jueves, 19 de junio de 2014

El Régimen del 78 en las últimas

Viñeta El Roto


Junto a ella encuentras apellidos como idílica, consenso, reconciliación, estabilidad, democrática, futuro o progreso. Pero no tuvo nada de aquello. Y encima ya está en las últimas, dando los postreros coletazos, resistiéndose como gato panza arriba al despertar del pueblo.

Es la transición. Ese período del dejarlo todo atado y bien atado con el que supuestamente se dió por terminada la dictadura fascista (con la muerte del dictador en la cama), para promover un sistema legalista, al modo de El Gatopardo de Lampedussa: "Cambiamos todo, para no cambiar nada".

Cualquier conocedor de historia política y con perspectiva, lo daría por terminado en 1992 con la apertura interncional del país plasmada en los acontecimientos de aquel año. Sin embargo 20 años después ha seguido siendo el escenario sobre el que la vida pública española se ha desarrollado. Un escenario que es verdad, fue votado, pero puesto como única opción por parte del régimen saliente bajo la amenaza de otra rebelión por parte de las fuerzas armadas (el famoso "ruido de sables") y que planteaba el olvido de toda justicia para con el pueblo, lo que permitiría mantener toda la orquestación franquista, con sus ventajas económicas y sociales para quienes se lucraron bajo el regímen a costa de la sangre y sudor del pueblo.

Pero como digo ahí tenemos a la transición, con su sistema político, convertido en casta, aferrándose a la supervivencia en sentido marxista. Y dentro de esa lógica, el siguiente palo de la mesa era el más deteriorado a imagén pública: la monarquía. Y por eso, el rey Juan Carlos abdicó en su hijo Felipe, tratando de aprovechar que medio país tenía en vena la catársis futbolística con exacerbación patriótica, para con la inestimable ayuda de esa casta, representada en el bipartidismo (y ojo, que yo considero bipartidismo también a los nacionalistas conservadores vascos y catalanes, que han mantenido el cotarro) y a toda prisa aprovechar el momento para proclamar al nuevo rey y así salvar la monarquía, y con ella España. Y lo que no dicen: el nepotismo, la corrupción sistémica y la falta acuciante de democracia que el pueblo exige.

Hoy se ha producido en Madrid el proceso y festín de proclamación del nuevo rey, con su Rolls Royce comprado por Franco, sus banderitas repartidas por el ay-untamiento de la capital, sus antidisturbios, sus francotiradores y su buena represión a toda protesta de índole Republicana que no sólo pedía República como modelo de estado, lo cual, cualquier conato de censura ya es un ataque directo a las libertades de expresión y opinión, sino también y esto es mucho más grave, un cierre de las instituciones, supuestamente elegidas por todos, a la reclamación pública y masiva de mayor democracia y participación del pueblo, en este caso vía referendúm. Es una vez más, el cierre por parte de la casta y el sistema oligárquico franquista que gobierna #Españistan de las puertas de "su democracia", de "su legalidad ", a un proceso de empoderamiento por parte de la ciudadanía.

De entre esas herramientas con las que se vale el régimen de la transición esta la prensa de más o menos carácter oficial, cuyo propietario es el capital neoliberal, que bien sea a través de los canales de televisión generalistas, las radios tradicionales y los periódicos nos han vendido un proceso de abdicación y entronación del nuevo rey sin fisuras, con pleno apoyo del pueblo, como algo novedoso, vitalizante, en una suerte de alabanzas sin criticas ni final hacia la familia real, tanto en la loca cabeza de familia, con el pusilánime del vastago.  Lástima que no encontraron la colaboración de la selección de fútbol, que ayer y en 6 días de mundial ya quedo eliminada, como parte natural de un ciclo deportivo. Hubiera resultado orgásmico.

Pero todo esto no es más que una farsa. No hay apoyo del pueblo a la causa monárquica. De hecho dudo poderosamente de que ese apoyo llegase a un 50%. Tampoco creo que el apoyo a un sistema republicano llegue a un 50%. Sino que situó a ambos en torno a un 30% ó 35%, con el resto de la población absolutamente indiferente al tema, porque el problema grave de #Españistan es la educación. Sobretodo la falta de espíritu crítico, apertura de miras y la autogestión tanto en el consumo de información como en su análisis.

Y es posible, o casi seguro, que gran parte del desapego a la monarquía, como institución, y a las personas que la llevan, por los últimos escándalos que han aflorado en la familia real, con matrimonio real muerto y de postureo, yerno con sus negocios, infanta cómplice, y familia heredera repelente y distante.

Pero también viene por la terrible situación del país. Vivimos en #Españistan en estos momentos una crisis económica, fruto de la desregularización de los mercados por parte de los gobiernos neo-liberales que convirtió la economía mundial en una suerte de casino en el que siempre ganan los mismos, incluso cuando hay pérdidas, puesto que directamente socializaron las pérdidas desde las instituciones financieras que controlaba el ala de Friedman (Unión Europea, Reserva Federal, Banco Mundial, OMC,...) o los gobiernos nacionales.

Toda esa actuación de los representantes, supuestamente, elegidos por nosotros para que nos representasen, ha traído en todo el mundo, un proceso de abrir interrogantes sobre las puertas traseras que el capitalismo diseñó en las democracias occidentales, y de como funcionan esos canales para que tanto economía, como democracia funcionen muy bien para unos pocos y lastimosamente mal para la inmensa mayoria del planeta (con gradualidades).

Pues bien a esa falta de democracia en el gobierno del mundo, se une la especial condición de España, con esa transición cómoda para los vencedores de la barbarie llamada Guerra Civil, con su ausencia de justicia y su exceso de comodidades para unos pocos (grandes capitales e iglesia). La deslegitimización de la democracia en España es en estos momentos brutal, fruto del gobierno de la Casta, en forma de bipartidismo del #PartidoPutrefacto y #PPSOE, llena de corrupción y escasa de la voz del pueblo.

Los que se han encargado de modificar la Consitución, que tanto se llenan la boca en defender, con el artículo 135 que antepone el pago de la deuda ilegítima a las necesidades sociales. Los que han defendido los recortes en sanidad y educación, en servicios sociales. Son los vendepatrias que permiten día tras día más deshaucios y han vendido paquetes de viviendas de protección oficial a fondos buitres extranjeros que exprimen su función social para expropiar su rentabilidad. Han legislado a favor de las empresas y grandes capitales de manera abusiva llevando a los trabajadores a subsistir en condiciones de cuasi esclavitud, con una bajada de las rentas del trabajo y su capacidad adquisitiva inversamente proporcional a los rendimientos conseguidos por las rentas del capital y del patrimonio heredado. Son los mismos que han ordeando a sus perros guardianes apalear a la ciudadanía en las calles, cuando está se ha dignado, o se le han hinchado los cojones lo suficiente, para salir a las calles a reclamar lo que es de todos. Son los que indultan a violadores y corruptos, dejan libres a fascistas, traficantes de droga por imposición de las potencias exteriores, dejando en la indefesión a propios compatriotas, cuando no generando presos políticos por apoyar una huelga o por pensar diferente.

Este es el caldo de cultivo en el que la sociedad española esta cogiendo la temperatura suficente como para agarrar con sus propias manos e ideas, su destino, empoderarse y ser capaz de desarrollarse como sociedad plena, adulta, democrática, progresista y libertaria. Pero también es el caldo de cultivo sobre el que ni el rey saliente (cazador, putero, amigo de intransigentes religiosos que consideran a la mujer un apéndice molesto), ni el entrante se han pronunciado nunca. No han defendido ni una sóla vez al pueblo que esta sufriendo la falta de democracia y la desvergüenza de un sistema económico que nos condena a ser carne de cañón, para gusto de Alemania, la estabilidad, los mercados o lo más plausible, las oligarquías que mandaron con Franco y siguen mandando tras morir este en la cama hace 40 años.

Hoy, el 67% de la población no voto la Constitución del 78. Ni siquiera la modificación del artículo 135 (lo que la convierte a todas luces en ilegal y antidemocrática). Las calles y redes se han llenado de llamamientos al referendum, a la consulta al pueblo, que no sólo trae la dicotomía Monarquía o República, sino también un nuevo modelo de estado más social, democrático, representativo, libertario y en el que los poderes públicos sean de verdad representantes del pueblo y cuiden de él, con las garantías necesarias y en el que los excesos del capital sean controlados por el poder político público que ayude a mejorar las condiciones de vida de todos los ciudadanos, sin excepciones.

Hasta Felipe de Borbón, aún siendo principe, a la pregunta de una ciudadana para que promoviese un referendum sobre el modelo de estado, le espeto con un "ya has conseguido tu minuto de fama". Esta es la legitimdiad del sistema. De la transición democrática españistani; la que no quiere que el pueblo se pronuncie y exprese.

Por lo tanto, como ninguna persona es más ni menos que otra persona, ¡Abajo la Monarquía!, ¡Viva La República!


lunes, 26 de mayo de 2014

Mi experiencia como apoderado en una mesa electoral



Ayer fueron las elecciones al Parlamento europeo, y por primera vez, más allá de ejercer como votante, desarrolle un papel mucho más activo e involucrado con la votación. Por primera vez he participado en un proceso electoral, de pre-campaña (con la confrontación asamblearia y el proceso de primarias pertinente), de campaña (asistiendo a mítines, aunque menos dados al marketing que los del bipartidismo, asambleas, reuniones preparatorias, reparto de octavillas, de boletines ciudadanos y llamando al voto a mis amigos, familiares, compañeros de trabajo, etc.) culminando con el trabajo de ayer, como apoderado de Izquierda Unida en una mesa electoral del pueblo en el que vivo.

