domingo, 21 de febrero de 2016

Las entrañas de la miseria

Está mañana he acudido a la Asamblea provincial extraordinaria de Izquierda Unida Salamanca de donde debía salir elegida la nueva coordinadora que lidere el rumbo de la agrupación los próximos años. En ella, el compañero Miguel Rodero ha salido elegido Coordinador Provincial. Tiene mi enhorabuena y todo mi apoyo y el de toda la militancia de la provincia para desarrollar un arduo trabajo. Y este trabajo es necesario como reclamación de una sociedad, sobretodo en Salamanca capital, pero también a nivel de representación provincial, que se desangra y languidece en unos extremos apabullantes, y donde es necesario recuperar el pulso de la calle incluso saltando sobre la supuesta “nueva” izquierda que una vez llegada a las instituciones se ha olvidado de los ciudadanXs. Es el momento de articular Izquierda Unida Salamanca para dar solución y respuesta a los problemas de la gente (desempleo, despoblación, corrupción extrema, falta de recursos, desmovilización), teniendo clara e irrenunciable la ideología, la lucha de clases y su vigencia ante los ataques del capital, la oligarquía y el fascismo. Es nuestro deber como actor político y representante de las clases trabajadoras y una exigencia y casi súplica, de una sociedad, la salmantina, que se aproxima al filo de la inmundicia, la desesperación y el abandono.
Tengo que decir que acudí en calidad de invitado, ya que mi tardía afiliación (por culpa mía, he de decir) me imposibilitaba el derecho al voto. Y allí he asistido a los debates en los que la anterior coordinación provincial presentaba sus informes políticos y económicos.
Y aquí encuentro el motivo por el que me he puesto a escribir sobre la experiencia de esta mañana. Escribir, una vez más, como modo de desahogo. Y tiene que ser así, porque una vez más, y van tantas ya en esta organización, se impusieron los mensajes ofensivos de tinte personal, con las fobias a flor de piel, sobre la exposición de argumentos de carácter político.
Y no quiero utilizar mi bitácora y mis letras para defender al anterior coordinador, Domingo Benito y al anterior secretario en materia económica de la organización política, Manuel Choya, porque ellos ya lo han hecho, y muy bien por cierto, esta mañana con la palabra, argumentada y sosegada. No. Quizás alguno que llegue a estas líneas no lo crea, pero estoy seguro que estos últimos 2 años no haya habido nadie en esta provincia dentro de la divergencia de un movimiento político que haya discutido más con Domingo Benito que yo. Y es algo que me honra, porque desde el disenso, también he aprendido. Pero no tengo porque contextualizar situaciones porque ante todo me invade, como no puede ser de otra manera, la libertad de expresión, para escribir estas líneas antes del vaso de leche e irse a dormir.
Lo que ocurre es que es muy desalentador acudir a un encuentro político de debate y en vez de encontrar posturas constructivas que mejoren nuestra presencia ante la sociedad salmantina, encontrarse una masa para nada interesada en escuchar, puesto que su adoctrinamiento previo les exigía desarrollar una confrontación personal, vengativa y que mira mucho más al pasado que al presente, y no digo nada ya, del futuro. Con ataques personales furibundos, extremando diferencias y realizando argumentos demagogos y cuando no falsos (como decir que “la Asamblea de Santa Marta no existe” o que “no se pegaron carteles de los candidatos de Unidad Popular”, o mentando unas primarias que ni siquiera se dignaron a presentar a asambleas conflictivas porque su tacticismo les ciega, etc.) es imposible construir puentes que consoliden una organización fuerte y que desde la critica, la autocritica, el debate y el diálogo con respeto se aprenda y crezca para desarrollar un modelo político que por si mismo resulta apasionante, pero que sufre, como digo, el emponzoñamiento de mediocres que lejos de querer cambiar la sociedad lo que quieren es demostrar únicamente que ellos “tenían razón”.
Mientras me dedicaba a tomar nota en papel de los argumentos de todXs los que tomaron la palabra (algunos, todo hay que decirlo, muy interesantes y que me han dado un vislumbre de varios punto de vista) por contra otros de los asistentes, cuando quienes ocupaban el púlpito eran los de la otra facción se dedicaban a jugar con el móvil, salir a echarse cigarros, leer una novela, para luego ante las soflamas de sus afines aplaudir con vehemencia como si lo que se estuviera tratándose fuera a dirimirse con un medidor de audiencias o de aplausos.
Desde luego, yo no he venido a esto a la política, sino más bien a construir una sociedad donde la clase trabajadora recupere dignidad, gane libertad y bienestar, se construya una economía al servicio de las personas y se refuerce el papel de la democracia ante el fascismo y el capitalismo.
Quienes coincidan con este último párrafo me encontrarán y tendrán mi apoyo. Quienes no, y busquen batallar unas migajas de poder interno o una razón como hegemonía entre sus asambleas partidistas, tendrán mi desprecio.



martes, 16 de febrero de 2016

La Libertad de expresión y Españistan


España, es un lugar entrañable. Un destino turístico de primer orden mundial donde no hay problema en que un infante vea un festival taurino, ya sean encierros, capeas, corridas de toros o bous a la mar, al fuego o a la salsa brava. Incluso hasta pueden participar en brazos de su malnacido padre y no ocurre nada. También pueden y todXs los demás también, recrearse con procesiones de Semana Santa, donde entre imaginería e incienso puedes ver a gente flagelarse la espalda hasta dejarla en carne viva, cargar con maderos que superan los 80 Kilos o encadenados con grilletes del medievo.

En esta supuesta democracia de la “Europa de los 12” no pasa nada porque el partido en el gobierno, heredero de la dictadura fascista de costumbre en el siglo XX, se vea salpicado por una retahíla de casos “aislados” (al final del artículo quedan los casos abiertos por corrupción del PP, #PartidoPutrefacto, por orden alfabético) de corrupción que en nada ensombrecen “la maravillosa” gestión de un gobierno absolutista que en 4 años ha triplicado la desigualdad social, duplicado la pobreza infantil, igualado la deuda exterior al PIB, aplicado mordazas y esposas a toda contestación social desde las huelgas hasta las protestas contra los desahucios o enclaustrado el sector eléctrico español en el oligopolio perpetúo cercenando de paso las posibilidades de crecimiento, investigación y desarrollo que las nuevas energías renovables, el auto-consumo y la sostenibilidad venían trayendo. Tampoco han tenido reparos en dejar la sanidad abierta y dispuesta para ser violada por muchos de los conseguidores del partido, y por supuesto, se han decidido a imponer una educación rancia y clasista para beneplácito de una iglesia fascista, retrograda y orgullosamente genocida.

Podía seguir así varías líneas y párrafos, volviendo a relatar historias para no dormir y sobre los que la historia nos juzgará (a todXs por haber permitido con tanto estoicismo, resignación y/o despreocupación) pero aprovechando el hipervínculo, os lo dejó aquí, en éste, en aquel, y en este otro.

Sin embargo no todo es culpa, directamente, nuestra. También los medios de comunicación de masas, notablemente participados por capitales cuya procedencia se circunscribe a los paraísos fiscales con procedencia desde dinero negro por actividades ilícitas, especulación con bienes básicos o usufructos de la etapa franquista, saben como callar todas estas verdades y soterrarlas sobre burbujas mediáticas que abusan de cualquier concepto que suene contrario al catecismo de "lo español", "lo puro" o "lo tradicional".

Y así mientras pervive el franquismo y su hedor corrupto, fascista y amoral van usando las tapaderas de "Venezuela", "Irán", "Grecia", "ETA", o el maniqueísmo del concepto "radical" para contaminar las pobres mentes de gran parte de la población española, ya huérfana de serie de una cultura democrática y educación en valores sociales. Y como además policía, artesonados del sistema judicial y algunos jueces y fiscales, estómagos agradecidos, entran al trapo tienen la perfecta rueda de molino para seguir aplastando las ansías libertarias de este país. Valga como ejemplo, la polvoreda mediática, judicial, policial contra los tirititeros en el carnaval de Madrid, que lo mismo vale para atizar al gobierno "de izquierdas" de la capital, como para tapar y soslayar la salida a la luz de las tramas del partido del gobierno, que lo componen en toda su estructura como una organización mafiosa y caciquil interesada única y exclusivamente en perpetuar su lucro y beneficio a costa de las espaldas y las libertades y derechos de la clase trabajadora.

La obra de los titiriteros no era una apología, era una radiografía. No enaltecía el terrorismo, describía los mecanismos que utiliza el aparato del Estado para atemorizar, para amordazar. El gobierno aún en funciones mueve sus hilos, desde la policía a los jueces pasando por la fiscalía, para debilitar y desacreditar a sus rivales políticos, acallar disidencias, cobrarse venganzas e imponer su estricta moral a golpe de mazo, mientras además intentan que hablemos un poco menos de su banda de corruptos y un poco más de la moribunda banda terrorista ETA.

