miércoles, 29 de diciembre de 2010

Les queremos atontados




No ha sido hoy un buen día para la información, la crítica, la cultura y ya de forma más amplia la democracia. Resulta que en este país, en el que ya he afirmado ultimamente en alguna ocasión que mientras en Europa los jovenes y clases medias se preparan y se revolucionan aquí celebramos botellones, la diversidad periodística ha dado un paso atrás. Por avatares el capitalismo, la derecha, la retrógrada informativa y la neoliberal han cerrado el canal CNN+ y lo han sustituido por más mierda para el cerebro: Gran Hermano las 24 horas del día. Cambiamos a los periodistas capaces y comprometidos por la deriva denigrante y escatológica de la especie humana que conduce la Mila, quien por cierto cada día se asemeja más a ese Krusty el payaso jugando con una beteria de coche y un escorpión en búsqueda de la eterna y total audiencia. Aborregada, pero audiencia al fin y al cabo.

¿Es usted inteligente? ¿Tiene el más mínimo sentido común, capacidad crítica o discernimiento? Mal, amigo mío, muy mal. Es usted una rara avis, un apestado, alguien que estorba a los mecanismos del poder y la suave dialéctica del progreso. Le preferimos atontado, observando la pantalla con una de nuestras cenas precocinadas sobre las rodillas.

No nos gustan los listillos. Llevamos más de un siglo medrando despacio, en la sombra, readaptándonos con cada cambio social, extendiendo nuestros tentáculos para acabar con los que son como usted. Fabricamos la idea de la democracia moderna para ocultar el auténtico dominio que nosotros, las grandes empresas, tenemos sobre usted. Les hacemos pasar cada cuatro años por las urnas para alimentar esa fantasía. Creamos y deshacemos los ciclos económicos. En las épocas de prosperidad crecemos saludablemente, y en las de crisis nos inflamos como sanguijuelas a punto de estallar.

Sí, competimos a muerte entre nosotros pero somos ferozmente corporativistas cuando alguien amenaza los mecanismos de nuestro poder. Ministros y gobiernos no son más que asalariados temporeros, instrumentos con los que ejecutar nuestros intereses inmediatos. Les hacemos invadir países para quedarnos con sus recursos o crear leyes opresivas que aseguren nuestros privilegios. Aún se nos escapan algunos reductos de poder. Internet, por ejemplo, es un lugar donde las hormiguitas se juntan para roer nuestros cimientos, pero están muy lejos aún de causarnos auténtico daño. Mientras, nosotros seguimos la batalla por su atontamiento. Ayer apagamos un molesto canal de noticias y lo sustituimos por un confortable Gran Hermano 24 horas . A veces nos gusta subrayar la ironía con metáforas orwellianas, pero claro, al mismo tiempo esperamos que no tenga capacidad de comprenderlas. Y ahora relájese y vuelva a encender la tele, por favor.

Se reduce así por una decisión empresarial el espectro ideológico en la TDT. Por un lado una pléyade de canales rancios, católicos, extremistas y fascistas herencia de las licencias sacadas por Aznarin y sus amigotes, de la que los ejemplos más vergonzosos son las teles públicas de Madrid y Valencia. Luego un canal, de momento y hasta que vuelva los neocons al poder, igualitario y que disfraza bien poco la realidad, RTVE. Y a la izquierda, Gran Hermano. Esa es la realidad. Nos cambian una frecuencia de televisión, información y periodismo de calidad, poliédrico y aglutinador por una remesa de las más vil telebasura. Se acabo el único espacio para el debate desde el progresisimo, y dejamos de lado los reportajes de investigación sobre la realidad del planeta para ver la realidad de 12, 14 o los que sean chulos, putas, yonkis, niñatos y niñatas vomitando eso que llaman lenguaje todo el santo día, dando voces en cualquier momento. A al calle se van cnatidad de periodistas y redactores de varias generaciones sobrados de vocación, talento y capacidad para llevar un canal y una forma de pensar y hacer Tv informativa, necesarias para la salud democrática de un país. Lo dicho, un día muy triste.

lunes, 27 de diciembre de 2010

En el mar de las sabanas

Hay días y noches más o menos especiales. Sobretodo noches raras y complejas en las que la oscuridad de la habitación se llena de recuerdos y la almohada de incipientes lágrimas porque no es tan fácil olvidar. Tantas son las sensaciones encontradas, el lamento por lo pérdido que me llego a bloquear. Noches de insomnio tan dolorosas como las mañanas o las tardes de ausencia en presencia. Momentos de evasión, en los que tropiezo y caigo en el baúl de los recuerdos.