Más adelante escribiré sobre el resultado general y total de la elección, con mi opinión a efectos nacionales y a efectos europeos. Pero ahora voy a centrarme en la experiencia de ser apoderado por Izquierda Unida en un colegio electoral entre dos residencias de ancianos, y en una mesa en la que el censo es el de una urbanización de, más o menos, lujo.

Tras dormir poco, salir a correr, ducharme y desayunar, llegué sobre las 8:30 al colegio electoral que tenía asignado. Y lo primero que vi no podía ser más dantesco. Resulta que un “ciudadano” (ahora comprenderéis el entrecomillado) seleccionado para cumplir la función de vocal en una de las tres mesas que disponía el colegio, llegó alcoholizado y “de empalme” al momento de la constitución de la mesa y no contento con no mostrar las condiciones necesarias para ejercer su deber, pero también su derecho, como ciudadano, se jactaba de ello, encarándose con las otras personas que si iban a cumplir con su función, así como con la Guardia Civil, que tras varios rifi rafes, consiguieron calmar al sujeto y sacarlo del colegio minutos después, supongo con la pertinente identificación para las posteriores sanciones.

Pasado este episodio se procedieron a constituir las tres mesas que iba a haber en el colegio, con la presencia en ese momento de 2 interventoras del PPSOE, 3 apoderados de IU, los dos funcionarios administrativos y 9 interventores del Partido Putrefacto. Decir, que nosotros como representantes de IU teníamos la documentación necesaria para ejercer como interventores, uno en cada una de las mesas, pero como nuestros compañeros del partido nos dijeron que apoderados, pues apoderados nos quedamos.

Por si no lo sabéis, la diferencia entre interventor y apoderado, es que el primero tiene la obligación y el derecho a estar en todo momento en la mesa electoral junto a presidencia y vocales, así como para intervenir en cualquier momento dando constancia de cualquier incidencia que se produjera, sobre todo si va en perjuicio a su causa. Aunque tanto lo que nos habían comentado compañeros más veteranos como la experiencia posterior nos iba a confirmar que también como apoderados podemos dejar constancia de cualquier incidencia o alteración, con la ventaja de poder salir del colegio, bien para comer en el hogar, o descansar, o como sucede con otros partidos ir a otros colegios.

Los apoderados pueden acceder libremente a todos los locales electorales (sin tener obligatoriamente que quedarnos en uno), examinar el desarrollo de la votación y del escrutinio en cualquier mesa (a modo de observadores internacionales), formular reclamaciones y protestas y pedir certificados. Si no hay interventores de su candidatura, pueden actuar como tal en la mesa, participando en las deliberaciones con voz y sin voto (aunque he decir que encontré buena disposición en los interventores y en la mesa, para que constara mi voz y también mi voto, aunque tampoco hubo discrepancia en las decisiones).

Además y MUY IMPORTANTE, cualquier elector o electora que observe alguna irregularidad durante la votación puede manifestarla en la mesa, y su protesta o reclamación se tiene que hacer constar en el acta de la sesión.

Pues bien, ya constituidas las mesas, empezamos con los embrollos:

Me equivoque al entrar en la mesa que tenía asignada, y en vez de ir a la que me adjudicaron desde IU Santa Marta, me fui a la de otro compañero. Error que se reprodujo en multitud de ocasiones puesto que dada la disposición del colegio, y con esos cartelones tan poco claros e ilustrativos de lo que quieren decir, muchas personas se equivocaban a la hora de ir a su mesa correspondiente, incluso los que llevaban la tarjeta censal.

Y en la mesa pese a haber asistido al proceso de constitución con la intervención de dos interventoras, una de cada muesca del bipartidismo, a la hora de pedir la copia del acta de constitución tuve el primer problema. No me la querían dar.

La presidenta por desconocimiento, los vocales idem, el funcionario en ese momento por desidia (se fue de la sala, justo cuando la pedía) y las dos interventoras que constaban, más una tercera del PartidoPutrefacto que llegó, alegando que no me correspondía al ser “solamente” apoderado. Y yo que sí. Hasta que esgrimí el manual de la mesa electoral que había ojeado mientras desayunaba y les demostré que si tenía el derecho.

Solucionado este entuerto, me dispuse a comprobar el estado de las papeletas. En principio a simple vista todo en orden: En la mesa todas las papeletas en tacos iguales y con el sentido de la escritura hacia la persona que llegue a la mesa. Eso sí muy desordenadas. No seguían un orden alfabético, ni de representación, ni tampoco ideológico. Así que como nadie se había atrevido a organizar los ¡¡41 montones!! No iba a ser yo.

Sin embargo, entro en la cabina y la primera en la frente. Sólo había 8 montones, y en ninguno de ellos estaban las papeletas de IU, Podemos y EQUO, partidos que lógicamente me iba a cuidar de que estuvieran bien representados. De hecho había dos montones, bien gordos, centrados y dispuestos a modo de supermercado sueco, para que el “cliente” los pudiera consumir de #PPSOE y de #PartidoPutrefacto, dos por cada uno, quedando luego representados UPyD, Ciudadanos, Vox y el Partido Extremeño (What is fuck?).

Lógicamente con toda la liturgia que pude, cogí un taco de IU, de Podemos y de EQUO del montón de papeletas organizadas y apiladas que acababan de dejar los vocales en la mesa auxiliar, y de la manera más visible que pude, para que lo vieran “las demócratas del #PPSOE y del #PartidoPutrefacto” entre en la cabina y las coloque en la fila superior a la de estos dos, con un separador en medio para espaciarlas, y cogí un taco de cada uno de los lados de la misma moneda que llamamos bipartidismo y las puse en la repisa de la cabina, boca abajo, puesto que la repisa no iba a ser utilizada (voto directo, sin necesidad de marcar nada en la papeleta), manteniendo así la equidad entre todas las fuerzas políticas participantes. Salí de la cabina con la atención de toda la mesa de votación y repetí el mismo proceso cogiendo varios tacos (Escaños en Blanco, Movimiento RED, Partido Comunista, diversas coaliciones, PACMA, Partido X, Bildu, CC, Prepal) y así un par de veces más. Por fortuna, quedaron así toda la jornada, las otras veces que entre a comprobar esta cabina. Pero avancemos en el relato de hechos sorprendentes.

Salí a ver como les había ido a mis compañeros de IU, y más o menos, se repetía en ambos casos las mismas miserias de la democracia. Por lo menos en una de las mesas teníamos a personas que simpatizaban con nuestra causa, o al menos eso nos dijeron y así se mostraron, siempre atentos a que hubiera papeletas nuestras, así como invitándonos a sentarnos con ellos. Justo estábamos en la entrada del colegio y serían las 9:15. Habrían votado unas 7 u 8 personas (curiosamente había una cola de 5 personas antes de que se abriera el colegio) cuando nos quedamos atónitos: En tropel llegaba el alcalde y varios concejales afines al #PartidoPutrefacto puesto que resultaba que en aquel colegio, votaba la presidenta de las Cortes de Castilla y León. Y obviamente, con el aviso a la televisión autonómica pertinente (ya sabéis, publicidad subvencionada por todos para beneficio de la casta). Pues bien, en ese momento, contábamos, ya digo 8 votantes, 3 apoderados de IU, 3 interventores del PSOE y hasta 14 personas con el cartelito del #PartidoPutrefacto. Y que queréis que os diga, me pareció una imagen indigna de una democracia, ese clientelismo y ese querer salir en la foto. Y era el #PartidoPutrefacto, pero me hubiera dado igual cualquier otro. Incluso con el que estoy colaborando sentiría lo mismo.

Lo mejor fue que la buena señora después de ejercer su derecho al voto, con educación saludo a todos los participantes (presidentas de mesa, vocales, interventores de otros partidos, y por supuesto a mí, como apoderado de IU) mientras alcalde y concejales cuchicheaban al fondo.

Pero sigamos avanzando con la mañana. Salimos a tomar un café, nosotros tres ya sobre las 10 de la mañana. Estuvimos un rato charlando tanto del proceso electoral, de lo que es Europa, así del problema de representatividad que tenemos en los sindicatos. Siempre interesante conversar con personas preparadas y apasionadas. Para cuando volvimos, en “mi” cabina ya habían dado vuelta a las papeletas de IU, y las de Podemos estaban ¡¡Boca Abajo!!. Las deje como era debido y salí al recibidor del colegio, para después ir a la otra sala, donde había 2 mesas electorales, y cubrir a mis compañeros que a su vez iban a cubrir a otros.

Y a continuación un momento muy duro. Porque fue cuando comenzaron a llegar los votantes de avanzada edad y algunos con problemas de movilidad de las residencias de la tercera edad, a ejercer sus derechos. Llegaban acompañados, supongo con sus cuidadoras, y acompañados por interventores del #PartidoPutrefacto. Ya estaba con la mosca detrás de la oreja, cuando justo en ese momento vino a mí un señor mayor, diciendo: “Tú que eres de los míos, ayúdame hijo, que no quiero equivocarme”. Me incorporé sin perder de vista lo que hacían los del cartelito azul, y fuimos hasta la mesa donde estaban dispuestas las papeletas. Pregunté al buen hombre, que a quien quería votar, y me dijo: “¿No eres tú de Izquierda Unida?” – “si”, contesto yo. –“Pues entonces está claro. Dame la papeleta que no veo bien”. En ese momento, replique en alto: “¿No ve bien, usted? ¿Y qué papeleta quiere?”. “Izquierda Unida!! Dijo él, con un tono de voz superior al de la conversación que llevábamos”. Cogí una papeleta de IU, y se la di, el se la acercó y la vio. Confirmo que era de IU, y dijo: “Así es. No voy yo a votar al patrón, tras toda la vida doblando el espinazo para él”. Y soltó una carcajada. Después la doblo, la metió en el sobre y fue a votar.

