
Y toda esa precisión, meticulosidad, censura y trabajo lo llevaron para ir solucionando los problemas que surjieran: el tráfico, la polución,... o las protestas en contra del regimen impuesto en el Tibet o en favor de los derechos humanos que fueron silenciadas durante las dos semanas de competiciones. La seguridad y las inspecciones fueron extremos para evitar cualquier enaltecimiento de la causa tibetana y así fueron requisadas todo tipo de banderas (como las de los aficionados de Paquillo nuestro marchador) o la presencia de la policia secreta del partido, en toda la villa olímpica o en parques como así han denunciado deportistas españoles y también periodistas. Y todo ello con un fin: qué nadie empañe el éxito organizativo, comercial y deportivo de China; el régimen comunista y totalitario ha utilizado la cita olímpica como una manera de potenciar su imagen exterior y así utilizar el deporte como un arma imperialista y expansiva que situe a la potencia china como primera nación del planeta. Quizás estos juegos signifiquen en la historia la "Tercera Revolución Cultural" la que una vez controladas las formas de expresión, y adoptadas ciertos criterios occidentales siempre respetuosos con la tradición y cultura popular (y de partido), utilice el deporte como una forma de expandir los valores de la sociedad china. Habrá que verlo.
Lo que no se pudo ver, fueron la escenificación de todas las amenazas vertidas antes de los juegos, durante el recorrido de la antorcha por el mundo, en el que, en plena actualidad y con las protestas en las calles de Occidente, los líderes políticos mundiales anunciaron boicots, ausencias, y protestas al más alto nivel para debatir con las autoridades chinas sobre la persecución que existe en China sobre los derechos humanos. Pero claro, los principitos, no podían estar sin ver los juegos por la gorra; y los "elegidos democráticamente" Bush, Gordon Brown o Merkel se comieron sus palabras en favor de las inversiones de sus empresas aliadas (y financiadoras de campañas) en el gigante asiático. Hasta Sarkozy que fue el más vehemente se trago su discurso en el Eliseo y se llevo a la "Bruni" a dar un paseo por la muralla y hacerse las pertinentes fotos. Todo sea por el consumismo, el comercio mundial y la balanza de pagos.
Y en cuánto al deporte qué. Pues ahí va un breve resumén con lo visto y algunas ideas generales:
Los grandes triunfadores han sido Michael Phelps que se colgo 8 oros (es decir si Phelps fuera un país sería el 7º en el medallero) en natación. Dejo atrás a Mark Spitz que ostentaba el record con 7, y encima se metió una bolsa de 1 millón de dólares por lograr la gesta, gracias a su mécenas Speedo (cosas del amateurismo, verdad señor Coubertain).



En cuanto a la velocidad, Estados Unidos con su sistema universitario tiene instalaciones, entrenadores y todo el tiempo para preparar a afro-americanos en las especialidades. Y luego están las islas caribeñas. Jamaica, Bahamas, Antillas, Trinidad, etc., aquí las teorías sobre la evolución humana se disparan. Es cierto que sus antiguas metrópolis emplearon una "selección natural" para ir dejando habitantes autóctonos con las mejores condiciones físicas para el desempeño de las labores propias de los colonos. En Jamaica los campos de cañamo y frutales o en Trinidad los trabajos para la industria maderera y de astilleros. Y Darwin nos demostró que en condiciones socio-geográficas adversas (como pobreza, escarpados, o residir en una isla) producia mutaciones favorecidas por el trabajo habitual y la peligrosidad del terreno que hacía mejorar las condiciones de la población. Obviamente no del día a la noche, pero si en un período de 200 o 300 años. Lo cierto es que la velocidad, salvo las pruebas de 400, han sido claramente dominadas por Jamaica que ha firmado 11 perseas todas en atletismo, lo deja como decimotercer equipo, pero como el primero y muy destacado en el baremo medallas/población y también en el de medallas/PIB algo muy a estudiar.
