lunes, 15 de junio de 2020

Isabel. Serie de historia y política para el confinamiento


Captura del Capítulo final de la segunda temporada de Isabel. 
Recreación en la serie del cuadro La Rendición de Granada de Francisco Pradilla

 

Como por responsabilidad seguimos en confinamiento, no dejándonos llevar por la euforia de los cambios de fase, mi chica y yo, hemos hecho maratón de serie este último mes y medio tirando de Isabel, la ficción histórica de RTVE emitida por televisión entre septiembre de 2012 y diciembre de 2014.
Volvemos a la costumbre de ver series ya concluidas. Dejarnos de seguir ficciones que estiran el chicle o porque no nos llaman la atención las tramas desde su planteamiento o bien por el desarrollo del mismo. Isabel, además con su estructura de tres temporadas (trece capítulos por temporada) tiene una coherencia notable. Aunque eso sí, mi mayor critica es la duración de los capítulos, extremadamente largos (entre una hora y diez y una hora y viente), fruto del medio, el prime time de la televisión en España, para el que se destinó la obra.
Como apasionado de la historia y de la política tengo que decir que he disfrutado muchísimo con Isabel. La serie ha resultado una agradable sorpresa porque ha conjugado con maestría la veracidad histórica, con el ritmo narrativo; buenísimas interpretaciones, con buena disposición de decorados (interiores y exteriores); el carácter de servicio público del ente público, divulgado cultura y divirtiendo a los espectadores.
Lo primero que llama la atención, no puede ser de otra manera, es Michelle Jenner como Reina Isabel de Castilla. La joven actriz esta sublime en el papel. Sorprende y engancha a la par demostrando mucha versatilidad para interpretar a tal poliédrico personaje. Ayudada por el maquillaje para ir envejeciendo junto a su personaje le dota de mucha expresividad y afectación. El dolor como esposa, madre y reina; las dudas ante las tomas de decisiones; el miedo al destino. Jenner siempre está muy cómoda con el personaje dándole la humanidad necesaria. Un acierto. No desentona Rodolfo Sancho como Fernando de Aragón al que también se muestra con sus múltiples caras, incluso aunque algunas no gusten tanto. Y toda la corte de secundarios se sube al listón dotando a la serie, con tan notables interpretaciones, de mayor verosimilitud, trasladando al espectador al salón de recepciones, a la alcoba real o al palacio de la Alhambra recién conquistado.
Pedro Casablanc como obispo Carrillo, Peris Mencheta como el Gran Capitán, Ginés García Millán como Pacheco el Marqués de Villena, Julio Manrique como Cristobal Colón y sobretodo Pablo Derqui como Enrique IV, Irene Escolar como Juana la Loca, Raúl Mérida como Felipe El Hermoso, Ramon Madaula como Gonzalo Chacón -único amigo y principal asesor de Isabel durante toda su vida- y Eusebio Poncela como el Cardenal Cisneros, sobresalen en un elenco que actuó sin fisuras, envolviéndose en el maquillaje y ambientación de finales del siglo XV y de un vestuario que se acaba convirtiendo en un personaje más, al uso de la narración y el remarcado de las personalidades y los momentos vividos para cada actor y actriz.
Isabel resultó una súper producción dentro de las series españolas, pero sin dejar de ser modesta comparada con la producción internacional. Es por eso donde los escenarios -pese al notable esfuerzo y trabajo realizado- flojean algo, produciéndose re aprovechamientos, algo mitigado con la muy buena fotografía y dirección de la serie en la que jugando con la luz natural y la luz de los candiles otorgan el ambiente lúgubre, intimo o claustrofóbico según convenga, pero siempre sobrio dentro de la Castilla (y de las cortes europeas) y más luminoso para la ambientación en el Reino de Granada. Son notables los encuadres de momentos históricos al uso de la pintura histórica del XIX y además una invitación para indagar en aquel movimiento y en sus artistas.
Sin duda donde más puede cojear está falta de dinero sea en la recreación de las batallas, sobretodo si comparamos, con Juego de Tronos con la que las comparaciones eran inevitables ya que se emitían al mismo tiempo, y porque la superproducción de HBO ha trascendido de maneras insospechadas. No hay apenas escenas del fragor de la batalla (si de inicios de ofensivas, planteamientos y sobretodo consecuencias con campos trufados de muertos y moribundos) y por eso Isabel tiene que refugiarse en algo más económico, pero que sin embargo resulta un manjar exquisito: política e historia.
Si en Juego de Tronos vemos un camino marcado, sobretodo a raíz de que la ficción siguiera su historia alejada de los libros de George R.R. Martin, en el que la política, los diálogos, fueron paulatinamente dejando paso a épicas batallas, a vuelos sobre dragones, emboscadas por tierra y por mar o a huidas y persecuciones. En Isabel se puede decir que mantiene una coherencia en el que los diálogos entre personajes con escenas de confidencias entre reyes, príncipes, consejeros, vasallos y enemigos, se suceden durante las tres temporadas poniendo en imagen lo recogido por las crónicas e historias.
Esa fidelidad histórica acaba imponiéndose al mito y a la leyenda, por más que estas licencias se empleen para dar mayor empaque a lo que nos quieren contar. Así al final se puede decir que a través de la1 de Televisión española nos han enseñado historia, con sus claros y sus oscuros, sus aciertos y errores de manera rigurosa y ofreciendo una ventana abierta para explorar más sobre aquel período histórico tan decisivo en nuestra identidad nacional.
Así tenemos por encima de todos los personajes a los que se pone a contraste (qué bien queda reflejado el mezquino Obispo Fonseca o el siempre leal a Castilla, Beltrán de la Cueva) a los dos principales puesto a la lupa de la historia por sus actos y su trascendencia.
Se dice con acierto, que Isabel y Fernando unieron el germen de lo que hoy es España tras el proceso de Reconquista iniciado en Covadonga en el 722. Pasaron de “las Españas” a “España” (pasarían más de medio siglo hasta que si identificará la Hispania romana o la Hispania visigoda con la España, digamos actual). Y también se dice, con no menos acierto pese a que es obviado, que Isabel y Fernando pusieron sus reinos bajo dominio de reyes extranjeros. Si, eran de su familia y Felipe II fue criado en España, pero es evidente que las noblezas y proto burguesías de Castilla y Aragón se vieron sustituidas por las de la familia Habsburgo que velarían sin dudar por sus intereses en Flandes.
La influencia que no cambió, sino que es más, se afianzó fue la de la jerarquía de la iglesia católica española que vio como durante el reinado de Isabel de Castilla su poder aumentó y sus riquezas se multiplicaron con la llegada del oro de las Indias que muchas veces pasaba de Sevilla directamente a Roma y sus prelados en territorio hispano.
Durante la serie, Isabel es retratada con verosimilitud como reaccionaria y sobretodo fundamentalista. Implanta la Inquisición y ante sus primeros desmanes aumenta su autoridad. Episodios como la expulsión de los judíos, de los árabes del Reino de Granada y la persecución sobre los conversos se enmarcan dentro de la época de las cruzadas, pero evitaron que toda la capacidad e ingenio de estos colectivos beneficiará a su reino, continuando un Renacimiento marcado por el descubrimiento del “Nuevo Mundo” y de lo que sucedía en las ciudades estado de la península itálica.