Para entonces y gracias a que estaba cerca, y aunque ocupado, vigilante de lo que hacían los interventores del PP con las ancianas que querían votar, pude ver como se mostraron muy asépticos, acompañando a la persona hasta la mesa de las papeletas, con mirada inquisitoria hacía mi que no faltase, para que ellas, pudieran elegir una papeleta y fueran ellas, las que la metieran, no sin dificultad, en su sobre. Otra mirada de la interventora (a su vez concejal del ay-untamiento de Sta. Marta) y al ver que seguía pendiente de la escena simplemente se limito a acompañar a esta persona, con problemas de movilidad ante la urna.

Durante los siguientes minutos, estuve avizor comprobando todas estas operaciones, con hasta 8 ó 9 votantes de avanzada edad, que curiosamente siempre venían acompañados por interventores del #PartidoPutrefacto, pero por fortuna, pude constatar que compusieron el voto en la sala, y creo que no se produjo ningún tipo de fraude, coacción o aprovechamiento de la condición de estos ciudadanos y ciudadanas. Aunque es evidentemente que no puedo asegurar esto último, y que sería recomendable disponer de un manual o una serie de explicaciones para que sepamos reconocer estos hechos (si se producen) así como para actuar de manera más rápida, efectiva y legal.

Unos minutos más y se produjo el momento del día. Ya me había fijado que la presidenta de una de las mesas, no hacía bien el proceso de voto. Recogía el dni del ciudadano, lo pasaba al vocal y nombraba para que fuera apuntado en el listado, así como el otro tachaba de la lista del censo. Mientras buscaban, comprobaba palpando que el sobre era único, y antes de que el vocal confirmará la presencia de la persona en la lista, concedía al votante la opción de que introdujera el voto en la urna. Así lo vi hasta dos veces, y antes de hacérselo constatar (quería hacerlo cuando no hubiera votantes delante) llegó el error.

Como decía al principio había votantes que se confundían al entrar y en vez de votar en la mesa que le correspondía iban en dirección contraria y se presentaban ante una mesa errónea. Como se comprobaba en el listado de calles, y no encontraban la suya podían subsanar el error; pero no siempre sucedía así, y era la intervención bien de apoderados, interventores o vocales los que lo solucionaban. Pero en un momento de bastante ajetreo una chica, se confundió, no consulto su calle en el listado, y nadie pudo asesorarla, y al llegar a la mesa en cuestión emprendió el protocolo que he descrito en el párrafo anterior, con tan mala suerte que justo cuando introdujo el sobre en la urna, el vocal alerto de que no se encontraba en la lista del censo. Volvieron a comprobar y por allí no aparecía, por lo que teníamos un problema.

Pedimos a la chica que trajera de su domicilio la tarjeta censal (no la llevaba encima) para poder comprobar en que mesa tenía que votar, y no así parar en las otras mesas del colegio para buscarla. Y mientras fue a por ella (no tardo ni 5 minutos) llego el surrealismo:

Extrañamente los interventores, tanto del #PPSOE como del #PartidoPutrefacto, se negaban a abrir incidencia, mientras que yo exponía que había que hacerlo si o si. Como se sospechaba, y evidentemente fue así, que la joven votaba en ese colegio, pero en otra mesa, la intención era, y defendida vehementemente por dos interventores populares, de que cuando confirmáramos que iba a otra mesa, coger a un votante “de confianza” (amigos 24 horas después no se qué quiere decir un votante de confianza) llevarlo a la mesa donde debería haber votado la chiquilla y tacharla a ella allí, como a este votante en su mesa original, y cuadrar así ambas urnas. A mi esto me parecía una alegalidad, por lo menos, cuando no una ilegalidad. Se negaban ir a buscar al administrador, que en principio debía de estar en la otra sala, pero la solución no podía ser esa chapuza democrática que querían imponer los que luego deslegitiman los procesos electorales en Venezuela o Bolivia. Por lo tanto, me plante, sin ningún otro convencimiento que no fuera el del sentido común, y pedí a la mesa electoral abrir incidencia para constatar que por un error, una ciudadana había votado en la mesa equivocada, y por lo tanto debíamos informar a la mesa en la que sí que tenía que haber ejercido el voto, para que allí fuera computada como ya votante, y así saber que en la mesa donde había votado, habría un voto más, y en la que estaba censada, un voto menos.

Por fortuna, mi explicación convenció a presidenta y vocales y a su vez la disposición de estos, ceso el empeño de los otros y pudimos hacer las cosas como tienen que hacerse, ya con la incidencia, redactada por el administrador, que llego a la conclusión de qué eso había que hacerse (y me felicitó por ello) y con las firmas de ambas presidentas a la hora de cierre en el acta de incidencias.

Aguantamos aproximadamente una hora más en la mesa y sobre las 12 fuimos al bar, donde los de Izquierda Unida de Sta. Marta quedamos (no tenemos sede), para paliar el hambre, compartir esas primeras experiencias, y ver por dónde van los derroteros en cuanto a participación, polémicas, etc. Y así puestas las vivencias del resto de compañeros y compañeras, vimos que la ausencia de papeletas de las opciones más potentes de la izquierda, no era una simple casualidad y si rezumaba un tufo a contubernio del bipartidismo para evitar sustos. Si, es una teoría conspiranoica digno del mejor El Mundo anti periodismo, pero no puede ser casualidad que en 4 centros electorales, sobre 12 mesas, todos los apoderados de IU tuviéramos que realizar la misma operación.

Después del ágape, marche a casa a descansar, comer, seguir un poco por twitter como iba el día, una pequeña siesta reparadora, y a las 5 marche a mi centro a votar. Y una vez que vote, volví al colegio que tenía asignado.

Las dos últimas horas de votación fueron frenéticas, aumentando en ritmo de votantes según se llegaba a la hora de cierre (especialmente en la mesa que tenía asignada, mesa a la que acudían los vecinos de la urbanización de lujo).

Pues bien al entrar en el colegio, fui comprobando en las dos cabinas de votación la disposición de las papeletas, y en una tuve que volver a colocar los de IU y Podemos de cara al votante (estaban del revés y boca abajo, por lo que no había manera de ver el logo) y en la otra, sospechosamente volvía haber dos tacos céntricos del PP, y no había IU. La mirada que me hecho la interventora del #PartidoPutrefacto mítica también.

Pero ya con el ritmo de votación elevado no hubo ninguna incidencia más. Hay que decir que para estas horas de la jornada, pese a que el cansancio hacia mella, por lo menos en mi caso, tanto la presidenta como los vocales, estaban muy sueltos y animados. Cumplían su función perfectamente, con mucha amabilidad hacia el ciudadano y parece que habían comprendido su labor y cómo hacerla. Digo esto, porque evidentemente cuando hablamos de más democracia, hablamos de esto precisamente. De que los ciudadanos puedan participar en cualquiera de las fases, y en ocasiones tendrán que llevar a cabo estas labores de gestión de los procesos electorales. Lo hacen por un día de descanso justificado en el trabajo, una pequeña paga, y un bocadillo y un refresco. Pero también, y así lo creo, por un sentido del deber y una valoración del hecho democrático que es mucho más fuerte que lo que los medios de persuasión en conveniencia con el capital nos quieren hacer creer. Y es importante asegurarse de que antes de la jornada tengan la actitud pertinente (para evitar incidentes o ausencias como la relatada arriba), así como las aptitudes necesarias (curso y charlas de formación para la constitución, el voto del ciudadano, reconocer incidencias y solucionarlas, el cierre de urna, recuento y escrutinio, y transmisión de la información a la central de datos).
Esas últimas horas transcurrieron más rápidas, porque había mucha afluencia. Y así pudimos ayudar a las personas que iban llegando para que pudieran ejercer su derecho con la mayor seguridad y comodidad posible. Así recuerdo que atendimos a padres primerizos, personas mayores solas o en pareja, familias completas que venían o hacían un impas en la jornada deportiva con los niños, matrimonios de mediana edad, padres y madres con sus hijos, jóvenes que votaban por primera vez y alguna zagala que me regaló su sonrisa.

Eso sí; hubo una cosa que me llamó la atención, y en cierto grado me solivianto y preocupo. Y lo hice sin haber llegado a ver esta noticia. Como estuve en dos mesas, en una junto a un interventor del #PartidoPutrefacto y en otra junto a una del #PPSOE, me llamaba poderosamente la atención que al igual que un vocal tachaba al votante cuando efectuaba el voto del listado del censo, los interventores podían hacer lo mismo, puestoque disponían de listados idénticos. Incluso la interventora del #PPSOE apuntaba el id del censo electoral en una planilla. Dirán que no, pero la realidad es que #PartidoPutrefacto y #PPSOE se fueron del colegio electoral con un listado de quienes habían votado y quiénes no. Y dirán que esos datos luego los destruyen y que no tienen ninguna finalidad. Pues si no la tienen por qué lo hacen. Y más si además Protección de Datos, o las juntas electorales no se preocupan de recogerlos. Pero es que estos censos de los que disponen de antemano (en campañas municipales o generales, te envían publicidad electoral a casa) llegan a la jornada electoral con el listado y pueden recopilar datos, que todos entendemos bien, que en ay-untamientos pueden resultar muy útiles para desarrollar acciones o campañas en busca de esos votos que no se han movilizado. Recuerdo que me preocupo mucho, pero luego en la vorágine del recuento, se me paso pedir a la presidenta que se hiciera cargo de esos censos (aunque desconozco si esta en virtud de hacerlo), que en mi opinión, no tienen por qué tener y hacer control de votantes los representantes de los partidos. Sean minoritarios, pinzas o polos del bipartidismo.

Y entonces, eran ya las 8 de la tarde. Hora de cierre. En ese momento se procedió a realizar el voto de los interventores, así de cómo de la presidenta y los vocales. Se contabilizó el voto por correo llegado a esa mesa, comprobado y certificado toda esta parte del proceso. Y ahí es cuando se iba a proceder al recuento.

