práctican muchos de los equipos femeninos es inmaculado y exquisito en su concepción por tratar de mantener los rasgos puros de este deporte: pasión, talento, lucha y superación. Rasgos que el baloncesto masculino enterró hace muchos años con la pala del físico y el yugo del amarrateguismo.
Para mi el baloncesto que han hecho este mundial es el mejor BA-LON-CES-TO que se práctica hoy en día. Lo es porque un mundial es lo máximo, y lo es porque en lo cuidado de defensas y ataques, en las exposiciones de entrenadores que no sólo quieren ganar, sino que quieren hacerlo jugando bien, bajando el culo en defensa y buscando la combinación que facilite el juego. El basket que practican equipos como Australia y sobretodo este verdadero y redentor Dream Team, que cogió el testigo de los hombres que representaron a USA en Barcelona 92, y que cada dos años con pocos cambios, y desde hace unos 15 va presentando candidatura a todo. A la victoria, al espectáculo y la diversión y a la memoria.

Jugadoras como Sue Bird (para mi, la mejor jugadora del mundo), Diana Taurasi, Angel McCoughtry, el futuro de Mya Moore en Estados Unidos; Penny Taylor o Lauren Jackson en Australia, Stepanova o Becky Hammon para Rusia, Dumerc en Francia, Leuchanka o Verameyenka en la combativa Bielorrusia o las checas Horackova (MVP del torneo), Viteckova o Elhotova (ojito) dignifican este deporte. Y las nuestras. Las nuestras más allá de errores, polémicas y demás son un ejemplo de lo que tiene que ser la vida, con su necesaria conjunción de pasión, entrega y talento.
Empezando por el final decir que Estados Unidos fue la justa campeona, toda vez que las que defendían campeonato, Australia quedaron apeadas en cuartos por un equipo anfitrión, la República Checa sobrado de talento y ambición. La final y semifinales de Estados Unidos fueron un ejercicio, un clinic repasado de como se tiene que jugar a este deporte y que sirve tanto para hombres, como para mujeres. Cualquiera que quiera conocer este deporte se ha de quedar con los dos videos de Estados Unidos este fin de semana. Te enseña a amar este juego. Y mientras España fue un convidado de piedra en la semi, el equipo checo planto mucha cara con un planteamieto pleno de acierto por parte de su entrenador y una directora en cancha Horackova que se atrevió a dominar el tiempo de juego a toda una Sue Bird. Lástima que se quedarán sin gasolina tras el decanso porque ofrecieron 20 minutos exhultantes.
Y las nuestras. Poniendo en antecedentes lejos, muy lejos queda la polémica en la convocatoria que tuvo su eco (dentro del mundillo "especializado" del basket femenino español) por la decisión de convocar a Aguilar en vez de a Silvia Domínguez. Para mi fue un error y yo me hubiera llevado a la base de Avenida sin dudarlo en aquel momento y a agua pasada que no mueve molino pero limpia las caras, queda claro que la menuda base catalana hubiera aportado más. Pero ya una vez plantadas en la República Checa, y junto al grandísimo refuerzo que supuso la nacionalización de Sancho Lyttle, José Ignacio Hernández que ya ejercía de lo que tendría que haber ejercido 2 o 3 años antes España comenzo sin complejos: Cayeron las débiles Malí, Korea, la desilusión del Mundial Brasil; en la segunda fase una aguerrida Japón, la luego finalista República Checa "por 20 puntos y barridas", y única derrota ante nuestro particular ogro: Rusia.

Y llegó el momento clave. El cruce de cuartos se antojaba durisimo ante la actual campeona de Europa, la Francia liderada desde el banquillo por Pierre Vincent y en la cancha por su perfecta mariscal de campo Dumerc que lideró y llevó a la desesperación a una selección española estrellada contra si misma, sin ningún tipo de acierto en ambos aros, superado en todas las batientes y que sólo encontraba en actos de orgullo y casta respuesta a las mejores armas expuestas desde el banquillo francés. Esa fue la respuesta que en 5 minutos que pasarán a la historia, no sé si pequeña o grande pero para mi importante de la selección española. Tras 35 minutos de sufrimiento, sangra, sudor y lágrimas y con el partido ya perdido (9 puntos y balón en las manos de Dumerc) fue la garra y la ilusión las que pusieron a España en el camino. Entre la defensa de Nuria Martínez y el ataque desmesurado de Amaya Valdemoro (con alguna ayuda de Montañana) España fue superando continúas bolas de partido a ambos lados de la cancha para empatar y forzar la prórroga y allí hacer claudicar al campeón de Europa incapaz de explicarse que había pasado. Si se lo explicó Dumerc, que hizo unas declaraciones que deberían ser la tónica general en el mundo del deporte, de la victoria y la derrota, pero por desgracia sigue sorprendiendo que un deportista de élite asuma su responsabilidad.
En las semifinales, imposibles para España sólo nos quedo guardar armas, superar los sustos en forma de lesiones de Lyttle o de Amaya y admirarnos del equipo americano, entrenado por Geno Auriemma, mito del baloncesto universitario americano no deja que nada se salga del guión. Y el guión es de la excelencia, la herencia del baloncesto más puro, el del 5x5 en el de todas trabajan, todas brillan. Por lo tanto España guardo sus fuerzas para el partido contra Bielorrusia al que sometió desde el primer momento gracias a la clase de Torrens, Lyttle y Valdemoro (que cuando se pone esta camiseta España y Amaya son lo mismo) y al que sólo la tremenda clase de sus interiores le hizo concebir esperanzas de colgarse chapa, siempre minimizadas por momentos excelsos de juego de España en ambos lados.
