miércoles, 29 de octubre de 2014

La corrupción como Marca España



En #Españistan no te acostarás sin un caso de corrupción más. Todavía no se había digerido el caso de las tarjetas black, con imputación del mentiroso ex ministro del interior del 11M, Acebes, cuando la guardia civil dentro de una investigación, llamada Operación Púnica, que partió desde la fiscalía anti corrupción suiza y que llevada a través de la Audiencia Nacional tuvo que sortear, o incluso precipitarse, el chivatazo de uno de los guardias civiles, hacia Francisco Granados, nº 2 de Esperanza Aguirre y que ha sido el más mediático de los 51 detenidos el pasado lunes, día de registros intensos e interminables en diputaciones y ayuntamientos (en Madrid, León, Murcia, Valencia) regidos todos ellos por el bipartidismo, #PartidoPutrefacto y #PPSOE, por el cobro de comisiones ilegales por la concesión de contratos públicos. Lo de siempre, ya sabéis: Mal vender nuestros derechos y libertades como negocios a sus amigotes, a cambio de un dinero y un acceso a la puerta giratoria.

Desde el bipartidismo dicen que no se puede generalizar la corrupción, pero es que la corrupción está generalizada, es intrínseca a los dos grandes partidos, convertidos en casta, junto a personajes de otras fuerzas políticas y agentes sociales. Es una forma de gobernar. Es un nepotismo autóctono, heredero de las relaciones de vasallaje y de la estructura de la dictadura franquista. Y como no hubo transición a la democracia, y si una transacción, más propia del Gatopardo (cambiarlo todo, para no cambiar nada) se mantuvo y se fortaleció porque se convirtió en "Marca España", en algo reconocible.

Fijaros como estará el asunto, con la sangría de votos que vienen perdiendo los polos del bipartidismo, que hasta Rajoy "El inamovible" ha dado la cara, ¡y sin plasma!. Bueno tampoco nos calentemos. Ha aprovechado una pregunta en el Senado para pedir perdón por haber dado cargos (durante los 12 años largos que lleva ya el tio como secretario general del #PartidoPutrefacto) a personas que le han traicionado. Todo ello con el aplauso de sus palmeros (300 senadores que cobran por dar palmas). Y ha exculpado a los partidos políticos. Pero no. No cuela. No con el bipartidismo, del #PartidoPutrefacto y el #PPSOE. Si la corrupción fueran casos aislados se podría entender. Pero la multitud de casos, las redes clientelares que no se construyen de una noche a un día, como la Gurtel, Urdangarin, la trama de los ERES, de las Tarjetas Black, las prácticas del 3% en CIU con el clan Puyol... todo esto denota una manera de entender la política no en un sentido de servicio público y de mejora de las calidades de vida de los conciudadanos, sino más bien como un modo de hacerse rico e importante sin dar un palo al agua y sin ningún tipo de moralidad.

Es la única forma de explicar la tolerancia, complicidad, cuando no participación en los hechos delictivos que laminan el ya de por si raquítico edificio democrático en este país. Si los cimientos de ese edificio se hunden en fosas comunes de asesinados y represaliados por una dictadura fascista, y si se yergue a través de redes clientelares y tramas de conseguidores, sobrecogedores y comisiones, repletos de personajes de ninguna catadura moral, no es de extrañar que el estado estructural sea de derribo inminente, puesto que ya hace mucho que se abandonaron pilares básicos de la democracia como la verdad, la transparencia, la responsabilidad o el bien común.

Lo perentorio, necesario, vital ya, es que se vayan. Se marchen. Debían haber convocado elecciones y renovado sus mayorías hace ya dos años, con el escándalo de la Gurtel y la financiación ilegal sistémica del #PartidoPutrefacto. Ya tendrían que haberlo hecho si tuvieran la suficiente dignidad antes de gobernar faltando al programa electoral con el que salieron elegidos. O del #PSOE en Andalucía con los ERES. Eso hubiera supuesto apuntalar la maltrecha resistencia y empaque democrático del país. Pero no lo hicieron y ahora la única solución es derribarlo todo y construirlo desde 0.

Son muchos los motivos que claman por un proceso constituyente participativo, de tipo asambleario y de naturaleza ciudadana en este estado fallido, llamado #Españistan. Y la corrupción es uno de ellos. Quizás uno de los más importantes, puesto que se ha creado una cultura del estraperlo, el engaño y el egoísmo que reside en el adn de un país que es el único en el que nació y prosperó un género literario como la picaresca. Pero es que va mucho más lejos, puesto que en un país en el que el mayor avance económico se hizo de espaldas a las necesidades y posibilidades del pueblo, como fue la burbuja inmobiliaria, los inmorales del gobierno de Aznar, con ese mequetrefe a la cabeza, vieron la oportunidad de oro para enriquecerse laminando la riqueza del país, la solidaridad entre iguales, haciéndonos a todos creernos ricos, con coches alemanes y 15 días de vacaciones, cuando realmente vendían el país al mejor postor extranjero, bajo suculentas comisiones y parabienes. Aquella estafa llamada crisis, ese boom inmobiliario, abrió la veda absoluta a las puertas traseras de la democracia a todos los empresarios que vieron políticos de medio pelo manejando monstruosidades de dinero y adquiriendo el suficiente poder para mandar el país a la mierda, mientras todos ellos, corruptos y corruptores se enriquecían sin medida.

Se instaló el timo y el hurto no sólo en la administración pública, sino que aprovechando la falta de educación en valores democráticos que tiene este país, se grabó en el disco duro de buena parte de la población que ha entendido la corrupción como algo natural e intrínseco, incluso perdonable, en el aparato democrático y la administración y en los partidos (especialmente en la derecha, donde su electorado es totalmente ciego y sordo ante los casos de corrupción, ha renovado e incluso ampliado mayorías del #PartidoPutrefacto, especialmente en Valencia o en Madrid). Y como desde el bipartidismo convertido en casta, se mantuvo la tolerancia cuando menos, con los corruptos y amorales la situación se ha vuelto insostenible. ¿Quién puede creerse hoy los llamamientos y exabruptos frente a la corrupción de los dos partidos que llevan 30 alternándose en labores de gobierno? ¿Quién se cree un pacto anticorrupción que lleva 5 años anunciándose entre los dos partidos que no sólo son los que más corruptos tienen o han tenido en sus filas, sino que han convertido por su acción y/o inacción en corrupto todo el país? El problema no es ya de un código penal o de una legislación en particular. El problema es la falta de compromiso político y personal para luchar contra la corrupción.

Que Esperanza Aguirre quien llegó a la poder en la Comunidad de Madrid merced a un soborno y un amaño, dio contratos a la Gurtel, escribía emails pidiendo favores a Blesa, salió atropellando a dos agentes de movilidad que la pararon o tiene a cientos de ediles salidos bajo su liderazgo en el PP madrileño imputados y/o condenados, se escandalice ahora, porque su nº 2 ha sido detenido es de chiste. Sus lloros ahora, como los de Rajoy que mandaba sms a un Barcenas preso, Tomás Gómez, o del Pedro Sánchez que fue consejero de Bankia mientras los que se sentaban en la mesa con él, se fundian la pasta de los preferentistas en cenas, comidas, viajes, coca, puta y putos de lujo, no valen de nada. Se tienen que ir y pagar sus responsabilidades penales, políticas y públicas y desaparecer.

En una democracia seria y real se irían convocando elecciones anticipadas. Dimitiendo. En #Españistan se aferran al cargo y esperan que el chaparrón pase para que todo se olvide con el siguiente caso, o con el próximo partido de fútbol.

Pero aquí y ahora es el momento de la regeneración democrática. De hacer hechos, las ilusiones y sueños de democracia real ya. Momento de revolución y construcción de un estado garante y garantista de libertades, derechos y deberes. Y en ese estado, se hace vital la auditoría de todos y cada uno de los actores que han participado hasta ahora (administraciones locales, provinciales, autonómicas, nacionales, sus relaciones supranacionales, empresas públicas, partidos, patronales, sindicatos,...). Frente a la deuda ilegítima y frente a la amoralidad y sinvergüencería de los delincuentes que nos han gobernado se hace necesario saber en que se ha ido cada euro público recaudado de los trabajadores. Y es el momento de las medidas ejemplares, de la cárcel sin paliativos. De medidas de sanidad democrática, como expropiar los bienes hasta un segundo grado de consanguineidad o parentesco de los cargos públicos imputados. De las medidas de transparencia imprescindibles e inexorables, puesto que con el dinero público la ejemplaridad y honestidad, además de serlo, hay que parecerlo.