Lo primero de todo, fue la interventora del #PartidoPutrefacto fue a cerrar la puerta. Yo estaba en frente de la puerta, sentado a la mesa junto a un vocal (al que hacía mucha gracia la papeleta del “coletas”, por la de Podemos) y la interventora del #PPSOE. Al verlo le indique que no la cerrará, puesto que cualquier ciudadano puede asistir al recuento de una mesa electoral de manera libre y anónima. Me espeto un “pero si no va a venir nadie”, a lo que yo le conteste, que si ven la puerta cerrada, entonces es seguro que nadie vendrá. El administrador en ese momento coincidió conmigo y la puerta quedo abierta.

La presidenta, como es de rigor procedió a desprecintar la urna y así dar por comenzado el recuento. Aquí vino bien, o al menos eso creo yo, la experiencia de las dos interventoras más veteranas de #PPSOE y #PartidoPutrefacto (la tercera no dada de alta, puesto que la titular era más joven, aunque ambas igualadas en soberbia). La del #PPSOE indico que la mejor manera, más fiable y rápida es que presidenta y vocales abrieran todos los sobres y apilando las papeletas mientras que nosotros iríamos contando los sobres. Para los votos nulos y en blanco, los irían apilando y ya quedarían contabilizados. Confirmado con el resto de participantes en la mesa, decidimos hacerlo así, y aunque mi experiencia es modesta y única, creo que fue acertado, puesto que el escrutinio se hizo rápido y salvo un pequeño error seguro.

Y así comenzaron presidenta y vocales a abrir todos los sobres, mientras que las dos interventoras más veteranas, contabilizaban los sobres. Fue tedioso y largo, y eso que la participación en la mesa no llegaba al 45% del total del censo (ni imaginar lo que se tardaría con una participación seria), pero evidentemente el proceso de apertura sólo lo tenían que hacer los ciudadanos que estaban como presidencia y vocales de la mesa (condición imprescindible de seguridad electoral y normalidad democrática).

Una vez abiertos, y contabilizados sobres vacios como votos en blanco y los votos nulos (con un par de polémicas, porque aparecieron alguno con el sobre roto, y en principio, deben de darse como nulos, llegando a la conclusión de que si la ruptura era grande (más de 2 cm.) los descartábamos, y sino, no), repartimos tacos de las papeletas y entre todos fuimos agrupando papeletas por opción política.

Hecho esto, resulto que en poco tiempo teníamos todas las papeletas separadas por candidatura, aunque obviamente, no contabilizadas, labor a la que se dedicaron Presidenta y dos vocales a continuación, con la confirmación contada de la interventora “titular” en el acta del #PartidoPutrefacto. Así tras contabilizados los tacos a buen ojo, llegamos a que nos faltaba un voto por adjuntar. Entonces los que contamos fuimos la interventora socialista y yo a modo de confirmación, para llegar a los mismos datos extraídos por nuestros compañeros.

Aquí, parece ser, que la norma común no escrita (otra alegalidad) es contabilizar un voto más como nulo y así no abrir incidencia, puesto que no se conoce el voto, siempre con la aceptación de interventores y apoderados presentes. Y en esas estábamos cuando le explicaba yo (no sé porque no se atrevieron los interventores a hacerlo) a la apoderada de UPyD que acababa de llegar lo que nos pasaba y lo que íbamos a hacer, cuando me di cuenta, que efectivamente faltaba un voto con respecto al recuento del censo, y ese voto era el de la chica que por error había votado en otra mesa, perteneciéndole en la que estábamos. Cuando nos dimos cuenta, procedió la mesa a elaborar las actas de escrutinio e incidencias, dispensarnos las copias y en ese momento, casi a las 10 de la noche yo ya abandone, quedando allí los interventores de PP y PSOE enviando por Whatsapp los datos, con el administrador y las presidentas y vocales (en las otras dos mesas no habían acabado el recuento).

Aunque no puedo dar datos exactos de lo que se voto en “mi” mesa electoral (no sé si es legal, pero lo más importante es que no me parece ético), puedo decir que salí bastante disgustado. No eran buenos datos para la causa de construir un país y una Europa moderna, solidaria, libre y de por, para y de los ciudadanos, en vez de una en la que todo empiece y acabe en los mercados. Por fortuna, estos datos estaban bastante localizados en razones sociológicas y de espectro ideológico del censo, e incluso llegaban a ser mejores que lo esperado por mis compañeros de IU Santa Marta.

Consideraciones sobre el resultado de las Europeas del 25 de mayo de 2014

#Españistan ha seguido el mismo guión del austercidio, la deuda pública ilegítima, el recorte en derechos y libertades impuesto a Grecia, y como debe de ser lógica y consecuentemente, a efectos políticos, sociológicos y electorales también está siguiendo el mismo guión.

El resultado supone un batacazo del bipartidismo en toda su extensión. #PartidoPutrefacto y #PPSOE han caído de manera salvaje en votos (más de 5 millones) y escaños en el Parlamento Europeo, llevando de manera inmediata a la suspensión de la fiesta de celebración de unos y a las dimisiones y apertura de procesos constituyentes en el otro, eso sí con más de dos años de retraso a cuando debían de haber empezado. Además las fuerzas de carácter nacionalista (PNV o CIU) o regionalista (CC) que han propiciado la supervivencia del bipartidismo, bajo el yunque del voto útil, manteniendo el estado franquista, prácticamente inamovible, también han sufrido un importante retroceso, que en algunos casos los ha sacado del podio electoral de sus “naciones estado”.

El PP ha obtenido 8 escaños menos y el PSOE 9. Si lo de uno es grave, por el castigo a su gobierno cruel, anti social y anti democrático (el 97% de las leyes que ha impuesto el #PartidoPutrefacto y Rajoy lo han hecho, no con su mayoría absoluta parlamentaria sino a golpe de decreto ley), lo del otro, el #PPSOE, castigado desde la oposición por su incapacidad para proyectar un discurso social demócrata con la consecuente renovación de caras y personas.

Todo esto es la constatación que el modelo está acabado y que debemos ir hacia un proyecto constituyente que devuelva la democracia real a la ciudadanía, y en el que las consultas al pueblo no sean cuando les conviene (referéndum por la Constitución Europea) y si para cualquier aspecto que trastoque gravemente el estado del Bienestar, y la calidad democrática del estado español (por ejemplo, ante la ilegal modificación del art. 135 de la Constitución que pone el techo de gasto, y antepone el pago de la deuda financiera a la inversión social).

Me resulta curioso el caso vasco, en el que ante la eliminación de la amenaza terrorista (todos tenemos la ilusión de que sea definitiva) Bildu en apenas dos años ha sobrepasado claramente al PNV, demostrando una sociedad civil progresista, abierta, y que cree en otro modelo de estado vasco y de sus relaciones con España y Europa.

Los partidos pequeños, IU y UPyD han crecido, pasando de 2 a 6 y de 1 a 4 respectivamente, pero con cantidades de votos más que interesantes.

Sin duda el gran triunfador de la jornada, es Podemos. El partido, con tan sólo 5 meses de vida, es el claro heredero del mensaje del 15M, y pese a personalismos, polémicas por la escisión de IU y el desprecio del bipartidismo hacia nuevos contendientes ha conseguido entrar con fuerza en el Parlamento Europeo con 5 escaños. Una unión, que pide y necesita el pueblo que sufre los desahucios, el paro endémico, los ajustes austercidas para mayor goce de la banca y el capital, la falta de democracia, desde la jefatura del estado hasta el último ay-untamiento, entre Podemos e IU (más EQUO, y otros grupos), hecha con generosidad, sin egoísmos, y con sentido del deber, y representada en las figuras de Pablo Iglesias, Alberto Garzón, Juan Carlos Monedero, Monica Oltra, Marina Albiol o Martínez Villarejo puede ser demoledora para el rancio sistema franquista y la primera piedra para la construcción de un país moderno, democrático y garante de derechos, deberes y libertades.

Hay que hablar de Cataluña, con la caída de CIU a manos de Esquerra que al grito de plebiscito por la autodeterminación llamó a más personas a las urnas, y amenaza el equilibrio de poder entre CIU, PSC y PP que tan bien ha venido a la oligarquía burguesa catalana.

Pero no todo son luces. Hay también sombras. Fruto de la desidia con la que se han presentado estas elecciones, sin debate europeo y si con muchas acusaciones entre los grandes (y sus medios de persuasión) en clave nacional, y la imagen de una Europa anti humana y del capital (imagen que a nivel europeo los dos partidos se han encargado de demostrar continuamente para escarnio de la ciudadanía) han hecho que la participación no fuera alta. Ni en España con una abstención del 54%, ni en el resto de Europa, donde en conjunto no ha llegado al 45%.

Y si. Todavía no se ha vencido al bipartidismo neoliberal. Tendrán muchos parlamentarios pero la voz del pueblo ya empieza a llegar al Parlamento Europeo. Parlamento donde en los últimos años se han empeñado en construir una Europa que nada tiene que ver con la solución a los problemas de la gente y si con su causa, y que ha alimentado un anti europeísmo grave, que ha empujado el crecimiento en toda Europa de los partidos de ultra derecha (Amanecer Dorado, segundo más votado en Grecia, tras la izquierda de Syriza; el ascenso de los neonazis británicos, o el del Frente Nacional, el más votado en Francia, que pone en peligro la democracia de la República también muy condicionada en los últimos 20 años a la relación de fuerzas bipartidistas).