Como aficionado a la Historia no quiero cometer el error de mirar la vida y obra de Isabel de Castilla, una mujer noble de finales del siglo XV y principios del XVI, con ojos del siglo XXI. Es de alabar y reseñar la implicación con la política de su reino y de su familia que Isabel tuvo desde el primer momento. Pero tenemos que entender y contar también como sus acciones resultaron una apuesta por la jerarquía eclesiástica más reaccionaria frente a los mitos de la convivencia y las tres culturas.
Europa estaba recién salida de la época de las Cruzadas, se temía al enemigo musulmán de Oriente y todavía había un reino de domino árabe sobre la península. Había una quiebra social dentro del estado por la posición privilegiada de judíos y conversos frente al vulgo plenamente católico, que en muchas diócesis, a través de los púlpitos, recibía odio e incomprensión hacia los distintos. Su distinción como sus católicas majestades creció con el impulso de evangelizar (antes eso que alfabetizar) a los indígenas “descubiertos” por Colón.
Isabel, como cualquier rey o reina de la época, se consideraba elegida por derecho divino. Herramienta de la voluntad de dios y llamada a un fin superior, en su caso la expulsión del último infiel sobre los antiguos reinos visigodos. Y ella siguió su dictado al pie de la letra y sin apenas titubeos incluso cuando supo de la violencia contra judíos, moriscos y conversos.
Sus acciones también bebieron de la hipocresía. Por un lado dio alas a la Inquisición incluso para perseguir a prestamistas y aliados de la corona. Pactó matrimonios de conveniencia con todos sus hijos que se mostraron casi en totalidad fallidos, cuando ella desestimó varios pretendientes para poder decidir su marido, lo que provoco no pocos enfrentamientos con muertos en el campo de batalla. Estos matrimonios de conveniencia por las casas reales de la Europa occidental fueron fracasando. Unos por la escasa salud de su prole (recordemos que Isabel y Fernando eran primos, y que es clara la enfermedad -cáncer de útero-, la causa de la muerte de la reina), otros por el desatino en el acierto o no de los pretendientes y en la voluntad que moldeaban sobre sus hijas. Y otros por pura mala suerte, lo cierto es que al final de sus reinados Castilla se quedó al borde de una nueva Guerra Civil, Guerra por la sucesión.
Es importante también valorar la política sucesoria de los Reyes Católicos en cuanto a Portugal y una hipotética unión ibérica. Desde luego a la hora de plantear los matrimonios de sus hijos esta idea estuvo sobre la mesa, pero parece claro que el hecho de que tuvieran que casar con una hija al príncipe de Portugal y que éste fuera el hombre de la casa en la corte de Castilla desestimo este plan -después sería un príncipe “holandés” el que estuvo sentado en el trono como consorte de la hija Juana-. Siguió planeando esa posibilidad sobre las tres coronas, más aún con la muerte del rey Juan de Portugal y la subida al trono de Manuel I que era hijo de la prima segunda de Isabel, Maria de Braganza. Lo cierto es que la historia es como es y las muertes de la primogénita Isabel y su hijo Miguel, Príncipe de la Paz, cerraron aquella posibilidad por lo que, lo que se podría haber cerrado en dos generaciones un reino ibérico con dominio absoluto sobre lo descubierto por Colón y Vasco de Gama (dejando el Tratado de Tordesillas en papel mojado), control absoluto del Mediterráneo occidental y con importantes asentamientos coloniales tanto en el golfo de Guinea como en la costa africana del Índico, jamás se produjo. ¿Cómo hubiera sido la historia? Nunca lo sabremos.
Es importante citar como hace la serie, la consideración que buena parte de la nobleza tuvo para con Isabel como usurpadora del trono. Fallecido su primo Enrique IV (y también su hermano, el que habría sido Alfonso XII de Castila) Isabel se auto proclamo Reina por encima de la vástago de su primo, la siempre sospechosa Juana la Beltraneja. A la guerra de sucesión que le siguió, le continuó un reinado de relativa calma en cuanto a las intrigas internas de palacio, pero que a la muerte de Isabel y debido al escaso tino en su pronóstico de descendencia añadió notable inestabilidad al reino.
Isabel de Castilla es presentada y con verosimilitud como la principal valedora que tuvo Cristóbal Colón en su aventura buscando una ruta alternativa a las Indias. Frente al desdén con el que no pocos de sus consejeros, y su propio marido, trataron al genovés (en la serie no hay ninguna duda sobre el origen del Almirante), Isabel siempre vislumbró la conveniencia de tan magna aventura y mantuvo las promesas y la inversión en el viaje de 1492 enfrascados como estaban los reinos tanto en la conquista de Granada como en las campañas en Napolés y el Rosellón.
Pero también hay que hablar de la figura de Fernando de Aragón, rey consorte de Castilla, principal consejero de Isabel cuando no decisivo en la toma de decisiones, y una figura que históricamente quizás, haya quedado enterrada bajo la imagen de una mujer decidiendo sobre la vida de los hombres en el siglo XV.
Fernando de Aragón es un personaje que me interesa desde las primeras líneas de El Príncipe de Maquiavelo. Para el filósofo florentino el rey de Aragón era el modelo y tipo de rey que Italia (lo que era Italia en aquel entonces) necesitaba.
Un rey capaz de mandar sus ejércitos en el campo de batalla y mancharse de sangre, pero sobretodo un rey capaz de jugar las partidas diplomáticas jugando con las alianzas, los ejércitos y situaciones, propias y ajenas. Un rey capaz de interpretar las intenciones de sus enemigos y anticiparse a ellas, modulando su respuesta ante el carácter de sus contendientes. En definitiva, un rey que con política consigue sus fines. Incluso cuando esa política se convierte en guerra y violencia pero siempre haciéndolo en situaciones de ventaja porque la partida previa la ha ganado.
Muchas criticas de El Príncipe y hasta el propio Maquiavelo reconocen en la figura de Fernando de Aragón la inspiración para relatar las funciones y cualidades del buen gobernante y muchos episodios de la vida y obra de Fernando en la corte de Aragón y Castilla y sobretodo en relación a sus disputas con Francia y con los Estados Pontificios, son relatados en la magna obra de Maquiavelo (también en Del Arte de la Guerra de 1520) y reflejados en el discurrir de la serie de televisión, Isabel. Son ejemplos del hacer maquiavélico, no como algo malvado y tremebundo como ha trascendido por algún interés oscuro, sino como una cualidad generosa y conveniente para el buen gobierno.
Por todo esto y más, mucho más, como los castillos que se ven (Oropesa, Castillo de la Mota, Arévalo, Madrigal, Alcázar de Segovia), las calles de Plasencia, Trujillo o Toledo. El fabuloso vestuario, siempre bien asesorado. La música, primero puesta por la Orquesta de Hungría y después por la orquesta de RTVE y unas geniales interpretaciones no puedo deciros más que veáis o reviséis Isabel. La encontraréis en la web de rtve.


viernes, 12 de junio de 2020

Un mundo al borde del abismo


La crisis, mejor dicho, estafa económica de 2008 aún no ha acabado. Al igual que en el crack del 29 o la crisis del petróleo de los años 70, la hiper financiarización y la especulación del dinero por encima y delante de la economía real son, como entonces, episodios sistémicos de un capitalismo desaforado que se contradice desde hace 12 años en el reparto de pérdidas y responsabilidades. Darla por terminada (en 2011 o 2014) es un ejercicio propagandístico de baja estofa y una engañifa con tal de que el sistema tire hacia adelante, y sobretodo, de que no se busquen las causas penales que tienen nombres y apellidos.
Es en la sociedad en la situación actual, pero sobretodo de antes de la llegada de la COVID-19 donde se ven sus efectos. Un mundo del trabajo destrozado, precarizado, donde el abuso de poder es la norma. Unos servicios sociales diezmados y recortados a la par de unos derechos desprotegidos y ninguneados. Unas soberanías atadas de pies y manos al calor del dinero, de su acumulación por parte de mega transnacionales cada vez más ricas y poderosas, capaces de mediatizar las respuestas que las sociedades pueden dar en la solución de sus problemas. Y unas sociedades civiles que aún huérfanas de liderazgos y sobretodo carentes de sentido de pertenencia, se mal que organizan para protestar sin lograr hacer calar su mensaje de revolución y cambio de un modelo obsoleto, criminal y por el que nunca nadie ha sido preguntado.
Estados Unidos como padre de este capitalismo ultra-liberal no es ajeno al devenir que Occidente padece, sino más bien impulsor a escala planetaria de tales doctrinas, a sangre y fuego para goce de sus corruptos propios. No tiene una vacuna que contradiga sus propios desmanes porque desde hace 30 años el desmontaje de los estados de bienestar, de la lucha obrera y del reconocimiento de clase de la masa trabajadora ha convertido su sociedad en más inane, asustadiza y huérfana. Pero además con ello se han perdido las herramientas de intervención directa en la economía y sobretodo en la vida de las personas para revertir las consecuencias nefastas de una ideología farisea, cruel y egoísta.
Por supuesto y por añadidura Estados Unidos padece sus propios traumas, siendo la desigualdad racial, el racismo, entre el hombre blanco y el resto de razas (negra, latina, asiática o indígena autóctona) el más notable de ellos.
Lo estamos viendo con las revueltas contra el racismo que desde hace dos semanas suceden por lo ancho y largo del país desde el asesinato cruel de un afroamericano llamado George Floyd por parte de la siempre violenta y blanca policía.
Basta leer algo de historia para darse cuenta que el conflicto de la Guerra de Secesión terminado en abril de 1865 sigue todavía vigente en el espíritu de la auto-proclamada Tierra de Libertad. La estadística no miente y el reparto de riqueza entre blancos y el resto, lleva a los segundos a padecer las peores tasas en cuanto a mortalidad, tanto infantil, como por violencia, pobreza, falta de expectativas de futuro, carencia en la asistencia sanitaria (ya sabemos el sistema de seguros privados que la derecha de este país lleva desde 1996 queriendo implantar aquí), de vivienda, peor educación, población reclusa, ex-convicta, con drogodependencias y marginalidad, etc. Y podríamos seguir.
Todo ello en un país infestado de armas en manos de la población civil, tanto de forma legal, como evidentemente de manera ilegal. Un cóctel explosivo sin más aderezos cuyo sabor es el miedo, el pánico en la población entre sus distintas capas que genera un clima de odio proclive al fascismo.
En esto Estados Unidos no está sólo en el mundo. Como ya paso en la Europa de los años 30 una crisis económica, provocada por la avaricia de los poderosos y el beneplácito de países sin herramientas con las que contrarrestarla, ha traído, está trayendo ahora, el auge de movimientos ultra nacionalistas de corte fascista, respuesta basada en el proteccionismo, en el racismo, el sexismo, evidentemente machista, y si y también, en el autoritarismo frente a la democracia y la libertad.
Trump ganó con relativa comodidad las elecciones de 2016 tras el mandato de un Obama, que tuvo mucho de marketing y poco de políticas, digamos sociales. Y partía como principal favorito para revalidar presidencia en noviembre frente a un aparato del Partido Demócrata timorato y huidizo de todo lo que suene a reparto de riqueza.
Al tiempo en éste mundo globalizado la respuesta era más derecha, más fascismo. En Latinoamérica donde las regencias de centro izquierda han sido sustituidas por mandatos de derecha y derecha extrema, incluso con el retorno de figuras encausadas por corrupción y abuso de poder. Aderezados con el ultracatolicismo (del que se aborrecen de forma mutua con el actual Papa) propio de la zona personajes como Bolsonaro o Peña Nieto vuelven a poner sus países de rodillas ante la poder de las empresas estadounidenses.
Y Europa pese a la trágica experiencia vivida también transita el mismo camino con respuestas que parecen hacer retroceder ese fantasma fascista (en Alemania o en Grecia) pero que en España, dónde nunca se fue, se muestra vivito y coleando llamando a la asonada a golpe de cacerola en barrio pijo.
El bochornoso espectáculo de las manifestaciones en el Barrio de Salamanca de Madrid (en Españistan “todo” sucede en Madrid) mostraron a mi juicio tres cosas:
La primera de ellas es que existe una casta, absorta de la realidad y parasitaria para el resto, que teme de perder sus privilegios con un poco de socialdemocracia. Sus valores radican en la legitimidad autoproclamada de un país al que dicen amar mucho (no hacen más que envolverse entre rojo y amarillo) pero al que consideran en realidad un cortijo propio que no merece ni el pago de impuestos. Y a todos los demás que estamos aquí, nos ven como propiedad, como parásitos o como un enemigo. O las tres cosas a la vez.
La segunda que tenemos un grave problema con la democracia y las fuerzas armadas. Ojo, que esto y me remito a los párrafos anteriores, no es sólo propio de España, pero aquí por nuestra historia y nuestras asignaturas pendientes torna a riesgo grave. Acabada la dictadura y llegada la democracia, los fascistas de ayer se despertaron demócratas y pareciera como no necesaria una limpia y una catarsis de unos cuerpos que indistintamente del régimen han seguido torturando, han seguido haciendo negocios privados y han seguido homenajeando y difundiendo idearios fascistas. Policías (Nacional, municipales, autonómicas y Guardia civil) infestadas de fascistas donde pueden expresar sus frustraciones, su ideología anti-democrática y su servilismo con el poder y no con el pueblo que les paga. Verles aplaudir a los “cayetanos” que se han saltado la norma del Estado de Alarma provoca asco e indignación. En este epígrafe podemos incluir a la judicatura de éste país tan corporativa con los suyos y tan cruel con los que considera sus rivales ideológicos.
Lo tercero y último, pero no menos importante, es la falta de perspectiva de la situación que estamos viviendo. Ha muerto muchísima gente y otra muchísima ha dado todo para tratar de salvar vidas. Llenar los bares, las terrazas, las playas o salir a manifestarse es una falta de respeto para con ellos, pero también un riesgo para la salud propia y para el bienestar de la población. Es de un egoísmo criminal y una falta de sentido común que invita al desánimo.
Desde luego no es lo mismo manifestarse por el privilegio de ir al bar o a jugar al golf que hacerlo contra el racismo (menos mal que la diferencia entre poder de convocatoria entre una y otra proclama se calcula con varios ceros de por medio) pero a muchos de los que se manifestaron el domingo también me hubiera gustado verlos cuando la guardia civil asesinó a 15 personas en las costas de Ceuta, y no que nos justamos solamente 36 personas en la Plaza Mayor a la convocatoria de Amnistía Internacional.
Esto no quiere decir, aviso, que dadas las algaradas, las asonadas, los llamamientos al golpe de Estado que la ultra derecha está haciendo yo, me vaya a quedar en casa. Como la justicia no va a hacer nada es tiempo de que la sociedad civil se plante y luche. No será tiempo de manifestaciones de buen rollito y batucadas, sino de parar el país y hacerles sentir que somos más y tenemos la trascendencia de la lucha por una causa justa.
Mientras tanto padecemos en estos últimos días de confinamiento el bombardeo mediático interesado para pasar de soslayo por lo que importa y cambia la vida de la gente, como la aprobación del Ingreso Mínimo Vital, para centrarnos en polémicas artificiales y externas como la cantinela del 8M. Tratan de tapar la corrupción y criminal gestión del PP en las residencias de ancianos por todo el territorio nacional (si, no sólo en Madrid) culpando a Iglesias, a Venezuela o al comunismo. Bien haríamos como sociedad, como gobierno o como militancia de izquierdas en centrarnos y en defender a la gente que va a sufrir las consecuencias económicas y sociales de la pandemia. Salir de las discusiones estériles que plantean las élites a través de sus medios de comunicación para así mantenernos cercanos y unidos, como una clase trabajadora que reconoce sus propios problemas y las amenazas comunes. Y ahí es donde podemos mantener a un Gobierno de centro izquierda tibia con la gente, sin perder la conexión distraído en el fango construye una derecha que como cada vez que vienen los problemas carece de discurso y de soluciones.
Por todo esto se hace necesario defenderse de tanta agresión y tanta mentira. De tanto ruido. Al fascista, no se le debate, se le combate, y ahí es donde tenemos que estar como izquierda responsable, con programa y sobretodo con la legitimidad de luchar por un mundo mejor, más fraterno y donde la justicia social no sea una quimera.

Pero el abismo no se cierra únicamente en un debate entre ideologías (fascismo vs democracia o comunismo), sino que esa falla es una más en el deterioro brutal de las condiciones de vida de la gente y de la habitabilidad de nuestro planeta.
La propia pandemia del coronavirus es una consecuencia clara del calentamiento global como fenómeno que ha provocado el acercamiento entre humanos y especies animales, propiciando con ello, el salto del virus a nuestra especie.
Este calentamiento global es fruto de la quema de combustibles fósiles para hacer funcionar un sistema capitalista, groseramente consumista y devastador de todos los ecosistemas sin distinción. Hemos cambiado el ciclo del agua en nuestro planeta y hemos destruido la salud de los suelos del planeta. Las hambres y carestías van a aumentar y las pandemías, los desastres naturales y las guerras por los recursos -especialmente por el agua dulce- continuarán.
Hay muchas voces que ya hablaban desde hace veinte y treinta años de una nueva era para la vida en la tierra. Una era, extraordinariamente efímera, en la historia geológica del planeta. El antropoceno (era propuesta por los científicos, centrada en el ser humano como agente de los cambios físicos, químicos y geológicos en la composición y funcionamiento del planeta Tierra) se asoma al umbral de lo irreversible para la propia existencia del ser humano. Nos acercamos temerariamente y entre gritos de negacionistas a una extinción.
Es necesario ya alentar un cambio social colosal. Volver a lo local y a una economía circular de cero emisiones. Cuanto antes asumamos, como especie el fin de la globalización, antes podremos articular sistemas y herramientas para prepararnos contra lo que viene.
No hay mucho espacio para el optimismo sin embargo si que lo hay para trabajar y luchar por cambiar un sistema que está condenándonos sin remisión al dolor y el sufrimiento.