En definitiva, es el momento del empoderamiento de la ciudadanía para construir un sistema democrático limpio y del siglo XXI, participativo, libertario y que tenga en la calidad de los servicios públicos su fin último, para lo que se hace imprescindible la máxima dureza y la tolerancia 0 frente a la corrupción.

viernes, 10 de octubre de 2014

El Ébola en España. Una historia de negligencia y amoralidad



En este momento agoniza la auxiliar de enfermería Teresa Romero primera infectada por ébola fuera de África y que sufrió el contagio tras trabajar, de manera voluntaria, como enfermera con los religiosos repatriados en el mes de agosto y que estaban trabajando a pie de campo en el foco mundial de la infección: El Golfo de Guínea. Este es otro éxito más del des-gobierno del #PartidoPutrefacto de #Españistan, otro repunte de la #MarcaEspaña: Conseguir infectar el ébola en Europa por primera vez.

Para llegar a esto me vienen muchas preguntas a la mente:

  • ¿Por qué se repatriaron dos misioneros religiosos infectados por ébola?
  • ¿Por qué no se dispuso un plan para desde las Canarias (territorio español más cercano al foco infeccioso) llevar todo lo necesario para efectuar el control y el saneamiento de estas dos personas, así como el del resto de infectados ya africanos (en la medida de las posibilidades y con la cooperación de la OMS, la UE, etc.)?
  • ¿Por qué el personal sanitario, que acudió de forma voluntaria (no lo olvidemos), no dispuso ni del material sanitario de protección (trajes especiales), ni del entrenamiento, formación y preparación adecuada para poder trabajar con la enfermedad siguiendo los protocolos reconocidos internacionalmente?
  • ¿Por qué el personal que atendió a los dos religiosos, una vez que fallecieron, volvieron sin ningún tipo de monitorización ni aislamiento o cuarentena a realizar su vida cotidiana?
  • ¿Por qué a pesar de que la auxiliar en enfermería, presentaba malestar general y un cuadro sintomático que entraba perfectamente con el del ébola, no se efectuó su aislamiento? Dicen que es que no comunico a su médico de cabecera y a las urgencias del Hospital de Alcorcón que había atendido a enfermos con ébola, pero lo cierto, es que ya en su historial clínico, esa información ya debería de aparecer, y ser considerada persona de riesgo.
  • ¿Por qué una vez que ya se le había reconocido como una persona en riesgo de estar infectada de ébola se le atendió en el Hospital de Alcorcón sin ningún tipo de protocolo para infecciones víricas ni las medidas sanitarias oportunas? Fue atendida como un paciente más.
  • ¿Cómo es posible que se enterará de que estaba infectada por ébola por la prensa y no por los responsables médicos?
  • ¿Cómo es posible que la ambulancia que la fue a buscar a su domicilio fuera una unidad medicalizada normal, sin ninguna diferencia a otra, sin ningún tipo de protocolo de aislamiento para el enfermo y los trabajadores? Más grave aún, es que después de atender a Teresa Romero, realizará 7 servicios de traslado más.
  • ¿Por qué se decide sacrificar a "Excalibur" el perro del matrimonio de Teresa Romero, pese a la declaración firmada por su marido para que el animal no fuera sacrificado, salvo que se probará su infección y que simplemente fuera aislado y tratado con la atención requerida, algo en lo que además muchos expertos médicos y científicos en la enfermedad estaban de acuerdo para poder realizar un estudio sobre el animal y su respuesta al virus?
  • Y una última pregunta que nos debemos hacer todos: ¿Por qué no nos hemos activado como sociedad, como seres humanos, con la crisis humanitaria que ha supuesto el estallido del ébola en África, concretamente en la Rep. Democrática del Congo y en la zona del Golfo de Guinea (en el triángulo selvático entre Liberia, Guinea y Sierra Leona) que llevan sufriendo desde abril de este año y que ha causado más de 6000 infecciones y 3000 defunciones según datos de la OMS ?
Y hay muchas otras preguntas y cuestiones de las que ya se ocupa en este artículo y que recomiendo leer.

Todo esto lo han denunciado los representantes de los trabajadores sanitarios, así como de las empresas subcontratadas en la sanidad pública madrileña, y por supuesto también, por la Marea Blanca, la Federación de Asociaciones para la Defensa de la Sanidad Pública, por una sanidad pública de calidad y garantista para todos y todas.

Sin embargo aquí estamos en la primera plana de todos los diarios europeos y mundiales, dando una vez más una imagen lamentable y dantesca que si que aleja a posibles inversores y turistas, y no las reacciones sociales ya sean manifestaciones o partidos políticos que quieren hacer oír la voz expresada del pueblo.

Es una política neoliberal de recortes y de entrega del sistema público de sanidad, de todos y de todas, garante de una democracia igualitaria, a empresas privadas, normalmente capitalizadas con fondos buitre, extranjeros en la mayoría de las ocasiones, de especulación, unido a la más absoluta incompetencia y a su conflicto de intereses (sólo desean desmontar lo público para entregárselo a sus amiguetes) de todos los dirigentes de la sanidad española y madrileña lo que nos ha llevado a esta situación.

Al gobierno católico que sufrimos en #Españistan no le importo una mierda la crisis del ébola en el golfo de Guinea hasta que no hubo un misionero, católico, español infectado. Hasta ese momento en la política de recortes del estado de bienestar y la cooperación internacional han visto mermados sus presupuestos, todo lo contrario que las concesiones a la iglesia católica o el presupuesto militar. Sin embargo, se repatrió a dos infectados de ébola sin las garantías necesarias.

Mientras a más de 800.000 personas se les ha negado la tarjeta sanitaria, lo que ha supuesto un grave peligro para la sanidad nacional, ya que se ha perdido toda la monitorización sanitaria de una parte importante de la población (incluso barrios-guetos enteros de nuestras ciudades) por algo tan subjetivo y artificial como que no tengan sus papeles en regla (lo siento, pero me parece indigno e inhumano considerar a cualquier ser humano ilegal), el gobierno del #PartidoPutrefacto tuvo a bien preparar a toda prisa un contingente militar, con toda la luz, bombos y platillos, para repatriar a los religiosos infectados y endosarlos en lo que antiguamente era el hospital de referencia en materia de enfermedades infecciosas (no sólo a nivel estatal, sino europeo), el Hospital Carlos III, obviando que ellos mismos son los que le han puesto el cartel de "Se Vende" desmontándolo de manera mezquina y con nocturnidad, para llevar su actividad más rutinaria y de primer centro médico para la ciudadanía al ya colapsado Hospital de La Paz, y dejar sus servicios, muchos de ellos de I+D, en manos de la medicina privada, que es para la que realmente trabajan.

Sufrimos la incompetencia de un gobierno de amigos y lameculos de Rajoy que nos llevan a una situación extrema de desmontaje del país, y de todos sus bienes públicos. Columnas de carga del edificio democrático y de la sociedad civil que garantizan, o garantizaban, cuestiones tan básicas como la igualdad de oportunidades. Sin encontrar la justicia social, vivimos en #Españistan una vuelta al pasado aderezada con las perlas de la indignidad, chulería y sinvergoncería, de supuestos representantes públicos, como la del Consejero de la Sanidad madrileña, que no tienen ningún problema el culpar a la propia enferma de su contagio, llamarla mentirosa, sacrificando a su propio perro, como si muerto el perro se acabará con el ébola, con el único fin de salvar su pellejo político, puesto que la vida, en términos crematísticos se la han procurado arreglar muy bien a costa de nuestros impuestos. 

La Casta auto-impuesta se aferra al cargo pese a lo probado ya de su incompetencia y sus conflictos de intereses. Cómo puede una persona corrupta, como la Ministra de Sanidad Ana Mato, probada y demostrada, que afirma no saber “que tenía un Jaguar en su garaje, gestionar la sanidad pública de todos”, además sin tener ningún tipo de formación, pueda gestionar la sanidad de todos. Su principal valor es ser del “grupo de Rajoy” a ver estado con él en sus momentos más duros, con una lealtad de hocico pegado a trasero, como la de su ex marido Sepúlveda, corrupto condenado, que estuvo chupando del frasco del #PartidoPutrefacto y que al igual que Bárcenas, no lo echaron hasta que el escándalo salto a los medios. Así es el partido que gobierna del país, incapaz de echar a los corruptos de sus filas y dejar de pagarles “sus nóminas”, y por lógica pues incapaz de gestionar cualquier institución.

La ideología neoliberal impregnada en el sentimiento fascista del #PartidoPutrefacto nos lleva a una situación límite. Se han encargado desde el primer día de destrozar todo lo que han tocado. La sanidad española, que estaba bien considerada internacionalmente por sus valores de atención básica y primaria, en materias de prevención, en atención a nuestros mayores y en pediatría, ya ha sido objeto de informes internacionales y de parte de revistas de prestigio en los que demuestran el grave riesgo para toda la población que ha traído la política de recortes que ha minimizado los materiales, las camas, no ha repuesto el personal sanitario que se ha jubilado, ha habido despidos haciendo que toquemos a menos médicos, enfermeros y materiales sanitario por cada millar de habitantes y en general las condiciones de todos los trabajadores del sistema público de salud han empeorado. Todo ello haciendo que el ratio de ciudadanos por médico aumente, así como disminuya la disponibilidad de materiales, utensilios y medicamentos para toda la población.

