Mostrando entradas con la etiqueta élites. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta élites. Mostrar todas las entradas

miércoles, 12 de febrero de 2025

Hay que disolver la Academia de Historia


No quiero pecar de soberbio, ni de autoritario, ni de intransigente en mi primera referencia a la Historia como recién graduado en la materia. Ni mucho menos busco sentar cátedra aunque si que quiero instalarme en la superioridad moral de saber cuál es el lugar de la Historia en el que quiero estar. Y ese es de la verdad, el de la gente común y el de los desfavorecidos por los siglos de los siglos.

Si escribo lo que escribo a continuación es por la propia experiencia adquirida. Primera la de muchos años consumiendo, como aficionado y lector, Historia. Tanto la oficial, como la publicada en últimos estudios y avances arqueológicos, archivísticos o tecnológicos. Obras y lecturas que atesoro publicadas recientemente o referencias más antiguas. De autores y autoras, escuelas y sensibilidades diversas, con especial interés en la Historia Contemporánea, la Historia Social y la Historia política. Por supuesto, con especial significación la Historia de mi país.Y si, inevitablemente, con sus ramificaciones a hoy en día. Después, y de manera mucho más consciente, lidiando con las inexactitudes, los claro-oscuros, las intencionalidades y los sesgos de interpretación, rigor y difusión. Y en último tiempo por haber trabajado con fuentes, primarias o secundarias, directas o indirectas, de materia histórica.

He descubierto que hay muchas historias dependiendo de los enfoques de partida y de los métodos en los que se trabajen datos, discursos y relatos. Con qué interés se publican y se expresan ciertas ideas y mensajes. Qué se busca convertir en axiomático, identitario o imprescindible usando como aderezo el superlativo apelativo de académico.

Si ayer decía que no he cursado Historia de España, no quiere decir por supuesto, que no la conozca, y que no haya leído, estudiado y suponga el más elemental del interés personal y gustoso por el pasado, y el presente y el futuro de mi país. Por eso mismo, tengo claro que la que debería ser la principal fuente de autoridad y calidad sobre el trabajo y el relato de la Historia de España está manipulada y sesgada, y además carece, por lo general, del más mínimo rigor. Hablo de la Real Academia de la Historia.

Esta institución nació en 1738, en un contexto de auge del nacionalismo en Europa, al que se sumaba en España la influencia francesa de la más asentada regencia borbónica de Felipe V. Su finalidad pretendida era el estudio y la conservación de la historia nacional, pero rápidamente estas instituciones se convirtieron en herramientas de poder destinadas a ejercer un control sobre el relato histórico que debía siempre favorecer la construcción de la identidad nacional.

Si bien es cierto que los valores de la Ilustración, la ciencia y la razón alimentaban el espíritu fundacional de la Academia, y entre otras cosas, fomentó el estudio histórico de forma científica y sistematizada, la necesidad de generar un relato histórico que cohesionase el sentimiento nacional prevaleció, con lo que a la larga, las academias han tendido a marginar los trabajos y estudios que ponían en cuestión el relato hegemónico. La diversidad en las perspectivas de estudio historiográfico, en los métodos de trabajo y en el análisis de datos no ha tenido cabida, y no la tiene hoy en día en la Academia. Por lo tanto, el drama es que siempre estas voces completaban el relato histórico, con lo que al desecharlas, las propias academias han construido una Historia incompleta, parcial e injusta.

De este modo ha quedado una Academia, y como hija suya, una Historia oficial (o mejor dicho, oficialista), hetero-patriarcal, dominada por los hombres, machista, elitista y racista. Misógina y xenófoba y con el afán de responder a las necesidades de las élites en su intento de control social.

La Historia de España, según la propia Real Academia, así como de otras instituciones es pretendida como una “Historia única en el mundo”. No se puede ser más rancio. Claro que es única. Como la Historia de Portugal, Reino Unido, Lituania o Armenia. Como la Historia de Uruguay, Namibia, Nueva Zelanda o de China. O como la de Navarra, la de Liguria, la de la Pampa o la de Brisbane, Accra o Taipei. Todas las historias son únicas. Por eso resultan tan interesantes, y tan estimulante el tejer las redes de conocimiento que las conectan y que puedan ayudar a entender el mundo como fue y como tal es hoy. Y por esto mismo es tan importante estudiar y trabajarlas de manera inclusiva, completando los relatos, apartando los sesgos, incorporando a los grupos que han estado desfavorecidos a lo largo del tiempo.