Pero este es el camino. Así con lucha, con la voz de la calle, y de las redes. Atendiendo a los problemas e injusticias que sufre la ciudadanía, podremos construir un nuevo modelo social en el que las personas sean el principio y el fin de todo. Una sociedad más justa, equilibrada y libre. Una sociedad en la que cambiemos el todo para los mercados, el socializar las pérdidas y privatizar los beneficios, por un todo para el pueblo y con el pueblo.

martes, 13 de mayo de 2014

Es que la situación es muy violenta



No voy a decir que me alegro de la muerte por asesinato por arma de fuego de la polémica y amoral #CorruPPta y Presidenta de la Diputación de León, Isabel Carrasco. Muerte a manos de otra militante del #PartidoPutrefacto. No puedo alegrarme. Es dura la muerte y más dura y fuerte la violenta con todo tipo de connotación que tenga. No puedo defender ninguna muerte política, ni tampoco pasional. Ni venganzas, ni escarnios, ni castigos. Pero no puedo dejar de pensar que el caldo de cultivo en #Españistan, caldo que han promovido tantos años de falsa democracia, bipartidismo del #PPSOE, nepotismos, #CorruPPcion, injusticias, catolicismo, oligarquías y crisis endémicas del sistema puede llegar a tal punto en el que acciones así sean consecuentes con el momento histórico, político, social y económico.

Isabel Carrasco es famosa por multiples razones. Y ninguna buena. No hay panegírco post morten que salve la calaña de despropósitos, chanchullos, inutilidad y falta de ética que tenía este personaje. Entre sus "hazañas" destacan acaparar 13 cargos al mismo tiempo con sus 13 sueldos integros. Cobrar más de 62.000€ en 2011 por dietas como Pta. de la Fundación de Caja España con sede en León, donde se reunían y donde ella tenía multitud de propiedades, y en una de ellas estaba empadroanda. Ha cargado parte del presupuesto de la Diputacion de León a un tratamiento de belleza, de dudoso resultado o de la consejería de Agricultura de Castilla y León con abrigos de visón que además recibía en forma de "regalos". Estaba imputada en un delito de faltas y amenazas a otro diputado con epítetos como "Este hijo de puta se va a enterar". Por usar las tarjetas de la Diputación en tiendas de lujo, o por generar comisiones en los distintos organismos (ay-untamientos, diputaciones, consejerias) sin ningun objetivo social o polítio más que el ecuménico de cobrar y cobrar.

Podíamos seguir varías líneas más pero queda claro el ejemplo de una política profesional, que no tiene, tenía, ningun tipo de vocación por el bien común de la sociedad y la ciudadanía a la que representaba y cuyo único fin en las instituciones, empezando por su partido, era la de acaparar más poder y ganar más y más dinero.

No se ha aclarado el móvil del asesinato, pero puedo aventurarme a que si vives como un mafioso, lo más normal es que mueras como un mafioso.

Y ahora, aquí, puedo decir que no me entristece la muerte de este persona. Creo honestamente que el mundo esta mejor sin ella, y que ojala desaparecieran todos y todas los que piensan como ella. Un mundo sin fascistas, ni ultraliberales. Un buen lugar para vivir. Pero aún así, vayamos a partir de un ideal.

Todos pensamos que esta mal y que en una sociedad equilibrada, justa y democratica deberia haber otros cauces. Pero el ideal, la utopía se rompe enseguida. De equilibrada, justa y democrata tiene muy poco #Españistan y llegados a este punto puede que se haya pasado la gota de la indignación y el cabreo masivo. Y no es culpa del pueblo deshauciado, hambriento y sin representación efectiva. Si constantemente generas gente en el estamento social más bajo, gente más desfavorecida y pobre, cada vez estarás consiguiendo que esas personas esten más desesperadas y tengan menos que perder. Y ahora ya es el momento de la lucha en las calles, de la acción directa, la protesta, haciendo la información mucho más accesible y simbólica que ayude a consolidar en el colectivo esos problemas. Y es posible que acabe violenta, sobretodo con la incursión de los cuerpos de opresión del estado.

Yo ya he ido a escraches y a huelgas, y a muchas manifestaciones. Siempre con un sentimiento pacífico, no violento. Pero la situación es muy violenta. Desde el comienzo de la estafa que llaman crisis, el número de suicidios en #Españistan ha pasado de 2 a 10, ¡¡al día!!. Los recortes en sanidad han traído una merma de casi 3 años en la esperanza de vida de las personas que pertenecen a la clase media y clase baja; y los recortes en educación una merma en la calidad de esas vidas brutal y a día de hoy todavía díficil de calcular, porque recortar en educación es recortar en futuro. Pero parece que no pasa nada. No hay que parar la continúa rueda de campañas electorales en las que estamos inmersos (y que alguien me discuta que lo que hacen #PPSOE no es un ejercicio inacabable de acusaciones del y tú más por cuatro votos para seguir perpertuando un modelo de estado franquista). No hay editoriales en los grandes medios ( siempre de derechas liberales) por los deshauciados que se queman a lo bonzo o se tiran por la ventana para abajo mientras los antidisturbios golpen la puerta con una orden firmada por un juez para mayor satisfacción de un banquero que se fuma nuestro dinero concedido en ayudas para la reestructuración de la banca.

Pero esto a nadie le importa. Ni siquiera a los medios de persuasión que ignorando los primeros hechos probados por la investigación policial (asesinada a manos de otras militantes del #PartidoPutrefacto) se han lanzado en una cacería por criminalizar toda protesta ya sean los escraches, o acciones reivindicativas en los bancos por parte de la PAH, las organizaciones ecologistas en el Algarrobico o las huelgas de Panrico y Coca-Cola. Además, han azuzado el fuego de una cruzada policial contra los tuits y comentarios en redes sociales de personas que se alegraban de la muerte de Isabel Carrasco o cuando menos que no nos importasen una mierda (como a servidor) en una suerte de escalada de criminalización del derecho de expresión, de quienes no tienen problemas ni inseguridades en llamar gentuza a periodistas de la parte contraria. Pero estos miembros que denigran al estiercol la profesión de periodista permanecen bien callados cuando los amenazados en las redes y sobretodo en las calles por sus juventudes fascistas y ultraliberales, son las personas de izquierdas.

Ayer mientras tiroteaban a una #CorruPPta en las cercanías de la isla italiana de Lampedusa se hundía una patera con más de 300 inmigrantes. Y esta mañana mientras se celebraban minutos de silencio en los ay-untamientos y plazas por la primera. Una mujer, deshauciada, se quemaba a lo bonzo frente a la sucursal del banco donde perdió su hogar, su dignidad.

Este es el mundo que quieren. Y contra ese mundo merece la pena luchar.

martes, 29 de abril de 2014

Creer en el ser humano



Lord Byron dijó que contra más conocía a los humanos, mejor le caía su perro. Y no me extraña. La lista de decepciones, fracasos, incoherencias, dudas, desilusiones, encontronazos, equívocos o frustraciones es extensa. Y esa lista se hace cada vez más grande contra más se interactúa con otras personas.

En los últimos meses me he metido en mil historias, intentando coger nuevos rumbos, tanto profesionales como reivindicativos, y aunque no me arrepiento de nada, porque de lo único que hay que arrepentirse es de quedarse en el sofá día tras día, llega un momento en el que la desazón y el desánimo te superan.

Pero esta apertura tiene su lado positivo, su recompensa. A veces, donde y cuando menos te lo esperas te llega una nueva sensación que hace que vuelvas a confiar en el ser humano, en la gente, las personas y que toda lucha, de todo motivo, loable y por el bien común, no debe dejarse, puesto que hay personas que la saben valorar, la apoyan, participan y la agradecen. A veces de alguien que no has visto, que ni siquiera comtemplabas conocerla o entender su existencia, te llegan esas fuerzas cuando más se necesitan. Dejas de lado todas las mierdas que contaminan en el día a día. La lista de problemas sin solución porque falta implicación. Porque la inmensa mayoría de la humanidad, yo mismo, se mueve por el egoísmo, alimentando un individualismo vacuo, que los hace a todos mezquinos, carentes de personalidad propia y de esa sensación de saber lo que realmente es la vida, y lo que cuesta llegar a tenerla plena. Pero siempre ha de guardarse esa ilusión de que se pueden hacer cosas para bien.

Tienes la certeza de que hay personas así, pero cuando no las ves con los propios ojos y las sientes en cada mirada, cada latir, cada sensación, lo que se apropia de uno es la desgana incluso la desesperación por no encontrar personas por las que luchar, en todos los ámbitos. Por sentir.

Y llega ese momento en el que la sensibilidad se pone a flor de piel activada por una bondad extrema. Vuelves a comprender, a recordar, que hay personas por las que levantarse cada mañana, lavarse la cara y pisar la calle con una sonrisa, pero también, con los puños cerrados, las convicciones seguras porque todos juntos podremos mantener esa sonrisa de la mañana, por la noche con la satisfacción de haber construido un mundo mejor.

Hay personas que reúnen la madurez, la inteligencia y la frescura suficientes como para que nunca se acaben. Y cuando se consigue tener a una así cerca, y puedes identificarla como un igual, sentir esa amistad y buen rollo, en unos objetivos tan honestos como el carpe diem (et carpe noctem) o la lucha diaria contra las injusticias, y la mayor de todas, que es sobrevivir al día a día, no se puede uno más cerca de la felicidad. Volver a recordar y sentir la bondad extrema es la mayor de las bellezas porque no hay luz que la ensombrezca, ni vejez que mañana la ensucie, puesto que lo único que le añadirá es sabiduría, que si bien no la hará más pura si aportará mayor funcionalidad. Y esta bondad y este buen rollo irradiado no desmerece de nada sino que todo lo hace trascendente. Se clava en la memoria, y por nada, por tanto escombro que caiga, no hay que dejar que desaparezca.