Además han entregado todos los servicios auxiliares a empresas privadas, concesionarias, que vienen de otros sectores (normalmente la construcción) en una suerte de concursos públicos opacos que tienen poco de democrático y si de favores a amigotes que lo están pasando mal con la crisis inmobiliaria.

Incapaces de dar las explicaciones oportunas y que son mínimamente exigibles a un organismo democrático, y que hacen que todavía no sepamos como Teresa Romero se ha contagiado, se atreven a insultarla y a faltar al honor a su responsabilidad tanto personal como profesional. Están acostumbrados a eso, a cargarles el muerto a otro, para poder seguir aferrado al cargo y sobretodo seguir cobrando. Sin embargo, desde agosto el personal sanitario ha estado denunciando como se había implementado el protocolo para atender a los dos españoles con ébola repatraidos. Y cuando la auxiliar de enfermería comenzó a mostrar los primeros síntomas no se produjo el necesario aislamiento ni las alarmas oportunas para gestionar todo el asunto. Ahora si reconocen que deberían de haberlo hecho.

Sufrimos las consecuencias del desmantelamiento y la privatización de la sanidad a costa de la salud de todos. Los recortes cuestan vidas e hieren el edifico democrático. En 3 años se han recortado más de 7000 millones de euros en sanidad; desde 2009 tenemos 57.000 facultativos, trabajadores menos, lo que afecta a las urgencias, la atención primaria y los quirófanos.

Sin embargo la salud privada, vive su edad de oro, y desde 2012, el último ejercicio en el que han dado datos ingresó esos casi 7000 millones dejados de invertir en la sanidad de todos, con un 37% demostrado que provenían directamente del sector público con las famosas y desgraciadas ya externalizaciones de operaciones y actividades básicas del sistema sanitario.

Y esa es la situación. La situación por la que hay que luchar para echar de nuestras vidas a estos amorales que mercadean con nuestra salud, nuestra educación, dependencia, seguridad. Con nuestros derechos y libertades en definitiva.

Y también debemos madurar ya como sociedad. Dejar de permitir que ocurran cosas como esta crisis del ébola en África, que están sirviendo muy bien para lasfarmacéuticas con remedios en el mercado. Si el ébola fuera una enfermedad que hubiera surgido en Europa o en América del Norte, donde la ciudadanía puede costear los medicamentos y vacunas, seguramente estaría ya erradicada. Pero lo hace en las zonas más pobres y míseras del mundo y sin embargo, hacemos como que no nos enteramos. 

Es hora de ser más humanos. Colabora.


lunes, 6 de octubre de 2014

Plata con sabor a oro



Al contrario que la selección masculina, el combinado femenino sí que cumplió las expectativas y logró plaza en la final del Mundial de Baloncesto 2014. El rival como se pretendía en España, fue USA Basketball, y en féminas, como es indudable y habitual se presentaron con casi el mejor equipo que podían presentar (a destacar en mi opinión las únicas ausencias de Skylar Diggins, Elena Delle Done y Candance Parker en el equipo de ensueño liderado un año más por Geno Aurema desde el banquillo).

La España preparada y entrenada por Lucas Mondelo ha cumplido notablemente las expectativas generadas como vigente Campeón de Europa. Todos los seguidores y aficionados al baloncesto femenino, sabíamos de lo que muchas de estas chicas eran capaces de hacer todas juntas, y puestas en concierto por el mejor entrenador español del momento (y aquí meto indistintamente a los que se dedican al masculino y al femenino) el resultado tanto clasificatorio como en juego ha sido inmejorable. La selección femenina nos ha dejado partidos vibrantes, de un baloncesto muy intenso a ambos lados, en los que el control del rebote era la espoleta para salir vertiginosamente al ataque y poder sumar en primeras o segundas oleadas. Y ha sido la defensa el principal baluarte hispano, con situaciones muy trabajadas de ayudas, variantes, traps y en el que las condiciones de la pareja interior (Nicholls y Lyttle) han permitido tanto el cierre del rebote defensivo, la lucha del ofensivo como la planificación de ayudas defensivas. Además la aportación de especialistas (Xargay y sobretodo la determinante en semifinales Nuria Martínez) y el compromiso exigido por el entrenador al resto, han hecho de España la mejor defensa del campeonato, siendo el equipo que menos puntos ha recibido (si exceptuamos a las americanas, con su componente físico de intimidación).

En ataque aunque ha habido momentos de cierta precipitación y de porcentajes más bien bajos, la intensidad y rapidez ha sido la seña de identidad de un equipo nacional que buscaba el correr como su primera y segunda opción, para ya en estático, tratar de generar ventajas sobre el 1vs1 de Lyttle dentro (atacando desde el “4” mientras en defensa era la “5”) y de Alba Torrens por fuera.

Ambas (junto a la postre MVP, la inconmensurable Maya Moore, la australiana Penny Taylor y la center dominadora yankee Griner) han acabado incluídas con total merecimiento en el quinteto ideal del campeonato y nos han dejado en la retina una amalgama de jugadas espectaculares difíciles de olvidar.

Son muchas las diferencias que han propiciado el éxito del combinado femenino, frente al fracaso estrepitoso masculino. La primera empieza en el banquillo. De un entrenador a las claras no cualificado a otro, que une en su fascinante personalidad tanto sapiencia baloncestística, carácter y confianza por parte de sus pupilas. Lucas Mondelo ha vuelto a construir un equipo redondo, en el que las fisuras, por condicionamiento físico, han sido mermadas con compromiso, cooperación y riqueza táctica. Además ha ayudado que al contrario que con la selección masculina, el presidente de la FEB si que se mantiene en un segundo plano (aunque como no, supo hacerse notar en la entrega de medallas) más de gestión directiva que de intermediario directo con la parcela deportiva como pasa con los Gasol y cía.

Además la preparación ha sido la idónea con torneos, con partidos yendo increscendo en su exigencia, con una parte realizada fuera de España (en Bielorrusia en un torneo de verdadero nivel frente a anfitrionas, turcas y serbias) y además con un plan de meses (la temporada femenina europea termino a finales de abril) para mantener la monitorización de todas las posibles convocadas que no tenían disputa WNBA (en verano, hablamos de Sancho Lyttle con Atlanta Dream y Anna Cruz con New York Liberty).

Y por supuesto el día de cuartos el equipo estuvo a lo que tenía que estar, y así se demuestra en el correctivo que se llevaron las chinas, que aparecen a todas luces, como equipo importante en el futuro.

Y es que preparar bien el torneo se antojaba clave ante una oportunidad histórica.

Me explicó. 9 días ha durado el torneo. Los cuatro primeros días (sábado, domingo y martes dejando lunes como jornada de descanso) se ha llevado a cabo la fase de grupos, en el que España, encuadrada junto a Japón, Brasil y República Checa se enfrentaba en ese orden a la posibilidad de quedar primera de grupo y pasar directamente a cuartos (que se celebrarían el viernes, para dejar semis el sábado y final el domingo).

El grupo a priori era duro, más que otros en liza, pero tenía un premio extra: Si se cumplían las expectativas USA y Australia (primeras de grupo), las dos grandes dominadoras del basket femenino mundial, se verían en semifinales, dejando el otro puesto de acceso a la final al resto de naciones, eminentemente europeas y en suerte de cruces que empezaron a gestarse desde las primera jornada de grupo.

Así con Francia, otra seria aspirante, entrando al lado duro del cuadro, nos plantamos en la tercera jornada, el pasado martes, con dos victorias (fáciles y rutinarias ante una voluntariosa pero débil Japón y una muy venida a menos Brasil) en el partido clave ante la República Checa (subcampeona del mundo en ese momento). Ganar implicaba descansar un día más, a parte de meter un partido más, de octavos de final al día siguiente a un equipo peligroso, pero ya muy veterano como las checas. El partido no tuvo historia, y las checas que venían ya muy castigadas de las dos primeras jornadas apenas duraron un cuarto, y ante la velocidad de Silvia Domínguez y Anna Cruz claudicaron para guardar fuerzas para el día siguiente.

Entonces nos plantábamos el viernes, ante el fin de semana del torneo, con el emparejamiento de cuartos que nos había devenido en China, equipo que conoce a la perfección Lucas Mondelo, puesto que lleva dos años entrenando, y ganando, la potente y emergente liga china.