Hay una “caza de brujas” de la divergencia política como denunciaban los titiriteros que han podido comprobar en carne propia que su tesis era cierta y hay una extensa lista negra de imputados por expresar sus opiniones a través de la creación artística, musical, literaria o humorística: los titiriteros, Guillermo Zapata, César Strawberry, el artista Abel Azcona, dos raperos de Granada acusados de meterse con la policía y Rita Maestre quienes pasarán por los juzgados próximamente. O bandas musicales como Soziedad Alkoholica al quien vetan en las ciudades gobernadas por los herederos del fascismo, como también hacen con otros artistas como Willy Toledo, Alberto San Juan o el Gran Wyoming. Los tribunales de la nueva Inquisición están a tope y han empezado a apretar las mordazas.

Yo al igual que muchos que han criticado la obra no la he visto. Si que he leído el argumento que aportan en su página web, y lo único que puedo afirmar con rotundidad es que la clava. La obra no es sólo premonitoria, es acertadísima. Todo el que se meta con los Don Cristóbal del poder, la religión, la policía o los tribunales, puede verse perseguido por cada uno de estos estamentos o todos ellos que no dudarán en sacar las pruebas de contexto apoyados por una campaña mediática que construya el ajusticiamiento público.

El uso político de la Justicia y las fuerzas del orden que está haciendo el #PartidoPutrefacto es evidente. Su monstruosa maquinaria se hunde en su propia mugre y da sus últimos zarpazos al intentar agarrarse al poder. Al goteo de imputados por corrupción en sus filas sigue casi en paralelo un goteo de imputados por ejercer la libertad de expresión. Cae al completo la dirección del PP en Valencia y, acto seguido, el fiscal de la Audiencia y el juez instructor decretan, sin disimulo a instancias del gobierno, un encarcelamiento desproporcionado de los titiriteros con la única intención de relacionar a Carmena y Podemos con ETA.

Demasiadas coincidencias juntas que sirven a unos intereses no son casualidad, son causalidad. La policía registra la sede del PP regional en Madrid por presunta financiación ilegal y al día siguiente los dos jueces peperos de la Audiencia Nacional, Espejel y López, instan a Pedraz a reabrir el caso Zapata para ver si hablamos un poco más de tuits y un poco menos de los ladrones del PP. Hablemos de Irán, como decía Rita Barberá. O hablemos de Rita Maestre como ha hecho Esperanza Aguirre en su enésimo teatrillo auto exculpatorio para explicar su semi pseudo dimisión.

Pues hablemos de por qué Rita Maestra irá a juicio este jueves acusada de ofender los sentimientos religiosos y, sin embargo, no son delito las ofensas homófobas de algunos obispos. Hablemos también del artista Abel Azcona acusado de “blasfemia” por dibujar con hostias la palabra “pederastia” en una exposición. Hablemos de por qué existe un delito religioso en las leyes de un país aconfesional y una iglesia en una universidad pública. La respuesta es sencilla: la Inquisición y la quema de brujas no han desaparecido, solo que ahora tienen formas mucho menos cruentas y más refinadas.

Hablemos también de por qué la fiscalía no pide la imputación de Jiménez Losantos por hablar de disparar a los concejales de Ahora Madrid, pero sí la de Zapata y Strawberry por hacer humor negro con el terrorismo o la de los titiriteros por criticar montajes policiales. Mientras los tirititeros prestaban declaración y acababan con sus huesos en una celda bajo la "democrática" ley Antiterrorista, en Santonya, una serie de individuos no tenía ningún problema en representar, todavía no sé si con sentimiento o con sorna, un desfile de la Falange. Hablemos de los dos raperos de Granada, Ayax y Prok, encausados por injurias contra la policía en un vídeo en el que aparecen varios agentes aunque sus caras no son visibles. Con la nueva Ley Mordaza no se les puede fotografiar, no vaya a ser que les pillemos excediéndose en el uso de la violencia, como señala la canción. Su presunta seguridad está por encima de nuestros derechos. Están mandando por encima de nuestras libertades.

Hay una campaña del Estado contra la libertad de expresión como denuncia en sus páginas El Jueves que también será llevado a los tribunales por la comunidad judía que le acusa de antisemitismo en unas viñetas que no critican la religión sino el nazismo de Israel contra los palestinos. Urge erradicar los brotes nazis de persecución ideológica que mueven los hilos del Estado en la sombra o no seremos más que títeres de su función.

Y todo esto nos puede pasar a cualquiera. Que escriba un blog, en twitter; que vista una camiseta reivindicativa; que acuda a ver una representación teatral, un concierto, o decida lo que se supone un derecho constitucional y proteste contra tanto fascismo, tanta cara dura y tan poca dignidad. No podemos y no debemos hacer como la alcaldesa de Madrid, que cedió ante la presión de la caverna mediáticay cesó a Zapata y ahora ha azuzado el fuego contra los tirititeros. Tenemos en nuestra responsabilidad como democrátas y en nuestra conciencia como seres libres defender sin paliativos la libertad de expresión, siempre que no ponga en entredicho la dignidad de todXs y no constituya una apología del fascismo, que no debemos obviar es una muestra de rechazo a los derechos humanos.

No habrá forma de construir una sociedad, país y un mundo más justos si antes de todo, permitimos que nos callen, nos vuelvan ciegos y sordos y nos metan con un embudo qué debemos pensar.





nota nº1: Caso Andratx, el Caso Arena, el Caso Baltar, el Caso Bankia, el Caso Biblioteca, el Caso Bitel, el Caso Blesa, el Caso Bomsai, el Caso Bon Sosec, el Caso Brugal, el Caso Barcenas, el Caso Caballo de Troya, el Caso CAM, el Caso Camps, el Caso Campeon, el Caso Carioca, el Caso Cementerio, el Caso Conde Roa, el Caso de la Construcion de Burgos, el Caso Cooperacion, el Caso Ciudad del Golf, el Caso Lino, el Caso Roblecillo, el Caso Emarsa, el Caso Fabra, el Caso Faican, el Caso Funeraria, el Caso Guateque, el Caso Gurtel, el Caso Hugel, el Caso Ibatur, el Caso Lasarte, el Caso Liber, el Caso LifeBlood, el Caso Madeja, el Caso Naseiro, el Caso Noos, el Caso Orquesta, el Caso Over Marqueting, el Caso Palma Arena, el Caso Parques Eolicos, el Caso Patos, el Caso Piscina, el Caso Pitusa, el Caso Plan Territorial, el Caso Pokemon, el Caso Porto, el Caso Punica, el Caso Rasputin, el Caso Rato, el Caso Salmon, el Caso Scala, el Caso Terra Natura, el Caso Torres de Calatrava, el Caso Totem, el Caso Troya, el Caso Turismo Joven, el Caso Tunel del Soller, el Caso Undangarin, el Caso Umbra, el Caso Zamora, el Caso Zetja...




lunes, 15 de febrero de 2016

Por las libertades civiles en España y en Europa

Protesta contra la Ley Mordaza en julio de 2015 en Madrid / Juan Zarza / Diso Press
Por un blindaje de los derechos civiles –una condición imprescindible para la democracia– y ante la preocupación por la deriva autoritaria que se extiende como una mancha de aceite desde Varsovia a Madrid, decenas de activistas, académicos y cargos electos, encabezados por el filósofo estadounidense Noam Chomsky, el italiano Toni Negri y el fundador de la New Left Review, Tariq Ali, han presentado esta mañana un manifiesto "Por las libertades civiles en España y en Europa". Diagonal y Público publican en exclusiva este documento, que incluye tres exigencias.

La primera de estas demandas es la derogación en España de la Ley Mordaza y aquellas leyes que violen los derechos de libertad de expresión, manifestación, asociación y reunión. La segunda es "La garantía plena del derecho de huelga, lo que supone la derogación del artículo 315.3 del Código Penal reconocido como “delito de coacción a la huelga”, que ha sido utilizado contra la movilización de los trabajadores", en este sentido, las firmantes del manifiesto consideran que el caso de los "8 de airbus" es "todo un sumario político contra el derecho de huelga".

En último lugar, entre las exigencias de las decenas de firmantes, está la supresión de un "tribunal de excepción" como la Audiencia Nacional. Esta corte ha vuelto a ser foco de polémica tras la decisión de decretar prisión preventiva sin fianza contra dos titiriteros que fueron acusados de un delito de enaltecimiento del terrorismo. El manifiesto señala que "los sucesivos cambios del Código Penal y el uso político de la judicatura han ido haciendo una interpretación cada vez más restrictiva de las libertades fundamentales".

Los ejemplos de la realidad española, como las referencias al caso de los titiriteros, no restan alcance a un manifiesto que, además de las firmas de Chomsky, Negri o Ali, cuenta con el apoyo de otras figuras del pensamiento y el activismo europeos. Desde este punto de vista, se denuncia una tendencia creciente en todos los países europeos hacia la creación de un "enemigo interno" y la extensión de un discurso securitario basado en la "guerra contra el terror": "Prueba de esta tendencia es la cruel indiferencia, cuando no la obvia criminalización, con la que los Estados europeos tratan a las poblaciones africanas y de Medio Oriente, que huyen de conflictos en los que la Unión parece tener no poca responsabilidad".

"La austeridad no ha conducido a la prometida recuperación del crecimiento", valoran los firmantes. Ese estancamiento económico ha llevado a los Gobiernos europeos a optar por una salida represiva, de limitación de derechos civiles que parecían arraigados en las sociedades del continente. Para los firmantes, "Enfrentada a la crisis más severa de su historia reciente, [Europa] ha elegido el peor de los caminos, emprendiendo políticas que creíamos erradicadas".






El manifiesto puede ser firmado por cualquier persona en la web www.porlaslibertadesciviles.org

Por las libertades civiles en España y en Europa

Europa marcha hacia su decadencia. El continente que pretendió emerger de la posguerra como garante de las libertades y derechos civiles, se está hundiendo en la naturalización de la barbarie y en el vacío de una forma de gobierno crecientemente autoritaria. Enfrentada a la crisis más severa de su historia reciente, ha elegido el peor de los caminos, emprendiendo políticas que creíamos erradicadas.

En términos económicos, la austeridad no ha conducido a la prometida recuperación del crecimiento. Antes bien, parece que nos veremos obligados a atravesar un largo periodo de estancamiento, de crecimiento de las desigualdades y de concentración de la riqueza. A su vez y ante el creciente descontento interno, muchos países de la Unión han apostado por una política desinhibidamente represiva. Así se observa en la reducción de la tolerancia institucional hacia la protesta, en la construcción recurrente de la figura del “enemigo interno” y en la centralidad de la “guerra contra el terror” como sustituto del principio legítimo del derecho a la seguridad. Prueba de esta tendencia es la cruel indiferencia, cuando no la obvia criminalización, con la que los Estados europeos tratan a las poblaciones africanas y de Medio Oriente, que huyen de conflictos en los que la Unión parece tener no poca responsabilidad.

Hasta la propia Francia, en otro tiempo formidable espacio de conquista de libertades y derechos, ha devenido laboratorio de un nuevo modelo dirigido a limitar las libertades civiles. Ante el avance de la extrema derecha interna y los atentados del islamismo radical, un gobierno socialdemócrata se ha arrimado al carro del gobierno securitario y el Estado de emergencia. Otro tanto ha sucedido en Bélgica. Y ejemplos de gobiernos aún más radicalizados (para lo peor) los encontramos en países de Europa del este como Polonia.
España no ha quedado al margen de esta siniestra tendencia a la restricción de derechos y libertades. Aunque las libertades civiles fueron quizás la parte más reconocida y desarrollada en el capítulo segundo de nuestra Constitución, los sucesivos cambios del Código Penal y el uso político de la judicatura han ido haciendo una interpretación cada vez más restrictiva de las libertades fundamentales. Así lo hemos visto estos días, con la declaración en la Audiencia Nacional y la prisión preventiva de dos titiriteros por el simple hecho de interpretar una obra de ficción en la calle. También, en fechas recientes, hemos asistido a la celebración del juicio a los “8 de Airbus”, todo un sumario político contra el derecho de huelga y que afecta a los cerca de trescientos encausados por este motivo.

Son simplemente dos casos que se suman a sucesivos cambios de la legislación, como la reciente ley de seguridad ciudadana, también llamada “Ley Mordaza”, que permite los “registros preventivos”, blinda la autoridad policial frente a la palabra de los encausados y generaliza las multas para hechos no tipificados con contenidos claros, permitiendo el arbitrio y la discrecionalidad. Esta ley constituye la última de las modificaciones punitivas y restrictivas de derechos realizadas, y se añade a sucesivas modificaciones del Código Penal.

Conscientes de que sin derechos civiles no existe siquiera el basamento mínimo de una democracia, y ante la preocupación por la rápida involución hacia el autoritarismo en muchos países de la Unión, los abajo firmantes exigimos a nuestros representantes políticos en Europa que trabajen por el reconocimiento y ampliación del derecho europeo al asilo y que se establezca algún tipo de carta que, a nivel continental, blinde los derechos civiles.


En la misma línea, pero en relación con la legislación y la arquitectura institucional española, exigimos:
  • La inviolabilidad efectiva de los derechos de libertad de expresión, manifestación, asociación y reunión. Esto implica la derogación de la Ley Mordaza, así como de todas las formas de represión burocrática para hechos que no constituyen claros comportamientos sancionables.
  • La garantía plena del derecho de huelga, lo que supone la derogación del artículo 315.3 del Código Penal reconocido como “delito de coacción a la huelga”, que ha sido utilizado contra la movilización de los trabajadores.
  • La independencia efectiva de la judicatura de intereses políticos y económicos, y la plena garantía del derecho a la Justicia. Dentro de este capítulo cabe considerar la reforma o liquidación de la Audiencia Nacional, que actúa a los efectos como un tribunal de excepción.

viernes, 22 de enero de 2016

Izquierda Unida. Una refundación inaplazable

Alberto Garzón, secretario del proceso constituyente y Candidato a presidente del Gobierno por Izquierda Unida - Unidad Popular mediante primarias en las Elecciones Generales de 2015. Foto de eldiario.es.