Pensar que tu Historia es “única” o mejor que la del vecino es, a parte de una catetada de manual, acercarse al nacionalismo chovinista de más baja estofa. Si además, le añades un “orgullo por nuestro pasado” lo que se estará haciendo no es Historia de modo riguroso y científico, sino publicidad de tele-tienda y catálogo por correo. Si así se construye un espíritu nacional se hará bajo un andamio de fascismo indisimulado y del racismo más asqueroso. Por ello, la investigación histórica y las instituciones que en principio deberían de favorecerla, tendrían que alejarse de afirmaciones así y darles combate constante.

Y es que, ¿de qué orgullo estamos hablando? ¿De la Inquisición? ¿de la conquista a espada y manta virulenta? ¿de la expulsión de los judíos y de los moriscos? ¿de la desbandá? ¿del hacinamiento en chabolas de las grandes urbes? ¿del terrorismo de extrema derecha? ¿o de la epidemia de heroína en los 80? ¿estamos orgullosos de la gestión política de una catástrofe climática?

Pero, ¿es necesario erradicar el orgullo del relato histórico? No tiene por qué. Cada cual podría elegir que hecho del pasado le sirve para sentirse henchido de sentido nacional. ¿el gol de Iniesta? ¿las leyes de Salamanca? ¿Blas de Lezo? ¿la Batalla de Almansa? ¿las Brigadas Internacionales? ¿la militancia del Partido Comunista en la clandestinidad?

Lo que es evidente en todo caso, es que ninguna institución o Academia seria debe fomentar en el orgullo su razón de ser, sino en promover y facilitar el estudio histórico crítico y veraz. Porque todo lo que no sea eso será blanquear un pasado que sirva para determinar un presente. Falsear la Historia haciéndola principio y parte de una ideología.

Y aquí viene el principal problema. Porque la Real Academia de la Historia es una herramienta de control social y cultural por parte de una ideología conservadora y reaccionaria. La función de la Academia, por tanto, no es divulgar la Historia y fomentar el trabajo historiográfico diverso. No. La función real de la Academia es construir una idea concreta de país, cuyo pasado ya ha sido determinado de ante mano. La Academia apuntala la idea de una España Imperial, centralizada y monárquica, que ha sido así desde siempre. Y si para ello tiene que silenciar y eliminar los registros y pruebas de la realidad histórica lo hace.

Hago aquí un inciso para subrayar que sí, que estoy desencantado con la Academia de Historia porque en vez de ser un "nido de rojos" y una morada de lumpen, es en realidad, una cueva de fachas, elitista y recalcitrante. Pues si. Por qué si no es así, cómo se puede explicar que la principal institución en materia de estudio histórico no haya hecho suya las reclamaciones para abrir las fosas y poner negro sobre blanco la corrupción y los genocidios perpetrados por la dictadura franquista. Cómo se explica que no haya sido capaz de alentar y exigir estudios arqueológicos serios y definitivos para hallar dónde está enterrado el mejor poeta del siglo XX, como fue Federico García Lorca. Cuando la Academia es juez y parte lo que no va a existir es verdad. Ni de la propia de la justicia, ni mucho menos de la histórica.

Curiosamente los mismos que se escandalizan en los platós de televisión o en el teatrillo de los parlamentos de las políticas de Memoria Histórica, Memoria Democrática y Memoria de los Derechos Humanos, son los mismos que callan o mantienen incluso, una institución que debía de ser abierta, inclusiva, científica y centrada en el descubrimiento y difusión histórica, y que por el contrario impone un relato para toda España. Para todas las Españas.

Se construye una Historia desde arriba. Se tiene la desfachatez de denominarla de “consenso”. Ya me dirás tú qué consenso hay cuando se impone una versión cerrada que no se puede discutir. Una Historia triunfalista de “grandes” reyes y personajes intachables que realzan lo que nos une, nos hace “españoles”. Se oculta o se desprecia como anti-patriótico o mucho peor, “anti-españollo perjudicial de la Historia para la imagen oficial y la mitología nacionalista. Para la Academia y los adalides de la Historia es más útil recordar una visión sesgada del heroico pueblo de Madrid en la Guerra de Independencia (para traer como rey al sátrapa del Rey felón) o de los sacrificios de los Tercios en Flandes (para gusto de los intereses particulares de condes y duques alemanes) que “remover el pasado” de cunetas y tapias de la Guerra Civil y la dictadura.