Como no podía ser menos el scouting fue primoroso, y no se dejo a las chinas un solo lanzamiento lejano con comodidad (su principal arma es el triple) y en ataque se impuso un ritmo muy fuerte de transiciones que las llevaron prácticamente al agotamiento. Paulatinamente España fue incrementando el ritmo de juego, y con él las ventajas hasta convertir el siempre trascendental y difícil partido de cuartos en un mero trámite rutinario en la búsqueda de las medallas.

Al día siguiente esperaban las anfitrionas, Turquía, y bien por el ambiente, bien por la motivación y también calidad del rival, y también por los nervios propios el camino hacia la final fue más tortuoso.

Turquía buscando la complicidad arbitral ante el ambiente, impuso un listón muy fuerte de contactos que dificulto sobremanera la velocidad y juego elaborado hispano, metiéndose el partido, con su ritmo y control pausado y farragoso, en el bolsillo la menuda y genial base del Galatasaray Campeón de Europa, Alben. Y así transcurrió toda la primera mitad, con Turquía minimizando las acciones ofensivas hispanas y llevando la voz cantante ante un equipo nacional que sumaba puntos lastimosamente por arreones de calidad de Sancho Lyttle.

Al descanso el panorama era preocupante, pero lo era menos que transcurridos 5 minutos del tercer cuarto. Y es que los problemas ofensivos hispanos seguían pero por el contrario Turquía si había conseguido anotar por fuera, con tres triples de la minimizada Yilmaz que habían llevado el partido a un +12 para las turcas. Rápidamente Mondelo llamó a capítulo a las chicas y estas se aplicaron a cerrar el rebote defensivo y a estar mucho más cerca de las turcas.

En ese momento en ataque se echo el equipo a la espalda, Alba Torrens, la mejor jugadora europea del momento (y en mi opinión exterior del mundo, sólo detrás ya de la increíble Maya Moore) y empezó a liderar las transiciones a anotar en penetraciones espectaculares.

Fue ahí cuando Mondelo giró la manija del partido introduciendo a Nuria Martínez. Una de mis debilidades entro a 4 minutos del final del tercer cuarto con -7 en el marcador. Ahí la base catalana, reconvertida a alero en su periplo turco, lidero el empuje defensivo hispano alargando todas las ayudas y haciendo que Alben sufriera mucho más tan sólo para subir el ataque. Además, ofensivamente siempre tuvo claro donde buscar la ventaja y encontrando a Sancho y a una desatada Alba Torrens giró todo el marcador, arrebatándole la manija a Alben para llevárasela ella misma. La MVP con sus 28 espectaculares puntos fue Alba Torrens, magnífica en la ejecución y en la bravura de postularse como líder cuando peor estaban las cosas, pero cuando Nuria Martínez salió de la pista quedaban 5 minutos, y lo hizo con un +14. No había anotado y “sólo” había dado 4 asistencias, pero su incidencia en el mismo fue decisiva. Bravo, Nuria Martínez.

Ya se había hecho historia e indudablemente conseguido los objetivos, pero al día siguiente esperaba USA Basketball que doblegó con cierto grado de susto a una talentosa y aguerrida Australia (sin Liz Cambage, y sin ya algunas de sus históricas como Lauren Jackson, Trisa Fallon, Bellvelaqua o Kristi Harrover) esperaba en la final.

Y el espectacular equipo norteamericano salió con la máxima motivación por el partido en sí, con la total complicidad y profesionalismo que atesoran que les hacen explotar al máximo su talento y con el máximo respeto a un rival, España, que sabían que juntándose varios factores (control hispano del rebote, sin pérdidas, mal día en los porcentajes de ellas, bueno nuestro) les podían dar un susto.

Pero no hubo manera. España, quizás con una desconexión, por otra parte ya lógica, y también con un cansancio acumulado en sus puntales (Torrens, Sancho, Anna Cruz, Xargay,...) evidente no pudo sobreponerse ni responder a la salida en tromba norteamericana que con una Maya Moore enchufadísima (delante de su entrenador en China) y un titán al poste como Tina Charles (en mi humilde opinión la mejor pivot del momento) adquirió muy pronto ventajas en torno a las 10 ó 12 puntos que nunca mermaron de ahí.

En España solo parecía tener piernas y voluntad Laura Nicholls, una auténtica crack que ha progresado muchísimo en estos últimos dos años, mejorando enormemente su lectura de juego y ampliando su radio de tiro (aunque aún debe mejorar más sus porcentajes). Incluso, como viene siendo en ella habitual, no se achantó ante Griner, y se revolvió contra ella tras una fea acción de la estadounidense en un conato de tangana, rapidamente parada por las compañeras de ambas.

Pero el resto puso voluntad, pero casi nulo acierto (30% en tiros de campo y maquillado en el último cuarto, se llegó al descanso con un 18%) y si una sensación, por otra parte comprensible, de carpe diem, de disfrutar el momento, toda una final de un mundial ante una pléyade de estrellas del deporte mundial.

El partido, como digo no tuvo historia, y supuso la lógica y merecida victoria de USA Basketball que refuerza su dominio en el planeta basket. Pero la historia ya estaba hecha antes, y la habian escrito Lucas, Laura, Leticia, Silvia, Alba, Leonor, Laia, Marta, Nuria, Laura, Lucila, Sancho y Anna.

España subió un peldaño más en tras el bronce en el último mundial en 2010 en Chequia, y se colgaba una plata que sabe a oro, un paso más en la brillante historia de este equipo que sigue encadenando generaciones (y las que vendran) bañadas en el éxito, gracias al sacrificio de mujeres, familias, entrenadores, técnicos y clubes de formación pequeños que es donde se gestan estas maravillas, reforzadas, como no podía ser de otra manera por el profesionalismo en la élite que hoy por hoy, y tras la estafa conocida como crisis, para muchas de las nuestras las hace emigrar.

Un éxito más en el deporte femenino. Otro toque de atención al cosmos machista y retrógrado que hoy por hoy se respira en #Españistan. No voy a entrar a comentar la lamentable actitud de los medios de persuasión y difamación que han pasado sobre puntillas por lo conseguido, pero que no tendrán problemas en poner exigir cuando toquen JJOO en esas estúpidas e ignorantes llamadas patrióticas. Cuando no haya el deleznable fútbol profesional será entonces cuando se acuerden de ellas.

Pero para muchos y muchas, para mi y mi hermano, sois muy grandes. Tenéis mi respeto, admiración y apoyo. Gracias por el espectáculo y el compromiso y a por más.