Me atosigan las sabanas como lo hace tu recuerdo. Me acosan las palabras, las solicitudes y exigencias de los que me rodean, al igual que me sucede con los besos no dados, sembrados en la autopista; alejados muchos kilómetros tan cercanos y tan tiernos que se me sigue erizando la piel cuando los añoro, los recuerdo, o los pido.

Quise tiempo para reordenarme, y lo transforme en un sentimiento de revancha, vacío y sin sentido que me ha demostrado lo débil que soy, lo que me queda por recorrer. Esas noches prohibidas en el paraíso no quiero que sean olvidadas. Se las echa de menos, tanto como salvajes son las heridas que las ganas por revivirlas afloran en mis manos y mi corazón. Pero aquí estoy sin evitar querer recordarte y recordarlo, añorar cada segundo, y suspirar por los que han quedado desiertos de una mirada, una sonrisa, de la suavidad de esa piel gaditana. No es lo que merecimos, pero es lo que tenemos.

Hay días que al amanecer. En otros es al anochecer. Pero todos y cada uno de los días me embarga la emoción; tu recuerdo me roba la realidad para vivir y no morir; Me convenzo de la imposibilidad, de lo supuestamente idóneo, me disfrazo de derrotado, de convencido, pero no son más que vanos engaños de una certeza irremediable. De esa nostalgia que me abriga en las noches o en los fríos atardeceres a los que me vuelvo a acostumbrar en soledad. Son esos pasos caminados sin la compañía que quise eterna; momentos de mirar sin ver mi realidad con las pupilas fijadas en un destino y futuros rotos. Palabras, besos y abrazos que no nacerán, como tampoco lo harán aquellas costumbres tan nuestras de placer, calor y amor. Este recuerdo tiene ocasiones en las que me ahoga y aprisona, corta mis alas y entierra el sueño que tuve de ser eterno junto a ti.

Es la realidad y el momento lo que me tortura. Y aunque poco a poco y con lucha voy buscando el camino para continuar no puedo dejar de recordarte el segundo antes de dormir. A veces ese segundo creo que dura una hora o dos, y otras veces te mantienes presa en mi mente y atacas en sueños. Sueños de la que has sido la protagonista y que ahora te tienen como un recuerdo vivo y puro de lo que quiero en mi vida.

domingo, 26 de diciembre de 2010

Están entre nosotros

Estas fechas de paz, amor, recogimiento y espiritualidad me han recordado a un breve texto que Charles Stross publicó hace unos pocos días en su blog. No me puedo resistir a traducirlo:

“Votar no cambia nada — los políticos siempre ganan”. No siempre ha sido así, pero últimamente estoy oyendo mucho variaciones de esta frase, y no sólo en el Reino Unido.

¿Por qué nos sentimos tan políticamente impotentes? ¿Por qué se está yendo el mundo al infierno de forma tan obvia? ¿Por qué nadie puede arreglarlo?

Aquí está mi (admito que caprichosa) hipótesis de trabajo…

La podredumbre se implantó en el siglo 19, cuando el sistema legal estadounidense comenzó a reconocer a las corporaciones como personas de facto. Pasamos rápido el colapso del ancien regime y entramos en el colonialismo de segunda generación: una vez que los Estados Unidos de América recogieron el manto de la hegemonía mundial del quebrado imperio británico en 1945, exportaron de forma natural su modelo corporativo mundialmente, y el músculo diplomático (y militar) de los Estados Unidos se usó para promover acceso a los mercados en nombre de las corporaciones estadounidenses.

Las corporaciones no comparten nuestras prioridades. Son organismos colmena construidos por abundantes trabajadores que se unen o dejan el colectivo: aquellos que eligen participar en él subordinan sus objetivos a los del colectivo, que persigue los tres objetivos corporativos de crecimiento, rentabilidad y elusión del dolor (las fuentes de dolor que un organismo corporativo busca evitar son las demandas, las acciones judiciales y las caídas en el valor de las acciones.)

Las corporaciones tienen una esperanza de vida de unos 30 años, pero son potencialmente inmortales; viven únicamente en el presente, teniendo poca consideración por el pasado o (gracias a las regulaciones sobre la contabilidad a corto plazo) o el futuro lejano: y generalmente exhiben una sociopática falta de empatía.

Colectivamente, los grupos corporativos presionan las negociaciones de tratados de comercio internacional para obtener condiciones más propicias para perseguir sus tres objetivos. Intimidan a legisladores individuales a través de canales públicos (con la amenaza siempre presente de una cobertura desfavorable en los medios) y encubiertos (donaciones a las campañas electorales). Los acuerdos generales sobre los aranceles y el comercio, y subsiguientes tratados que definen nuevos dominios de propiedad, una vez implementados en forma de leyes, definen el clima macroeconómico: los políticos nacionales, por lo tanto, no controlan ya sus economías domésticas.

Las corporaciones, al no ser humanas, carecen de lealtad patriótica; con el régimen actual de libre mercado son libres para moverse a cualquier lugar en el que los impuestos y los salarios son bajos y los beneficios altos. Hemos visto esto recientemente en Irlanda, donde, a pesar de unos brutales presupuestos de austeridad, los impuestos sobre las empresas no se subirán, no sea que las multinacionales deserten en busca de climas más cálidos.

Durante un tiempo, el sistema comunista contuvo todo esto al ofrecer un paradigma rival, aunque imperfecto, de cómo podríamos vivir: pero con el colapso de la URSS en 1991 –y la adopción del corporativismo estatal en China como motor de desarrollo– la oposición a gran escala al sistema corporativo se atrofió.

Ahora estamos viviendo en un estado global que ha sido estructurado para el beneficio de unas entidades no humanas con unos objetivos no humanos. Tienen un enorme alcance mediático que utilizan para distraer la atención de las amenazas a su propia supervivencia. También tienen una enorme habilidad para aguantar la lucha contra la participación pública, excepto en las circunstancias muy limitadas en las que esta acción está prohibida. Los humanos individuales son absorbidos por estas entidades (se puede vivir muy bien como director de empresa o como político, siempre y cuando no muerdas la mano que te da de comer) o aplastados si se intentan resistir.

Resumiendo: estamos viviendo las secuelas de una invasión alienígena.

Extraído de Las penas del Agente Smith.

¿Dónde está quedando la democracia? ¿Tan doblada nos la han metido? ¿No hay poder en la ciudadanía?. No cabe duda de que algo en los cerebros y conciencias de la población corriente y moliente, se esta gestando. Todavía no me atrevo a decir o afirmar que la capacidad crítica o la conciencia de clase han renacido. No, todavía es pronto, o quizás si. Lo indudable es que la capacidad de aguante del trabajador ya no da más de si.

Ni los falsos espejismos de progreso, lujo y felicidad que vende la continua publicidad nos mantiene alejados de la cruda realidad. La pobreza aumenta en las clases bajas y medias, denigrándose las ya duras condiciones de unos y presentando un doloroso mundo, díficil de explicar y al que acostumbrarse para mucha gente. Empiezan a oírse las voces cada vez más altas, cada vez más unidas, pero siguen los oídos sordos. Nuestros dirigentes, se mantienen en sus bancadas por nuestros votos y cobrando no sólo de nuestros impuestos, sino también de las viandas de banqueros y empresarios que siguen ensuciando la política y sus estancias para maximizar sus beneficios. La voz del pueblo no se escucha, y si la de los ricos y grupos fácticos de poder.

La Revolución está moviéndose y es latente en Europa. Hace dos semanas el lunes hubo manifestaciones en Grecia y Francia por los recortes sociales y la degradación de los sistemas de pensiones, el martes fue el Reino Unido en el que los jóvenes se echaron a la calle contra la reforma que prohibia el acceso a la Universidad a las clases bajas. El miércoles en Italia, la juventud se ha cansado ya del enésimo desplante fascista y mafioso de su cúpula política; El jueves en España se celebro un macro-botellón en una ciudad unviersitaria.

No podemos seguir mirando para otro lado como si no fuera con nosotros o como si no pudiéramos cambiarlo. Sí qué se puede. Y somos los jóvenes los que estamos luchando por un futuro y una vida, y a los que nos ponen el yugo para vivir como perros obreros, en peores condiciones que nuestros padres. Y no puede ser. Basta Ya. Es la hora de rebelarse.

miércoles, 22 de diciembre de 2010

Ley Sinde vs. Internautas. KO técnico en favor de la neutralidad de la red


Imagen tomada de del blog metalink vía google.


Un asalto más en la batalla por la neutralidad de la red y por la cultura en mayúsculas. Y la de ayer de órdago: Tras un tortuoso devenir surfeando en el reglamento del Congreso, los recobecos de nuestra amada Constitución y la compra-venta de migajas y favores entre los grupos políticos. Socialistas, conservadores, catalanes, vascos, canarios, grupo mixto o de izquierdas. Tod@s con el cazo puesto tratando de arañar unos votos, unas comisiones y seguro que alguna transferencia para que los pseudo socialistas estos que nos gobiernan y nos defraudan consiguieran sacar una ley a espaldas y contra la ciudadanía, con nocturnidad e imperdonable alevosía para mantener contentos a los de la ceja, a la gitana que se muere de hambre y vende un perfume por estas fechas por el módico precio de 50 euros. A beneficio de la (Puta) SGAE, de Alex de la Iglesia, de Ramoncín. Del lobby discográfico norteaméricano. Y de esa ministra que ha dejado claro su incompetencia y más aún su inhabilitación por tener intereses económicos, profesionales y familiares en un cargo en el que dicta comisiones y subvenciones a sus amigotes del "séptimo arte" (si, gente como Bigas Luna y los desnudos femeninos imprescindibles para el guión, o los que hacen pelis "juveniles" en este país plagiando otras obras), de hasta un 100% que las becas que dejamos para jóvenes investigadores o para I+D+i en las Universidades. Y aún así no salió aprobada.

Y no dimitirá. Después de esta chapuza, de plegarse ante compañías extranjeras, de beneficiar desde el primer día a "su gremio" y de demostrar que no tiene ni idea de lo que habla cuando se refiere a Internet. ¿En qué país vive esta señora para decir que el ADSL en España es potente? Seguramente lo dice desde el desconocimiento e ignorancia general de la realidad de los servicios de internet en el país. El ADSL, descontando las redes muy potentes de grandes empresas y de la administración, es bastante lento y caro. Además estamos sujetos a las políticas comerciales depredadoras de las empresas de servicio que están amparadas por el poco control que ejercen sobre ellas el gobierno y las administraciones. Infórmese antes de hablar señora ministra sino parece que está usted mintiendo de forma descarada e intencionada.

Encima nos tenemos que aguantar que la hayan querido meter por detrás y torcida, de soslayo... No contentos con eso y masticando la derrota amenazan con volverán, que buscarán "consenso" y que se aprobará, que les importa una mierda lo que pensemos todos, los que les pagamos, ya sean con nuestros impuestos o con el canón, que esto sale porqué sí. Es para estar o no, hasta la polla.

Y volverán. Habrán vendidio su alma, su ideología, más transferencias o fotos ahora que vuelven las elecciones. No lo permitiremos.

Pero no podemos acabar aquí. Cómo es posible que nos hayan metido por detras y torcida una reforma laboral que abarata el despido y nos lleva a condiciones esclavistas, y no haya pasado "nada". Alguién sabe, por qué no se oyen las mismas quejas ahora que amenazan con endurecer las condiciones de jubilación, mientras ellos "aseguran" en oro y tapiz su futuro. ¿Por qué no ha habido revueltas en las calles después de que la práctica totalidad del congreso aprobará que la entrega de la vivienda no salda la deuda de una hipóteca? ¿Van a permitir eternamente que los beneficios sean de unos pocos y las pérdidas de todos?. Y así tantas cosas. Por qué se mantiene, y se permite la corrupción instalada; por qué no cambian el sistema electoral que beneficia a dos fuerzas disfrazadas de antagonismos pero que en realidad son y buscan lo mismo: la perpetuidad de un sistema denigrante, deshumanizado, agresivo y ávaro que nos exprime a todos. Supongo que será por el "pan et circens", y es que cuando nos tocan el circens, ya es mucho. Pero ahora que ya estamos de pie, armados, cansados y dispuestos a la lucha no nos sentemos ni acomodemos. Es el momento de esa revolución que devuelva al hombre y a la mujer sus derechos, las libertades y que la riqueza del planeta sea para tod@s.

lunes, 20 de diciembre de 2010

Detened la Ley de Economía SostenibleDetened la Ley de Economía Sostenible


Imagen extraída del Ironcita blog

Hace más o menos un año, la Ministra de Cultura nos soprendía anunciando la intención de redacción de la Ley de Economía Sostenible, que incluía una disposición final sobre los derechos de autor en relación a Internet. Esta disposición, que no está relacionada directamente con la ley, se incluyó en ella utilizando el “método clip” que nos enseñaron los Simpsons. Cuando quieras aprobar rápida y discretamente una medida , grápala a una ley popular y se aprobará por asociación. Esto, que parece ficción humorística televisiva, es lamentablemente verdad.

El objetivo de la ministra era que se aprobara discretamente esta medida, que permitiría que las páginas de internet que ofreciesen enlaces a contenidos protegidos por copyright fuesen cerradas cautelarmente por una comisión de expertos del Ministerio de Cultura, asesorados por las entidades de gestión de derechos de autor.

No voy a entrar a valorar si está bien o está mal ver gratis por internet una película en lugar de pagar por ir al cine a verla, ni si es culpable el propietario de una web que ofrece una enlace al contenido o no, al no alojar en contenido en sus servidores. Tampoco voy a ver si realmente la ley fue escrita y diseñada por presiones del gobierno estadounidense, tal y como afirma ahora Wikileaks. Lo que se cuestiona aqui no es eso, sino que se quita a los jueces la autoridad y competencia sobre ello, y le les cede a un grupo de gente motivado fundamentalmente por presiones políticas y cuestiones económicas. Intolerable.

En aquel momento la red se puso en pie de guerra, y en apenas 48 horas más de 50.000 blogguers han levantado su voz, se redacto un manifiesto en defensa de una internet libre, miles de personas se han unido al grupo de Facebook sobre el tema, Twitter echo humo durante dos días bajo el hashtag “#manifiesto” … Tanto fue así, que el Ministerio echó un poco el freno y llamo a consulta a los “gurús” de Internet (Enrique Dans y compañía) para ver el porque de tanto revuelo. En fin, como al final no lo pudieron hacer discretamente, la Ley quedó por ahi flotando cual fantasma penitente… Hasta ahora.

Dentro de unos días, y bajo la misma táctica subrepticia, se pretende aprobar la Ley de Economía Sostenible (y por ende, su disposición final), utilizando una táctica rastrera. El gobierno, que tiene bastante prisa en sacar adelante la ley, y que no quiere dar mucho espacio mediático al tema, ni espaciarlo demasiado en el tiempo, por si acaso la repuesta de la gente es igual o mayor que la de hace un año, ha decidido que la ley se debata en una única reunión de la Comisión de Economía que se celebrará el martes de la semana que viene. Esta comisión tendrá capacidad legislativa plena, es decir que el proyecto de ley se remitiría directamente al Senado con los cambios que se introduzcan en dicha Comisión sin pasar por el Pleno, colándola (en palabras de Entique Dans), por “la puerta de atrás”.

No te quedes de brazos cruzados. Actúa. Estos son los ocho miembros de la Comisión en cuyas manos está aprobar o rechazar la ley.

En sus manos está la aprobación de la "Ley Sinde".

De izquierda a derecha:

Azpiazu Uriarte, Pedro María (GV (EAJ-PNV))
Buenaventura Puig, María Nuria (GER-IU-ICV)
Colldeforns i Sol, Mª Montserrat (GS)
Gastón Menal, Marta (GS)
Montoro Romero, Cristóbal Ricardo (GP)
Oramas González-Moro, Ana María (GMx)
Sánchez i Llibre, Josep (GC-CiU)
Tomé Muguruza, Baudilio (GP)

Estos son sus emails:

pedro.azpiazu@diputado.congreso.es; prensa.icv@gpiv.congreso.es; mcolldeforns@diputada.congreso.es; marta.gaston@diputada.congreso.es; cristobal.montoro@diputado.congreso.es; ana.oramas@diputada.congreso.es; jsanchez@unio.cat; baudilio.tome@diputado.congreso.es

Hazles saber que no estás de acuerdo con la misma. Yo por mi parte les he mandado un correo, como ya han hecho otras miles de personas.

Estimados señores:

En breve estará en sus manos el tomar una de las decisiones más trascendentales en la historia de las libertades individuales de los últimos años en nuestro país. Sus señorías tendrán la capacidad de aprobar o revocar el borrador de la Ley de Economía Sostenible, que incluye de modo “enmascarado” la disposición final conocida popularmente como “Ley Sinde”.

Esta disposición reformula la justicia española para favorecer los intereses económicos de unos pocos, haciéndola a la medida de las entidades de gestión de derechos de autor, y atentando contra los derechos adquiridos lenta y duramente durante nuestra historia durante los últimos treinta y cinco años. De ustedes ocho depende que la justicia española retroceda a unos límites no admisibles en un estado de derecho en el siglo XXI.

Si la LES sale adelante en estos términos, la responsabilidad del cierre de una página web deja de estar en manos de los jueces como hasta ahora y pasa a ser ejercida por una comisión dependiente del Ministerio de Cultura, dejando abierta una puerta a futuras restricciones de carácter incierto. En su mano está el parar este atentado contra la libertad individual.

Entiendo que tras esta ley hay intereses económicos que ustedes tienen en cuenta, pero también quiero que entiendan que sus acciones traerán consecuencias políticas, y que el menoscabo de nuestras libertades será castigado en las urnas.

Apelo a su buen sentido, a su honor, y a su obligación de representar a la ciudadanía, para que detengan este atropello antes de que sea demasiado tarde.

Muchas gracias.

Que se oiga tu voz.

——————————————

ACTUALIZACIÓN 17/12/2010

Nuria Buenaventura ha anunciado que intervendrá en contra, y ha presentado ante el Congreso una petición de avocación, para que sea el pleno del Congreso el que debata el asunto.

Extraído del blog de César Jorda

lunes, 13 de diciembre de 2010

El Paraíso del dopaje


Nos mantenemos en la costernación desde el pasado jueves cuando salto a las pantallas y el sensacionalismo el presunto caso de dopaje y trafico de sustancias dopantes destapado por la Guardia Civil a través de la llamada "Operación Galgo". Acusados reincidentes (el médico Eufemiano Fuentes y su hermana ya imputados en la todavía hoy inconclusa "Operación Puerto" de 2006), entrenadores de prestigio (Manuel Pascua Piqueras que ya ha tenido algún que otro caso de dopaje y que afirmaba que no lo veía mal); todo un plusmarquista nacional de 400 metros vallas y hoy día representante de atletas; el llamado "Camello de la Blume" en los dentro del mundo deportivo y sobretodo la mejor atleta de la historia de este país, no acusada de doparse, sino de facilitar el consumo y tráfico de sustancias dopantes a otros deportistas: Marta Domínguez. Tranquilos sus medallas todavía no han sido quitadas. Pueden mantenerse calientes aquellos que llamaban Juanito aquel alemán que gano un par de chapas en una olimpiada invernal, y que después de demostrarse de que iba como Pocholo lo pasaron a llamar Johann. Y los palentinos pueden seguir animando como la catedral a Gurpegui; podemos mirar a otro lado, con condescendencia y sin acritud como cuando pillan a los ciclistas, ya tan acostumbrados como estamos. O simplemente dejar de pensar en el ejemplo que damos a los niños y niñas, a las juventudes que empiezan en el deporte, con sueños de oro y que ya asocian la consecución de los mismos al paso por la pastilla de anabolizante o la jeringua de autotransfusión.

Resulta muy triste descubrir que tus ídolos te han engañado. Es doloroso, no sólo porque has creído en ellos sino también porque desnuda la ingenuidad de los que en algún momento nos hemos comportado como aficionados y hemos visto a estas bestias como seres sobrenaturales. El atletismo español se ha derrumbado esta semana al conocer todos esos casos en los que muchos atletas han intentado obtener mínimas, vencer marcas a través de métodos fraudulentos y no por la vía de la legalidad.

Lo peor de todo lo acontecido estos días es la sensación de otro mito que se cae, se pudre y se derrumba. Y además de que manera, a mi me parece mucho más grave la acusación de traficar con sustancias dopantes que lo sería un positivo. Un positivo, joder, se puede disimular, tenemos la historia del solomillo, o puedes caer en esa tentación si ves que te pegas continuamente contra african@s 10, 25 o 20 segundos más rapid@s. Pero el trafico induce la premeditación, la alevosía, la avaricia...

A mi Marta Domínguez me ha parecido un encanto de atleta y de persona; su filosofia del deporte tras perder una medalla olímpica en el antepenúltimo obstáculo un ejemplo de lo que tiene que ser el deporte y la vida. Y cuando gana, que manera de hacernos vibrar!! Es una gran decepción porque ves que todo esta podrido y yo que modestamente practique y practico atletismo me parece que se han perdido todos los valores de humildad y trabajo por unos euros ya sea en el trapicheo o con patrociandores y reconocimiento. Y porque los personajes públicos quedan tocados: No tienen presunción de inocencia, el daño esta hecho en la conciencia del país.

Qué si somos un paraíso del dopaje. Pues yo creo sinceramente que no, pese a que por desgracia tenemos muchos listos. El problema es que venimos de una época en la que no se controlo nada y ahora que se están metiendo las manos nos encontramos con sorpresas desagradables.

¿Tendrá razón la creencia extendidísima en los círculos deportivos europeos de que España es el paraíso del dopaje? No es esta la hora, con la detención de la gran atleta española Marta Domínguez, acusada de pertenecer a una red de suministro de sustancias dopantes a otros deportistas, de indignadas protestas de inocencia, hijas del mero chovinismo, sino de hacer una limpieza a fondo en los establos de Augías del deporte español. El único mérito que cabe señalar en toda esta desgraciada historia es que son las autoridades españolas las que han puesto manos a la obra para erradicar esta lacra.

Pero claro, antes hay que saber de dónde viene el dopaje. Y viene de esa tendencia de la sociedad, de esa continúa búsqueda del éxito, de las medallas. Quizás no damos validez a tener 20 finalistas en atletismo en la olimpiada de Pekín, porque no se obtuvo ni una medalla desde el tartán. Cuando veo atletismo recuerdo el Mundial de París 2003 que se saldo con el de St. Kitts and Nevis, Kim Collins como campeón del hectometro con una marca superior a los 10 segundos. A mi me pareció un Mundial espectacular y el mal año de alguno de los yankees, Maurice Green y Tim Montgomery eran los favoritos, seguramente se produjo por el miedo a dar positivo en Francia, país ya escarmentado tras el affaire Festina y con un historial de sanciones y controles apabullante. A nadie le preocupan las consecuencias y posibles lesiones futuras de interminables infiltracciones, de inyecciones, de entrenamientos en altitud a alto rendimiento, de lesiones no recuperarse. Lo importante es la medalla y la marca, y si eso es importante para una sociedad como la nuestra, que se vanagloria de estar en "La edad de oro de nuestro deporte", imaginad lo que puede suponer para el deportista que tiene que perseguir sus sueños, tanto deportivos, académicos o de proyecto de vida, en forma de beca ADO (quizás sea de ADOparse) no por ello exenta de filias y fobias por parte de directivos, federaciones o políticos.

España había explotado en los círculos mundiales del deporte como una de las grandes revelaciones de las últimas décadas, en especial desde los Juegos de Barcelona en 1992. Fútbol, baloncesto, ciclismo, natación sincronizada, golf, tenis y atletismo son algunos de los deportes en los que el genio español ha resplandecido a justo título.

Pero hay un tumor maligno que parece concentrarse en la bicicleta y la pista. El triple ganador del Tour, Alberto Contador, se halla a la espera de una decisión de la Federación de Ciclismo sobre su presunto dopaje y es el enésimo ciclista que ha pasado por esa situación. Y con Marta Domínguez han sido detenidos o están en libertad con cargos Manuel Pascua, que revolucionó los métodos de entrenamiento del atletismo, Alberto García, que en hombres había conseguido parecidos éxitos a los de Marta Domínguez en 3.000 y 5.000 metros, y César Pérez, entrenador de esta última. Así, hasta 14 implicados. Y recordemos que el médico Eufemiano Fuentes, pieza clave de la Operación Puerto, que hirió gravemente al ciclismo, fanfarroneaba de que en su red no solo había ciclistas, sino también deportistas de otras especialidades. Este caso destapado en 2006 aún está pendiente de resolución y se espera que la fiscalía pida muy pronto penas de cárcel para al menos ocho de los 58 investigados, entre ellos el propio Fuentes, que ha sido toda su vida un apasionado del atletismo.

Llegados a este punto, no es posible andar con contemplaciones. Lo deseable es que Marta Domínguez y sus compañeros de viaje puedan defenderse de las gravísimas acusaciones que pesan sobre sus cabezas, sin duda por lo que hace a sus personas, pero sobre todo por el baldón inexcusable que incluso solo las meras acusaciones ya arrojan sobre el atletismo y el deporte español en general.

La medio fondista tenía previsto retirarse temporalmente para ser madre con la intención de volver para coronar su espléndida carrera con los Juegos de Londres en 2012. Poder hacer finalmente tal cosa sería la mejor noticia. Pero lo verdaderamente crucial es que se haga justicia y que nadie en el mundo de la competición pueda decir en el futuro que en España existen dos varas de medir. Una para el prójimo en el extranjero, y otra de puertas adentro.

Hay que seguir con la lucha y la persecución al dopaje y a tramposos, como en todo ámbito de la vida. El deporte es algo más que un espectáculo. Es un reto. Saltar con pértiga o nadar los 1.500 libre exige preparación, técnica, talento y mucho trabajo. Entiendo la pregunta pero yo prefiero una carrera de 5.000 metros en 13 minutos que sea limpia que una en 12:30 con EPO y con problemas de salud en los que se dopan. Hay que finalizar con esa sensación de impunidad finalizando y aplicando la Ley del Dopaje y que mejor que esta "Operación Galgo" para que algunos, incluso reincidentes, tengan una sentencia ejemplar que termine ya con esta lacra que mancilla el deporte.

De momento yo apoyo y subscribo el mensaje por gran parte del atletismo patrio: "Por un deporte limpio".

Camareros: Necesarios, degradados y precarios. Una experiencia personal

Ahora que ya está aquí el veranito con su calor plomizo, pegajoso y hasta criminal, se llenan las terracitas para tomar unas...