Casi siempre, nos encerramos en nosotros mismos. Nos dejamos cegar por lo que brilla y olvidamos que no hay más brillo que el de una mirada. Hay personas que merecen que sólo les pasen cosas buenas, y sin embargo, con nuestra desidia e indiferencia dejamos que el mal se extienda. Que las posibilidades de felicidad de cualqueira se vean subrogadas a nacer en un sitio o en otro, de una familia con unas posibilidades a otra con otras distintas. Dejamos que la libertad, quede por debajo de la rentabilidad y hacemos que escalar en la vida en busca de la felicidad sea cada vez más arriesgado por un terreno más escarpado, con una cuerda más roída y sin salvavidas posible.

Y no. No podemos permitirlo. Sólo por estas personas especiales no se puede cesar en el empeño. En esos momentos en los que se percibe esta sensación de bondad extrema y honestidad, la felicidad se lleva a una de sus máximas expresiones se comprende qué es lo realmente trascendente en la vida. En esta sociedad en la que se ha hecho realidad la paradoja de El Conde Endemoniado, de Italo Calvino, (recordad, aquel noble que fue partido en dos mitades por un cañonazo de los otomanos, y en el que una mitad adquiria una "personalidad" mala y ejercía acciones contra los demás que acaban por ser buenas; mientras que la otra parte, reconocida, como buena, llevaba dolor y sufrimiento a otras personas) vivimos sin necesidad, o al menos eso se cree, de ser una buena persona. Ni tan siquiera la sabemos reconocer. Y esa bondad no es la que postulan las fes religiosas sino de la ética, la moral, en considerar a todos y todas iguales, con mismos derechos, deberes, libertades, posibilidades y opciones de ascenso social y progreso en plenitud personal, física, psíquica y sentimental. Sino sobretodo en la dignidad y el conocimiento del ser humano.


He pasado un finde genial en el que he vuelto a recuperar ese brío. Conversando sobre lo banal y trivial hasta lo más intrínseco y trascendente. Poniendo palabras a los sinsabores cotidianos y vitales, así como a las frustracciones personales, profesionales y existenciales. La risa y la alegría han sido denomiandor común durante un tiempo de conocimiento que empieza por uno mismo, y acaba, dónde acaba, más allá de tus ojos. He ganado, he recuperado, sensaciones pasadas, que hacen llevar la vida a flor de piel. Y he cumplido un anhelo de una temporada a esta parte, como era conocerte. He ganado amistad, sin fecha de caducidad. Intensa, confiable, sincera, amable y divertida.


Cuando cae una lágrima que limpia el polvo añejo de un rostro,
no es una lágrima plena de alegría, pero tampoco tristeza extrema.
Si se siente como se abre pasó, no sólo deslizandose por la piel,
sino rompiendo las heridas, que son capaces de cicatrizar.
Grietas hechas con cada desilusión, con la falta de implicación,
Se curan con una certeza, de recuperar la parte racional.

Cuando en medio del mayor ruido ensordecedor, sientes el silencio,
es que se comprende la emoción, de compartir trascendencia.
Si en ese silencio, sólo puedes sonreír, aprender y asentir,
es que ya reconoces la bondad extrema.


lunes, 17 de marzo de 2014

Un amor tardío

La última camiseta de Brian 0'Driscoll con Irlanda, colgada minutos antes del Francia vs Irlanda, del VI Nations 2014

Sólo he llorado 3 veces por el deporte en mi vida. La primera por la UEFA del Atleti, la segunda por avenida el año pasado y la tercera este sábado por el VI Naciones y la victoria de Irlanda...




La tensión es máxima. Se nota su peso aplastando cada atomo de cada cuerpo y de la hierba mojada de sudor y esfuerzo tras 80 minutos de lucha. La materia oscura del universo se torna en presión y emoción entre las líneas de lateral, de ensayo y los palos. El orgullo herido de unos y el miedo, el pánico, al fallo de los otros, atenazan cada batiente y añaden el peso del mundo del rugby al oval.

Van 5 minutos conteniendo al rival en la 22 propia tras un encuentro plagado de nervios y errores que oscurece el tremendo e inapelable trabajo de las semanas previas. Nadie se puede equivocar, nadie puede ceder. Hay que morir en cada centímetro, placar y embestir, atacar y defender, retirarse y limpiar... todo para volver a empezar, así una y otra vez, mientras los segundos se desangran terriblemente rapido para unos y lastimosamente lento para otros.

Pero en ese instante surge un error, unas milesismas de segundo en que se llega tarde, y el rival lo aprovecha para limpiar e imprimir más velocidad. El error se encadena, en una sucesión de intentos tardíos de placaje y en una transición izquierda derecha fluida hasta el penúltimo hombre, donde Papé, en el quizas pase más sencillo de un ataque que va por su úndecima fase, comete avant, anulando el ensayo de Choulet. Un error por otro error.

Pero durante un minuto el fracaso lo impregna todo. El estadio es silencio pese a los gritos de miles de franceses, las miradas entre los que visten de verde sobre el cesped se nublan de lagrimas. No tienen respuestas, no tienen fuerzas. Hasta que la imagen del Instant Replay demuestra la infracción gala, todos nos lamentamos una vez más, otra ocasión en la que se escapa la victoria entre los dedos. Pero el árbitro confirma lo que la pantalla gigante ofrece a través de la repetición y vuelve la alegría y la fiereza al equipo verde. Habrá mele con introducción de los visitantes.

Pero El Gallo sigue crecido y su empuje abasalla a la línea del trébol, y durante 3 fases hacen contener la respiración, ya con el tiempo cumplido, hasta que la precipitación les hace llevar el oval al flanco más fuertemente protegido, donde la presión verde les cierra la salida y cometen infracción por retención.

Pita el árbitro, pierden el balón y el partido acaba. Irlanda gana en Francia. Irlanda gana el VI Naciones.

Todos estallamos de alegría. Los abrazos, felicitaciones, las sonrisas y lágrimas se entremezclan. Se completa un círculo. El curriculum perfecto. El adiós soñado.

Habían sido muchos años de derrotas y sin sabores aunque también de de victorias y alegrías como el Grand Slam de 2009 o las Triples Coronas que daban lustre al dominio de los clubes (Munster, Ulster y Leinster) en la máxima competición de clubes (la Heineken Cup).

Y ahora se culminaba el trabajo de todo el torneo, sumado sus semanas previas, sus descansos y partidos.

De la inauguración con Escocia en el Aviva donde los del cardo aguantaron con oficio durante 35 minutos hasta sucumbir bajo el peso de la delantera irlandesa. De ahí al final se amplió la ventaja, dando unos puntos que a la larga serían vitales para la resolución del torneo. Y una semana después el primer momento clave.

Con el nivel de los 6 equipos, cualquier partido entre irish, dragones, el 15 de la rosa o el 15 de gallo, le da el epíteto de trascendental y la visita de País de Gales al Aviva no iba a ser menos. Sobretodo teniendo en cuenta la pírrica victoria francesa sobre Inglaterra en la jornada inaugural, y los problemas que los propios galeses tuvieron para doblegar a Italia.

Y es que la selección roja no ha estado al nivel de los dos VI Naciones anteriores, y el partido frente a los irish men fue una prueba más de ello, donde la intensidad y el empuje de los locales sobrepaso en todo momento a la gran delantera galesa llevando el partido a un dominio continuo solo paliado por los arrebatos de Williams y las patadas de Halfpenny. Hasta que ya en la segunda parte con los cambios, bajo la intensidad un punto más en Gales, mientras que Irlanda continuaba a lo suyo para poder así añadir otro buen carro de puntos para el average total del torneo.

La tercera jornada traía el partido más sentimental en las islas. El Inglaterra vs. Irlanda en Twickenam no sólo llevaba a flor de piel los más antiguos y enraizados sentimientos de ambas naciones, sino que además era la muestra o no de la candidatura irlandesa a Grand Slam, dejando ya atrás a Inglaterra, lo que le daba al choque el apelativo de vital.

Y así resulto ser. Duro y muy intenso, sólo 10 minutos de despiste generalizado Irish daba una ventaja a los ingleses, mantenida al pie por Farrell y en los choques por un Mike Brown excelso (el zaguero de Harlequins ha sido elegido Mejor Jugador del Torneo), pero que siempre estuvo en el alambre, puesto que los verdes apretaron los dientes y gracias a su delantera, con el inestimable empuje de O'Connell y Toner empezaron a dominar todas las zonas de encuentro, siendo castigados por el puntal que supone Sexton y sus incursiones al intervalo. El partido era pura pelea y emoción y ambas defensas en varias ocasiones conseguían mantener el oval fuera de su zona de ensayo luchando frente al empuje del rival que convertían todo el partido en memorable.

Al final, Inglaterra sumaba la victoria aprovechando los nervios irlandeses ya comentados y algún que otro error impropio tanto al pie de Sexton, como a la mano de O'Driscoll, borrando la opción del Grand Slam (Francia que era la otra invicta antes de la disputa de la tercera, salía apabullada de su visita al Millenium, ante un Gales herido y que demostró quien era el campeón vigente).

Acabada la jornada teníamos ya La Cuchara de Madera asignada a Italia que había perdido ante Escocia (meritorio torneo el suyo) en Roma, y a Irlanda, Gales, Inglaterra y Francia empatados con un 2-1 ante dos semanas de descanso activo (con jornada de ligas domésticas por medio) antes de encarar la fase final del VI Naciones más emocionante, intenso, abierto y de calidad de los últimos años.

Así llegamos a la penúlitma jornada donde Irlanda, de la mano de su seleccionador, el neozelandes Joe Schdmit ex-del Leinster doble Campeón de Europa, ya había asimilado que el torneo iba a decidirse por el average de puntos, por lo que debían aprovechar la visita de la deprimida Italia para aumentar su casillero lo máximo posible. Así salió el 15 del trebol al Aviva para someter a la Azzurra desde el primer minuto y llevándoles a una defensa estoica de su zona de ensayo durante la primera parte, lo que motivo que Italia batiera así el record de placajes en una mitad, puesto que no disfrutaban del oval, aunque de la mano del genial Orquela pudieron sumar algunos puntos que les mantenían relativamente cerca. Pero Irlanda seguía empujando, desgastando y aplicando velocidad y dinamismo al ataque hasta que en la reanudación fueron cayendo los ensayos, incrementándose su ritmo con la inclusión "de la segunda unidad" comandada por los Madigan, Ross, Paddy Jackson o "el catalán" Jordi Murphy.