Ahora un pequeño repaso al 1 por 1 de la Selección femenina de España, subcampeona Mundial 2014:
  1. Laura Nicholls. Continúa con una evolución fantástica, ampliando más recursos ofensivos, mejorando en la lectura de situaciones. Lo hace sin perder un ápice de su característica garra y pundonor para disputar cada bola, para ayudar a cada compañera. En este torneo ha adquirido mucha más importancia, como corresponde a una MVP de la liga nacional, y no ha defraudado. Se ha pegado con todo el mundo y se ha encargado del trabajo oscuro para hacer brillar a sus compañeras. Un 10 en compromiso. Todo un ejemplo.
  2. Leticia Romero. La joven isleña ha visto premaido su talento con la llamada a filas como tercera base, en detrimento de otras (Ouviña, Ocete o Sara Gómez) como un modo también de facilitar la transición entre generaciones. Tras su primer año en la NCAA ha adquirido los habitos propios del basket yankee (individualismo, ligereza en los sistemas, relajación defensiva) que debe de controlar para cuando alcance la madurez convertirse en esa maravillosa jugadora que durante 3 años nos ha dado auténticas lecciones de como llevar un partido. Es joven y a de progresar hasta convertirse en un baluarte clave de la selección futura.
  3. Silvia Domínguez. Quizás en mi opinión, demasiado establecida en el puesto de revulsivo como base suplente lo que le ha hecho pasar de forma menos trascendente a lo que nos tenía acostumbrados en Avenida o ahora en Ekaterinburgo. Lo cierto es que nos ha dejado un partido espectacular (contra Chequia) y un buen puñado de acciones plenas de talento y creatividad. Ha cumplido su papel, y muchos de los mejores minutos de juego coral del equipo ha venido con ella en cancha. Creo que debe reclamar el puesto de base titular.
  4. Alba Torrens. Mejor jugadora europea para FIBA Europe, Gazetta dello Sport y L'Equipe. Dos Euroligas con MVP, y para mi la mejor jugadora exterior del mundo (junto a Maya Moore). Poco más que decir. Es una delicia verla jugar, una adelantada a su tiempo. Con su altura, tiene una coordinación magnífica, es capaz de improvisar y aportar nuevas cosas en todo momento. Lanza desde lejos tremendamente bien, culmina contraataques de forma magnífica, se gestiona su tiro... Encima ejecutó como líder en el momento más complicado. No se puede pedir más a una jugadora de baloncesto. No es una gran defensora por fundamentos (si por fisico) pero qué más da. Va a mejorar su lectura. Podía decir que es como Navarro, como Ginobili... pero no, es Alba Torrens. Talento puro.
  5. Leonor Rodríguez. La canaria de Avenida ha cumplido un rol de banquillo, en principio como tiradora. No ha tenido muchos minutos, y dado el buen resultado (ha tenido buenos porcentajes y no ha desentonado en su déficit que es la defensa) podía haber aportado más. Es otra en la que el futuro es suyo. Se puede convertir en una combo-guard de primera, con su capacidad para conducir un ataque con visión y espectáculo y también para ejecutarlo. Va a ser muy importante.
  6. Laia Palau. Debía de ejercer de capitana. Y así ha sido. Se ha comportado como un pegamento magnífico en el equipo y desde el puesto de base titular su actitud ha sido brillante en la primera línea de defensa y sabiendo dejar espacio en ataque a sus compañeras más determinantes, lo que le ha hecho tirar muy bien y minimizar mucho las pérdidas. Otras veces no lo conseguía (aquellos partidos del cuarteto calavera). Pero aquí, dándole también un mérito a Lucas Mondelo, ha estado magnífica aportando lo que se requería de una capitana en cada momento. Bravo.
  7. Marta Xargay. La multiusos. Ha tenido minutos de base, de escolta, de alero (ha sido la posición que ha desempeñado en el equipo como jugadora titular, y que creo que es la suya) y de ala-pivot. Lo ha dado todo en cada momento, aunque quizás, con un acierto en el tiro algo bajo. Sin embargo ha sumado en intangibles, tocando todos los balones que podía en defensa, ayudando a sus compañeras en todas las facetas. Sin duda el salto de calidad de la selección española estos tres últimos años con Mondelo ha venido con la integración total y determinante de una Xargay que tiene unas condiciones físicas y técnicas, simplemente primorosas. Algún día en Avenida tendrán que explicar porque ese empeño en que Xargay fuera una gran base, cuando ya era una gran alero.
  8. Nuria Martinez. Lo decía más arriba: mi debilidad. Ha sido de las pocas que ha ido de menos a más en el torneo. En un camino opuesto al de Xargay, ha caminado de base a escolta-alero. Ha mejorado su tiro, y cuando ha podido ejecutarlo ha respondido con unos buenos porcentajes. Mantiene buenas lecturas en ataque y sobretodo es una auténtica perro de presa, para cualquier rival. Su actuación en semis frente a Alben, será recordada junto a la de frente a Dumerc en cuartos en 2010. Hay muy poca gente que pueda decir que puede cambiar un partido desde la defensa, y Nuria es una de ellos. Si me he alegrado mucho por esta medalla, una buena parte se lo lleva ella. Eres muy grande.
  9. Laura Gil. Otra debilidad. Ha sido la pivot suplente dando minutos de calidad tanto a Sancho como a Nicholls. Su buen tiro ha sido aprovechado para abrir defensas y ha acudido notablemente bien al rebote. Su gran capacidad de posicionamiento y lectura defensiva ha sido bien aprovechada. Otra que sin duda su futuro es suyo, y será más que habitual, imprescindible en posteriores convocatorias. Como dato curioso, decir que es la jugadora española (chico o chica) que más medallas internacionales aglutina. Casi nada.
  10. Lucila Pascua. Ha tenido un papel marginal, pero como única pivot pura del equipo ha cumplido en los pocos minutos que ha disputado. Bien para frenar a De Souza en el partido contra Brasil, o para dar faltas frente a las chinas, Pascua ha entendido su posición y ha aportado compromiso y entrega. Su medalla es un premio a su carrera y también a la de todas esas jugadoras que comprenden su lugar y tratan de ayudar bajo cualquier condición.
  11. Sancho Lyttle. Estadísticamente, por números la MVP del Campeonato. Simplemente Espectacular. Es díficil hacer un resumen breve para explicar todo lo que aporta la caribeña nacionalizada en 2010 (por decreto urgente a 15 días de la celebración de aquel mundial).
    Desde aquel momento, el comportamiento, actitud y compromiso de Sancho con la selección es ejemplar. Es más que eso: es digno de estudio. Es increíble el nivel que da esta mujer en compromiso y actitud. Con un físico privilegiado que le da la posibilidad de “ponerse en forma” casi instantáneamente, hecha para los esfuerzos y la explosividad, lleva 5 años, salvo en 2012, juntando temporada en Europa, WNBA y torneo con la selección, siendo siempre determinante y decisiva.
    Para España su participación es un salto de calidad notable, paliando el déficit de explosividad física que tenemos, y convirtiéndose en el eje sobre el que pivotar tanto el juego en ataque (desde la bombilla genera sin tocar el balón) como en defensa, cerrando el rebote e yendo a ayudas. Es la clave de bóveda del juego hispano, y junto con un compromiso notable, y unas aptitudes fantásticas (maravillosos sus conceptos de juego al poste) es sin duda alguna una de las mejores 4 del mundo hoy en día.
  12. Anna Cruz. Venía de hacer una temporada rookie en la WNBA con New York Liberty y jugando a un gran nivel como base. Empezó fantástico y junto a Silvia conformando un back-court de segunda unidad rápido e incisivo que sirvió para sacar de rueda a todos los rivales de la primera fase. Tras el parón hasta cuartos, al final se le hizo el torneo demasiado largo, pero es indudable que este año fuera de España, siendo importante en Rusia y USA le ha dado carácter, lectura, experiencia y reafiramda su ambición como profesional. Va a darnos mucho y ya, sin duda.
Entrenador: Lucas Mondelo. Genio y figura. Un crack. Qué lastima no haber podido escuchar todos los tiempos muertos. Las charlas de pre y post. Es maravilloso. Como entiende el baloncesto, como lo ejecuta. Construye equipos en los que la ambición y la solidaridad son señas personalidad y que son reconocibles por la rapidez e intensidad para ejecutar el juego. Se puede jugar y ganar al baloncesto de muchas formas. Pero como propone él simplemente es maravillosa.

También un recuerdo especial para todos los asistentes y componentes técnicos del equipo (Victor Lapeña, Isa Sánchez como asistentes, Jordi Aragoneses como preparador fisico, Pilar Delgado como médico, etc.. Todos han hecho un trabajo magnífico. Enhorabuena.


lunes, 15 de septiembre de 2014

De preguntas y porques



He decidido esperar 5 días para escribir lo siguiente, con el debido tiempo de reflexión, análisis y coherencia, que da la tranquilidad y el reposado en frío de las sensaciones tras el momento caliente y amargo del enfado tras la eliminación de la selección española de baloncesto, a manos de Francia, en los cuartos de final del Mundial de Baloncesto de España 2014, producido el pasado miércoles. Se lo debo al hecho de escribir con calidad, reflexión y trascendencia, y sobretodo se lo debo a unos tios, un grupo de jugadores de BA-LON-CES-TO que me han dado muchísimas más alegrías que penas, y ante todo un ejemplo de profesionalidad, talante y talento, y actitud ante el juego y ante la vida en las que siempre ha primado el compromiso y la amistad por encima de cualquier otra cosa.

Dicho lo anterior, no podía quedarme callado ante lo que sucedió en la noche del miércoles en el Palacio de los Deportes de Madrid. Hay muchas razones técnicas y propias del juego para explicar la derrota, pero esas razones a su vez también heredan una carga en el tiempo de situaciones que desde hace ya varios años se vienen arrastrando, y que gran parte de los aficionados, de todo el año no sólo del torneo veraniego o de la selección, apasionados de verdad por este deporte, como servidor, hemos venido alertando y enumerando en blogs, webs y foros especializados y los timeline de redes sociales ante el silencio de los medios generalistas inbuidos en la burbuja del éxito y sin ninguna intención de ensombrecerlo.