Y en el fondo también las condiciones geográficas marcan que en la zona sub-sahariana, y especialmente Kenia y Etiopia con su ancestral enfrentamiento deportivo se hayan llevado la gran mayoría de metales en las pruebas de fondo. Y como encima, los petro-dolares han llevado a países como Bahrein, Qatar, Singapur o USA a atletas de estas tierras, la dificultad se maximiza, quedando las finales como unos trials etiopes o keniatas. Aquí los etiopes Bekele y Dibaba han hecho doblete en su categoría aplastando a sus rivales en exhibiciones históricas. Por lo tanto dictado esto, es evidente que en estas pruebas poco hay que rascar. Pero el tema esta en que en el resto del atletismo, pese a aumentar el número de finalistas, no se ha sumado ninguna medalla, mientras que otros países si que han conseguido hacerse notar: Bielorrusía, Cuba y Ucrania, con regímenes pseudo-dictatoriales y políticas deportivas bajo sospecha y quizás pasadas por la aguja han ido sumando medallas (18, 24 y 31). Abrumado me han dejado las 31 de Corea del Sur o por ejemplo las 6 de Armenia, las 13 de Kazajistan o las 4 de Mongolia, donde muchos no saben ni situarlos.
También hubo más "hostiones" en la delegación española con los fracasos absolutos en triatlón, bicicleta de montaña o disciplinas más agradecidas con el deporte español como lo habían sido el judo o el taekwondo. En estos juegos ni una medalla llegó de estas especialidades.
Pero no todo han sido desgracias en estos juegos para España. Rafa Nadal nos enseñó lo que es ser un ganador; en ciclismo primero Samuel Sanchez, y luego Leire Olaberria nos alegraron, pero fue el gran Joan Llaneras el que se corono como el mejor deportista olímpico español de la historia, al sumar con 37 años dos medallas más a su palmarés. Grande e inigualable, le echaremos de menos a este mallorquín que no salen en el marca, pero trabaja mucho más que las portadas. Gervasio Deffer nos regalo una plata en gimnasia dentro de la espiral de condescendencia con los chinos (puntuaciones altas, niñas que no tienen 16 años...). El piraguismo va a ser grande para nosotros: David Cal sumo dos platas más y un par de policías ganaron en el K2, tal y como lo escribo. "Pirri" sumo la primera medalla en la historia en el único deporte olímpico genuinamente hispano, la esgrima. El hockey hierba masculino sigue buscando su oro, una vez más el trabajo de los clásicos Amat, Freixa y el genuino y adelantado Hendricks se vió recompensado con la plata, ante una Alemania entrenada por Capello. El tenis femenino nos regalo un bronce con Ruano y Medina. La vela ese deporte tan desconocido, trajo dos medallas, dos oros, uno legal en tornado, y otro moral en 49ER donde nos lo robaron los daneses y un montón de jefecillos con corbata que valoraron más el regatear en plan pirata, antes que las reglas internacionales. En natación sincronizada, las tias más currantes de este país, se trajeron dos platas, excepcionales. Sus ejercicios plenos de fuerza, sensualidad e innovación nos alegrarón el medallero y la líbido... En el balonmano, se nos va un grande Barrufet (El mejor portero de la historia) pero lo hace con un bronce que nos supo a gloria en un torneo muy extraño de nuestra selección.



Impagables, filosofía de vida lo de Marta Domínguez, y filosofía del deporte lo del taekwondista Juan Antonio Ramos. Seguir así y gracias por ser auténticos.
Y ya por último la Televisión. En este caso TVE. Cuando no se tiene pasta para ver los juegos en vivo y en directo (verdad Felipe) pues toca verlos por la tele. Bien vayamos por partes:
1. La jubilación anticipada de todos los clásicos hizo que tuvieramos que habituarnos a nuevas voces: El de atletismo y Antonio Peñalver en los comentarios con un muy buen Amat en las entrevistas (llamo las cosas por su nombre, pese a que algunos no les gustase). En natación, gimnasia y ciclismo mantuvimos a los clásicos. Para mi gusto floja la pareja formada pro Romay y Cañadas en baloncesto y excelente la que vemos en tenis, balonmano y hockey.
2. El respaldo a los españoles fue bueno y el despliegue también. Pero claro, como es posible que tomen al espectador por tonto: Retransmisiones en falso directo (baloncesto femenino, balonmano o gimnasia con el concurso de españoles). El fútbol, nada interesante (se sabía que iba a ganar Argentina, y encima no participa España) y en diferido ocupo horas de programación mientras que tocaba buscarse las vueltas para ver otros acontecimientos como por ejemplo la final de 400 metros o la resolución del concurso de altura, etc. El puñetero futbol ocupa el "prime time" siempre, y sólo con la excusa de los Juegos Olímpicos otras disciplinas muestran su potencial, su trabajo y sus ansías de victoria. Respetémoslos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario