Mostrando entradas con la etiqueta Marta Domínguez. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Marta Domínguez. Mostrar todas las entradas

lunes, 13 de diciembre de 2010

El Paraíso del dopaje


Nos mantenemos en la costernación desde el pasado jueves cuando salto a las pantallas y el sensacionalismo el presunto caso de dopaje y trafico de sustancias dopantes destapado por la Guardia Civil a través de la llamada "Operación Galgo". Acusados reincidentes (el médico Eufemiano Fuentes y su hermana ya imputados en la todavía hoy inconclusa "Operación Puerto" de 2006), entrenadores de prestigio (Manuel Pascua Piqueras que ya ha tenido algún que otro caso de dopaje y que afirmaba que no lo veía mal); todo un plusmarquista nacional de 400 metros vallas y hoy día representante de atletas; el llamado "Camello de la Blume" en los dentro del mundo deportivo y sobretodo la mejor atleta de la historia de este país, no acusada de doparse, sino de facilitar el consumo y tráfico de sustancias dopantes a otros deportistas: Marta Domínguez. Tranquilos sus medallas todavía no han sido quitadas. Pueden mantenerse calientes aquellos que llamaban Juanito aquel alemán que gano un par de chapas en una olimpiada invernal, y que después de demostrarse de que iba como Pocholo lo pasaron a llamar Johann. Y los palentinos pueden seguir animando como la catedral a Gurpegui; podemos mirar a otro lado, con condescendencia y sin acritud como cuando pillan a los ciclistas, ya tan acostumbrados como estamos. O simplemente dejar de pensar en el ejemplo que damos a los niños y niñas, a las juventudes que empiezan en el deporte, con sueños de oro y que ya asocian la consecución de los mismos al paso por la pastilla de anabolizante o la jeringua de autotransfusión.

Resulta muy triste descubrir que tus ídolos te han engañado. Es doloroso, no sólo porque has creído en ellos sino también porque desnuda la ingenuidad de los que en algún momento nos hemos comportado como aficionados y hemos visto a estas bestias como seres sobrenaturales. El atletismo español se ha derrumbado esta semana al conocer todos esos casos en los que muchos atletas han intentado obtener mínimas, vencer marcas a través de métodos fraudulentos y no por la vía de la legalidad.

Lo peor de todo lo acontecido estos días es la sensación de otro mito que se cae, se pudre y se derrumba. Y además de que manera, a mi me parece mucho más grave la acusación de traficar con sustancias dopantes que lo sería un positivo. Un positivo, joder, se puede disimular, tenemos la historia del solomillo, o puedes caer en esa tentación si ves que te pegas continuamente contra african@s 10, 25 o 20 segundos más rapid@s. Pero el trafico induce la premeditación, la alevosía, la avaricia...

A mi Marta Domínguez me ha parecido un encanto de atleta y de persona; su filosofia del deporte tras perder una medalla olímpica en el antepenúltimo obstáculo un ejemplo de lo que tiene que ser el deporte y la vida. Y cuando gana, que manera de hacernos vibrar!! Es una gran decepción porque ves que todo esta podrido y yo que modestamente practique y practico atletismo me parece que se han perdido todos los valores de humildad y trabajo por unos euros ya sea en el trapicheo o con patrociandores y reconocimiento. Y porque los personajes públicos quedan tocados: No tienen presunción de inocencia, el daño esta hecho en la conciencia del país.

Qué si somos un paraíso del dopaje. Pues yo creo sinceramente que no, pese a que por desgracia tenemos muchos listos. El problema es que venimos de una época en la que no se controlo nada y ahora que se están metiendo las manos nos encontramos con sorpresas desagradables.

¿Tendrá razón la creencia extendidísima en los círculos deportivos europeos de que España es el paraíso del dopaje? No es esta la hora, con la detención de la gran atleta española Marta Domínguez, acusada de pertenecer a una red de suministro de sustancias dopantes a otros deportistas, de indignadas protestas de inocencia, hijas del mero chovinismo, sino de hacer una limpieza a fondo en los establos de Augías del deporte español. El único mérito que cabe señalar en toda esta desgraciada historia es que son las autoridades españolas las que han puesto manos a la obra para erradicar esta lacra.