Qué pasó el miércoles

Fundamentalmente que todo lo susceptible de salir mal, salió. Lo voy a enumerar en 3 grupos:
  • El rival. Sin ninguna duda si había un equipo con ganas y motivación para infligirnos un castigo así, ese era Francia. Ellos también tienen a su mejor generación en juego y ha coincidido con la española, que hasta el año pasado, el año de las ausencias, siempre, desde 2005, había sido doblegada por los nuestros. Y ahora en el marco de mayor simbolismo, y con las ausencias siendo propias (Parker, de Colo, Beabouis, Mickael Pietrus, Noah, Ajinça,...) se preparon a conciencia el choque de cuartos.
    Se suele decir que de un partido, saca más lecturas quien lo pierde que quien lo gana, y fue Francia quien cayó en primera fase, en el encuentro previo entre ambos, y quien a través de su entrenador Vicent Collet busco las respuestas y alternativas necesarias.
    Francia preparo el partido infinitimamente más que España, y supo aplicar un plan de partido a las armas (escasas en comparación) con las que disponía y así minimizar las notorias amenazas hispanas.
    Llevo el partido al barro y el trabajo donde la única ventaja gala que era el físico podría sobresalir. Y fue sobre el fisico y la máxima implicación de los jugadores franceses con lo ideado con su técnico como se articuló su victoria.
    Francia siempre (salvo 3 minutos en la reanudación) llevó el ritmo de partido y sus acciones, siempre colectivas, en defensa o en ataque, fueron ejecutadas para dificultar la vida al equipo español.
    El scouting, algo básico en el baloncesto moderno, fue magnífico y el trabajo de su lectura y extracción de conclusiones primoroso para ponerlo sobre la mesa e idear las situaciones (ayudas defensivas del alero del lado fuerte, traps a Navarro, siempre tres jugadores para intentar subir el ataque, "abrir el campo", situaciones de dos pivots abiertos y Batum o Gelabale al poste...)
    En definitiva, nos tenían ganas, se lo prepararon y lo ejecutaron con gran precisión.
  • Táctica. Siempre he dicho que en el baloncesto la función del entrenador en pista es "gestionar el día". Si en ataque el equipo esta enchufado, tocar lo menos posible; si en defensa el enchufado es el rival meter los cambios, tanto en jugadores como en estrategias para intentar pararlo; Y si no estamos de ninguna de las maneras en ataque, improvisar en rotaciones y jugadas para salvar el trámite.
    Salvado por el talento individual y el uno contra uno España llegó a cuartos. Allí llegó con los totem ya tocados fisicamente, merma a sumar a la menor capacidad atlética hispana en comparación con la gala. Si además, como al acabar dijo Navarro "no hemos preparado el partido", nos presentamos sin un plan para parar las amenazas del rival, tanto por lo que pudieran plantear en defensa, como diversas opciones ofensivas de las que hacen gala (impacto de Diaw ante todo) el intentar ganar se convierte en una quimera.
    España durante todo el torneo ha adolecido de trabajo previo de ataque, y constantemente el juego ofensivo ha consistido en si no se puede correr, en estático dar dos o tres pases, jugar el 1vs1 y a ver que sale, quedando como factor clave el acierto exterior que tenga Navarro, algo que los franceses sabían y trabajaron para que no apareciera. Tampoco en defensa, ha habido alternativas, y todo ha consistido en defensas al hombre, obviando Orenga, todo el trabajo táctico que si sus antecesores (tanto Scariolo, como sobretodo Aíto) si tenían.
    Sobre la inutilidad e incapacidad de Orenga se ha escrito mucho ya, pero no puedo dejar de alucinar viendo que en un partido tan nefasto a nivel de acierto e intensidad, el entrenador sólo pidiera un único tiempo muerto, y sólo metiera a 9 jugadores en campo, obviando entre ellos a Claver y sobretodo Felipe Reyes que deberían de haber aportado mucho más todo el torneo con una rotación y asignación de roles lógica e imprescindible, para en un día como éste conseguir sumar con su presencia. No hubo respuestas ni improvisación que suplieran lo que se debería de haber previsto, y sumado con lo anterior minimizaba en demasía el poderio del equipo español, absolutamente desaprovechado. Algo que si que Francia impuso cuando con la reacción tras el descanso España tocaba a arrebato.
    No hubo una jugada en ataque colectiva sino más bien reacciones individuales con el reloj de posesión atosigando, lo que llevo a la precipitación, los errores y el nefasto porcentaje (2/22 en triples, por ejemplo) .
    Sin prepración antes del torneo, sin trabajo para el partido clave que en todo torneo es el de cuartos, sin improvisación durante el mismo. Esto ha sido el bagaje táctico de Juan Antonio Orenga como entrenador de la selección nacional.
  • Intensidad. Este es el punto que más me cuesta escribir. Y me cuesta porque si de algo han ido sobrados los nuestros todos estos años ha sido de compromiso y actitud, por lo menos para igualar al contrario y así exponenciar las grandes aptitudes que se tenían. Pero el miércoles no hubo ningún atisbo de intensidad. Sobretodo se vió en algo tan visceral como la lucha del rebote. Francia sumó 50 rebotes por los 28 hispanos, destacando sobretodo en la parcela ofensiva donde llego a rebotear el 47% de los tiros fallados (por un 9% España). Gobert, Lauvergne y Diaw se zamparon a los Gasol e Ibaka, con algunos rebotes ya de carácter grotesco sobretodo en el infame último cuarto.
Sin rebote y sin capacidad, ni táctica, ni física como para defender distinto a Francia no hubo opción alguna de correr y la falta de concentración también apareció en ataque.

El arreón y orgullo de Navarro, o la actitud de un mermado Pau Gasol fueron las notas discordantes, pero sin todo lo demás, el valioso talento de ambos queda empequeñecido.

Lo evidente es que si desde hace mucho tiempo se lleva esa inercia hacia la mediocridad van a ir aumentando las posibilidades de que ocurra, lo que ocurrió en el partido ante Francia, que inexorablemente debe suponer un punto de inflexión, un giro copernicano, al baloncesto en España.

Cómo ha preparado España este Mundial

No hay que buscar en la prepración de este torneo ninguna diferencia con lo que ha venido haciendo la FEB durante la última década. Desde que la presión mediática, y con el seguimiento masivo, no sólo de aficionados y seguidores del baloncesto, sino de los victim fashion del sol que más calienta, se instaló en el grupo que salió Campeón del Mundo Junior en 1998, la FEB ha aprovechado lo que debía ser los partidos de preparación para encarar el torneo veraniego, en una gira al más puro estilo hollywoodiense, que llevo al combiando nacional año a año por toda la geografía nacional.

Se vendía como una manera de proyectar el baloncesto, mientras el equipo entraba en forma antes del primer partido oficial. Pero cada año se ha acentuado aún más lo que realmente ha pasado que es que la FEB ha llenado sus arcas (otra cosa es saber en que se lo ha gastado) maximizando el beneficio del espectáculo y la fiesta sin entrar a valorar si fisica o tácticamente al equipo le servía la ronda de partidos.

Jugar en casa, ante una muchedumbre cada vez, más futbolera (y con esto quiero decir más metida en el personaje que en el jugador, en la anécdota que en el juego), con cierta presión por ganar para no defraudar, con arbitrajes más que permisivos y ante rivales a los que les hacíamos afilar el diente fue haciendo que cada verano el equipo llegará peor al torneo en cuestión, a la par que la FEB subía el precio de las entradas, de las camisetas oficiales o de cualquier merchandasing. Lo que en Salamanca en 2003 fueron 5€ por entrar y 20€ la camiseta oficial de aquel Europeo, hace dos años pasó a ser 30€ y 60€ la camiseta, y este año por menos de 35€ no se podía ver el Argentina vs España, de Madrid a 5 días de comenzar el europeo.

Este hecho se lleva repitiendo desde 2001, donde se aprovecho el tirón mediático de los "NBA", pero fue a raíz del Oro en Japón, cuando al año siguiente se explotó de manera salvaje el evento, convirtiendo lo que debían ser etapas en la construcción de un equipo, en showtime de rutina, sin casi ningún tipo de trascendencia para el equipo a la hora de probar distintas cosas, ya que venían pactados con los ay-untamientos los minutos de Gasol en pista (por poner un ejemplo).

Para este año, si obviamos el viaje a Turquía que si fue positivo, el resto de partidos, hasta 9, no han sido más que fiestas preparadas, con árbitros y rivales que ya sabían a lo que se exponían (ser la comparsa en aquella fiesta), y en la que por no ver, no se han visto ni variantes defensivas u ofensivas por parte del entrenador (que ya hemos dicho que tiene lo suyo) y si en cambio simulacros de partido que como a quien escribe, hace ya varios años robó todo interés a estos "partidos".

El método FEB

Sin obviar que la gira ÑBA forma parte de esta política empresarial que ha llevado la FEB, no se puede obviar las responsabilidades de la dirección del basket patrio.

En un organismo dirigido de manera presidencialista por José Luis Sáez, con el apoyo técnico de Ángel Palmí, director deportivo, ambos han sabido hacerse protagonistas en todos los éxitos que la FEB ha conseguido en todos estos años. Desde las medallas y títulos tanto masculinos, como femeninos, tanto absolutos como en categorías de formación, hasta la adjudicación de la organización de este Mundial 2014, todo empezaba y terminaba en el Método FEB, o mejor dicho en Pepe Sáez.