Decía Lenin que “hacer la revolución es comprender la realidad”. Y para continuar esa revolución hoy por hoy en cualquiera de los ámbitos de los que me ocupo y apasiono, se hace imprescindible, además por mi reciente trayectoria, hacer valoración, crítica, auto crítica e introspección de la situación del partido político que integro con coherencia y honor: Izquierda Unida.
Tras las elecciones generales del pasado 20 de diciembre la situación no es nada cómoda. Y lo es menos aún con el revanchismo que el círculo de la Complutense, ya trasladado al Congreso de los Diputados ha tratado el tema de la configuración de los Grupos Parlamentarios. Podemos no tenía llave exclusiva para que IU tuviera o no grupo propio en el parlamento. Eso es obvio. Pero no lo es menos, el hecho de que ha confabulado para que desde las candidaturas de confluencias (Compromis, Ahora en Comú y Mareas Galegas) no se desligaran los miembros de IU democráticamente elegidos para favorecer la constitución del grupo propio. Las consecuencias están claras: No restitución de los fondos invertidos en la campaña electoral, de los que el reglamento del Congreso permite para los grupos constituidos (con lo que puede traer en materia de sustentación de la organización con las deudas existentes con la banca privada) y anulación del espacio político y mediático de intervención de Izquierda Unida.
Pero todo esto es consecuencia de unas elecciones que no se puede calificar de éxito. El no poder formar grupo político por nuestros propios medios, tras sólo obtener 2 diputados (en la circunscripción de Madrid) es nefasto y pone en peligro la supervivencia del partido, pero sobretodo de una ideología, la de la defensa de la dignidad y la libertad de la clase trabajadora, cuya vigencia quieren poner en entredicho entre discursos demagogos del Fin de la Historia, o del crecimiento perpetuo.
Pero lejos del habitual tremendismo y ombliguismo del que hacemos gala en esta organización es importante reconocer la realidad. No es la primera vez que Izquierda Unida se queda sin grupo propio en el congreso. Ya en 2008, a la llamada del voto útil (eso de votar a quien no nos gusta para que no gobierne quien nos gusta aún menos), la coalición de izquierdas se quedo con 2 diputados. Mejor dicho 1'5. Gaspar Llamazares que era el candidato de IU a la presidencia y Joan Herrera que era el número 1 de la lista de Iniciativa Per Catalunya Les Verds. Y todo ello con “sólo” 990,000 votos, sin la competencia de un partido artificial creado para (des)-movilizar al voto de Izquierda Unida como ha ocurrido en estas elecciones.
Y si de aquella vez no se salió con la defunción de Izquierda Unida, no tiene ahora porque ser así, más si tenemos en cuenta que a nivel municipal la situación no es tan delicada como entonces. Pero sobretodo es muy difícil vislumbrar la desaparición de nuestra organización, toda vez, que se demuestra como clara, más que necesaria, imprescindible una ideología de izquierdas que elabore un discurso en favor de las clases populares y la legitimidad y vigencia de la lucha obrera; donde los discursos medioambientales y sostenibles no sean mera retórica y frases hechas ante las agresiones que el capital y la avaricia de los poderosos someten a nuestro entorno; y todo ello en un país y sociedad en estado de descomposición ante un cuerpo político tradicional podrido, corrupto y fascista.
Para llegar a esas elecciones Izquierda Unida dio su liderazgo electoral a Alberto Garzón quien a golpe de refundación (nada nuevo ya que viene marcado por los acuerdos de la Asamblea de 2007), primero buscó con generosidad y responsabilidad una confluencia de fuerzas rupturistas con el régimen tardo-franquista y neoliberal. En esa confluencia estaban llamados muchos agentes que finalmente decidieron integrarse en el proyecto político de Izquierda Unida, que bajo el nombre de Unidad Popular compitieron en estos últimos comicios. Sin embargo, ha calado en un amplio espectro de nuestros potenciales electores (la clase obrera) el mantra de que la confluencia fracasó, y en buena parte de ello, por Izquierda Unida, porque no quiso despojarse de las siglas, la mochila o el aparato.
Nada más lejos de la realidad. Podemos en su escalada de traición al 15M, sigue funcionando como una herramienta del sistema. Sirvieron primero para acallar las calles y la contestación ciudadana a tanto fascismo y ahora siguen una hoja de ruta, que no por nueva es desconocida: El arrinconamiento de las posiciones de izquierda con la des-legitimación de un programa radical de auténtica libertad, dignidad, economía al servicio de las personas y regeneración democrática de las que Izquierda Unida es su principal valedor.
Ante la imposibilidad de la candidatura unitaria (toda vez que se demostró que a Podemos solo le interesaba fichar a Alberto Garzón y a algunas personas más para las listas electorales), le siguió un trabajo notable de la dirección de la coalición, elaborando una campaña original, no tan cara, y alejada de los estándares habituales, para acercarse a la gente que generó ilusión y se tradujo en el respaldo del casi millón de votos obtenidos, frente a un silencio mediático absoluto que nos privó de los grandes debates (aunque eso supusiera incumplir la Ley Electoral, pero al capital no le importaba) y donde nuestro candidato, Alberto Garzón, el mejor valorado de todos los competidores se vio aislado y relegado. El reto era superar ese silencio y recordar a la población quien les defiende de las injusticias y el modelo social de todo para el 1%. Quien está por políticas radicales en el atajo y solución de los problemas.
El resultado, ya lo sabéis, ya lo he dicho ha sido sólo obtener 2 diputados con más de 920.000 votos con el único programa rupturista que compitió en las pasadas elecciones. Y tras el Consejo Político Federal del pasado 9 de enero ya se han sentado las bases para una nueva Asamblea en torno a mayo (si el calendario político lo permite) donde han de sentarse las nuevas bases de Izquierda Unida.
No se puede ser optimista con el panorama actual tras las elecciones. Aunque destartalada la mayoría absolutista del #PartidoPutrefacto y tocado el bipartidismo hay dos elementos muy negativos, especialmente si tenemos en cuenta “la que ha caído” en los últimos años: El PP sigue siendo el partido más votado en España y el PSOE sigue siendo el partido más votado en el seno de la izquierda. En términos de voto, el balance izquierda/derecha está, como todo el mundo sabe, en empate técnico... con todo lo que ha caído, insisto, tras 5 años de estafa llamada crisis, de orgía neoliberal cuyo restos se limpian con los servicios públicos de todos, en un estado artificial cuyos artesonados herederos del franquismo se derrumban. Pero aún así vemos una supervivencia del sistema, cambiando el tradicional bipartidismo, que en lo económico no tocaba el poder de la clase dominante, por un nuevo modelo que parece va a derivar en un nuevo bipartidismo 2.0.
Aquellos que pretendemos hacer frente al modelo neoliberal capitalista y avanzar hacia otro modelo de sociedad -lo cual va mucho más allá de encontrar un hueco electoral digno- estamos perdiendo la batalla. Por eso, una reflexión seria y global a este respecto parece inaplazable.
Y en ello Izquierda Unida debe abordar de forma inmediata su propia refundación, como herramienta útil y funcional para la nueva fase en el que la lucha obrera está sumergida. Además, no es ninguna propuesta extraordinaria: es un acuerdo de la penúltima Asamblea Federal de IU que nunca se ejecutó.
Si propongo la refundación de IU no es para contar con una nueva fuerza política cuya única diferencia respecto a la actual organización sea una modernización o, mucho menos, un cambio de imagen, nombre o fachada. En sentido contrario, y aún con mayor énfasis, tampoco es para dar a luz a una nueva fuerza que se sitúe en otro espacio político e ideológico o que reniegue de los valores y grandes objetivos estratégicos que han caracterizado desde siempre a Izquierda Unida.
Izquierda Unida nació en 1986 como un espacio de convergencia entre diversas culturas y organizaciones de la izquierda en torno a un programa común, una fuerza que se autodefinia como un movimiento político y social y que aspiraba a un funcionamiento abierto al entorno social a través de la elaboración colectiva. ¿No os suena terriblemente parecido a los objetivos que nos seguimos planteando -¡29 años después!- cuando hablamos de convergencia política y social o de Unidad Popular?
Y fue tras la III Asamblea IU cuando se da un paso de gigante para resolver este problema: convertirse en un partido plural, diverso, que admite corrientes y partidos en su interior, pero que funciona de manera asamblearia sobre el principio de una persona/un voto.
Sin embargo, el impulso de abajo arriba se va diluyendo en escalones intermedios y aparece lo que aparece tendencialmente en cualquier organización si no se dota de herramientas potentes para evitarlo: cúpulas dirigentes, baronías territoriales y negociación por arriba entre grupos organizados.
Pero aún más grave y propio a la naturaleza de la organización se sucede una guerra interna, que recuerda a lo que escribió Orwell sobre su experiencia en el POUM con las Brigadas Internacionales durante la Guerra Civil:
Un gobierno [el Republicano] que envía chicos de quince años al frente con fusiles viejos de hace más de cuarenta años, y mantiene a los hombres más fuertes y las armas más nuevas en la retaguardia, teme sin duda más a la revolución que a los fascistas”.
Herederos de aquella la lucha por la libertad y contra el fascismo, seguimos equivocados, desgastándonos en una guerra fraticida entre las dos facciones más poderosas de la coalición de partidos, PCE (Partido Comunista de España) e Izquierda Abierta. Los primeros detentan el liderazgo del partido y los segundos componen la vieja dirección. Y en medio los militantes que padecen esta confrontación que desgasta y desalienta. Y así olvidamos que el enemigo es la derecha. Es el fascismo. El capitalismo y su versión más egoísta, el neoliberalismo. El enemigo es la España cutre atrasada, racista, machista y orgullosa de un pasado genocida. Y sin embargo, nos toca, a las bases, desmoralizarnos mientras abrimos los correos internos de la organización con interpretaciones y segundas lecturas que varían si quien lo envía es afín o díscolo.
Así se genera un microcosmos interno donde se bloquean ideas, se paralizan debates, se pierden sinergias, se dejan sin hacer labores y responsabilidades. El funcionamiento interno del partido no resuelve las necesidades ni aprovecha las oportunidades por lo que se agotan voluntarismos y participaciones fruto de esta guerra interna que no tiene claro vencedor, pero si un gran derrotado: La ideología de izquierdas, la lucha obrera y la clase trabajadora.
Por todo esto la Refundación ha de reunir las siguiente características:
  1. Tener como objetivo estratégico el mismo que Izquierda Unida ha tenido desde su fundación: la construcción de una sociedad socialista donde la economía esté al servicio del interés y el bienestar general; una sociedad democrática, igualitaria, fraterna, pacífica y en armonía con el medio natural.
  2. Ser un espacio cómodo y plural para las diversas culturas y organizaciones de izquierda que se identifican con el objetivo primero.
  3. Ser una organización abierta a la sociedad especialmente en lo que se refiere a la elaboración colectiva del programa.
  4. Articular la acción política e institucional y fundar la cohesión interna en torno al programa, vínculo máximo y compromiso máximo con la sociedad.
  5. Desarrollar un funcionamiento radical de democracia directa. Referéndums y consultas a todos los niveles no han de ser una excepción: han de ser una herramienta habitual de funcionamiento.
  6. Dar la máxima importancia a la acción política extra institucional, pegada al terreno, a la calle y a las luchas sindicales tanto de conjunto como de sector y a la incidencia en el conflicto y los movimientos sociales.
  7. Constituir una organización fuerte donde cada miembro aporte en la medida de sus posibilidades y, paralelamente, sienta que cuenta, como individuo, en las decisiones colectivas.
  8. Elaborar un programa de trabajo en cada entorno, desde la Asamblea local hasta la Asamblea Federal, donde con debate, participación y autonomía se defienda el programa común (punto j) y que tenga los siguientes ejes:
    1. Participación de todos los miembros por igual.
    2. Valoración de todos los miembros. La experiencia de los que llevan tiempo en la lucha; la fuerza de quienes llegan por primera vez. Dejando espacios de expresión, participación y trabajo bajo un paradigma de colaboración, diálogo y respeto.
    3. Plan de trabajo ligado a la representación en las instituciones, pero de manera mucho más intensa en la labor en la calle. Acercarse a los barrios, las universidades, los hospitales, los institutos, los centros de trabajo, las bibliotecas, los clubes deportivos, las asociaciones medioambientales y las culturales. En definitiva, al ciudadano para dar respuesta a sus necesidades y ofrecerle mecanismos de integración, aprendizaje y colaboración.
    4. En ese plan de trabajo, se hace imprescindible, volver a una de las bases del movimiento obrero: Generar sus propios medios de comunicación y difusión de ideas, tanto en Internet, como en prensa escrita.
    5. Uso efectivo de las nuevas tecnologías, tanto en el funcionamiento interno, como en la publicidad y marketing externo para dar a conocer las actividades e ideario de la organización.
    6. Hacer base: Simpatizantes y afiliados; militantes con voz, voto y participación efectiva, que puedan y deban desarrollar su propia opinión sobre su entorno y el de la Asamblea en la que participan, así como desarrollar un trabajo voluntario sin llevarles hasta la extenuación ni el agotamiento.
  9. Aplicar correctamente el principio federal como articulación de soberanías, definiendo claramente los ámbitos de soberanía compartida y actuando en consecuencia.
  10. Un programa común, innegociable e irrenunciable, que contenga:
    1. Memoria: Jamás olvidar a quienes pelearon antes por estos principios.
    2. Ecología: Respeto al planeta; sus recursos, plantas y animales.
    3. Demografía: Equilibrio que prevenga la superpoblación y las tragedias migratorias.
    4. Sanidad: Cobertura sanitaria pública y gratuita.
    5. Laicismo: Separación real entre estado y religión.
    6. Educación: Cobertura educativa pública y universal.
    7. Socialismo: Reajuste del modo de producción y justicia distributiva real.
    8. Democracia: Separación de poderes y representación proporcional.
    9. Federalismo: Autodeterminación y cesión de soberanía hacia territorios menores.
    10. República: Elección del jefe del estado democráticamente.