Pero claro, antes hay que saber de dónde viene el dopaje. Y viene de esa tendencia de la sociedad, de esa continúa búsqueda del éxito, de las medallas. Quizás no damos validez a tener 20 finalistas en atletismo en la olimpiada de Pekín, porque no se obtuvo ni una medalla desde el tartán. Cuando veo atletismo recuerdo el Mundial de París 2003 que se saldo con el de St. Kitts and Nevis, Kim Collins como campeón del hectometro con una marca superior a los 10 segundos. A mi me pareció un Mundial espectacular y el mal año de alguno de los yankees, Maurice Green y Tim Montgomery eran los favoritos, seguramente se produjo por el miedo a dar positivo en Francia, país ya escarmentado tras el affaire Festina y con un historial de sanciones y controles apabullante. A nadie le preocupan las consecuencias y posibles lesiones futuras de interminables infiltracciones, de inyecciones, de entrenamientos en altitud a alto rendimiento, de lesiones no recuperarse. Lo importante es la medalla y la marca, y si eso es importante para una sociedad como la nuestra, que se vanagloria de estar en "La edad de oro de nuestro deporte", imaginad lo que puede suponer para el deportista que tiene que perseguir sus sueños, tanto deportivos, académicos o de proyecto de vida, en forma de beca ADO (quizás sea de ADOparse) no por ello exenta de filias y fobias por parte de directivos, federaciones o políticos.

España había explotado en los círculos mundiales del deporte como una de las grandes revelaciones de las últimas décadas, en especial desde los Juegos de Barcelona en 1992. Fútbol, baloncesto, ciclismo, natación sincronizada, golf, tenis y atletismo son algunos de los deportes en los que el genio español ha resplandecido a justo título.

Pero hay un tumor maligno que parece concentrarse en la bicicleta y la pista. El triple ganador del Tour, Alberto Contador, se halla a la espera de una decisión de la Federación de Ciclismo sobre su presunto dopaje y es el enésimo ciclista que ha pasado por esa situación. Y con Marta Domínguez han sido detenidos o están en libertad con cargos Manuel Pascua, que revolucionó los métodos de entrenamiento del atletismo, Alberto García, que en hombres había conseguido parecidos éxitos a los de Marta Domínguez en 3.000 y 5.000 metros, y César Pérez, entrenador de esta última. Así, hasta 14 implicados. Y recordemos que el médico Eufemiano Fuentes, pieza clave de la Operación Puerto, que hirió gravemente al ciclismo, fanfarroneaba de que en su red no solo había ciclistas, sino también deportistas de otras especialidades. Este caso destapado en 2006 aún está pendiente de resolución y se espera que la fiscalía pida muy pronto penas de cárcel para al menos ocho de los 58 investigados, entre ellos el propio Fuentes, que ha sido toda su vida un apasionado del atletismo.

Llegados a este punto, no es posible andar con contemplaciones. Lo deseable es que Marta Domínguez y sus compañeros de viaje puedan defenderse de las gravísimas acusaciones que pesan sobre sus cabezas, sin duda por lo que hace a sus personas, pero sobre todo por el baldón inexcusable que incluso solo las meras acusaciones ya arrojan sobre el atletismo y el deporte español en general.

La medio fondista tenía previsto retirarse temporalmente para ser madre con la intención de volver para coronar su espléndida carrera con los Juegos de Londres en 2012. Poder hacer finalmente tal cosa sería la mejor noticia. Pero lo verdaderamente crucial es que se haga justicia y que nadie en el mundo de la competición pueda decir en el futuro que en España existen dos varas de medir. Una para el prójimo en el extranjero, y otra de puertas adentro.

Hay que seguir con la lucha y la persecución al dopaje y a tramposos, como en todo ámbito de la vida. El deporte es algo más que un espectáculo. Es un reto. Saltar con pértiga o nadar los 1.500 libre exige preparación, técnica, talento y mucho trabajo. Entiendo la pregunta pero yo prefiero una carrera de 5.000 metros en 13 minutos que sea limpia que una en 12:30 con EPO y con problemas de salud en los que se dopan. Hay que finalizar con esa sensación de impunidad finalizando y aplicando la Ley del Dopaje y que mejor que esta "Operación Galgo" para que algunos, incluso reincidentes, tengan una sentencia ejemplar que termine ya con esta lacra que mancilla el deporte.

De momento yo apoyo y subscribo el mensaje por gran parte del atletismo patrio: "Por un deporte limpio".

lunes, 25 de agosto de 2008

Fin de los JJ.OO. Pekín 2008

Terminaron ayer los JJ.OO. de Pekín 2008. Desde el punto de vista competitivo ha sido un espectáculo fenomenal. También lo ha sido visual y estético con dos ceremonias de apertura y clausura, dirigidas por el cineasta chino (y oscarizado; y convencido del partido) Zhang Yimou. Ambas ceremonías fueron un ejercicio de complejidad, puesta en escena y trabajo milimetrado, apurado a conciencia, pleno de efectos visuales, sonoros e imaginativos que siempre tuvieron al rojo como color protagonista y en los castillos de fuegos artificiales su merecido cénit. Y tan inolvidables como las ceremonias fueron las instalaciones, construidas y trabajadas como todo en el "Gigante asiático", sin ningún tipo de dato más que lo que se permitía la vista y operativas con la precisión extrema de un relojero. Así todos recordaremos el estadio nacional ("El Nido") donde se disputaron las pruebas de atletismo y también "El cubo de agua" donde se llevaron a cabo las competiciones de natación.

Y toda esa precisión, meticulosidad, censura y trabajo lo llevaron para ir solucionando los problemas que surjieran: el tráfico, la polución,... o las protestas en contra del regimen impuesto en el Tibet o en favor de los derechos humanos que fueron silenciadas durante las dos semanas de competiciones. La seguridad y las inspecciones fueron extremos para evitar cualquier enaltecimiento de la causa tibetana y así fueron requisadas todo tipo de banderas (como las de los aficionados de Paquillo nuestro marchador) o la presencia de la policia secreta del partido, en toda la villa olímpica o en parques como así han denunciado deportistas españoles y también periodistas. Y todo ello con un fin: qué nadie empañe el éxito organizativo, comercial y deportivo de China; el régimen comunista y totalitario ha utilizado la cita olímpica como una manera de potenciar su imagen exterior y así utilizar el deporte como un arma imperialista y expansiva que situe a la potencia china como primera nación del planeta. Quizás estos juegos signifiquen en la historia la "Tercera Revolución Cultural" la que una vez controladas las formas de expresión, y adoptadas ciertos criterios occidentales siempre respetuosos con la tradición y cultura popular (y de partido), utilice el deporte como una forma de expandir los valores de la sociedad china. Habrá que verlo.

Lo que no se pudo ver, fueron la escenificación de todas las amenazas vertidas antes de los juegos, durante el recorrido de la antorcha por el mundo, en el que, en plena actualidad y con las protestas en las calles de Occidente, los líderes políticos mundiales anunciaron boicots, ausencias, y protestas al más alto nivel para debatir con las autoridades chinas sobre la persecución que existe en China sobre los derechos humanos. Pero claro, los principitos, no podían estar sin ver los juegos por la gorra; y los "elegidos democráticamente" Bush, Gordon Brown o Merkel se comieron sus palabras en favor de las inversiones de sus empresas aliadas (y financiadoras de campañas) en el gigante asiático. Hasta Sarkozy que fue el más vehemente se trago su discurso en el Eliseo y se llevo a la "Bruni" a dar un paseo por la muralla y hacerse las pertinentes fotos. Todo sea por el consumismo, el comercio mundial y la balanza de pagos.

Y en cuánto al deporte qué. Pues ahí va un breve resumén con lo visto y algunas ideas generales:

Los grandes triunfadores han sido Michael Phelps que se colgo 8 oros (es decir si Phelps fuera un país sería el 7º en el medallero) en natación. Dejo atrás a Mark Spitz que ostentaba el record con 7, y encima se metió una bolsa de 1 millón de dólares por lograr la gesta, gracias a su mécenas Speedo (cosas del amateurismo, verdad señor Coubertain).

Usain Bolt. El espigado velocista jamaicano maravillo al mundo. 3 oros y 3 récords del mundo sobre el tartán del nido (100 m, 200m 4x100 metros) en un ejercicio de viaje al futuro. Bolt dejo las marcas de las pruebas en un lapso histórico de 15 o 20 años adelante y se coronó en el deporte rey. Técnicamente impresionante, con una zancada de casi 3 metros entraba en la meta alardeando de su record, sabedor de su superioridad, siempre escenificaba su alegría, pese a que algunos le molestase. Al presidente del COI, el belga Rogge, no le hizo gracia, le recriminó, y todo el mundo a él, porque aquí parece que sólo se puede ser chino, americano o blanquito para fardar de superioridad. Me quedo con Bolt, y el triplete jamaicano en los 100 metros femeninos. Histórico e impresionante.
E Ylena Isinbayeva. Llegaba una americana crecidita diciendo que se iba a comer a la rusa, pero resulta que se trago sus palabras, ya que, la rusa con cuatro saltos ya había ganado el oro en salto con pértiga y decidió subir el listón 14 cms, para asaltar el récord del mundo que ella misma poseía, y así en 5'05 dejarlo, tras una exhibición hollywoodiana en el que tras dos nulos, un "encierro" en su endredón para aislarse, y un salto maravilloso, termino con la escenificación del éxito y de haber conseguido algo muy grande, sólo al alcance de los elegidos.