Sin entrar a valorar el estado del baloncesto en el día a día, en España que es en sus clubes profesionales y lo que sé por algunas "canteras", cosa que haré en la próxima entrada, es innegable que la gestión del presidente deja mucho que desear. Las ligas de baloncesto en España están en claro retroceso desde que llegó la estafa llamada crisis a nuestras vidas, pero en el caso de la máxima categoría, la ACB el frenazo en seco viene de antes. Muchos de los jugadores que destacan en categorías inferiores no consiguen hacerse hueco en la máxima categoría y les toca deambular por las ligas FEB que suman inumerables problemas de gestión, impagos y denuncias entre los sindicatos de jugadores, entrenadores y árbitros.

Si los y las jugadores profesionales de LEB o Liga Femenina simplemente sobreviven, lógicamente la situación en las canteras ha de ser peor, y así lo es, teniendo cada vez más dificultades para mantener a sus jugadores ya que sufren las ofertas mayores de otros, a parte de que ofrecen un crecimiento limitado.

Pero no acaba ahí la gestión de Sáez. A los conocedores del basket femenino nos es familiar las listas de jugadoras para la selección femenina, con vetadas y con nombres que indiscutiblemente debían aparecer si o si.

Amparados en la autogestión (en la que entraremos a posterior), Saéz ha buscado siempre que nadie ensombreciera su presencia. Por lo menos nadie imprescindible. Así tras el Mundial 2006, con ambiente interno enrarrecido tuvo que salir el mejor entrenador que ha tenido este equipo, Pepu Hernández, porque era más llamado e interpelado por su excepcional talante y factor humano que represento el ex de Estudiantes.

Las decisiones posteriores han ido a minimizar la importancia del entrenador. La primera de todas fue la decisión de que un entrenador con contrato ACB o en España, no pudiera entrenar a la selección. Esto llevo al famoso affaire entre Unicaja, FEB y Aíto, y sobretodo nos pone en peores condiciones, puesto que nuestros rivales si que su entrenador compagina el cargo de seleccionador nacional con el entreno diario de una plantilla, normalmente de Euroliga. En un deporte, como el baloncesto, en el que la actitud, conocimiento e implicación de un entrenador tiene tanta influencia en el juego, no es baladí hablar del déficit que supone tener a un entrenador que no entrena.

Pero en cuanto a los nombres, José Luis Sáez, no pudo con Aíto que realmente sólo estuvo 3 meses en la dirección, pero encontro en Scariolo, un amigo personal, un aliado perfecto, y así lo aguanto hasta que acabó el ciclo olímpico 2012 pese a que las críticas al juego eran ya más llamativas. Y aquí es donde entra Orenga, un hombre FEB, un empleado de la Federación que ha dejado claro que le da igual ser entrenador del primer equipo que el que limpia los baños. Entrando a valorar su idoniedad, de la que ya hemos comentado carecía de un mínimo de experiencia (que menos que haber entrenado 3 años completo a un equipo profesional en máxima categoría, y si puede ser con participación europea) y de la que se puede aportar ahora algunos datos escalofriantes que prueban su nula capacidad: Los cinco partidos que España ha jugado con él de entrenador y han acabado con un más-menos de 10 puntos han sido derrotas; pero, Orenga no molestaba, ni a presidente, ni a jugadores, y el resultado es el que todos sabemos.

Como decía un poco más arriba esta personalización de la gestión de la FEB que ha llevado fundamentalmente Sáez y que ha sabido adjudicarse en cada momento de éxito, ahora cuando todo ha explotado en una de las mayores decepciones deportivas de la historia del país, también es pertinente que se lleve lo suyo. Si el personaje tuviera la suficiente decencia, dimitiría. Como no gasta de eso, lo más probable es que tire de mandato hasta que pueda subyagar otro éxito deportivo para hacerlo propio y poder posicionarse para su futuro post-FEB, tanto en el ámbito político, como en el empresarial.

Pero no todo es política y relaciones públicas en el método FEB. También hay una parte deportiva, un desarrollo del equipo durante estos 10 años que a mi modo de ver, quedo paralizado en 2008.

Del Mundial de Japón a los JJOO de Pekín, vimos un equipo, que con sus derrotas (sobretodo el final del Europeo 2007) había alcanzado su tope baloncestístico, y vino con el ocaso del último alero, sostenible, que ha tenido el equipo nacional. Con la marcha de Carlos Jiménez España perdió a un jugador básico en eso de hacer mejores a sus compañeros, y no ha sabido encontrar el alero tipo, el alero especialista para poder seguir compitiendo.

Ni el que ya estaba Álex Mumbrú, ni el que venía más rápidamente Carlos Suárez, ni el que mayores ilusiones por potencial atraía, Victor Claver, se han estabilizado en el roster del equipo nacional. Flagrante es el caso del valenciano, que lleva 6 campeonatos en la selección, y sólo el año pasado y ante la bateria de ausencias, jugó más de 3 minutos por partido.

Ante esta ausencia de un "3" nato, se ha producido un déficit "histórico" en cada campeonato, que en ocasiones no ha tenido incidencia notable sobre el resultado final pero que indudablemente nos ha hecho sufrir más. El salto en la rotación de Rudy Fernández a titular, a supuesto, en mi opinión cerrar las puertas del equipo a Claver, a parte de estropear uno de los mayores aciertos de Pepu Hernández (la famosa segunda unidad de Chacho-Rudy-Mumbrú-Felipe), así como dejar a Rudy sin el faro del protagonista que si era en esa segunda unidad, manteniendolo bajo el paraguas de Gasol y Navarro, lo que ha mermado notablemente su capacidad de juego, sobretodo en momentos importantes.

Desde la dirección deportiva ha faltado claridad al estipular una serie de necesidades básicas para el futuro de la selección nacional que van desde buscar esa mayor promoción de Claver y otros jóvenes, así como de fijar un entrenador experto que habría debido de apostar por una rotación clara (la mía era Calderon-Navarro-Claver-Pau-Marc; Chacho-Llull-Rudy-Felipe-Ibaka, con Ricky y Abrines de especialistas; y al final a jugar lo que más nos interese).

Ricky Rubio, Llull e Ibaka han entrado en la selección de manera importante y cubriendo los huecos de Cabezas/Raúl López, Berni y Garbajosa, pero no completamente al menos en el caso del ala-pivot de Torrejón con su papel de 4 abierto, tan de moda y tan necesario en el baloncesto actual.

Toca recomponerse y lamerse las heridas, pero no deben retardarse muchas decisiones importantes para el funcionamiento y saneamiento, del ya maltrecho antes del partido del miércoles, baloncesto en España. Si ahora, su principal valedor que es la selección absoluta masculina no consigue realizar una transición adecuada entre su mejor generación, y lo que venga, puede que infrinjamos una herida de muerte al basket en nuestro país, o cuando menos, un daño que haga cambiar completamente, la naturaleza de lo que tenemos ahora. Y ese cambio no tiene pinta de ser a mejor precisamente.

La Autogestión

Como el Barça de Rijkaard, o la selección de fútbol de Del Bosque, el equipo nacional de baloncesto, su núcleo duro de jugadores, año a año ha aumentado su independencia con respecto a las decisiones deportivas que les afectaban. Con cada cambio de entrenador se ha ido perdiendo en autoridad desde este puesto hacia sus jugadores y sin embargo se ha ampliado una sensación de interlocución directa entre la pista y la dirección de la FEB para mayor gloria de unos y otros.

Hubo polémcias con Aíto y con Scariolo, y Orenga no ha querido estropear la sonrisa de los jugadores. El clan de la pocha ha hecho y deshecho con cierto grado de autonomía, y todo hay que decirlo, mientras la pelotita naranja entraba, medios y aficionados estábamos contentos, y más cuando ponías algo en algún foro aduciendo este particular y te crujían a negativos.

Desde el paradigma de la autogestión, no tengo ninguna duda que se ha promocionado a Rudy para que fuera el 3, y Scariolo y Orenga, sin personalidad han tragado, perdiendo un gran escolta y una gran segunda unidad, para ganar un alero de mentira que encima ha entrado en la autocomplacencia bajo la sombra de los Gasol, Calderon o Navarro. También es evidente que ha tomado parte en la dicotomía de los nacionalizados por Ibaka. Aunque considero al congoleño mejor jugador y más comprometido que Mirotic, habría que saber si un entrenador con más autoridad, y acostumbrado a emplear ala-pivots abiertos (pienso en Joan Plaza, por ejemplo) habrían optado por el montenegrino.

Todos recordamos el Europeo 2009 en el que se pasó de unos partidos lastimosamente penosos, en los que casi Gran Bretaña nos manda a casa, a una serie de cuartos, semifinal y final, primorosas, salvajemente jugadas, dejando unos partidos soberbios a ambos lados y que dejaron una sensación evidente de compromiso y ganas por parte de los jugadores. Ganas que pusieron cuando quisieron, limitando el papel de Scariolo al de mero espectador.