Esta es la España, la selección de baloncesto femenino un equipo lleno de garra, talento, ambición y ganas de ganar. Como aficionado a este deporte me siento orgulloso.
Dejó el análisis que 13t ha hecho de esta selección una a una:
4.- Laura Nicholls, 1.89.- Intensa, pero con escasa capacidad para leer el juego. Ha jugado muy poco.
5.- Marta Fernández,1.78.- Conceptos defensivos muy fuertes, buena jugadora en transición con capacidad de penetración, pero escaso tiro exterior, fundamental en una 2.- Con peso en el vestuario, conoce y ha jugado en Polonia con José Ignacio Hernandez, pero no ha sido titular en el puesto de escolta.
6.- Sancho Lyttle, 1.93.- Es a dia de hoy segunda máxima reboteadora del campeonato y tercera máxima anotadora. De condiciones atléticas excepcionales, es un seguro de vida en el rebote defensivo y la refrencia interior en el juego de ataque, abriendo huecos para el juego del ala-Pivot. Jugadora de impacto inmediato, ha elevado la capacidad de competición del equipo de manera exponencial
7.- Cindy Lima,1.96- Muy consciente de su papel de complemento, Lima es una jugadora con buena capacidad para el rebote, pero con dificultades a la hora de anotar. Tiene tendencia a cargarse de faltas muy rapidamente.
8.- Luci Pascua,1.96.- Practicamente no ha jugado
9.- Laia Palau,1.76.- Base titular, ofensivamente con recursos, ha tenido problemas graves en sus confrontaciones con la crema de las jugadoreas mundiales en el puesto: Horakova, Dumerc,. Ha hecho un buen mundial y a veces ha intentado cosas por encima de sus recursos físicos.
10. Elisa Aguilar, 1.72.- Puntualmente utilizada por su capacidad para dinamizar el juego, con buen tiro de tres.
11,.Nuria Martinez, 1.74.- Base de fuertes conceptos defensivos, enormemente fuerte, ha tenido varios partidos clave a la hora de cortocircuitar el juego contracio, culminando con un partido defensivamente ejemplar ayer contra Francia y su base fetiche, Dumerc, tal vez la mejor del campeonato. En ataque, es lenta de concepción y viene muy bien para un 5x5 en el que haya clara superioridad de su equipo, cosa que no ha sucedido a partir del partido contra la Repúbica Checa, con equipos con imponentes físicos.
12.- Ana Montañana, 1.86.- Sus fundamentos a la hora de jugar en el poste alto son sencillamente perfectos. Juega por conceptos admirablemente y su lectura del juego es sencillamente excepcional. Tiene buen tiro de tres, asiste y practicamente es la segunda base del equipo en cancha. Su capacidad física no está a la altura de su mente brillante y su cuerpo ejercita con lentitud los rápidos mensajes. Una gozada verle jugar.
13.- Amaya Valdemoro, 1.82.- Finalmente, Amaya ha llegado a la madurez mental y como sus facultades físicas y técncias nunca han sido puestas en duda, tras un horrible año lleno de lesiones, Amaya ha florecido en jugadora de nivel mundial, que además es capaz de echarse el equipo a sus espaldas cuando hace falta, Ha cometido muy pocos errores y su juego es el menos egoista de su carrera por entendimiento de lo que hace falta. En los tiempos muertos habla corto, sucinto y al punto. Excepcional.
14.- Anna Cruz, 1.77.- Escolta de cualidades defensivas notables, ha entrado en los partidos con muy importantes asignaciones a la hora de secar a 'la buena' del otro equipo. En ataque Cruz tiene que desarrollar el tiro exterior de manera clara.
15.- Alba Torrens, 1.90.- Ha estado jugando de 2 todo el campeonato, afincandose en el puesto titular de esa posición por delante de Marta Fernández. Torrens es polivalente y lo tiene todo bueno, aunque defensivamente lo ha pasado mal ante la superioridad física de algunas rivales. Ha jugado en ataque por debajo de su nivel, hasta que en un momento determinado ha dado un paso al frente y ha elevado su nivel de juego. Campeonato de menos a más.
Entrenador, José Ignacio Hernández.- Ha estado sencillamente magistral en la dirección de los partidos, que es lo que podemos comentar, ya que obviamente no podemos ver los entrenamientos. Muy atento a los altibajos individuales y a los cambios tácticos, sus órdenes en los tiempos muertos que hemos tenido ocasión de seguir al milímetro, han sido puntuales, claras y llenas de sentido táctico. En el partido contra Francia, en medio de enorme tensión, ha puesto dos bases en pista, Palau y Martínez, rompiendo totalmente el esquema de juego de las francesas y desactivando en el momento decisivo a su base Dumerc. Un gran entrenador
Para finalizar más de lo mismo, de lo de siempre. Qué el ministerio de igualdad, iguale y sirva para algo de verdad útil. Que se den a estas chicas (y a todas las que practican deporte) en esta sociedad tan machista, las ayudas, la representatividad, el prestigio y la información para que esto no sólo sea una luz un lejano día. No lo merecen.Camareros: Necesarios, degradados y precarios. Una experiencia personal
Ahora que ya está aquí el veranito con su calor plomizo, pegajoso y hasta criminal, se llenan las terracitas para tomar unas...