lunes, 25 de mayo de 2020

Un paracaidas para la gente corriente


Fuente, Vizcarra en eldiario.es

Si todo va como se prevé -cosa imprevisible resulta éste gobierno en ocasiones- mañana el Consejo de Ministros aprobará la Renta Básica universal. El Ingreso Mínimo Vital como han decidido llamarlo ha encontrado la frontal oposición de la derecha de éste país, tan franquista como siempre y tan ultra liberal como ha estado de moda hasta no hace nada. La califican como “paguita” desde sus tribunas y voceros habituales para darle una deslegitimación y aumentar el desprecio. Quienes más tienen y los herederos de los que más se han empeñado por los siglos de los siglos en oprimir a la mayoría de la población claman envueltos en banderas (pre y post constitucionales) sabedores que está medida va contra la opresión que ejercen que les permite vivir tan cómodamente gracias a las espaldas de los numerosos que malviven.
Los mismos que nunca han defendido la sanidad pública o la educación pública. Los que no han salido a las calles a protestar contra la corrupción, los paraísos fiscales o la hipocresía son los que incendian las redes y molestan en las calles a base de cacerolas y cucharas de plata. Defienden una libertad, la de ir al bar o a jugar al golf. Son poseedores del derecho de ser caritativos, del privilegio de la condescendencia, ejerciendo desde arriba de forma vertical una suerte de redistribución de la riqueza que paradójicamente les beneficia a ellos. No pueden tolerar que el Estado de manera horizontal primando la igualdad y la fraternidad, distribuya una renta que ayuda a garantizar las necesidades mínimas de la población, por mucho que se hagan llamar patriotas.
Porque más que patriotas son patrioteros de tres al cuarto. Durante años bajo el yugo de la austeridad y la contención presupuestaria se ha acentuado la desigualdad hasta cuotas de campeón del mundo. La desregulación financiera y laboral ha convertido el mundo del trabajo (por favor, no lo llaméis mercado, que los trabajadores no somos lechugas o berzas) en un nido de precariedad y esclavitud encubierta. Las empresas ganaron competitividad, suposición está nunca demostrada empíricamente, a costa de los trabajadores a los que nos han condenado no sólo a ser víctimas de la crisis sino también de la recuperación.
El proceso ha sido explicado muchas veces. Los primeros damnificados de la recesión fueron los eventuales, a los que se expulsó del mercado en el primero de los ajustes. Posteriormente, fue el turno de los trabajadores fijos mejor pagados, que desfilaron hacia el paro mientras eran sustituidos por otros con peores condiciones salariales. Finalmente, entró en acción la reforma laboral sin ningún tipo de negociación, sino impuesta a fuego y hierro por la patronal, que incrementó la devaluación salarial al permitir a las empresas hacer de su capa un sayo al desactivar la negociación colectiva. El resultado ha sido demoledor: se produce tanto como antes de la crisis con más de dos millones de trabajadores menos y con un coste salarial notablemente más bajo. En resumen, se crece porque las espaldas de los asalariados son anchas y sus estómagos más pequeños.
Lo que aumentaron fueron las bonificaciones y dividendos, mientras bajaban los costes salariales. El resultado: Adiós a la hucha de las pensiones y a la sostenibilidad de la justicia social, porque el dinero generado con crecimientos al 3% no llegaba a la economía real, se quedaba en paraísos fiscales y en lujos de una minúscula minoría, al tiempo que la inmensa mayoría no podía llenar las arcas del estado pese a los impuestos a clases bajas más altos de Europa: tramos bajos del IRPF, IVA, consumo y cotizaciones sociales.
Si no hay dinero en el bolsillo de las familias trabajadoras, no hay consumo. Es tan sencillo, que abruma que nos hayan llevado a una situación como la que tenemos ahora, y sobretodo teníamos antes del COVID-19.
Y es que ha llegado a un punto en el que subidas salariales pactadas entre los agentes sociales pro-śistema (entre el 2’5 y el 4%) no sirven para sacar a la población de la miseria y la indignidad.
Ese escenario es el que está legando la crisis de un sistema capitalista que se desmorona por momentos. Una globalización que ha hecho universal la precarización, en vez de la mejora de las condiciones de vida. Un modelo político de democracia liberal que prima la libertad individual abriendo las puertas al fascismo y la barbarie. Todos ellos en clara crisis porque sus propuestas se muestran fallidas, causando un dolor cada vez más amplio y cada vez más dramático.
Por eso se hace necesario la inversión en una Renta Básica Universal. Es una opción de gasto, una política tan legítima como la que tuvieron los adalides del modelo ultraliberal de aplicar en Europa, socializando las pérdidas de los bancos, recortando el gasto público, destruyendo los derechos de los trabajadores. Todas ellas indiscutiblemente fallidas.
Ahora aunque sea dentro del capitalismo y dentro del modelo político social liberal es de alabar y de defender por justa y necesaria una medida, la renta básica, que supone un hito más en el compromiso que el ala más a la izquierda del gobierno de coalición por no dejar a nadie atrás y por redistribuir de manera más equitativa la riqueza.
La definición de Renta Básica es concisa y palmaria: se trata de un ingreso pagado por el Estado a cada miembro de pleno derecho de la sociedad, incluso si no quiere trabajar de forma remunerada, sin tomar en consideración si es rico o pobre o, dicho de otra forma, independientemente de cuáles puedan ser las otras posibles fuentes de renta, y sin importar con quién conviva. Más escuetamente: es un pago por el mero hecho de poseer la condición de ciudadanía.

Esta definición la tomo de Daniel Reventós, el mayor experto en España sobre Renta Básica Universal, y de su libro La Renta Básica por una ciudadanía más libre, más igualitaria y más fraterna. Una obra enriquecedora y trascendente en la materia y en la justicia social.

Pero esa definición puedo estructurarla de la siguiente manera:

1) La Renta Básica permite, en primer lugar, en la medida en que constituye una asignación incondicional, garantizada, sortear los elevados costes asociados al examen de recursos que cualquier subsidio condicionado exige; la simplificación administrativa que con la Renta Básica se alcanza puede ser crucial con vistas a una efectiva racionalización de las políticas sociales y de redistribución de la riqueza.
2) El hecho de que la Renta Básica se garantice ex-ante, la convierte en una medida esencialmente preventiva de la exclusión.
3) A diferencia de los subsidios condicionados, la Renta Básica no constituye un techo, sino que define sólo un nivel básico, a partir del cual las personas pueden acumular cualquier otro ingreso.
4) La Renta Básica permite eludir la llamada trampa de la pobreza, la cual aparece cuando la percepción de los beneficios, fiscales o de otro tipo, se halla condicionada a la verificación, por parte de las autoridades, de la suficiencia de los ingresos recibidos dentro del mercado laboral.
5) La incondicionalidad de la Renta Básica trae consigo también la promesa de erradicar o mitigar diversos modos asistenciales fundados en el clientelismo, y en los diversos y nocivos efectos conocidos de éste: formación de una burocracia parasitaria, formal o informal; robustecimiento de las relaciones de dependencia; desorganización de la vida política autónoma de los estratos más pobres o necesitados de la población.
6) Y aun hay que decir, finalmente, que la Renta Básica permite evitar los daños psicológicos y morales vinculados a la estigmatización social del perceptor de un subsidio condicionado.

Y es que las grandes desigualdades sociales son las causas de la falta de libertad y lo que es peor, de la ausencia de fraternidad y de igualdad. Estas grandes desproporciones en la riqueza, estas inmensas bolsas de pobreza, el hambre conviviendo geográficamente con la más insultante opulencia, todo ello provoca falta de libertad para la inmensa mayoría. Igualdad y libertad no son dos variables a elegir, si más de una menos de otra y viceversa. Las grandes desigualdades crean un problema profundo de libertad para la gran mayoría. El que no tiene la existencia material garantizada debe pedir permiso a otro para poder vivir. ¿Qué libertad tiene el trabajador que no sabe si el mes próximo, quizás la semana próxima, seguirá teniendo aquel puesto de trabajo que le proporciona el sustento diario? ¿Qué libertad tiene la mujer materialmente dependiente del marido o amante, que la maltrata, la domina y, a veces, llega a asesinarla? ¿Qué libertad tiene el desempleado que vive marcado con el estigma del subsidio público, si quizás vive en un país europeo, o de la caridad, si vive en un país pobre y tiene algo de suerte? No son libres como no lo es aquella persona que no tiene el derecho a la existencia material garantizada y tiene que pedir permiso a otros para vivir.
Hablamos pues de la renta básica universal como elemento constitutivo de un derecho de ciudadanía. La renta básica es la concreción política de los valores republicanos a los que debe aspirar ver culminados nuestra actual democracia, es decir, los de libertad, igualdad y fraternidad. Fraternidad en cuanto a que la sociedad reparte una porción de la riqueza que genera entre toda la ciudadanía como manera de garantizar su derecho a la existencia, a la vida. Igualdad porque se otorga a toda la ciudadanía, independientemente de cualquier otra condición socio-económica. Libertad a garantizar unas condiciones de vida mínimas que permita a las personas decidir verdaderamente sobre su desarrollo personal o sobre las condiciones de acceso al mercado laboral, sin tener que hipotecar estos derechos ante el chantaje permanente de los poseedores de la riqueza, que la utilizan como una herramienta de sumisión.
Volviendo a la obra de Daniel Reventós indicar como el hace al final de su libro:
No es posible hacer depender los derechos asociados a la ciudadanía del funcionamiento libre del mercado. Hay que recuperar el contenido político de la ciudadanía. Pero hay que recuperarlo en la práctica. Y en la práctica, el ejercicio de la ciudadanía pasa por el acceso a los recursos necesarios para poder vivir con la mayor libertad posible. De ahí la reivindicación de disociar del empleo aquella Renta Básica considerada como mínimo vital para llevar una existencia digna mediante la instauración de alguna forma de Renta Básica. Sus características serían las siguientes: se trata de un ingreso pagado por el gobierno a cada miembro pleno de la sociedad, a) incluso sino quiere trabajar, b) si tener en cuenta si es rico o pobre, c) sin importar con quién vive, y d) con independencia de la parte del país en la que viva (Van Parijs, 1996). Esta Renta Básica no se asienta sobre el valor del trabajo ni puede ser concebida como una remuneración del esfuerzo individual, sino que tiene como función esencial distribuir entre todos los miembros de la sociedad una riqueza que es el resultado de las fuerzas productivas de la sociedad en su conjunto y no de una simple suma de trabajos individuales. Se trata de un ingreso no condicional, lo que lo diferenciaría de los ingresos mínimos de inserción. Al contrario que éstos, no es el subsidio de la marginalidad, sino el salario de la ciudadanía. No es concebido como una provisión (es decir, como una simple cantidad de dinero que el Estado otorga magnánimamente, siempre revisable según la coyuntura), sino como una titularidad, es decir, como un derecho exactamente igual al conjunto de derechos sociales asociados al desarrollo del Estado Social: derecho a la salud, derecho a la educación, etc.