Analicemos también la actuación de España. 18 medallas. Una menos que en Atenas 04, pero hemos aumentado el número de oros. Pasamos del puesto décimo-quinto del medallero al décimo-cuarto. Todo eso sin medallas en atletismo, ni en natación convencional. Qué algo pasa en la natación es evidente. Muchos nadadores hablan y hablan, se quejan, algo pasa con los medios, los entrenadores, todo son problemas, y pese a que tenemos buenos y buenas nadadores, no se certifico ninguna medalla y sólo 3 finalistas. Aquí toca reflexionar. Y en atletismo tenemos un presidente bocazas que pronosticó 10 opciones de medalla. Eran excesivas pero si que veíamos que 3 o 4 podían caer. Paquillo se nos fue en una carrera suicida en la que se desfondo. Es su primer traspiés en 6 años tiene perdón. En la velocidad y el fondo es imposible sacar algo. Analicemos.

En cuanto a la velocidad, Estados Unidos con su sistema universitario tiene instalaciones, entrenadores y todo el tiempo para preparar a afro-americanos en las especialidades. Y luego están las islas caribeñas. Jamaica, Bahamas, Antillas, Trinidad, etc., aquí las teorías sobre la evolución humana se disparan. Es cierto que sus antiguas metrópolis emplearon una "selección natural" para ir dejando habitantes autóctonos con las mejores condiciones físicas para el desempeño de las labores propias de los colonos. En Jamaica los campos de cañamo y frutales o en Trinidad los trabajos para la industria maderera y de astilleros. Y Darwin nos demostró que en condiciones socio-geográficas adversas (como pobreza, escarpados, o residir en una isla) producia mutaciones favorecidas por el trabajo habitual y la peligrosidad del terreno que hacía mejorar las condiciones de la población. Obviamente no del día a la noche, pero si en un período de 200 o 300 años. Lo cierto es que la velocidad, salvo las pruebas de 400, han sido claramente dominadas por Jamaica que ha firmado 11 perseas todas en atletismo, lo deja como decimotercer equipo, pero como el primero y muy destacado en el baremo medallas/población y también en el de medallas/PIB algo muy a estudiar.

Y en el fondo también las condiciones geográficas marcan que en la zona sub-sahariana, y especialmente Kenia y Etiopia con su ancestral enfrentamiento deportivo se hayan llevado la gran mayoría de metales en las pruebas de fondo. Y como encima, los petro-dolares han llevado a países como Bahrein, Qatar, Singapur o USA a atletas de estas tierras, la dificultad se maximiza, quedando las finales como unos trials etiopes o keniatas. Aquí los etiopes Bekele y Dibaba han hecho doblete en su categoría aplastando a sus rivales en exhibiciones históricas. Por lo tanto dictado esto, es evidente que en estas pruebas poco hay que rascar. Pero el tema esta en que en el resto del atletismo, pese a aumentar el número de finalistas, no se ha sumado ninguna medalla, mientras que otros países si que han conseguido hacerse notar: Bielorrusía, Cuba y Ucrania, con regímenes pseudo-dictatoriales y políticas deportivas bajo sospecha y quizás pasadas por la aguja han ido sumando medallas (18, 24 y 31). Abrumado me han dejado las 31 de Corea del Sur o por ejemplo las 6 de Armenia, las 13 de Kazajistan o las 4 de Mongolia, donde muchos no saben ni situarlos.

También hubo más "hostiones" en la delegación española con los fracasos absolutos en triatlón, bicicleta de montaña o disciplinas más agradecidas con el deporte español como lo habían sido el judo o el taekwondo. En estos juegos ni una medalla llegó de estas especialidades.

