Mostrando entradas con la etiqueta TVE. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta TVE. Mostrar todas las entradas

viernes, 28 de noviembre de 2008

Una idea: Deshacernos de la Televisión


He dedicado la tarde, como en los últimos viernes para colgarme de internet y ver a través de rtve.es el capítulo semanal de la serie televisiva Guante Blanco, una producción con la que el ente público trataba de reforzar su posición en el mercado de teleseries nacionales, y con la que nos ha demostrado una vez más, que más vale una audiencia numerosa y asilvestrada, antes que un producto de calidad.

Hace un mes y medio más o menos llegué a casa un miércoles algo tarde, tirando más de las 11 de la noche. Para ahogar las horas muertas puse la TV en un acto que cada día repudio más y trato de evitar con más ahínco. Pero en aquella ocasión no fue en balde y pude ver el primer episodio de Guante Blanco la principal apuesta en ficción de TVE para competir con los productos del mismo género (ficción nacional). La trama es la siguiente: Mario Pastor es un ladrón de guante blanco... y Bernardo Valle un inspector de policía... Mario no está dispuesto a dejar de robar y Valle tiene como meta descubrir su identidad y atraparle. Un particular y sofisticado juego del ratón y el gato en una serie que mostrará la realidad profesional de estos dos hombres situados a ambos lados de la ley, pero también su vida diaria y familiar.

Bernardo Valle (Carlos Hipólito) y Mario Pastor (José Luis García-Pérez) son padres de familia. Ambos adoran su trabajo. Los dos tienen equipos a sus órdenes y son personas extremadamente leales. Si se conocieran en las circunstancias adecuadas, seguramente serían amigos. Lo malo es que las circunstancias son cualquier cosa menos adecuadas: porque Mario es un ladrón de guante blanco... y Valle el inspector de policía encargado de darle caza... Todo ello aderezado con la vida familiar de ambos, plagadas de problemas, incoherencias y engaños, como todas las vidas, y en las que tratan de sobrevivir a base de honestidad y gentileza. La profesionalidad de ambos protagonistas se ve arropada por sus equipos de trabajo (interpretados por grandes actores y actrices), y por un equipo de guionistas sublime, que añade más intriga y entusiasmo a la ficción con el paso de los capítulos y minutos, multiplicando las posibles vertientes de la historia, añadiéndole dosis de dramatismo, humor, credibilidad, suspense o genialidad según sea necesario. Todo ello realizado de una manera cuidada, atractiva y sugerente; una historia capaz de entretener, divertir, y también hacer pensar, meditar al espectador a la vez que le permita ansiar el siguiente capítulo.

Carlos Hipólito y José Luis García Pérez son la pareja protagonista, consolidada, firme y de contrapunto tienen a sus equipos. En uno aparecen Leticia Dolera (muy mona) o Jorge Roelas, en el otro, en el delictivo esta Eloy Azorín, o uno de estos actores, currantes de tablas como José Ángel Égido, el entrañable Lino de Los lunes al Sol. Y la representación femenina pues dos de esas actrices que alimentaban mis sueños más próximos al onanismo como Ana Risueño o Pilar Punzano. Está última encima de estar como un queso, actúa que da miedo.

Pues esto es lo que me pasa a mi ahora mismo, que los viernes conectó el PC para ver el nuevo capítulo, porque TVE tras dos primeros capítulos los miércoles, y un tercero la noche del viernes decidió dejar la emisión de la serie para la web rtve.es. Y todo ello porque se supone que la audiencia no triunfo. El público dió la espalda al producto los miércoles (día bastante saturadillo) y el experimento del viernes, fue como no, un inmenso fracaso. Así danzamos en que la TV pública la que pagamos todos con parte de nuestros impuestos, sigue manteniendo aberraciones a la inteligencia, la dignidad y la humildad como programas de corazón o mira quién jode la marrana, con vedettes-biólogas, toreros jubilados, hijas de... o nietas de dictador inclusive, para escarnio de la audiencia y regocijo de la competencia.

Qué la inteligencia corre peligro en el mundo de la farándula en este país de la pandereta no exime que la televisión pública diera ejemplo y ejerciera como tal, es decir, de servicio público y permitiera a muchos tele-espectadores (aficionados, accidentales, ocasionales o enganchados) productos plenos de calidad y garantía de gusto estético dentro del vomitivo discurso diario que la ventana catódica destila. Pero es que de la actual TVE sólo se salvan los informativos (sobretodo La2Noticas), la serie PlutónBerbenero (en la2 los miércoles dirigida por Álex de la Iglesia), diversos programas de actualidad (Informe Semanal, 59 segundos,...) y muy escasos musicales o deportivos (plagados de anuncios y siempre mal promocionados). Esto es lo único que se ofrece, y se suma a otras pocas gotas de calidad en la parrilla como Callejeros, Matrioshki, House, Padre de Familia, Buenafuente, El intermedio, CQC (de menos calidad que el añejo de Wyoming) o Camera Cafe.

¿Y contra esto que compite? Pues la bazofia, el chascarrillo de mesa camilla, los aspectos violentos y no degradables de la especie humana. Las peripecias de las familias "señoriales", los Franco, los del torero y su padre putero, los de la tonadillera y su hijo ignagura-discotecas, la carroñeria de gente que se pega por herencias, el testimonio de la defendida de Neira... La vulgaridad moral y ética de pagar monstruosas cantidades de dinero a delincuentes condenados, no encuentra competencia porque se ampara en el analfabetismo de segunda generación, ese que tiene que enseñar a los que saben leer y escribir a pensar y reconocer. El menudeo de la intimidad y el lado más desagradable de la vida colisiona contínuamente contra nuestras púpilas, choca con el cerebro y daña la sensibilidad más sublime.

Por todo ello, amigos, amigas y ávidos lectores, juntos podemos derrotar la basura de la televisión. NO a los programas de corazón, boikot a Antena 3 y sobretodo Tele 5. Conciencia a tu familia y amigos, y sobretodo si tienes audimetro en tu televisión boicoteemos a quien nos toma como imbéciles...

lunes, 25 de agosto de 2008

Fin de los JJ.OO. Pekín 2008

Terminaron ayer los JJ.OO. de Pekín 2008. Desde el punto de vista competitivo ha sido un espectáculo fenomenal. También lo ha sido visual y estético con dos ceremonias de apertura y clausura, dirigidas por el cineasta chino (y oscarizado; y convencido del partido) Zhang Yimou. Ambas ceremonías fueron un ejercicio de complejidad, puesta en escena y trabajo milimetrado, apurado a conciencia, pleno de efectos visuales, sonoros e imaginativos que siempre tuvieron al rojo como color protagonista y en los castillos de fuegos artificiales su merecido cénit. Y tan inolvidables como las ceremonias fueron las instalaciones, construidas y trabajadas como todo en el "Gigante asiático", sin ningún tipo de dato más que lo que se permitía la vista y operativas con la precisión extrema de un relojero. Así todos recordaremos el estadio nacional ("El Nido") donde se disputaron las pruebas de atletismo y también "El cubo de agua" donde se llevaron a cabo las competiciones de natación.

Y toda esa precisión, meticulosidad, censura y trabajo lo llevaron para ir solucionando los problemas que surjieran: el tráfico, la polución,... o las protestas en contra del regimen impuesto en el Tibet o en favor de los derechos humanos que fueron silenciadas durante las dos semanas de competiciones. La seguridad y las inspecciones fueron extremos para evitar cualquier enaltecimiento de la causa tibetana y así fueron requisadas todo tipo de banderas (como las de los aficionados de Paquillo nuestro marchador) o la presencia de la policia secreta del partido, en toda la villa olímpica o en parques como así han denunciado deportistas españoles y también periodistas. Y todo ello con un fin: qué nadie empañe el éxito organizativo, comercial y deportivo de China; el régimen comunista y totalitario ha utilizado la cita olímpica como una manera de potenciar su imagen exterior y así utilizar el deporte como un arma imperialista y expansiva que situe a la potencia china como primera nación del planeta. Quizás estos juegos signifiquen en la historia la "Tercera Revolución Cultural" la que una vez controladas las formas de expresión, y adoptadas ciertos criterios occidentales siempre respetuosos con la tradición y cultura popular (y de partido), utilice el deporte como una forma de expandir los valores de la sociedad china. Habrá que verlo.

Lo que no se pudo ver, fueron la escenificación de todas las amenazas vertidas antes de los juegos, durante el recorrido de la antorcha por el mundo, en el que, en plena actualidad y con las protestas en las calles de Occidente, los líderes políticos mundiales anunciaron boicots, ausencias, y protestas al más alto nivel para debatir con las autoridades chinas sobre la persecución que existe en China sobre los derechos humanos. Pero claro, los principitos, no podían estar sin ver los juegos por la gorra; y los "elegidos democráticamente" Bush, Gordon Brown o Merkel se comieron sus palabras en favor de las inversiones de sus empresas aliadas (y financiadoras de campañas) en el gigante asiático. Hasta Sarkozy que fue el más vehemente se trago su discurso en el Eliseo y se llevo a la "Bruni" a dar un paseo por la muralla y hacerse las pertinentes fotos. Todo sea por el consumismo, el comercio mundial y la balanza de pagos.

Y en cuánto al deporte qué. Pues ahí va un breve resumén con lo visto y algunas ideas generales:

Los grandes triunfadores han sido Michael Phelps que se colgo 8 oros (es decir si Phelps fuera un país sería el 7º en el medallero) en natación. Dejo atrás a Mark Spitz que ostentaba el record con 7, y encima se metió una bolsa de 1 millón de dólares por lograr la gesta, gracias a su mécenas Speedo (cosas del amateurismo, verdad señor Coubertain).

Usain Bolt. El espigado velocista jamaicano maravillo al mundo. 3 oros y 3 récords del mundo sobre el tartán del nido (100 m, 200m 4x100 metros) en un ejercicio de viaje al futuro. Bolt dejo las marcas de las pruebas en un lapso histórico de 15 o 20 años adelante y se coronó en el deporte rey. Técnicamente impresionante, con una zancada de casi 3 metros entraba en la meta alardeando de su record, sabedor de su superioridad, siempre escenificaba su alegría, pese a que algunos le molestase. Al presidente del COI, el belga Rogge, no le hizo gracia, le recriminó, y todo el mundo a él, porque aquí parece que sólo se puede ser chino, americano o blanquito para fardar de superioridad. Me quedo con Bolt, y el triplete jamaicano en los 100 metros femeninos. Histórico e impresionante.
E Ylena Isinbayeva. Llegaba una americana crecidita diciendo que se iba a comer a la rusa, pero resulta que se trago sus palabras, ya que, la rusa con cuatro saltos ya había ganado el oro en salto con pértiga y decidió subir el listón 14 cms, para asaltar el récord del mundo que ella misma poseía, y así en 5'05 dejarlo, tras una exhibición hollywoodiana en el que tras dos nulos, un "encierro" en su endredón para aislarse, y un salto maravilloso, termino con la escenificación del éxito y de haber conseguido algo muy grande, sólo al alcance de los elegidos.

Analicemos también la actuación de España. 18 medallas. Una menos que en Atenas 04, pero hemos aumentado el número de oros. Pasamos del puesto décimo-quinto del medallero al décimo-cuarto. Todo eso sin medallas en atletismo, ni en natación convencional. Qué algo pasa en la natación es evidente. Muchos nadadores hablan y hablan, se quejan, algo pasa con los medios, los entrenadores, todo son problemas, y pese a que tenemos buenos y buenas nadadores, no se certifico ninguna medalla y sólo 3 finalistas. Aquí toca reflexionar. Y en atletismo tenemos un presidente bocazas que pronosticó 10 opciones de medalla. Eran excesivas pero si que veíamos que 3 o 4 podían caer. Paquillo se nos fue en una carrera suicida en la que se desfondo. Es su primer traspiés en 6 años tiene perdón. En la velocidad y el fondo es imposible sacar algo. Analicemos.

En cuanto a la velocidad, Estados Unidos con su sistema universitario tiene instalaciones, entrenadores y todo el tiempo para preparar a afro-americanos en las especialidades. Y luego están las islas caribeñas. Jamaica, Bahamas, Antillas, Trinidad, etc., aquí las teorías sobre la evolución humana se disparan. Es cierto que sus antiguas metrópolis emplearon una "selección natural" para ir dejando habitantes autóctonos con las mejores condiciones físicas para el desempeño de las labores propias de los colonos. En Jamaica los campos de cañamo y frutales o en Trinidad los trabajos para la industria maderera y de astilleros. Y Darwin nos demostró que en condiciones socio-geográficas adversas (como pobreza, escarpados, o residir en una isla) producia mutaciones favorecidas por el trabajo habitual y la peligrosidad del terreno que hacía mejorar las condiciones de la población. Obviamente no del día a la noche, pero si en un período de 200 o 300 años. Lo cierto es que la velocidad, salvo las pruebas de 400, han sido claramente dominadas por Jamaica que ha firmado 11 perseas todas en atletismo, lo deja como decimotercer equipo, pero como el primero y muy destacado en el baremo medallas/población y también en el de medallas/PIB algo muy a estudiar.

Y en el fondo también las condiciones geográficas marcan que en la zona sub-sahariana, y especialmente Kenia y Etiopia con su ancestral enfrentamiento deportivo se hayan llevado la gran mayoría de metales en las pruebas de fondo. Y como encima, los petro-dolares han llevado a países como Bahrein, Qatar, Singapur o USA a atletas de estas tierras, la dificultad se maximiza, quedando las finales como unos trials etiopes o keniatas. Aquí los etiopes Bekele y Dibaba han hecho doblete en su categoría aplastando a sus rivales en exhibiciones históricas. Por lo tanto dictado esto, es evidente que en estas pruebas poco hay que rascar. Pero el tema esta en que en el resto del atletismo, pese a aumentar el número de finalistas, no se ha sumado ninguna medalla, mientras que otros países si que han conseguido hacerse notar: Bielorrusía, Cuba y Ucrania, con regímenes pseudo-dictatoriales y políticas deportivas bajo sospecha y quizás pasadas por la aguja han ido sumando medallas (18, 24 y 31). Abrumado me han dejado las 31 de Corea del Sur o por ejemplo las 6 de Armenia, las 13 de Kazajistan o las 4 de Mongolia, donde muchos no saben ni situarlos.

También hubo más "hostiones" en la delegación española con los fracasos absolutos en triatlón, bicicleta de montaña o disciplinas más agradecidas con el deporte español como lo habían sido el judo o el taekwondo. En estos juegos ni una medalla llegó de estas especialidades.

Pero no todo han sido desgracias en estos juegos para España. Rafa Nadal nos enseñó lo que es ser un ganador; en ciclismo primero Samuel Sanchez, y luego Leire Olaberria nos alegraron, pero fue el gran Joan Llaneras el que se corono como el mejor deportista olímpico español de la historia, al sumar con 37 años dos medallas más a su palmarés. Grande e inigualable, le echaremos de menos a este mallorquín que no salen en el marca, pero trabaja mucho más que las portadas. Gervasio Deffer nos regalo una plata en gimnasia dentro de la espiral de condescendencia con los chinos (puntuaciones altas, niñas que no tienen 16 años...). El piraguismo va a ser grande para nosotros: David Cal sumo dos platas más y un par de policías ganaron en el K2, tal y como lo escribo. "Pirri" sumo la primera medalla en la historia en el único deporte olímpico genuinamente hispano, la esgrima. El hockey hierba masculino sigue buscando su oro, una vez más el trabajo de los clásicos Amat, Freixa y el genuino y adelantado Hendricks se vió recompensado con la plata, ante una Alemania entrenada por Capello. El tenis femenino nos regalo un bronce con Ruano y Medina. La vela ese deporte tan desconocido, trajo dos medallas, dos oros, uno legal en tornado, y otro moral en 49ER donde nos lo robaron los daneses y un montón de jefecillos con corbata que valoraron más el regatear en plan pirata, antes que las reglas internacionales. En natación sincronizada, las tias más currantes de este país, se trajeron dos platas, excepcionales. Sus ejercicios plenos de fuerza, sensualidad e innovación nos alegrarón el medallero y la líbido... En el balonmano, se nos va un grande Barrufet (El mejor portero de la historia) pero lo hace con un bronce que nos supo a gloria en un torneo muy extraño de nuestra selección.
Y el baloncesto qué. Pues impresionante. Tras algunas dudas la ÑBA y la NBA jugaron el partido más grande de la historia del baloncesto. Ganaron los Estados Unidos, pero nuestra plata nos supo a oro. Yo estoy seguro que con un arbitraje plenamente FIBA ahora seriamos campeones olímpicos pero en fin... Aquí se nos va el eterno capitán Carlos Jiménez. Su "suma y sigue" ha sido vital en todos los éxitos de la selección durante esta década y él ha sido más que parte importante. Un tío que nunca en toda su carrera deportiva ha tenido un gesto de menosprecio hacia un arbitro o un rival. Alguien que levanta la mano en cada una de sus personales, sean justas o no. Alguien que siempre pone la cara para recibir el golpe por los demás. Alguien que nunca se rinde, que nunca para de trabajar. La humildad, amistad y empeño del capitán nunca se nos olvidará. Gracias "Charlie", por enseñarnos con tu espiritú. la selección dice Adiós a un grande. También se nos va la gimnasta Almudena Cid, que con 28 años ha sabido competir con chicas a las que les sacaba 10 años y ser la primera gimnasta de la historia en conseguir 4 finales olímpicas.