El camino para recorrer es largo en el tiempo pero es inaplazable. Izquierda Unida debe dejar atrás tiempos de disputa interna que rayan lo personal para abrir un tiempo nuevo en el que se configure, nos configuremos, como una herramienta útil para la clase obrera en sus aspiraciones de mayor libertad, igualdad, democracia y dignidad.
Bajo un programa de IZQUIERDAS innegociable, no olvidaremos las luchas inter generacionales, muchas de ellas en la clandestinidad, de nuestros compañeros y compañeras y junto a quienes vayan llegando y sumándose a este maravilloso proyecto seguir con mayor fuerza la lucha para cambiar nuestra realidad y conseguir así el cambio del modelo social y económico que construya un mundo mejor, con mayor democracia, igualdad y libertad.


________________________________________________________________________




jueves, 7 de enero de 2016

Muchas Ciudades en una sóla Ciudad

Barcelona y el Mediterráneo desde el Parque Güell

Si existe una ciudad en nuestro país (o como sea la relación que tenemos entre unos y otros) que es referencia turística internacional. Cuyos emblemas y postales son automáticamente reconocidos. Con el que la mente del extranjero asocia las palabras España y progreso o siglo XXI. Esa ciudad es Barcelona.
Y a Barcelona tuve a bien encaminarme en noviembre en lo que iba a ser una escapada perfecta de fin de semana, en la que conocer tan magnífica ciudad en la previa, con la excusa de disfrutar de buena música en directo y de la compañía de mi pareja.
Pero lamentablemente la barbarie terrorista trajo el daño colateral de la suspensión de la gira de Foo Fighters donde el concierto de Barcelona se encuadraba. Hago aquí un alto para decir que aunque respetable, ¿no deberíamos como sociedades occidentales, avanzadas y sobretodo experimentadas ya en la lucha contra los fascismos, no parar nuestras expresiones culturales, no frenar el ritmo de nuestro modo de vida, más allá del luto debido y la seguridad necesaria? Es una reflexión que dejo ahí, abierta a vuestra participación vía comentario.
Por fortuna Barcelona supo hacerse valer y dejarnos unos días fantásticos en los que poder olvidarse de todo. Y es que es fácil hacerlo al caminar y disfrutar de una urbe poliédrica que por cada zona y barrio que visites se descubre ante ti como un espacio auténtico y propio, inseparable del conjunto de la capital catalana, pero que saben trasladarte más allá de la guía de viaje y el destino del billete de ida.
Estos barrios y distritos por si solos merecen la visita a Barcelona, y la preparación del viaje sabiendo dejar tiempo y espacio para su disfrute y comprensión. Su vislumbre y reflexión te hace empezar a comprender la cultura catalana y propia barcelonesa, además de acabar con la certeza de ver como natural la distinción de Barcelona como punta de lanza del turismo español (destino más visitado) así como de polo turístico mundial.
Con Barcelona no es fácil la tarea de decidir por donde empezar. Pero una vez llegados por el AVE a la Estación de Sants y alojados en el Hotel Sant Angelo (Consell de Cent, 74, Eixample; muy buen hotel por situación, servicios y precio), todo fue uno para deslizarse por el Metro y visitar el corazón de la ciudad, La Plaza Catalunya, lugar de encuentro e inicio de los paseos turísticos de las grandes tour-operadoras. Allí tras degustar unas hamburguesas en la Hamburguesería Bacoa (prometo informarme y escribir en un futuro sobre este negocio) iniciamos camino por el Paseo de Gracià, una avenida que perfectamente se podía confundir con las avenidas de las grandes capitales europeas, construida para el caminante a quien se guarda respeto por encima de la congestión de tráfico que padece. También tiene su espacio entre las innumerables terrazas y puestos el ciclista, todo ello jalonado por una arboleda que no puede competir con la belleza del bulevar salpicado por edificios modernistas de tremenda belleza, entre los que destacan como no podía ser de otra manera, por su imaginativa funcionalidad tanto la Casa Batló y la Casa Mila de Gaudí, Casa Lleó i Morera de Montaner y la Casa Amatller de Cadafalch (esta adosada a la Casa Batló, y particularmente me pareció de gran belleza y originalidad).


Arriba, Casa Milà de Gaudí; Abajo Casa Amatller de -Cdafalch a la izquierda y al a derecha la Casa Batló de Gaudí
 
Pero está serie de paseos reconocibles y nombradísimos no pueden o no deberían cerrar la visita a otras zonas como el distrito de Ciutat Vella donde reside en buena medida el espíritu barcelonés. Quizás tuve la inmensa fortuna de compartir este viaje con una persona que conoce y ama Barcelona, y que por supuesto buena parte de ese amor y cariño viene por conocer los rincones, me atrevo a decir más auténticos de la ciudad y sus establecimientos y calles más singulares.
Y en esa singularidad sobrevive centro histórico de la ciudad, recogido en este distrito de Ciutat Vella. En él conviven los barrios El Raval y el Barrio Gótico, el Born y la Barceloneta todos ellos con personalidad propia. Puedes perderte por las intrincadas calles del gótico, que igual que si estuvieras disfrutando del centro histórico de cualquier ciudad. Allí puedes pararte a vislumbra la gótica fachada de La Catedral de Barcelona, pero que fue construida en 1913, o bien puedes deleitarte con la belleza neoclásica del centro político de Catalunya, la Plaza Sant Jaume, con su maravilloso puente neo-gótico entre el Palacio de la Generalitat y la Casa dels Canonges, y continuar camino hasta llegar a los edificios históricos de la Universidad de Barcelona, pasando por una buena maraña de conventos, casa nobiliares y pequeñas plazuelas y fuentes jalonado siempre con estimulantes comercios.
El lugar de avituallamiento obligado debe ser la tetería Salterio (Carrer de Sant Domènec del Call, 4), un pequeño rincón de paz y misticismo donde se mezclan en el ambiente y en los sentidos la extrema amabilidad y delicadeza de su regente, con los mil y un sabores que las especias y productos naturales dotan a las riquísimas pócimas que en forma de infusiones y pastas y salados árabes ofrecen al cliente. Si vas una vez, casi seguro gestionarás tu agenda por Barcelona para volver una y otra vez.
Para empezar bien un día en el que quieres conocer hasta cuatro particularidades de este totum que es Barcelona, lo mejor que puedes hacer es acercarte a una de “Las Granjas”. Este tipo de establecimientos funcionan como el auténtico bar de desayunos, tradicional y castizo donde las principales armas son la sencillez en el trato y el arte de preparar los productos, la naturaleza y frescura de los mismos, así como el raigambre del espíritu histórico y popular del emplazamiento en el que se encuentra. Destaca La Granja Palleresa (Calle Petritxol, 11, en pleno Barrio Gótico), donde a un cuidado y servicio tradicional, le suman unos productos fantásticos, como un impresionante chocolate a la taza, así como artesanales ejemplos de repostería que van desde los churros y porras (con un mínimo toque grasiento) a magdalenas, ensaimadas y croissantes de producción propia. Y ni que decir tiene que los no menos artesanales flanes, arroz con leche o cremas catalanas son una invitación a pecar con la gula de aliada.
Bajando por La Rambla hasta caer al Born, donde en una suerte de “La Latina” barcelonesa se construye un barrio vivo y luminoso aspectos que se disfrutan al dialogar con los vecinos y los comerciantes y restauradores. Antes de llegar allí se puede disfrutar de la impresionante e imaginativa fachada del Palau de la Música, así del conjunto arquitectónico donde se engloba el Museo de Picasso en Barcelona. Y justo en la entrada de este barrio la Iglesia de Santa María del Mar, realmente bella e imponente, para posteriormente en otra plaza encontrarte con el moderno edificio del Museo de Arte Contemporáneo de Barcelona (MACBA).
Un lugar de avituallamiento de obligado cumplimiento es El Xampanyet (Carrer de Montcada, 22) para degustar un vermut casero envidiable, así como la especialidad que da nombre al local (una suerte de vino blanco espumoso). Sus tapas son copiosas, destacando las anchoas. El precio me resulto algo caro, para ser el típico bar de toda la vida (lleva abierto más de 80 años), pero supongo que es lo que sucede cuando un local tradicional se lanza hacia el cliente extranjero y se convierte en referencia en las guías y recomendaciones.
Ya que se está por la zona no se puede dejar de visitar el parque de La Ciutadella, un lugar verde excepcional, fresco y acogedor, sobre el que descansar y huir del ruido de una urbe del tamaño de Barcelona. A la hora de comer más que recomendable resultó ser La Llavor dels Origens, cocina catalana en un ambiente juvenil y desenfadado. Un gran lugar para disfrutar de productos ecológicos con una gran presentación. Y todo para terminar la jornada por el entorno de La Barceloneta, que representa otra singularidad de Barcelona, que se presenta ahora como una ciudad marítima, abiertamente mediterránea, con bien diferenciados una peculiar y encantadora zona pesquera, con otra más turística y delimitada por el puerto deportivo. Tan destacable era disfrutar de la arena y el agua junto al sol de noviembre, como elevar la vista hacia las cumbres que dejan la ciudad entre la montaña y el mar.
Para descubrir otra personalidad de Barcelona se puede emplear una mañana para acudir al mercado Els Encants, en el barrio del Eixample. Lo que hoy podía pasar por un rastro de una ciudad cualquiera, es en realidad lo que queda de uno de los mercados de artesanía más antiguos de Europa (data del Siglo XIV) y en el conviven en su parte baja los puestos de venta ambulante, con la parte de arriba ya en el nuevo edificio diseñado para tal fin, con los puestos estables. En estos, para mi lo más interesante, puedes encontrar de todo entre los artículos de segunda mano y antigüedades. Desde música, tanto vinilos, cds, como tocadiscos y demás aparatos de reproducción. Productos artesanales, libros, decoración para el hogar, ropa, accesorios, juguetes, armas de colección... Especialmente estimulante encontré una tienda dedicada al mundo del coleccionismo en general y el frikismo en particular, donde encontrar desde muñecos de acción de cualquier cómic, peli o serie de tv, a posters de cine e incluso réplicas de los coches trabajados en Fast n'Loud. El establecimiento se llama Dacasa, y si hubiera estado currando unos 500€ no dudo que me habría dejado en ella. En definitiva, un lugar donde perderse, aprender y disfrutar comprando.

 Sagrada Familia de Gaudí
Desde allí es un agradable paseo por El Ensanche Barcelonés acercarse hasta la Sagrada Familia. Para que os hagáis a la idea es recorrer entre las imágenes del skyline barcelonés de la Torre Agbar (al lado del mercado Els Encants) hasta las torres de la póstuma composición de Gaudí. Por supuesto inacabada, abarrotada de gente y con una entrada a su interior insultantemente cara y abusiva es la foto más elemental de la capital catalana, pero no por ello, al menos en mi opinión la más bella. Ni siquiera como obra de Gaudí, puesto que considero sus casas nobles del paseo de Gracia así como los edificios que legó en León o Astorga de mucha mayor belleza y más aún indudable funcionalidad. Supongo que como se suele decir habrá que esperar a verla a acabada, valorando como se comporta con el entorno (encuadrada en un parque pero a la vez encerrada entre calles de tráfico rodado) así como la monstruosidad en cuanto a tamaños y exigencias técnicas.
No se puede decir que has visitado Barcelona si no se lleva a cabo un paseo para paladear el Barrio de Gracià. Sin duda alguna elemento del ensanche barcelonés donde se asentaron las clases trabajadoras y hoy sus vástagos, se empeñan en considerarse clase media. Pese a todo cabe indicar que hablamos de calles de inusitada belleza, compuesta por la racionalidad con la que se buscó maximizar la funcionalidad en el espacio, con plazas y parques que invitan a la vida en la calle, así como viviendas con amplias ventanas y coquetos balcones, donde colgar la estelada.
Mi incursión en Gracià fue pequeña, pero bastó para descubrir un magnífico lugar para vivir dentro de Barcelona, toda vez, que los precios de la vivienda sean razonables, ya que aunque con problemas de movilidad y tráfico si que ofrece al vecino y vecina todo lo necesario en cuanto a servicios para vivir.
El recorrido terminaba en otra muestra del genio de Gaudí, el Parc Güell, platea perfecta donde vislumbrar el Mar Mediterráneo con toda Barcelona expuesta a él. Un lugar mágico, como bosque de piedra, en el que perderse y encontrarse en la ruleta de un tiempo que detiene y arranca Gaudí expresión máxima del modernismo donde la búsqueda de belleza y utilidad se conjugan para crear espacios ideales. Si con la Sagrada Familia, en mi opinión pecó de opulento, aquí clavo un diseño que regala a Barcelona observar su propia imagen.
Para terminar esta primera experiencia por las calles de Barcelona, dejamos Montjuic y la Plaza de Espanya, en el distrito de Sants-Montjuic. Desde la Plaza Espanya y el Parc Joan Miró, dejando de la lado la antigua Plaza de Toros hoy convertida en multicentro comercial ascendemos por la montaña de Montjuic hasta el impresionante Edificio del Museo de Arte Nacional de Catalunya que va salvando la ascensión a través de terrazas coronadas con fuentes ornamentales. Ya en él se hace imprescindible rodearlo a través de los Jardines de Joan Maragall, donde además si uno se gira puede comtemplar la réplica a la panorámica desde el Parc Güell, volviendo a ver Barcelona en este caso, recorrer la línea de playa y extenderse hacía las montañas. Ya allí el paseo por la zona olímpica, con el Estadio, el Palau Sant Jordi, las piscinas Picornell y demás equipamientos deportivos legados por los Juegos Olímpicos del 92 enriquecen aún más el cóctel que Barcelona puede ofrecer.

Estadio Olímpico de Montjuic
Como me viene pasando de un tiempo a esta parte, no disfrute en demasía de la noche barcelonesa en su componente de fiesta. Aún así unos pequeños apuntes: El bar del museo de cera es un lugar fantástico para quedar y tomar una cerveza echando una gran conversación; en cuanto a baretos y pubs heavys, quizás fruto de mi desidia con el mundo nocturno, no había hecho una selección previa, pero aconsejado por mi cicerone particular acabamos (toda la noche) en El Tequila, con el detalle de tener auriculares colgados sobre la barra para poder escuchar la música a todo trapo, que le pedías al pincha, mientras el resto de la gente la escucha a un volumen que permite conversar. Quizás sabiendo que mi cultura musical es vasta, sólo nos concedieron un tema de Arch Enemy y otro de Foo Fighters, pero mientras sonaba Airbourne, Sober, Sepultura, Iron Maiden, Muse o Metallica no tuvimos a mal desgallitarnos, luchando por las mierdeces que colaba el resto de la peña y luchando por mantener nuestro espacio en la barra ante las avalanchas de guiris con invitaciones a chupitos que parece que es a lo que se dedica más el bar. Decir que estuvimos hasta el cierre del local y echando un parlao con unos finlandeses y con algunos que flipaban con tal ímpetu de demostración heavy. Después tras el cierre, continuar la fiesta exigía grandes desplazamientos, por lo que desistimos. Prometo volver, y si vuelvo, prometo llevar una agenda nocturna más aseadita.
Pero antes de todo esto, como parte del contrato con mi compinche en este viaje era visitar un tugurio muy especial. Otra peculiaridad de Barcelona, quizás la más singular y petarda. De travestido castizo envuelve un local donde lo decadente y lo sublime se tocan hasta lo pornográfico. Hablo de El Cangrejo (Carrer Montserrat, 9 bajos, en El Rabal).