Pero no todo han sido desgracias en estos juegos para España. Rafa Nadal nos enseñó lo que es ser un ganador; en ciclismo primero Samuel Sanchez, y luego Leire Olaberria nos alegraron, pero fue el gran Joan Llaneras el que se corono como el mejor deportista olímpico español de la historia, al sumar con 37 años dos medallas más a su palmarés. Grande e inigualable, le echaremos de menos a este mallorquín que no salen en el marca, pero trabaja mucho más que las portadas. Gervasio Deffer nos regalo una plata en gimnasia dentro de la espiral de condescendencia con los chinos (puntuaciones altas, niñas que no tienen 16 años...). El piraguismo va a ser grande para nosotros: David Cal sumo dos platas más y un par de policías ganaron en el K2, tal y como lo escribo. "Pirri" sumo la primera medalla en la historia en el único deporte olímpico genuinamente hispano, la esgrima. El hockey hierba masculino sigue buscando su oro, una vez más el trabajo de los clásicos Amat, Freixa y el genuino y adelantado Hendricks se vió recompensado con la plata, ante una Alemania entrenada por Capello. El tenis femenino nos regalo un bronce con Ruano y Medina. La vela ese deporte tan desconocido, trajo dos medallas, dos oros, uno legal en tornado, y otro moral en 49ER donde nos lo robaron los daneses y un montón de jefecillos con corbata que valoraron más el regatear en plan pirata, antes que las reglas internacionales. En natación sincronizada, las tias más currantes de este país, se trajeron dos platas, excepcionales. Sus ejercicios plenos de fuerza, sensualidad e innovación nos alegrarón el medallero y la líbido... En el balonmano, se nos va un grande Barrufet (El mejor portero de la historia) pero lo hace con un bronce que nos supo a gloria en un torneo muy extraño de nuestra selección.
Y el baloncesto qué. Pues impresionante. Tras algunas dudas la ÑBA y la NBA jugaron el partido más grande de la historia del baloncesto. Ganaron los Estados Unidos, pero nuestra plata nos supo a oro. Yo estoy seguro que con un arbitraje plenamente FIBA ahora seriamos campeones olímpicos pero en fin... Aquí se nos va el eterno capitán Carlos Jiménez. Su "suma y sigue" ha sido vital en todos los éxitos de la selección durante esta década y él ha sido más que parte importante. Un tío que nunca en toda su carrera deportiva ha tenido un gesto de menosprecio hacia un arbitro o un rival. Alguien que levanta la mano en cada una de sus personales, sean justas o no. Alguien que siempre pone la cara para recibir el golpe por los demás. Alguien que nunca se rinde, que nunca para de trabajar. La humildad, amistad y empeño del capitán nunca se nos olvidará. Gracias "Charlie", por enseñarnos con tu espiritú. la selección dice Adiós a un grande. También se nos va la gimnasta Almudena Cid, que con 28 años ha sabido competir con chicas a las que les sacaba 10 años y ser la primera gimnasta de la historia en conseguir 4 finales olímpicas.

Y además dentro de la catastrofe que vivimos, ver la reacción de algunas de nuestras opciones de chapa, tras caer:Marta Domínguez y Juan Antonio Ramos.

Impagables, filosofía de vida lo de Marta Domínguez, y filosofía del deporte lo del taekwondista Juan Antonio Ramos. Seguir así y gracias por ser auténticos.

Y ya por último la Televisión. En este caso TVE. Cuando no se tiene pasta para ver los juegos en vivo y en directo (verdad Felipe) pues toca verlos por la tele. Bien vayamos por partes:
1. La jubilación anticipada de todos los clásicos hizo que tuvieramos que habituarnos a nuevas voces: El de atletismo y Antonio Peñalver en los comentarios con un muy buen Amat en las entrevistas (llamo las cosas por su nombre, pese a que algunos no les gustase). En natación, gimnasia y ciclismo mantuvimos a los clásicos. Para mi gusto floja la pareja formada pro Romay y Cañadas en baloncesto y excelente la que vemos en tenis, balonmano y hockey.
2. El respaldo a los españoles fue bueno y el despliegue también. Pero claro, como es posible que tomen al espectador por tonto: Retransmisiones en falso directo (baloncesto femenino, balonmano o gimnasia con el concurso de españoles). El fútbol, nada interesante (se sabía que iba a ganar Argentina, y encima no participa España) y en diferido ocupo horas de programación mientras que tocaba buscarse las vueltas para ver otros acontecimientos como por ejemplo la final de 400 metros o la resolución del concurso de altura, etc. El puñetero futbol ocupa el "prime time" siempre, y sólo con la excusa de los Juegos Olímpicos otras disciplinas muestran su potencial, su trabajo y sus ansías de victoria. Respetémoslos.

Camareros: Necesarios, degradados y precarios. Una experiencia personal

Ahora que ya está aquí el veranito con su calor plomizo, pegajoso y hasta criminal, se llenan las terracitas para tomar unas...