Y además dentro de la catastrofe que vivimos, ver la reacción de algunas de nuestras opciones de chapa, tras caer:Marta Domínguez y Juan Antonio Ramos.

Impagables, filosofía de vida lo de Marta Domínguez, y filosofía del deporte lo del taekwondista Juan Antonio Ramos. Seguir así y gracias por ser auténticos.

Y ya por último la Televisión. En este caso TVE. Cuando no se tiene pasta para ver los juegos en vivo y en directo (verdad Felipe) pues toca verlos por la tele. Bien vayamos por partes:
1. La jubilación anticipada de todos los clásicos hizo que tuvieramos que habituarnos a nuevas voces: El de atletismo y Antonio Peñalver en los comentarios con un muy buen Amat en las entrevistas (llamo las cosas por su nombre, pese a que algunos no les gustase). En natación, gimnasia y ciclismo mantuvimos a los clásicos. Para mi gusto floja la pareja formada pro Romay y Cañadas en baloncesto y excelente la que vemos en tenis, balonmano y hockey.
2. El respaldo a los españoles fue bueno y el despliegue también. Pero claro, como es posible que tomen al espectador por tonto: Retransmisiones en falso directo (baloncesto femenino, balonmano o gimnasia con el concurso de españoles). El fútbol, nada interesante (se sabía que iba a ganar Argentina, y encima no participa España) y en diferido ocupo horas de programación mientras que tocaba buscarse las vueltas para ver otros acontecimientos como por ejemplo la final de 400 metros o la resolución del concurso de altura, etc. El puñetero futbol ocupa el "prime time" siempre, y sólo con la excusa de los Juegos Olímpicos otras disciplinas muestran su potencial, su trabajo y sus ansías de victoria. Respetémoslos.

lunes, 26 de mayo de 2008

¡¡¡Cómo esta la música!!!



Hacemos un alto en el camino y dejo de alardear de "mis movidas" y de rojezes varias para hablar de música. Y no vamos a hablar como esperaís, de heavy, hard rock, rock classic, gothic metal o gotemburg metal, sino que le vamos a dedicar este espacio a la cultura musical de masas de este país que no necesita de mucho talento para hacerse oír (y hacerse asquear) y que causa estragos en la población sumisa de la SGAE y las compañías discográficas. Que en ocasiones aparezcan productos como el Chiki, Chiki nos impiden disimular nuestro orgullo en tener gustos propios.

Empezaremos por orden cronológico y para ello descargaremos nuestra ira contra el atentado cometido el martes pasado. Enfrascado en el maravilloso mundo de House, entro mi hermano en el salón para inquirirme que cambiará de canal. Sacrifique por unos minutos a House en un acto de barbarie contra mi mismo, y sintonice Operación Truño (digo Triunfo). A los "bien-pensantes" de Tele5 no se les ocurrió otra cosa que hacer que dos triunfitos, imberbes y en pañales, cantantes de segunda fila (no, artistas no, porque estos son interpretes, como los de las verbenas veraniegas; estos no crean, solo vomitan y repiten lo que otros han creado) destrozaban un himno de toda una generación, un símbolo de la apatía, la sinrazón y el ocaso de niños perdidos. y en definitiva, un single sin el cual no se podría explicar la historia del rock y de la música en los 90. Hablo de "Smell like teen spirit" de los inconfundibles Nirvana (a quienes les debo una actualización).

Asistí a ese espectáculo enlatado de niños pijos, groupies de MTV como diría el maestro Sabina, que seguramente saldrían de allí pensando que habían escuchado en vivo algo "Heavy", cuando en realidad tuvimos que soportar todos los espectadores (en mi caso, casual), un ridículo espantoso encabezado por dos niñatos, convencidos así mismos como muchachos rompedores, al destripar la esencia de un símbolo inviolable. Sus "pintas" desmarcadas por completo del submundo grunge, su gestualidad encorsetada propia de los despampanantes mundos del pop, más cercano a los supuestamente rockeros El Canto del loco que a otra cosa medianamente merecedora de esta canción, y por último, un par de mini-voces que no juntaban entre las dos, la mitad de la fuerza desgarradora del desaparecido Kurt Cobain.