No hay ciudadanía plena sin un nivel de subsistencia garantizado.


domingo, 17 de mayo de 2020

Julio Anguita. Que la tierra te sea leve maestro

Julio Anguita, imagen de RTVE

Ayer, 16 de mayo, fallecía Julio Anguita. Lo hizo como todo en su vida, luchando. Haciendo frente por tercera vez a un ataque al corazón sobrevenido hace una semana y del que finalmente no ha podido recuperarse.
Son incontables los pequeños y anónimos homenajes. Éste es uno más de ellos. Son inagotables los videos, entrevistas y artículos en los que Julio Anguita durante toda su vida nos ha dejado muestras de su compromiso por la verdad, la igualdad y los derechos humanos. Y es en nuestro recuerdo donde guardamos el tesoro de su ejemplo por su constancia en la lucha con coherencia, inasequible al desaliento y siempre dando voz a los sin voz.
Julio Anguita fue la nota discordante de la alta política en España. Un hombre humilde y honesto. Paradigma del trabajador que con esfuerzo primero consigue con brillantez su formación, tanto política, como licenciado en Historia y maestro de educación secundaria. Después como miembro del Partido Comunista en Andalucía, en su Córdoba natal, de la que llego a ser alcalde en la transacción que como le gustaba a él llamar los años tras la muerte del dictador. Allí se ganó el apodo del Califa y el cariño y aprecio de miles de sus convecinos que vieron en primera persona que otra manera de hacer política, de construir una sociedad para todas y todos, libre y sobretodo libertaria, sin dejar a nadie detrás, no solo era recomendable. Era y es posible.
De ahí al saltó a la dirección nacional del Partido Comunista y bajo el necesario No a la OTAN la creación de Izquierda Unida como coalición política de la izquierda alternativa de éste país. Anguita ya sabía que la OTAN lo que traía era la militarización del estado para gusto de los generales franquistas y la subordinación de España (y de toda Europa) al imperio militarista yankee.
Julio Anguita también estuvo fino en su profecía sobre Maastricht y lo que la austeridad mal entendida nos ha traído estos últimos años. El Califa Rojo de Córdoba ahora era el Quijote caricaturizado por los guiñoles y por sus rivales políticos que querían mostrarlo como un loco que veía fantasmas en la modernidad europea.
Pero no podía tener más razón don Julio, como también se demostró cuando como Prometeo anunció la llegada de la movilización social que fue el 15M. El capitalismo desaforado, capaz de convertir todo, desde los derechos más básicos, el medio ambiente, el patrimonio en un negocio de unos pocos, no podía aguantarse más. No puede hacerlo. Y como antes, ya es el momento de no cejar el empeño y de demostrar que las palabras además de necesarias, son verdaderas. Que la dignidad, es el mínimo a defender.
Julio Anguita es un maestro y un padre para todas y todos aquellos que buscamos mejorar la vida de la gente a través de la política. Usando la verdad, explicándola, acercándola a los iguales que quedan tras los intereses de los medios de comunicación de masas. Es el ejemplo del hombre que pudo haberse ido con una pensión máxima por sus años de Diputado, pero prefirió su modesta pensión de maestro. Él estaba orgulloso de ser un trabajador y siempre transmitió ese orgullo, esa pertenencia, como algo digno y necesario.
Julio Anguita es el padre de varias generaciones de militantes de la izquierda de éste país. Desde los 80 ha compuesto una carrera política y mediática donde la coherencia ha sido la nota predominante y el convencimiento el denominador común. Su voz y su pluma han sido capaces de cautivar y soliviantar, pero sobretodo de hacernos pensar. 
Su corazón era a la vez un órgano débil pero un músculo poderoso que alimentaba su ansía por desenmascarar el teatro que tenemos delante.
Siempre que escuchabas a Anguita o leías algo suyo le seguía un momento de reflexión. Y así me siento ahora que he pasado toda la tarde, leyendo, escuchando, aprendiendo...
Ayer lloraba por la marcha de un hombre bueno. Un maestro que siempre será ejemplo de conducta y de activación política y social. Hace 5 años en Ciudad Rodrigo a la salida de un acto en el que volvió a sorprender mostrando su coherencia y como él mismo decía, “las verdades del barquero”, me dijo que no abandonará jamás la lucha. Y con y por él, como guía y ejemplo. Pero por todos los demás también, para luchar y conseguir mejorar nuestra vida.
Julio Anguita se reunió ayer con su hijo, brillante periodista de guerra fallecido durante la guerra de Irak en 2003. Que la tierra te sea leve, compañero y maestro.

Camareros: Necesarios, degradados y precarios. Una experiencia personal

Ahora que ya está aquí el veranito con su calor plomizo, pegajoso y hasta criminal, se llenan las terracitas para tomar unas...