Momento de la Actuación en El Cangrejo

Para entrar hay que echarle valor. La calle en la que está no te otorga esa seguridad que buscas habitualmente. Ya dentro, la decoración te lleva a través de una colección caledoiscópica que mezcla un museo de los horrores con el escenario low cost de Cuéntame. Pero lo mejor es aprovisionarte al escenario y disfrutar de lo que en él va a acontecer.
Y es que de un momento a otro se van a subir las diferentes drags, algunas incluso septuagenarias, residentes del local que cantan, bailan y se mofan sanamente de la actualidad, de su trasnochada y ajada vida con sus anécdotas más picantes y cachondas, así como de los espectadores con los que interactuán, lucrándose con la vida sexual de cada uno. Antes te habrán soplado 10€ por un tercio, pero con las carcajadas y el buen ambiente te habrás olvidado del precio hasta escribir tu reseña del local en Internet.
Para terminar con mi aproximación a Barcelona, un hecho a destacar es la comparativa. Quizás porque vengo de una ciudad que languidece apasos agigantados, donde su cultura y saber desfallecen ante lo zafio, cutre y rancio. Esa Salamanca abominable en la inmovilidad comparada frente a Barcelona que por el contrario se muestra abierta, orgullosa de su legado cultural y guardián de su intrínseco costumbrismo, pero sabedora de ser un potencial que forma parte de ese mismo carácter mediterráneo acogedor y atento a todo lo que puede ser beneficioso para si mismo y el conjunto de la sociedad.
Si ya de por si pierde la ciudad y perdemos todos los que deseamos un modelo social, de turismo y de ocio y cultura con unos mínimos estándares de calidad, con por ejemplo, Toledo, la cual ya bien conozco, que decir con una Barcelona que no tiene ningún problema es saber recibir oleadas de turistas de perfil bajo y a la vez saber cuidar y ganarse a esos turistas que no les importa gastarse “algo más de 10€”.
No es, por tanto, anecdótica la ya clásica disputa castellana versus catalana, que de un punto grotesco deriva a una disputa entre una Salamanca, cerrada, donde vencieron y convencieron, frente a una Barcelona, que lejos de clamar lo que es suyo (y de todos, personas e instituciones indistintamente), se toma con cierta guasa el affaire de los “Papeles de Salamanca”; es un ejemplo diáfano de dos caracteres enfrentados, que mal conviven en un estado y sociedad que de parte castellana, lejos de reconocer sus limitaciones y anquilosamientos se niega a abrirse a lo que Catalunya (y Euskadi) pueden ofrecerle, y donde por el otro lado, Catalunya lucha por desligarse incluso culturalmente de la influencia y riqueza de un pasado y presente común con Castilla y la vieja España.
Y lo mejor de todo es compartir estos momentos y estos espacios con alguien especial. Una persona que además ejerce de Cicerone asombrosa, descubriéndote esas otras ciudades escondidas. Barrios ajenos a los bullicios de tour-operadores y los agobios de las guías de viajes. Locales y rincones donde poder huir de todo, hasta de los problemas de la vida. Y sobretodo capaz de hacerme vivir en perenne sonrisa, reflejo de la suya propia.
Me quedan muchas “Barcelonas” por descubrir dentro de Barcelona, y no tengo ninguna duda de que volveré a hacerlo y a revivir y recordar en la piel y los sentidos lo experimentado por estos pocos días de noviembre en los que disfrute, aprendí y visite la capital condal.