Puede gustar o no este género -de hecho yo precisamente no soy el fan número 1-, pero tras aquello, no es de extrañar que hasta mi señora madre se revolviera del sillón al ver con sus propios ojos semejante estupidez, y tuviera la tentación de zapear.

Para predicar con el ejemplo, y para quienes fueron los afortunados que no pasaban repentinamente por delante de televisores con la cadena Telecinco puesta, les animo a que experimenten lo que yo.

Primero, los antecedentes. Seguro que todos la habréis escuchado, pero os refresco la memoria. Nada más que comentar sobre ella. Escuchad primero esto:


A continuación sienta vergüenza ajena, y experimenten el escarnio inducido que estos dos valientes imbéciles, cuyo nombre por suerte desconozco cometieron; Tampoco de desdeñar es la respuesta de ese personaje de subcultura llamado Risto.

Conclusiones:
1. Risto es un tipo imbécil, narcisista y un chulo de barrio. Pero, al menos hoy, y sin entrar a valorar en lo que yo considero como un papel de "jugador" dentro del "juego" que es el morbo y la violencia verbal gratuita (carnaza para el espectador al fin y al cabo), que se ha convertido tanto OT como la inmensa mayoría del resto de la programación de Telecinco, quiero romper una lanza a su favor tras su reacción al final de la canción;
2. La Televisión de prime time, es un negocio en apariencia gratuito para el espectador, pero la pregunta es: el caldo de cultivo que provoca para la ignorancia ¿lo paga cada espectador de manera individual o la sociedad entera teniendo que soportar las memeces que algunos sin-neuronas adquieren viendo la tele-basura?
3. La Música es un arte; una vía de comunicación entre seres humanos, que entre los múltiples estilos y épocas ha intentado dar sentido al mundo a través de la belleza, siendo esta universal para todos. Entendiendo esto como es posible que exista la SGAE, y lo más importante: ¿le cobrarán a Tele5 derechos de autor en nombre de Kurt Cobain por semejante sacrilegio?. Lo normal sería que sí; lo moral sería que no, porque es tan grande el destrozo que sería el propio Kurt, bueno mejor dicho Courtney Love, la que exigiera el cobro.

Sigamos hacia adelante y parémonos para disertar sobre Eurovisión. Festival audiovisual, de espiritú verbenero; oda a la canción ligera, orgullo de "frikis" y espejo socio-político europeo, en el que las Alianzas, los pactos y las Ententes alimentan todo tipo de hipótesis más allá de las que los hechos nos dejan ver. El Festival creado en 1956 ha ido transcurriendo año a año con las mismas directrices. España que solo venció en 1968 (alimentado en la polémica) y 1969 (de forma conjunta) es socio fundador del certamen, junto a Reino Unido, Alemania y Francia. En todos estos años ha dejado grandes actuaciones y descubierto a algunos de los mejores grupos de la historia de la música, como por ejemplo ABBA.



Pero lo que siempre ha existido y se ha alimentado son las sospechas. Compra de votos, conjuraciones secretas entre países afines. Francia que nunca nos vota, ¡jeje! y así año a año, cayendo en la desilusión, como en las Eurocopas y los Mundiales. Ahora se ha puesto de moda el festival en los países del Este, del antiguo bloque soviético o de la extinta Yugoslavia. Estas Repúblicas hermanadas por una historia y un futuro común viven el espectáculo con máxima intensidad, como un acontecimiento nacional y simbólico y en los últimos años se vienen repartiendo "democráticamente" los galardones.

Al resto del público que vive tranquilamente sin preocuparse por estas lides, el festival de Eurovisión nos sirve para descubrir todas esas bellezas indo-europeas que acuden a representar a sus países.

Elena Paparizou, representante de Grecia en 2006



Gisela, cantante de OT española que represento a Andorra en 2008

Sólo tuvimos una especial emoción, aquellos heavys, en aquel año en el que Finlandia, fiel a su música mando a Eurovisión a Lordi. Vencieron entonces, con aquel Hard Rock Hallelujah, y aunque múltiples sospechas también existen, no cabe duda de que fueron los mejores, los más innovadores e inaguraron una tradición genial. Sería maravilloso ver un año por ejemplo a Moonspell representando a Porgual, a Vader por Polonia, Sonata Arctica por Finlandia, In Flames por Suecia, Paradise Lost por Reino Unido, Epica por Holanda, Wildpath por Francia. De ilusiones se viven.



Pero este año algo diferente había. TVE en su afán de reflotar el concurso inició un debate. Colgo en internet la posibilidad de todo el que quisiera pudiera presentarse. Hasta aquí todo normal. Las discográficas y los interpretes de verano mandaron todo su arsenal, con continuo spam para ser los agraciados. Pero aquí Buenafuente lo vió claro: Qué mejor manera de denunciar y reírnos a costa de toda Europa. Con la ayuda de Santiago Segura y Pedro Guerra y la soberbia interpretación de David Fernández (Santi Clima, jeje) se inventaron un personaje; un cantante de acento porteño, vestuario desfasado, tupe incorrupto, enormes gafas y gracejo forzado. Acompañado por su guitarra Luciana y las patosas bailarinas Disco y Gráfica vapulearon las ondas, internet y devoro el propio producto de TVE: Salieron elegidos para representar a España en Belgrado en el Festival de Eurovisión 2008. Entonces TVE tiro pa alante con el invento. Tuvieron que apaciguar a las vacas sagradas, entre ellas al eterno presentador del festival, el señor Urribarri. Durante dos meses ha estado continuamente machacando con el producto. Se fueron inventando galas, siendo la más provechosa para los sentidos en las que eligieron a las bailarinas.



El Baile del ChikiChiki lo tenía todo. Un personaje surrealista al mando, dos patosas a los lados haciendo el indio, tres tías buenísimas, un ritmo peleón y bailable y una letra para partirse la caja. Y así con estos ingredientes llegaron a Belgrado, actuaron, se rieron e hicieron que nos riéramos de toda Europa, de toda esta gente que se lo toma tan en serio. Su actuación memorable y recordada. La máxima audiencia; Eurovisión salvada.




Al final ganó Rusia
(avatares energéticos aparte y coaliciones entre vecinos). Chikilicuatre quedo el 16, mejorando las actuaciones de los últimos 5 años, y lo más importante ayudo de forma importante a mostrar como somos en España. Nuestro cachondeo y fiesta se regodeo en Europa.


Para terminar y para dejar un buen sabor de boca musical, dos vídeos:



martes, 8 de enero de 2008

Antonio Gasset o el arte de hablar de cine

TVE en su afán de cuadrar las cuentas, dejar en el pasado la famosa deuda histórica y buscar nuevos rostros que hagan pasar la crisis de audiencias que vive ha decidido de un tiempo a esta parte, largar a una serie de creadores y técnicos con un único defecto: la edad. Hombres y mujeres mayores de 55 años han dejado el ente público. Llenos de talento, experiencia y sabiduría se han marchado a su casa, con su sueldo cuasi-inmaculado pero a casa, en unos momentos en los que la TV en general solo sabe vivir de lo mismo que produce el vómito.

Este expediente afecta a 4150 trabajadores (algo menos del 50% de la plantilla actual), siendo nombres como los de Pedro Barthe (¿qué los echen del mundo?), Valentín Requena (aquellas luchas Criville vs. Doohan), José Ángel de la Casa (Gol de Señor), o Gregorio Parra (Fermín Cacho va a ganar) o Luis Miguel López (¡¡Adentro!!) al que ni dejaron despedir, que nos han traído el deporte desde que tenemos uso de razón. Corresponsales de TVE en el extranjero: Rosa María Calaf (Asia-Pacífico), Ángel Gómez Fuentes (Francia), Julio de Benito (Bruselas) o Agustín Remesal (Israel), magníficos profesionales plenos de credibilidad y valía. O nombres como los de directores de programas emblemáticos, como Sebastián Álvaro (Al filo de lo imposible), Juan Antonio Sacaluga (En portada), Alicia Gómez Montano (Informe semanal), Alicia Fernández Cobos (Aquí hay trabajo) o Pedro Erquicia (Documentos TV) hasta los históricos hombres del tiempo (José Antonio Maldonado y Paco Mostesdeoca); por no hablar de voces que desde RNE (en mi opinión la mejor radio del país, si olvidamos su manipulación pepera) nos han acompañado durante nuestras vidas (ulio César Iglesias (El navegador), Beatriz Pécker (La plaza), Guillermo Orduna (El suplemento) o el comentarista deportivo Juan Manuel Gozalo). Todos ellos acompañados por hombres y mujeres anónimos que durante un período extraordinariamente conflictivo -la transición- pusieron su talento y profesionalidad al servicio de la democracia, el orden, la justicia y la libertad con una forma de hacer TV responsable y académica.