Por suerte, y sobretodo por el empeño de historiadores de verdad, frente a las historias triunfalistas construidas desde arriba, con reyes, batallas y tratados, otros enfoques comenzaron a subrayar desde hace tiempo las divisiones sociales, culturales, étnicas, lingüísticas, identitarias, religiosas y de género. Frente a la historia apologética del poder, utilizada para generar una mayor lealtad de los ciudadanos a los dirigentes de los Estados, surgió una historia social, enriquecida con los hallazgos de la Antropología, la Economía y la Sociología que escuchaba las voces marginadas por la historia tradicional. Frente a la grandilocuencia de las historias nacionales, aparecieron historias locales y micro-historias que daban a conocer la realidad constante, casi inmutable, de espacios geográficos y sociales diversos que no habían sido tratados. Más aún, nació una historia de las realidades subalternas (grupos sociales oprimidos por no pertenecer a la élite o a los convencionalismos de género y raza) que completan la realidad histórica.

Pero por contra, este estudio complejo del pasado requiere una visión crítica que es incompatible con la Historia triunfalista de moralina patriotérica. Por esto mismo, la revisión y el descubrimiento de las atrocidades e incoherencias de siglo XX, dividen tanto. Porque además, demuestran que por desgracia, no son sólo los jóvenes los que no conocen su historia.

Por si todo esto no fuera poco, además metodológicamente el olor a esmegma caduco de la Real Academia de Historia es todavía más apestoso que sus voluntades e intenciones políticas y culturales totalizadoras. Puede que en los edificios de la academia y en los domicilios y despachos de los académicos hayan descubierto la informática e Internet, pero siguen anclados en la visión diocechesca de las Crónicas como método por el que construir y relatar la Historia. Nacimientos, muertes, batallas, tratados, conquistas, coronaciones o revoluciones como compartimentos estancos de fechas. Sin contexto. Una Historia escrita desde arriba que ignora a conciencia los quehaceres y la trascendencia de la vida diaria de millones de personas que han hecho (H)historia a lo largo de la Historia. Los oscuros en esta forma de contar lo histórico son tan enormes que dan grima.

La Historia está sujeta a cambios y a revisión. A nuevos análisis que aprovechen las nuevas tecnologías y descubrimientos (arqueológicos, archivísticos, documentales, discursivos, etc.) con el fin de completar el relato histórico, haciendo partícipe a la sociedad en su elaboración, conocimiento y difusión. Tiene que poner objetividad, frente a la subjetividad del presente y también de quienes construyeron la Historia en el pasado.

La Historia social, las historias locales y micro-historias, las historias sobre aspectos como las mentalidades y el pensamiento, la alimentación, el urbanismo, el trabajo, sobre la mujer o sobre los grupos subalternos de la Historia, son ignorados e ignominiados. Toda evolución metodológica y filosófica en el estudio de la Historia, todas las aportaciones de las escuelas como Annales, el marxismo británico o el estudio de las realidades subalternas de la Historia son rechazadas en frontera. Quieren una Historia española de capilla. De teja y mantilla. De capote y montera. O de tricornio y corona.

Y todo esto tiene consecuencias. La tradición pesa todavía más que la verdad y la ciencia. La gente, incluida la que se cree culta, considera que la Historia es una cronología de fechas trascendentes con las acciones de las élites. Y cuando se elaboran programas de estudio se pone todavía el empeño en hacer que los estudiantes dominen estas fechas, sin contexto ni relaciones. Haciendo una Historia aburrida. Una materia que el alumnado pase como trámite, y que cuando adultos les haga cambiar de canal porque no les interesa. En definitiva, una Historia que no sirva para construir personas con un acervo moral y ético consolidado.