 La Playa de la Barceloneta

lunes, 21 de diciembre de 2015

12 valoraciones de las Elecciones Generales del 20 de Diciembre de 2015


Comento y valoro a mi juicio las elecciones generales de ayer domingo, 20 de diciembre:
  1. Hemos tenido la campaña electoral con más partidos con opciones de gobierno y sin embargo hemos tenido a la vez, la campaña electoral con menos propuestas, menos promesas de acción de gobierno, de la democracia. Se han impuesto la emotividad de las ilusiones y el ataque furibundo rayando lo personal en vez de la confrontación de ideas, espacios y proyectos.
  2. La táctica del avestruz. Esconder la cabeza bajo tierra o tras el plasma. Dejar que se sucedan las crisis y los sensacionalismos informativos. Esperar fumando un puro, leyendo el “Marca” y viendo el fútbol a que pasen los problemas y se solucionen por si mismos, se transformen en otros o se olviden porque aparecen nuevos. Así es como Mariano Rajoy y el Partido Popular han usado estos cuatro años de mayoría absolutista, sin atajar ni uno sólo de los problemas endémicos del país, sino más bien agravándolos y dejando que se enquisten, para luego a golpe de Decreto Ley aplicar mayor desigualdad, represión o injusticia social (rescate bancario, Ley Mordaza, LOMCE, recortes en sanidad, educación, dependencia, servicios sociales, aumento del paro, precarización del empleo, “tarifazos” eléctricos,...) Todo ello adornado por una corrupción que se demuestra intrínseca al Partido Popular y a una forma de hacer política para el lucro incesante.
Pues bien, dejando pasar los problemas y apelando a una supuesta recuperación económica, engordada por los medios del capital con sus llamamientos al consumismo, continúan siendo el partido político más votado de este país. Pierden la mayoría absoluta, si, pero no conseguimos despojarlos de la máscara y descubrirlos ante la clase trabajadora (que ya sean jóvenes, jubilados o estén en edad laboral, de campo o de ciudad, hombres o mujeres) que les votan sin cesar como enemigos de las clases populares, vende patrias que sólo buscan su propio interés a costa de sangrar el interés general.
  1. Y es que cuatro años después del 15M para una parte importante de la población no ha calado el “No nos mires; Únete”, sino más bien el axioma franquista de ”haga usted como yo, y no se meta en política”. Sigue existiendo una masa de personas desideologizadas, sin sentido crítico hacia la cosa pública, la política, y donde las cuestiones y coyunturas económicas y sociales no se analizan y discurren bajo paradigmas propios cultivados por una educación democrática. Sin embargo, se dejan de lado, lo que nos da por un lado, el alto número de abstentes (35%, el más alto en las últimas elecciones generales de los países de la UE de los 25, sólo por detrás de Hungría y Polonia), y por el otro, el de ciudadanXs que sin reflexionar su voto se acogen a la opción cómoda y tradicional del bipartidismo.
  2. Ese bipartidismo, sigue su caída libre. Veremos si su final será transformarse en un nuevo bipartidismo o si por el contrario alumbrará un nuevo tiempo político donde más actores e ideologías enriquecerán los debates y las propuestas que las distintas situaciones requieran.
  3. Y si el bipartidismo sigue cayendo, pero el PP mantiene, mejor de lo esperado, su condición de partido más votado, es el PSOE, quien pierde más votos. De hecho podemos decir que es el gran derrotado de las Elecciones del 20D, ya que está vez a la nefasta labor de gobierno de su némesis en el paradigma del bipartidismo y ni apelando al manido “voto útil” han conseguido postularse como una opción seria.
Cierto es que siguen pagando la tibieza de su anterior gobierno (Zapatero) a la hora de atajar la burbuja inmobiliaria y el paro endémico, pero no es menos cierto que buena parte del cuerpo legislativo en materia de derechos sociales vino con ellos, por lo que también es importante hacer resaltar la falta de liderazgo del proyecto de Pedro Sánchez, que mantiene una batalla por el control interno del partido con Susana Díez y la trascendente federación andaluza.
Allí tampoco es que los resultados hayan sido espectaculares, por lo que deberán unos y otros aguardar disputa para otros momentos, y ahora velar por reconstruir un partido tocado, a punto de perder el faro del progresismo en España, pero que todavía hoy con sus bases son imprescindibles para construir un país mejor.
  1. Si Pedro Sánchez y el PSOE son los grandes perdedores de la noche, son Pablo Iglesias y Podemos los grandes triunfadores. Han conseguido un resultado espectacular, pero no todo lo que esperaban, y sobretodo no todo lo que la clase trabajadora necesitaba. Desde que surgieron en enero de 2014 hasta hoy han recorrido un largo camino en el tiempo y también en el espectro ideológico, tratando de aterrizar en el “centro”. Para ello ya habían renunciado a ciertas consignas y líneas programáticas de la izquierda, y para ganar en operatividad también abandonaron la horizontalidad para gestionarlo todo con una pequeña dirección centralizada en Madrid. Se dejaron atrás las primarias (que por ejemplo Izquierda Unida, en Unidad Popular han mantenido en las 52 circunscripciones, aunque sea de aquella manera) y se impusieron los dedazos y listas planchas con cuneros y con fichajes mediáticos. Esto lógicamente ataca a la línea de flotabilidad del proyecto en cuanto a su condición de articulación política del Movimiento 15M y es posible que haya restado algunos votos, pero lo cierto es que siguen creciendo y con respecto a las locales y autonómicas de Mayo ya han sobrepasado en varias autonomías al PSOE como segunda fuerza. Nunca antes un partido llegó tan lejos en tan poco tiempo. Pablo Iglesias roza el cielo y alcanza alguno de sus objetivos como dinamitar la mayoría absoluta de Rajoy así como el sistema de alternancia entre los dos grandes partidos.
  2. Pero sin duda queda un espacio para la duda. Y también a la ilusión. Aunque ha habido éxitos incontestables (Euskadi o Madrid) para la dirección de Podemos y para todXs quien ansiamos un cambio queda la política ficción de una confluencia en todo el estado español. El éxito de las Mareas Gallegas o las confluencias de Barcelona o Valencia de mayo se ha visto ampliado en estas elecciones del 20D, donde por ejemplo en Galicia se ha convertido en segunda fuerza en votos y con opciones de asaltar al gobernabilidad e la Comunidad Autónoma el año próximo.
Lo cierto es que ya se hace inevitable la deseada confluencia de izquierdas que pueda plantar cara al paradigma del bipartidismo y con su agente naranja de renovación. La duda es saber si ante este resultado electoral Podemos sigue yendo a la mesa a negociar con un aire de superioridad, alegando que probablemente IU necesite más a Podemos que viceversa. En cualquiera de los casos debemos ser conscientes de que nos jugamos la supervivencia de Izquierda Unida y de su compromiso político e ideología en defensa y en favor de la clase trabajadora.
  1. Alberto Garzón buscó personalmente la confluencia con Podemos, llevando a un nuevo cisma interno el partido, entre la parte que se cierra no sólo ya a la citada candidatura unitaria sino sobretodo a la renovación de personas muchas veces tan necesaria. Y ante la imposibilidad de lograr la ansiada confluencia, Garzón propuso una candidatura de Izquierda Unida, bajo el nombre de Unidad Popular buscando atraer a todo el descontento de Podemos que vio como se perdía el espíritu del 15M en aras de mejorar la elegibilidad del partido para el votante medio impuesta por el “Círculo de la Complutense”. Pues bien, aunque no cabe duda de que en parte se consiguió, se pudo construir una original campaña a última hora ante el silencio de los medios, en Izquierda Unida no hemos conseguido nuestro objetivo: Mantener el Grupo Parlamentario.
Desde luego que la situación interna no ha ayudado, con federaciones regionales pegando portazos, y distintos líderes de mayor o menor enjundía anteponiendo rencillas e intereses personales al interés general y del partido.
Ante el auge de Podemos y el colapso que este ha provocado en nuestro espacio electoral (que no ideológico), primero Izquierda Unida tuvo lentitud (candidatura de Willy Meyer a las Europeas), “ombliguismo” y tremendismo (pese a todo, los resultados en aquellas Europeas no fueron tan malos, y se deberían de haber buscado sinergias), después actuó con desesperación buscando una confluencia ante un pretendiente que se alejaba, quien sabe si definitivamente, de los axiomas ideológicos de la izquierda, para la final a la carrera tratar de construir una alternativa a Podemos, difícil de vender como atractiva, si hasta anteayer alardeabas de las similitudes para ir juntos.
Y seguimos sufriendo una Ley Electoral donde habiendo perdido más de 700.000 votos, quedándonos en más de 900.000 sólo conseguimos dos diputados. Mientras al PP un diputado le cuesta 58.000 votos, a Izquierda Unida-Unidad Popular le ha costado la friolera de 460.000 votos.
Y ahora llega el momento de hacer mucha auto crítica. Primero para dejar internamente las diferencias y construir partido y movimiento social, que en la calle y en el partido nos hagan recuperar al credibilidad en la lucha obrera. Después ejecutar los procesos de renovación necesarios, sin excluir a nadie y salvaguardando nuestra mochila de lucha inter-generacional, mucha de ella contra el fascismo y en la clandestinidad, en esta época de en la que la amenaza del fascismo no se ha ido, de neoliberalismo económico y capitalismo de amiguetes y luchas en las sombra. Posteriormente para por qué no buscar esa confluencia siempre reconociendo con respeto a los interlocutores pero teniendo claro que Izquierda Unida no renuncia a sus principios ni a su programa. Y es que pase lo que pase, seguiremos en la lucha fieles a nuestra ideología y en la vanguardia de la lucha obrera.
Y ahí, en ese plan, en mi pueblo, ciudad y provincia. Como concejal, afiliado, simpatizante y militante me van a encontrar. Y con la ilusión de lograrlo encontrar cómplices que nos ayuden a sobrepasar los obstáculos.
  1. Albert Rivera y Ciudadanos han demostrado dos cosas: La primera, que las encuestas más que aportar predicciones del comportamiento de los votantes, funcionan como agentes de pensamiento que buscan crear tendencia, algunas veces con más éxito que en otras. Y segundo, que se trata de un partido artificial, marca blanca del PP, con la misma ideología que estos pero sin la carga de corrupción que llevan los otros. Y si algo ha caracterizado al votante españistan medio todos estos años de pseudo-democracia, es que puestos a elegir a igual precio, y de momento votar es gratis, prefieren al producto auténtico antes que al sucedáneo. Y si encima el sucedáneo comete torpezas indiscriminadas durante toda la campaña sus resultados van a ir bajando.
Aún así es justo decir que si a Rivera y a sus clones les dicen hace un año que iban a sacar 40 diputados todavía estaba saltando en la Plaza de Catalunya desnudo y envuelto en gelatina verde. Tienen llave para dar gobierno, pero a diferencia del Ayuntamiento de Santa Marta de Tormes, no para bloquear la acción de la oposición y sacar adelante lo que decida el hermano mayor, y esta grieta es la que la izquierda tiene que aprovechar para laminar de una vez por todas este estado tardo-franquista que es España.
Lo que si que ha supuesto la irrupción de Ciudadanos como partido que disputa el espacio electoral del centro-derecha al PP, es imposibilitar en buena media el trasvase de votos entre los polos del bipartidismo, tan clásico de los sistemas políticos binarios, además de desterrar hasta una situación muy comprometida a UPyD que todo hay que decirlo, nunca en su historia, recibió la atención mediática y de opinión a favor que si que ha recibido Ciudadanos.
  1. El bipartidismo había encontrado buenos cómplices en los nacionalistas, sobretodo de derechas, tanto catalanes como vascos, como en los regionalistas canarios. Pero ante la llegada de nuevos actores, aún sin perder toda su representatividad van a venir a jugar un papel testimonial, donde deberán centrar su acción en conseguir hechos tangibles para sus regiones-estado si quieren conseguir o mantener el poder en los mismos.
    El PNV en Euskadi mantiene su representación, pero ante el avance de Podemos empieza a peligrar su posición centrista en el tablero electoral del País Vasco. Con la terrible situación de impass en la que el detestable Gobierno de Rajoy ha metido la cuestión del desarme y proceso de paz, continuamos, y aunque no aparezca en los medios, viviendo unos momentos extraordinarios para todo el pueblo vasco, y las próximas elecciones en 2017 serán decisivas.
En Catalunya el Ahora en Común de Ada Colau ya es la primera fuerza política, y tras las elecciones autonómicas de septiembre, el órdago soberanista y toda la corrupción institucionalizada de Convergencia desde Pujol hasta Mas, deja un panorama ante las próximas elecciones donde la propia Ada y la marca de Podemos en Catalunya junto a ERC (5 diputados tras desligarse del Junts Per Si Autonómico con Convergencia) y las CUP (no se han presentado a las Generales) parten con clara ventaja ante un Ciudadanos que viene a ocupar el puesto de un PP que sigue usando las cuestiones nacionalistas como estiletes para arramblar con votos en las dos Castillas o Madrid.
  1. En números absolutos, el partido que más ha subido en número de votos con respecto a las pasadas elecciones (no cuento lógicamente a los que no se presentaron) es el PACMA (Partido Animalista Contra el Maltrato Animal). Esto supone que más pronto que tarde en España, país de los toros y festejos populares donde se maltrata, subvenciona y aplaude, el maltrato animal, este tema entrará en la agenda política. No podemos considerarnos un país civilizado y una sociedad plena si toleramos esas actitudes y comportamientos lesivos contra los animales y que son vergonzosos para buena parte de la población. Decir que en unas elecciones con circunscripción única hubieran conseguido 3 diputados.
  2. El PP mantiene una mayoría absoluta en el Senado, lo que demuestra lo alejado que esta cámara, no sólo del interés general, sino de la propia realidad de la nación de naciones y del convulso momento político que tiene el país. Todo lo que no pase por la supresión de esta cámara será una estafa.
El escenario más plausible en mi opinión, será la celebración en 4 meses de unas nuevas Elecciones Generales, donde la Izquierda deberá de ir ya en una candidatura de confluencia ante un PP (y su paraguas de Ciudadanos) en el que probablemente la hasta ahora vicepresidenta Soraya Sáez de Santamaria acudirá como candidata. Todo ello con el otro gran actor del bipartidismo, un PSOE donde en su interior se estarán afilando los cuchillos ante el cainismo de las distintas facciones.
Lo único cierto es que continuamos en una época trepidante y apasionante en la que nuestro país y sociedad deberán atacar la disyuntiva entre continuar languideciendo con un recambio que mantenga los artesonados franquistas o por un cambio que nos construya como una democracia plena coetánea y cohesionada con el entorno geográfico y social en el que nos encontramos y donde los ciudadanXs seamos realmente libres y dignos.

Camareros: Necesarios, degradados y precarios. Una experiencia personal

Ahora que ya está aquí el veranito con su calor plomizo, pegajoso y hasta criminal, se llenan las terracitas para tomar unas...