Irlanda había cumplido y ya sabía que llegaría al Stade de France con los deberes hechos. Ahora el turno corría para Francia, que por tercera vez en el torneo, al igual que contra Inglaterra y contra Italia, ganaba el partido, en este caso en Murrayfield frente a Escocia, en los últimos minutos, mostrando un nivel inferior a su rival una vez más (los del cardo merecieron mucho más) y gracias al ala Huget, su mejor jugador en este VI Naciones.

Así al día siguiente se cerraba La Triple Corona con el duelo en Twickenamm entre Inglaterra y Gales, que a la postre fue uno de los mejores partidos no sólo del torneo sino de los últimos años.

El orgullo del campeón, la revancha por la afrenta del último enfrentamiento entre ambos y las opciones de victoria tanto en el día de hoy como al final, se conjugaban para diseñar un auténtico partidazo de rugby del Siglo XXI lleno de intensidad, velocidad, acierto, emoción, lucha y entrega conformando un coctel para paladear por cualquier aficionado, desde el más experto hasta un neofito al que queramos atraer a este maravilloso deporte.

El duelo al pie entre los dos pateadores Owen Farrell por parte inglesa y Leigh Halfpenny por la galesa resumía todo lo acontecido, manteniendo en vilo a todo el planeta rugbístico y castigando los errores del rival. El choque de delanteras en melés y mauls era brutal y en ninguna acontecía un ganador claro. Las terceras líneas trabajaban a destajo y el dinamismo del juego era un regalo sólo equiparable a la emoción que se sentía. Estaba claro que un ensayo, sólo uno, iba a desnivelar la contienda dada la igual fortaleza, en ataque o defensa, y en todas las líneas que se plasmaban.

Y fue Inglaterra la que con la raza de Brown consiguió ensayar en una larga jugada que empezo el zaguero y que tras varias fases desnivelo al final Burrell aprovechando una apertura con el pie del otro medio TwelveTrees...

Pero no se rindieron los actuales campeones y aplicaron más intensidad para vivir sus mejores minutos en el partido y apurar sus opciones de torneo. Pero Inglaterra aguanto y el pie de Farrell certifico la victoria de los "Lancaster".

Y así se llegaba a una última jornada apasionante en la que Inglaterra trataria de ampliar su average de puntos frente a Italia, esperando una ayuda francesa y con el Gales vs Escocia disputado un día antes que deparó un palizón gales abusando de su rival al que al final se le hizo el torneo demasiado largo.

Ya en la mediodía de sábado sólo hubo un equipo en el Olímpico de Roma: Inglaterra que desde el primer minuto se hizo dueña de los metros importantes, ganó todas las disputas claramente y encontro en Farrell el acento anotador a todo el empuje que su delantera movía, frente a una Italia que parece haber dado un par de pasos atrás tras sus dos últimos grandes torneos, quizás por un conjunto demsiado veterano que no parece encontrar relevo natural a los Parisse, Castrogiovanni, Orquela, Campangaro o Ghiraldini.

Inglaterra había hecho sus deberes y tocaba mirar al Stade de France, a París, donde Irlanda iba a tratar despedir al gran Brian O'Driscoll con un VI Naciones a sumar al de 2009, frente a una Francia que ya no tenía nada que hacer en el torneo tras la paliza inglesa en Roma.

A dos días de San Patricio (17 de marzo) Irlanda sabía que dependía de si misma, pero necesitaba ganar en terreno maldito por segunda vez en 42 años. La primera en 2000 cuando un bisoño O'Driscoll fascino al planeta oval con 3 ensayos para terminar con la maldición verde en Francia y ayudando así a escribir el titular en el Independent de Dublin: In BOD WE Trust.

Liderazgo

El partido llevaba todo el peso del torneo más añejo y valorado del deporte, así como todo el sentimentalismo del adios de una leyenda. Irlanda debía ganar. Debía ganar a Francia, para sumar el VI Naciones. Y debía ganar para rendir homenaje con victoria a su más firme baluarte. A su "artista fajador". A Brian O'Driscoll.

Seguro que el 13 había impregnado todo el espíritu de lucha y de equipo en la tradicional charla de capitanes de antes de salir a calentar. Pero tras el sonido de los himnos, La Marsellesa francesa, y el "Amhrán na bhFiann" (La Canción del Soldado) y el Ireland's Call por parte irlandesa, empañaban los ojos del centro de Leinster, y con ellos se nublaba el alma verde.

Y tras esto, no empezaba bien el partido para Irlanda. La supuesta superioridad en la delantera irish no aparecía y si por el contrario una primera francesa que llevaba a Irlanda a cometer los primeros errores, que se traducían en puntos convertidos por Machenaud. Además el oval no duraba en manos de irlandeses, que precipitados y con errores no podían salvar la presión francesa y tenían que seguir bregando en su 22 para no ceder más puntos. Era un 6-0 tras 10 minutos y parecía que el torneo se esfumaba. Entonces, tras el segundo golpe de Machenaud, la imagen se centra en O'Driscoll que en el habitual corrillo mientras se prepara el pateador rival, ha aleccionado a los suyos: "No somos nosotros los que estan jugando hoy aquí. Vamos a luchar por Irlanda".

Y hubo ese cambio de sentido del juego. La primera de Irlanda pasó a dominar, no claramente, pero si por lo menos para ganar touches y melés, y sobretodo para limpiar el juego ofensivo verde que consiguió enlazar fases y jugadas de carrera y pase para certificar dos ensayos: El primero tras combinación coral, con un Murray inspirado, de toda la segunda culminada por Sexton (que no consiguió convertir) y el segundo tras una contra que Trimble (gran torneo suyo) ensayaba, esta vez si, con conversión del medio apertura.

Fueron los mejores momentos de juego de Irlanda en el Stade de France, pero este juego y este torneo son tan grandes, que nunca se conjugaba el verbo derrotar. Francia imprimió más intensidad y consiguió ensayar a través de Dulin, y con los errores al pie (drop galo y golpe no convertido por Sexton) se llegaba con un abierto, igualado y emocionante 13-12 que daba el torneo a Inglaterra.

En la reanudación y tras el paso por vestuarios (no me puedo imaginar el llamamiento a la gloria y la épica soltado en esos 15 minutos en las entrañas del Stade de France, ¡y lo qué hubiera pagado por verlo y sentirlo!) la intensidad por ambos bandos se incremento, pero no pararon los errores por ninguna de las batientes. Ni en defensa, ni en ataque. Así Irlanda perdió hasta dos oportunidades de ensayar ya en la 22 (una por un error a la mano tras gran jugada, y otra por infracción) y Francia, también perdió otro balón en la 22 rival, que con una fantástica transición entre Trimble y O'Driscoll estuvo a punto de hacer ensayar a #InBODWeTrust como hace 15 años, pero al final fue Sexton el que conseguía sumar de 5 en 5.

Convertía y pasaba minutos después un golpe el apertura ex-Leinster y ahora en Racing Metro de Paris, y parecía poner un marcador, 13-22, que arrimaba el VI Naciones a la isla verde. Pero todavía quedaba mucho. Y Francia no se rindió.

Había errores a la mano por ambas partes, pero eso no fue impedimento para que el primera Szarzewsky ensayará con conversión de Machenaud para comprimir el marcador. La tensión y la disputa era máxima y nadie cedía. Pese a luchar contra imposibles. Y así tuvo que abandonar Sexton el terreno, con un collarín, por tratar de placar a Besteraud (aproximadamente 60 kilos más que el irlandes). Poco tiempo después, el sustituto de Machenaud, Doussain, fallaba un golpe de castigo sencillo y dejaba el marcador en un 20-22 tras una mele girada por la primera francesa.

Irlanda iba a afrontar los últimos 15 minutos sin sus dos medios, pero tanto Reddan como Madigan, suplieron a la perfección a Sexton y Murray, y durante 10 de esos minutos enlazaron una gran jugada de ataque que les llevo a la puerta del ensayo. Tras 6 fases en la 22 francesa, no pudieron convertir, ni los saltos a intervalo de los dos medios, ni la potencia de O'Connell, ni la fantasía de O'Driscoll, hasta que la perdida de balón se hizo inevitable, deparando un final no apto para cardíacos.

Así como al principio decíamos, Francia llevo el oval rápido a la 22 rival, ante unos irlandeses que sólo podían retirarse, ceder y reagruparse. Hasta la jugada resuelta por el Instant Replay con el avant de Papé sobre Chouly todos los que empujábamos por la causa verde contuvimos la respiración ante la aceleración del ritmo cardíaco.

Pero la tecnología se alió con el 15 del trebol, y la posterior mele y precipitación francesa llevaron a la conclusión del partido, y con él del VI Naciones 2014, con victoria de Irlanda.

Era el último partido del hombre record. Del mejor jugador irlandes de todos los tiempos. Del estandarte. Del artista fajador. Del líder. Con 141 caps a sus espaldas (132 con Irlanda y 9 con los British and Lions; Record absoluto) colgaba la verde Brian O'Driscoll. Acabado el partido, su último partido con Irlanda el centro más fiero, indómito e imprevisible que ha pisado un campo con Irlanda, enfilará el túnel de vestuario como suele hacer. Felicitando al árbitro por su actuación y agradeciendo a los rivales el esfuerzo y a sus compañeros la solidaridad. Porque como le gusta decir "por encima de cualquier cosa, yo soy un jugador de equipo". Sólo puedo decir: Muchas gracias, Brian O'Driscoll.

Un juego especial

El rugby es un juego especial. Dicen que el rugby es un deporte de bárbaros jugado por caballeros, que se diferencia del fútbol (deporte de caballeros jugado por truhanes) por el sentimiento de respeto. Hay respeto al rival. Al final del juego independientemente del resultado los dos equipos se aplauden y se homenajean formando pasillos. Y existe el Tercer Tiempo, donde las cervezas, los aperitivos y las risas, dejan atrás el barro, los agarres y placajes, con los comentarios de las jugadas o los partidos profesionales. O cualquier aspecto de la vida.

Hay respeto al árbitro. No hay protestas. No hay aspavientos. Sólo el capitán con los brazos destensionados puede dirigirse al colegiado, y nunca con el tono de voz elevado. Este explica con el mismo tono la decisión y en los grandes partidos profesionales puede ayudarse del Instant Replay y el juez de video. Nadie finge una lesión, y este si es un deporte de contacto, puesto que significa defender o atacar la siguiente jugada con uno menos, ya que estan permitidas las entradas de las asistencias médicas sin parar el reloj.

Y hay respeto al juego. Aunque no te juegues una clasificación, aunque el partido este ya acabado y la victoria decidida, no se cede. En el rugby no. En cada segundo y en cada centímetro sobre la hierba se pelea y se disputa. Hay victoria y hay derrota. Pero por encima de todo hay respeto.

Es un deporte vivo, tremendamente agotador, pero extremadamente divertido, apasionante y que cuando te pica por primera vez ya no va a salir de tu sangre.

Y así me siento yo con él, con una relación especial, de diversión y trascendencia por haber entrado en mi vida, y también de cierto lamento, por no haber llegado a él antes, mucho antes. Haber empezado a jugarlo en su versión 15vs15 de aprendizaje y formación con esos 8 ó 9 años. Quién sabe cual hubiera sido mi historia entonces. Envidio ese sentimiento de respeto máximo al juego, al rival, a los compañeros. A árbitros y asistentes. A uno mismo como principio de algo que acaba en el todo, en el equipo.

Risas, abrazos y cervezas, después del rechinar de dientes, la máxima expresión del esfuerzo, los placajes, carreras y agarrones, la lucha continua por cada centímetro, cada pulgada. Las miradas de complicidad con compañeros y de agresividad y fiereza frente a los rivales. El respeto impregnándolo todo. El barro, la hierba, la sangre y el sudor. Victoria y derrota. Diversión y trascendencia. Todo esto es el rugby.


 
Image by Irish rugby

sábado, 18 de enero de 2014

Racismo latente

De un tiempo a esta parte la alarma social instalada en el sentir de Salamanca no ha hecho más que aumentar. Hace unos meses un inmigrante ilegal de origen africano intentaba estrangular sin éxito a un recién nacido con los cordones de su zapatilla. Afortunadamente los padres de la criatura y otros viandantes evitaron el trágico final. A los pocos meses agredía a dos mujeres por una avenida de la ciudad sin motivo aparente; una semana después, aproximadamente, repetía agresión contra otro ciudadano en la zona de la Estación de Autobuses. Estos han sido los tres casos más sonados, aunque parece ser que ya habido más con este sujeto como protagonista.
Tras esa última agresión relatada en los medios de comunicación le siguió la publicación de sus fotografías para que la ciudadanía lo reconociese. Y si para que le atacará, como ha sucedido en los dos últimos días. Es de un asco y una repugnancia extrema que esta persona, ilegal en estos momentos, haya visto su intimidad violentada por los medios periodísticos de propaganda, mientras que los saqueadores, los raterillos del cobre, los asalta naves y chalets, los del continuo menudeo de drogas (los que sois de fuera o no vivís la noche, no sabéis de lo que habló, pero hay mucho Breaking Bad en Charrajevo), se despachan con sus iniciales. Es muy preocupante que todavía hoy, en el siglo XXI, la decisión arbitraria de ilegalidad, legalidad o alegalidad de una persona pueda ser suficiente para violentar sus derechos civiles y humanos, que nos guste o no, son los mismos que todos.
Hasta la televisión pública nacional ha dado pábulo a la noticia con un tono alarmista y amarillo recalcitrante y cercano a la grima. Nada nuevo en la tv de la derecha fascista y neoliberal que nos desgobierna.
Y no. No defiendo en absoluto las acciones del "inmigrante perturbado" (como lo llamaron en Españistan directo). Si a mi, o a alguno de los míos, los hubiera atacado, hubiera respondido con la violencia, casi seguro, y después alegado defensa propia o que me "enajene". Lo haría con él y con cualquiera. Negro, hindú o blanco. Senegalés, nigeriano, británico, gallego, aragonés,... de León o Palencia. De Alba o de Montejo, o de Salamanca.
Y he aquí otra parte reprochable en todo este asunto. Lo que atañe a la seguridad ciudadana y la justicia. Por un lado tenemos unas fuerzas del orden que no dudan en apalear las personas que intentan parar un deshaucio o realizan una protesta vecinal. Linchan hasta la muerte a un comerciante. Nos tratan a personas, que no tenemos ningún tipo de antecedente por un acto criminal (protestar y ocupar las calles, las plazas y los edificios abandonados no es un acto criminal, y si de justicia social) como a auténticos desarrapados, sin ningún tipo de cobertura legal. Lo hacen los perros de la policía con la aquidescencia de sus amos, los gobiernos ultras, como el que tenemos ahora en #Españistan cuya máxima preocupación es reprimir la voz del pueblo que pide justicia a secas y justicia social. Menos latrocinio, nepotismos y corrupciones, desde la casa real hasta el último ay-untamiento perdido en un monte gallego o una aldea andaluza. Pero sin embargo esas fuerzas del orden, que piden respeto y valor a su trabajo, son claramente incapaces de controlar a este individuo, propiciando así el estado de alarma, que desde sus responsables políticos ni han querido o sido capaces calmar, ni tampoco parece, buscar una solución. No me creo que una persona, por el simple hecho de dar diferentes nacionalidades en sus declaraciones a la policía no pueda ser puesto a disposición judicial y a la evidente sanitaria y psíquica. Tampoco espero ninguna reacción en forma de que alguien de la cara y asuma las responsabilidades que bien se afana en cobran de sus sueldos.
Esa Justicia de esta democracia de pacotilla que no tiene problemas en mantener en la cárcel a un comunista como Amadeu Casellas, 38 años, sin que se hablase de Doctrina Parot, ni viniera el tribunal de Estrasburgo a reclamar Derechos Humanos, pero que sin embargo es incapaz de dar solución a un problema de seguridad ciudadana, que ya en su primera acción debería habérsele dado por finalizado. Cómo para ilusionarse con que caigan las redes de corruptelas que se han tejido durante 40 años de franquismo y demo-franquismo de nada para el pueblo y sin el pueblo.
Y aquí no hablo de deportaciones. Hablo de justicia. Hablo de una persona con evidentes problemas psiquiátricos que en ningún momento debería estar en la calle, y que como otros miles de personas se han quedado sin los más mínimos derechos en cobertura sanitaria, algo que queridos amigos y amigas salmantinos y españoles que han llegado hasta aquí, como podéis comprobar nos atañe a todos. Porque lo cierto es que desde que entro en vigor el decreto que retiro la tarjeta sanitaria a todas estas personas se ha perdido el trabajo de control y monitoreo de todas ellas, exponenciando problemas latentes de infecciones y enfermedades, que por sus condiciones precarias de vida sufren, al resto de la población o como en el caso del "senegalés de Salamanca" dejando en la calle a una persona con evidentes problemas mentales que es capaz de no sólo de alterar el orden público, sino de poner la integridad física e incluso la vida de los ciudadanos en peligro.
Este el sistema al que parecemos abocados. Me parece propio de un Reino de Taifas del Siglo XII el que una sola persona pueda poner en jaque y en solfa a toda una ciudad que alardeo de lumbrera del orbe y que hoy en día se autodefine en su web de turismo como "...una ciudad alegre, universitaria y viva. Es la diversidad de gente: estudiantes, turistas y los propios salmantinos, uno de sus principales atributos, y son ellos los que otorgan a la ciudad un agradable ambiente, fresco y joven..."
Y queda lo peor. Lo que se filtra en los comentarios en los medios digitales de prensa o en las conversaciones de barra de bar. Ese racismo vomitivo y lacerante, que aprovecha la ineficacia de las administraciones para dar solución a un problema grave, para justificar su enferma idea de mundo eso sí, sin menospreciar, ni culpar a los encargados por Dios y Franco de mantener la pureza de raza.
Esta tarde puede que vaya por Salamanca, y puede que me encuentre con él. Y puede que intente agredirme, o que lo consiga. O a mí, o a alguien a quien conozco y/o quiero. Y me sentire atacado y responderé, pero a la vez me sentire avergonzado de como este tema, por una parte ha demostrado la incapacidad absoluta de fuerzas de seguridad y justicia para solucionar los problemas de la gente, y además ha sacado los más bajos instintos que en Salamanca se filtran por un racismo preocupante, más propio de una sociedad fascista, intolerante y educada en los valores de la pureza de raza y las doctrinas Monroe de pacotilla que en valores de democracia, justicia social y derechos humanos.
Para mi no son menos los derechos humanos de este africano que los míos, o los de sus víctimas, o los de vosotros que habéis llegado a leer hasta aquí. Por eso mismo, mi preocupación, hastío e indignación por todo lo que esta sucediendo.




Camareros: Necesarios, degradados y precarios. Una experiencia personal

Ahora que ya está aquí el veranito con su calor plomizo, pegajoso y hasta criminal, se llenan las terracitas para tomar unas...