Todo esto hace que no se promueva un estudio de la Historia de España adecuado para nuestros jóvenes. En los colegios, institutos, e incluso en las Universidades, se imponen las versiones tele-dirigidas por los grupos editoriales, pertenecientes a las élites de organizaciones religiosas. Esto unido a la estrechez de los calendarios escolares y a las apreturas de los recortes y falta de medios en la educación pública, hace que los jóvenes alcancen la edad adulta con profundas taras en el conocimiento del siglo XX en España, pero sin embargo, estén muy puestos en un supuesto pasado Imperial que llevo el orden y la cruz allende de los mares. El problema ya es grave de por si porque nos deja disminuidos en la madurez, huérfanos de la verdad histórica e incapacitados de sentido crítico y pensamiento propio. La Academia debería luchar por dotar a la educación de unos programas en materia de estudio tanto de la Historia, como del Arte o la Filosofía, que fueran modernos. Adaptados a las nuevas realidades. Inclusivos y que pusieran el acento en los contextos y la vida diaria de los hombres y mujeres de a pie. Que en general, fomentasen el pensamiento crítico y unas sólidas bases éticas y de justicia universal.

Por otro lado, estamos acostumbrados a que las celebraciones usen el pasado para justificar el presente. A que en los medios de comunicación se deforme el pasado, o se mienta descaradamente, para ajustar la historia a los intereses pecuniarios del presente. Y la Academia no lo denuncia, no lucha contra esto.


Por todo ello, la Real Academia de Historia de España debería de disolverse. Entregar las armas, los diccionarios rancios de historicismo blanco y las enciclopedias chuscas de visión sesgada. Sus académicos parapetarse en un hogar del jubilado a esperar la muerte física que haga juego con su perenne estado de muerte cerebral. Esta animadversión al trabajo de campo. Esta cerrazón al elitismo de cognac y faria. Esta misantropía. Esta ausencia de dignidad. Y esta dejación de funciones son motivos más que suficientes para no contar con una institución que se ha dedicado con tesón y felonía a deslegitimar la Historia y a ocultar la verdad, a cambio, de vender una versión simplista y elitista, que huye de la razón y el conocimiento.

El lema de la Real Academia de Historia dice “Nox fugit historiæ lumen dum fulget iberis” («La noche huye, mientras brilla para los íberos la luz de la historia»). Encima con recochineo, cuando lo que de verdad supone la noche es la manipulación de la Historia para servir a las élites del presente, ocultando a los íberos la luz de la razón, al tiempo que los ciega, con el foco del oprobio y la mentira.

 




viernes, 9 de noviembre de 2018

El Siglo de la Reacción




Como apasionado de la Historia que soy, estas dos últimas semanas las he dedicado en buena parte a leer, devorar, el voluminoso libro de Josep Fontana, titulado El Siglo de la Revolución. Una obra completa y rigurosa sobre la historia del siglo previo marcada inequívocamente por la expansión del capitalismo y las pasiones nacionalistas que lanzaron a Europa a la Guerra Mundial; la Revolución Rusa como respuesta a al imperante desigualdad y a un conflicto lejos de palacios y que enfrentaba a clases trabajadoras; ante el movimiento socialista vinieron la reacción que aupó a los fascismos y la primera época de “feliz” -y desregulado- capitalismo liberal que alentaron la Segunda Guerra Mundial como continuo de la Primera; la nueva política internacional de bloques marcada por la Guerra Fría y el ascenso y comienzo de la decadencia de Estados Unidos, alentado por la reacción de las élites en forma de neoliberalismo económico e hiper financiarización de una economía descontrolada que están volviendo a reescribir la historia.
Así tenemos ya 100 años de reacción de las élites capitalistas, del dinero, frente a la dignidad de la vida y la democracia de las clases populares. Un proceso que está aumentando la desigualdad entre países y regiones y dentro de las mismas sociedades, beneficiando cada vez de forma más abusiva a un 0’01% y degradando la vida, condiciones y expectativas del 99’99 restante.
El historiador barcelonés Josep Fontana (1931) mantiene inalterable su coherencia e identidad para contar la historia tal como la siente, pero con la rigurosidad suficiente para subrayar las tropelías y el dolor causado por cada uno de los protagonistas del orden mundial. Lo hace contando las causas y consecuencias de cada hecho y aportando una extensa y prolífica bibliografía (más de 100 páginas) para quien quiera comprobar datos y ampliar los horizontes de su comprensión sobre la historia del Siglo XX.
El desarrollo de la obra se traza a través de la historia política, con mucha atención a los aspectos económicos y sociales con el propósito de sintetizar lo ocurrido para tomar partido con un carácter transformador: conocer el pasado, explicarlo para contextualizarlo al presente, a lo qué pasa hoy en día, y conquistar el futuro.
Evidentemente, Fontana sigue sus convicciones marxistas demostrando su inequívoca vigencia, como “lucha de clases” y más aún como “lucha por la libertad, la igualdad y la dignidad, de revueltas contra los opresores” deseando construir “sociedades más justas”, pero siendo “aplastados por los defensores del orden establecido”.
La primera parte del libro (seis capítulos) acaparan lo ocurrido entre las dos Guerras Mundiales, para después (once capítulos) desarrollar los últimos 65 años (hasta 2016), con mucha mayor profusión e interés demostrando con certeza el “nuevo orden mundial” marcado por la hegemonía de Estados Unidos, primero en competencia con la URSS en la llamada Guerra Fría (de la que resultan esclarecedores todos los episodios de guerras secretas, privadas y movimientos reaccionarios que desde la CIA se lanzaron por todo el mundo, para salvar, única y exclusivamente, los beneficios e intereses económicos de las empresas americanas, muchas de ellas armamentísticas. Para que luego hablen de “los muertos del comunismo”), y luego ya como potencia única.
Josep Fontana denuncia a Estados Unidos como responsable de muchos de los males del mundo actual en el que el capitalismo deambula sin control ocasionando mayores desastres: crisis, burbujas, desmontaje de los servicios públicos y los derechos ciudadanos, desigualdad, corrupción, nepotismo,cambio climático, degradación del medio ambiente, catástrofes naturales,… terrorismo, violencia,… auge del fascismo.
Por eso, para mí, este fenomenal libro se titula más El Siglo de la Reacción como el Siglo de la Revolución. Porque a las revoluciones libertarias que jalonaron todo el Siglo XIX (desde la Revolución Francesa) y se culminaron con la proclamación de la URSS y la Dictadura del Proletariado, le ha seguido un mundo movido por la simple avaricia que promueve el capitalismo, culminado por su acepción más radical, el neoliberalismo que viene promoviendo una desregulación del capital, de las relaciones humanas, empezando por las laborales, y un individualismo superfluo que ha conseguido usurpar toda herramienta de cambio que tenían las clases trabajadoras con los sindicatos y los partidos políticos de clase.
Así, hoy, sucesos como Trump, Bolsonaro en Brasil, el Brexit, los populismos de extrema derecha en Europa ganan terreno aprovechando los problemas de representación de las democracias liberales, incapaces por sí solas de oponer el interés general y el progreso humano, por encima de los intereses de las élites y el capital. Una gestión de la economía injusta, perniciosa, corrupta y mafiosa que ha aumentado la desigualdad entre capas sociales de un mismo país o región a estándares que no se veían en la época entre guerras.
Como siempre, la derecha actual ha amplificado, exagerado y ya en este momento mentido sobre los problemas sociales, prometiendo resolverlos en cuanto llegarán al poder, para luego hacer lo que ya sabemos que hace. Su acierto y habilidad está en focalizar el colectivo más interesante (hombres blancos de mediana edad del medio este, en Estados Unidos, por ejemplo) y enfrentarlo a otra clase trabajadora, los inmigrantes, evitando por supuesto cualquier planteamiento de redistribución de la riqueza, lucha contra la corrupción, el dinero negro, los paraísos fiscales, etc.
Fenómenos como “los trabajadores pobres”, los desahucios, el paro, la precariedad, el hambre no lo crean las revoluciones de las clases populares. Son consecuencias de la guerra de clases liderada por la oligarquía que en esta fase trabaja con ahínco y convicción en hacer que los derechos y libertades de todas y todos, se conviertan en beneficios de muy pocos.
En esta guerra capitalista, esta lucha de clases, el nuevo campo de batalla es la democracia, sobretodo la liberal, en la que el imperio busca sobrevivir a la emergencia de China, asegurando su estatus como máxima potencia tecnológica y sobretodo como motor financiero del mundo. Frente a estos planteamientos en los que todo, absolutamente todo, está supeditado al dinero, sobran los parlamentos, las votaciones y las organizaciones supranacionales, tipo UE, a la que ya han empezado a desnudar con los tratados comerciales.
El escenario está claro. Ante el matrimonio de conveniencia entre fascismo y ultra liberalismo (y antes de que éste explote) para deshacerse de la democracia, se hace necesario volver a plantear políticas multilaterales que devuelvan y otorguen futuro y privilegios de clase para la mayoría de la población. Parece poca cosa, pero esto sólo se puede revertir si se da techo, suministros, comida, trabajo, educación y sanidad a la gente. Y esta agresión al sistema imperante sólo se podrá hacer con unas ciudadanías unidas por su clase social, no separadas por banderas u otros ornamentos, que defiendan en la calle, con lucha, empeño e inteligencia la batalla que ofrecerán las élites.
Así por todo esto, no puedo hacer más que recomendar de manera entusiasta la lectura de El Siglo de la Revolución, de Josep Fontana, así como su extensa e interesante obra. En El Siglo de la Revolución y como el propio autor expresa, y yo os puedo garantizar que experimentareis, la intención ha sido recuperar la política como factor histórico para explicar el mundo en el que vivimos, con la convicción de que otros sistema es posible y es necesario pero que sólo se llegará a él sabiendo de donde venimos y con activación social. Es evidente, que si no conocemos la historia, estamos condenados a repetirla. Y desgraciadamente, no tenemos una historia que celebrar.


domingo, 2 de julio de 2017

40 años de In modélica Transición

Tras muchos años de lucha Ascension Mendieta puede velar a su padre Timoteo @ARMH_Memoria

El pasado martes se celebraba en el Congreso de los Diputados el acto conmemorativo sobre la celebración de las primeras elecciones "democráticas" tras 40 años de dictadura fascista. Del acto oficial ha trascendido mayoritariamente, la queja del Rey emérito por su exclusión, pasando de tapadillo por el hecho de que el actual monarca, denominará por primera vez, como dictadura a ese período nefasto y tenebroso de nuestra historia, que para algunos, los fachas de siempre, resulta de absoluta paz y candidez. Ni una palabra sobre las más de 150.000 víctimas de la represión, la tortura y la sanguinaria violencia franquista que siguen desaparecidos por las cunetas y las tapias de los cementerios de éste país. Tampoco sobre los exiliados. Y mucho menos hubo mención alguna al privilegado estatus adquirido por la oligarquía y la iglesia católica o el estado del ejército y la judicatura nacional, herederas todas ellas de los designios de una dictadura fascista.
Al mismo tiempo Unidos Podemos y otras fuerzas de la izquierda en el Parlamento organizaban un acto paralelo para homenajear a quienes verdaderamente lucharon por la democracia, la legalidad y la dignidad de la clase trabajadora. A quienes se jugaron la vida, sufrieron torturas, exilios, persecuciones y la muerte y desgracia de sus familiares, amigos y compañeros. Un homenaje merecido y necesario porque cuando se habla de impunidad hay que ir más allá de buscar a los culpables, por supuesto clave, sino también dar respuesta a las víctimas.
Cuando se refieren a la “modélica” transición lo hacen desde su punto de vista. Del de quienes ostentan desde el alzamiento de 36 el poder. De quienes usurpan la voluntad popular de éste país desde hace 80 años. Una transición modélica para quienes quisieron y quieren mantener el fascismo soterrado bajo una máscara democrática. Para quien quiere que nada cambie. Que los artesonados económicos y las estructuras sociales sigan vigentes en el estado de las cosas que provocó y favoreció la dictadura franquista. Modélica para engañar al pueblo y la clase trabajadora. Para usurparle dignidad y poder. Esa fue “su” Transición a la Democracia.

Jamás se ha hablado en España, y mucho menos en su educación, de que hayamos vivido un genocidio en nuestro país e historia. Todo un protocolo para la muerte, y también para la impunidad y es que cuando marchan los profesionales de la dictadura, llegan los profesionales del olvido, de quienes se olvidan de la dignidad antifascista y se atreven a banalizar la historia del franquismo. Incluso un protocolo que se aseguró entre otras cosas, de los homenajes y las pleitesías para con los traidores y asesinos.
En la dictadura acomodada, había mordidas, corrupción sin límite, compradas, vendidas y todo lo que nadie pueda imaginar y el que no pagaba, terminaba pagando con su libertad, su ruina, etc. Había violaciones sin límite, pederastia, asesinatos, accidentes, esclavismo, desapariciones, tráfico de niños, pero... no había libertad de prensa, y por lo tanto, nadie se enteraba de nada. Sólo aquellos que sufrieron los desmanes, malos tratos etc.
Lo peor de todo, es que en esa comodidad, en esa transición que primó el miedo a los sables y a una nueva Guerra Civil, por encima de la cordura, quedaron en el poder los mismos corruptos de antes, los que vivieron inmersos en estas lides tan ocultas entonces y tan sonoras ahora, y luego sus hijos, y después los hijos de sus hijos, y ante tamaño despropósito, que no hemos sabido o querido solventar en estos 40 años desde las primeras elecciones, hoy día nos encontramos con lo que nos hemos ganado a pulso, con lo que merecemos, porque nuestros votos, además, no han querido castigar esos desmanes. Fue la Ley de Amnistía que añadió innumerables capas de indignidad, barro y estiercol, a la memoria de quienes lucharon contra el franquismo y de las víctimas de su barbarie corrupta y clerical. España, por arte de magia, se acostaba fascista y se levantaba demócrata.
Después vino entrar en Europa lo que fue un dardo envenenado, y la entrada en el euro mucho más. Nos vendieron como caramelos dulces drogas ácidas de un sistema neoliberal y explotador que ha puesto el trabajo, y la vida y salud del entorno y las personas por debajo y detrás del dinero, de su acumulación especulativa y abusiva. Y los compramos tan contentos, porque vivíamos acomodados en un nivel, que ni soñado. Pero el veneno salió a la luz sin tener el antídoto; un veneno que pese a que estaba presente y flotante en el aire, no quisimos ver.
La corrupción instalada desde siempre, la venta de lo nuestro que empezó Felipe González volviéndose de repente "neoliberal tacheriano" y acabó Aznar para paliar una crisis forjada a base de fabricar poco y de re conversiones industriales (probablemente necesarias algunas), apostando por el ladrillo en una país donde la competitividad industrial era mínima y privatizando las empresas públicas hechas con el esfuerzo de todos y que componían el patrimonio nacional. Todos, o muchos sabíamos que un país no puede vivir de servicios y ladrillo, creando burbujas de mentira, tanto financieras como inmobiliarias, pero muy en el fondo, porque de cara a la galería se negaba la mayor. Era evidente que aquello iba a explotar, y no menos claro, también resultaba que iban a ser lo poco que nos quedaba, nuestros servicios básicos, educación, sanidad, seguridad social, cultura, deporte, medio ambiente con lo que se iban a pagar las deudas y las retribuciones millonarias de los delincuentes que habían provocado la crisis. Los mismos, o sus hijos, que llevan 80 años conspirando para dominar el país, lucrarse con él. Malditos hijos de puta sin vergüenzas y sin escrúpulos.
Los políticos nos han vendido y nosotros les hemos dejado, y si nuestros padres nos dejaron la herencia del miedo, hoy dejamos a nuestros hijos la herencia del destrozo. Porque es cierto, esta crisis, se acabará cuando los mercados quieran, cuando Alemania se rinda, cuando no haya nada que rascar para poder pagar esa deuda imposible; pero la miseria que ha traído, la miseria todavía por llegar, el hambre, la indigencia intolerable en un país desarrollado (supuestamente) tardará décadas en solucionarse, si es que se recupera alguna vez.
Pero también, como sociedad, dejamos en conjunto la herencia del olvido de quienes lucharon contra el fascismo. La herencia de la legitimidad de un sistema opresor y corrupto. Y la herencia de la desafección política, del tragar con todo, del desinterés por las cuestiones que nos afectan, de cómo y por qué nos saquen, nos destruyen. La herencia del laminado de todo el futuro.
Vemos a diario casos de políticos mafiosos, corruptos, sin vergüenzas, estafadores y ladrones. Pero callamos porque pensamos que, si echamos a esos personajes, quien sabe si el que venga no será peor.
El bipartidismo se tambalea, como hace todo el Régimen del 78, pero éste se defiende y se regenera con nuevos actores que añaden más basura al estado de las cosas. Las cloacas del estado supuran podredumbre. Inmoralidad y corrupción y un sistema opresivo para mantener el poder en las pocas manos de siempre. Un PP intrínsecamente corrupto y ultra, fortalecido y un PSOE víctimas de sus propias hipocresías, se complementan con el revisionismo naranja de Ciudadanos, partido impuesto por las élites para eliminar un previsible flujo de votos de la derecha a como mínimo la abstención. Y Podemos, que parasitó la emergencia del 15M y con ella de la izquierda radical para enfangarlo y convertirlo en pequeñas escaramuzas de guerras de guerrillas que imposibilitan la activación social, la de la calle y los centros de trabajo, escuelas, hospitales y universidades que es de dónde debe de surgir el germen que dinamite esta nauseabunda realidad que ensucia la democracia, que impide la libertad y la dignidad de la población y el porvenir de éste, siempre, acomplejado y perdido país.
No obstante, el miedo siempre se termina por vencer. Cuando esa familia anónima tiene serios problemas para llegar a fin de mes, cuando el pequeño y honesto empresario no puede pagar la nómina a sus trabajadores, cuando los padres ven marchar a su hijo al extranjero sin billete de regreso… cuando todo esto ocurre tornándose el pan de cada día, tomas consciencia que ese sistema de alternancia bipartidista y consolidación de las estructuras de poder franquistas, ya no es capaz de ofrecer una solución a los problemas más profundos de la sociedad y, es cuando ese miedo, que mantiene en silencio al pueblo, se desvanece.
Por lo anterior, no solo debemos dejar caer este sistema podrido, sino que debemos acelerar su final para que nuestra generación pueda comenzar a construir algo nuevo, sano y sólido. Una política de base que cumpla con la idea original de su significado. Gobernar por y para el pueblo.
PPSOE se hunden por errores que ellos mismos han cometido. Un nuevo sistema democrático es posible. La oportunidad que nuevas fuerzas políticas que, hasta la fecha se han visto relegadas a la sombra de este sistema bipartidista, puedan ser escuchadas abiertamente sin la censura mediática orquestada desde el propio poder bipartidista.
Es más, en España tuvimos una experiencia democrática exitosa durante la Segunda República en tiempos en los que nuestra renta per cápita era incluso menor. La Segunda República inició grandes reformas económicas y sociales, como ya se ha comentado extensamente, y aquel proceso democrático no fue interrumpido por la gente pobre y humilde, sino por la gente rica y con privilegios, que veía tales privilegios afectados por las reformas democráticas a través de un golpe de estado, criminal y traidor, de una Guerra Civil cruenta y desigual. Sectores de las clases medias, por cierto, temerosos de los cambios, también apoyaron al fascismo. La dictadura representó los intereses de las personas poderosas, y reprimió muy particularmente a las clases trabajadoras, a nivel no sólo policial sino también económico, hasta el último día de la dictadura.


Permitirme una última reflexión. Supongamos que España hubiera tenido otro tipo de transición, resultado de la derrota del franquismo o de su caída, tal como ocurrió con otras dictaduras europeas -como las comunistas de la Europa del Este-, sin derramamiento de sangre. En este caso, es probable que hoy tuviéramos en España una República en lugar de una monarquía, con una cultura anti franquista democrática bien establecida; con unos medios de información y persuasión menos conservadores y más plurales; con una memoria histórica viva (y unas escuelas donde se enseñara lo que fue la dictadura, su represión y el retraso social económico y cultural que impuso al país); con reconocimientos y homenajes a los que lucharon en contra del fascismo y la dictadura y que tendrían -como tienen en Francia, Alemania e Italia- monumentos y calles con su nombre con un ejército que tomaría como figuras ejemplares a los militares que fueron leales a la Segunda República, en lugar de los que se sublevaron en contra de la democracia, homenajeando a los militares que fueron expulsados del ejército durante la dictadura por su lucha por la democracia; con una Iglesia que habría pedido perdón no sólo a su Dios, sino también al pueblo español, por su apoyo al golpe militar y a la dictadura, aceptando su lugar en un Estado laico respetuoso con todas las religiones y especialmente el laicismo; con una derecha democrática que hubiera denunciado sin ninguna ambigüedad el golpe militar y el régimen franquista, y con unas izquierdas menos moderadas y más fuertes; con un Estado del bienestar más desarrollado que el actual, y con una Constitución más progresista que reconocería la multinacionalidad de España y la posibilidad de reestructurar la relación entre sus componentes según la voluntad popular de cada uno de ellos. Soy consciente de que, debido al gran desequilibrio de fuerzas en la transición, no había otra alternativa. Pero las fuerzas democráticas deberían ser conscientes de las limitaciones que impuso la transición in modélica a fin de corregirlas.



Camareros: Necesarios, degradados y precarios. Una experiencia personal

Ahora que ya está aquí el veranito con su calor plomizo, pegajoso y hasta criminal, se llenan las terracitas para tomar unas...