Todos entendieron lo que pasaba y la autogestión apareció para no marcharse. El equipo trabajaba poco en ataque y algo más en defensa, hasta llegar a la situación actual con Orenga en la que el equipo en 7 partidos oficiales no ha expuesto, nada, absolutamente nada, que sonará a algo colectivo, no individual, que mostrará trabajo y entrenamiento, riqueza táctica.

Así con un baloncesto notoriamente inferior a la que la práctica totalidad (con las dos bajas importantes de Jimenez y Garbajosa) expuso para el Mundial 2006, España cayó en la autocomplacencia y en cierto grado de soberbia a la que también se agarró la prensa deportiva del país, notoriamente futbolera que llevan dos años vendiéndonos la moto de la final contra USA Basketball.

jueves, 11 de septiembre de 2014

Cuartos de Final. Se acabó

Francia 65-52 España


Empate a 15 tras 10 minutos en los que España en base al talento individual se sobrepone a la salida francesa (11-2) con sus pivots anotando por fuera (Diaw 2 triples, Lauvergne 1) y al gran trabajo de scouting y de preparación del partido sobre las situaciones de 1vs1 de los pivots de las que ha estado abusando el equipo español todo el torneo.

Segundo cuarto lamentable de España sin intensidad ni en ataque, ni en defensa. En ataque, nulo movimiento de bola que lleva, constantemente, a la ejecución de malos tiros con sus correspondientes paupérrimos porcentajes. Pero es que en defensa la falta de intensidad facilita el juego de una Francia, que con el partido de la fase previa como ensayo general, lleva constantemente el balón al punto donde más daño hace al equipo español. Además comienza a dominar el rebote, incluso el ofensivo, y se acentúa aún mucho más, el dominio absoluto del ritmo de partido que llevan los de Vicent Collet. Descanso 35-28.

Al toque de campana


Trata España en la reanudación añadir más testiculina al asunto subiendo la intensidad lo que ciega durante los primeros tres minutos el ataque francés, lo que unido a la explosión de Navarro (7 ptos seguidos, de su total final de 10) iguala el marcador.

Tiempo muerto que Collet si utiliza (en un nefasto partido Orenga, SÓLO EMPLEO uno de los 6 que disponía) para tratar de parar el partido y con él la reacción hispana, cosa que consigue tirando de la veteranía y artimañas del siempre intenso Florient Pietrus, que encontro el momento perfecto para provocar una trifulca parando el juego por más de 3 minutos, sin casi coste en forma de puntos en contra.

De ahí al final más barro


El último cuarto es un chiste a nivel táctico de España. No hay un tiro bien ejecutado, una jugada bien planteada y llevada a cabo, incluso se fallan los dos tiros claros que se consiguieron. Atrás siempre un paso por detrás de la iniciativa francesa. Y para colmo no se cierra el rebote (50-28 para los galos síntoma de la intensidad puesta por unos y por otros, con una Francia que reboteó en aro contrario el 47% de los tiros que falló por un 9% los hispanos) con la que las escasas ilusiones de conseguir puntos fáciles se evaporan.

Gobert y Diaw se convierten en baluartes del rebote e insuperables en defensa. Hace mucho ya que ningún jugador exterior español consigue hacer algo por la presencia intimidatoria y dominante de Batum (Si, un tres algo de lo que por cabeconería y autogestión lleva adoleciendo este equipo más de un lustro), Fournier aparece y sostiene el marcador francés, y por último Heurtel ejecuta el ritmo del partido que ha tenido en sus manos y el liderazgo en la toma de decisiones que siempre tuvo Vicent Collet.

España eliminada, borrada del mapa, con nula preparación, tanto del partido en si, como de la fase de preparación (la tradicional y nunca útil, salvo para ganar dinero, gira ÑBA). El colapso físico (previo al mental del equipo) se produjo a finales del tercer cuarto, y no hubo nunca respuesta e improvisación desde el banquillo para cambiar "algo". Ni con Orenga se esperaba.

Fin del Mundial de Baloncesto 2014 para España, que cayó víctima de sus propios vicios (autogestión, autocomplacencia, favoritismo desmesurado, método FEB como modelo más de negocio que de gestión deportiva) y veamos a ver si es un fin de ciclo para una gestión de la Federación bastante lamentable en los últimos años (y en todos los sus estadios) y de la mejor Generación de la Historia del Baloncesto español.

MVP


Thomas Heurtel. El joven base de Baskonia había estado todo el torneo a la sombra de la trascendencia Diot en el puesto de base para no añorar en demasía a Tony Parker. Pero el día clave, ejecuto a la perfección, con máxima seguridad y convencimiento lo que su entrenador (#CrackDeCracks) Collet requería: Control del juego, no perdidas, buscar al jugador predominante en ataque, hasta ya en el último tercio del último cuarto, ejecutar la victoria francesa. En 22 minutos, 13 puntos (3/4 de 2, 1/3 en triples, 4/4 en tiros libres), 4 asistencias, 3 rebotes y una sóla pérdida, para 14 de valoración, del auténtico mariscal de campo de Collet.

domingo, 7 de septiembre de 2014

Octavos de Final. Una bajada de tensión

 España 89-56 Senegal


La organización, en su búsqueda de la mediática final Anfitrión vs dominadora mundial del baloncesto, programo al detalle el calendario. Lo primero fue separar quirúrjicamente ambos favoritos, garantizando que cada lado del cuadro daría un finalista, algo que no se hace en los torneos internacionales desde hace un par de lustros. Después, una vez finalizado el sorteo de grupos, se comprobó que la dureza había caído sobremanera sobre el cuadro hispano, y entonces se dispuso tal calendario en el que además de configurar mayores descansos al equipo español, se enfocaría en modo a una pirámide en la que la exigencia fuera in crescendo.

Esta era la teoría, pero Senegal se la saltó al pasar a Puerto Rico en la fase de grupos y plantarse en octavos con sus armas, modestas y quizás en algunos casos como el táctico amateur, pero que se han demostrado más que válidas en este Mundial de España 2014 que ya esta en Madrid (y Barcelona) disputando su fase de eliminatorias directas.

Creciendo desde Pau


España trata de imponer su ritmo buscando y encontrado a Pau Gasol (12 ptos en el primer cuarto). Senegal responde superando en el rebote ofensivo a los pivots NBA hispanos y metiendo mucha velocidad a las transiciones.

Durante toda la primera mitad el juego se iguala, con la potencia fisica de unos y el talento de otros, pero se llega al descanso con ventaja español (+13) gracias al acierto en tiros de 2 (15/16) y a dos últimos minutos de conexión colectiva en defensa, que permite al equipo cerrar el rebote y poder correr.

Creciendo desde la defensa


En la segunda mitad el equipo trata de mantener el nivel defensivo y durante los primeros 10 minutos lo consigue para cerrar definitivamente el partido. De ahí hasta el final entran en escena los marginados de Orenga que dejan buenos minutos, y que sirven para encontrar definitivamente el punto de mira de Calderon (11 puntos, 3/4 en triples) que parece ser va a funcionar como escolta.

Al final 89-56 para España, ante una Senegal que ha dejado una muy buena impresión, con un baloncesto que trata de aprovechar la supremacía fisica de todos sus jugadores, y en el día de hoy la falta de tensión de una España que ha jugado con el fuego de un mechero sabiéndose superior a su rival. El martes contra Francia, usará un soplete.

Destacar a Senegal que con todas sus dificultades (organización, amateurismo) han realizado un gran mundial, sumándole hoy una dificultad más: El mal partido (bien anulado en defensa por los Gasol e Ibaka)  de su mejor jugador, Dieng, pero que han competido con muchisimo coraje y compromiso, explotando unas condiciones fisicas maravillosas que han valido para paliar la escasez en recursos tácticos y los problemas para anotar por talento. Jugadores como Ndoye, Badji, el base Almeida o Faye se han mostrado como más que válidos, y a poco que entren en dinámicas de baloncesto más profesionalizado en Europa o Estados Unidos pueden mejorar los resultados de este mundial.

MVP


Ricky Rubio. El base catalán de los Timberwolves esta completando su mejor torneo con la camiseta de España. El haberle dado la titularidad le ha dado confianza y crédito. Sale con la intención de alimentar al juego interior y en defensa ser un primer muro inexpugnable que con sus largos brazos dificulte la transición ofensiva del rival. Anoche ante los senegaleses en 20 minutos 7 puntos (2/4 de 2 y 3/4 en tiros libres), con 5 rebotes, 6 asistencias y 5 robos de balón. Sólo hace falta saber si ha sido positivo para ver una buena versión de Ricky había que minimizar las de Calderon o Sergio Rodríguez.

Camareros: Necesarios, degradados y precarios. Una experiencia personal

Ahora que ya está aquí el veranito con su calor plomizo, pegajoso y hasta criminal, se llenan las terracitas para tomar unas...