Muchos de estos nombres producen en mi un horror y desesperación inauditos, pero el que más me aterra por el vacío que deja es el de Antonio Gasset. Ya nadie va a comentar y criticar el cine, expresión máxima de la cultura-pop, con esa chispa, pizca de sorna y mezcla de ironía y cinismo con la que nos tenia habituados. Siempre maltratado por sus jefes, el encontrar la fecha y hora de retransmisión era un ejercicio de paciencia y pulgares, a través de los canales que casi siempre conducían al sueño cuando conseguías llegar al inicio de la retransmisión.

Y ya cuando empezaba. La única manera de descubrir los entresijos, debilidades y fortalezas de las películas que llegaban a las carteleras o los dvds sin tener que deberle nada a las distribuidoras. Si una película era mala lo era y ya esta. No importa que viniera a promocionarla la estrella de turno o el director megalómano cual, ni que la productora tan-tan se haya gastado los dineros. Amantes de trobadores, contadores de historias, Gasset y todo su equipo siempre han apostado por la calidad retórica, la exposición ideológica y la trascendencia espiritual, antes que la magnificiencia de los efectos especiales. La dimensión visual y sonora del cine también era muy importante, y esas recomendaciones e indicaciones para entender ese lenguaje a los no iniciados. Las comparaciones siempre son odiosas, y cuando en esos reportajes se nos ponían en antecedentes de las obras nuevas, rastreando el pasado y descubriendo sublimes filmes de años a... nos daban una imagen mucho más redonda y consciente de lo que podríamos ir a ver. Siempre que acababa el problema, el próximo destino era el emule para descargar esas películas de auténtico culto, por antiguas y desconocidas, que en la mayoría de las ocasiones devoraban en veracidad y calidad a las últimas obras.

Ver más allá. Esa era la máxima del programa Días de cine que nos ayudo a entender el cine como algo más que un canal o un medio. Como un arte, una forma de expresión siempre transgresora, relativizante y evocadora. Amamos lo social, consecuente y trascendental. Siempre con un estilo propio, provocador. Lleno de ingenio, gustoso de la ironía. Sin pelos en la lengua; pleno de perlas llenas de metáforas y símiles que tenían como misión despertar nuestra mente e incendiar nuestras ansías:
  • “Hola, buenas noches. Hoy les hablo desde Torrespaña en Madrid, más conocido como el pirulí, que con su forma fálica es un símbolo de la modernidad de esta ciudad. Como modernas también son las vidrieras de la Catedral de la Almudena y las pinturas del altar de un tal Kiko no sé qué. Por cierto, igual de horribles que algunas películas”
  • “Llega el momento de la publicidad, disfrutad del cine si podéis. Si no, también tenéis la música, la literatura o incluso la historia, a no ser que queráis ser presidente del Gobierno”
  • “Lo mejor del festival de Venecia, mi acompañante, aunque por desgracia este enamorada de otro”
  • “Soy consciente que a la hora de emisión de mi programa solo puede ser visto por un puñado de poli-toxicómanos insomnes”
  • “Durante la pausa publicitaria, rezaré con la esperanza de que ninguno de sus hijos se haya presentado al casting de Operación Triunfo”
  • “Aprovechen la pausa para revisar su agenda de amigos, encontrarán que han malgastado su preciado tiempo y paciencia en conocer a un montón de ineptos, no se corten, cojan un boli y táchenlos”
  • “Vamos a una pausa publicitaria, que será tan corta como el sueldo del presentador.”
  • “Se estrena estos días la película El último samurai, protagonizada por el ex-marido de Nicole Kidman, único dato destacable de este actor llamado Tom Cruise”
  • “Y ahora, si nos perdonan, vamos a hablar de cine español”
  • “Buenas noches a todos, pero antes de despedirnos, un consejo: no os droguéis, porque la ingesta de estas sustancias puede producir efectos indeseados. Un amigo mío se tomó el otro día cierta pastilla y creyó ver a George Bush leyendo un libro”

Antonio Gasset. Genio y figura hasta la sepultura… o hasta la regularización de empleo

Camareros: Necesarios, degradados y precarios. Una experiencia personal

Ahora que ya está aquí el veranito con su calor plomizo, pegajoso y hasta criminal, se llenan las terracitas para tomar unas...