lunes, 24 de marzo de 2025

Situación del Perfumerías Avenida de Salamanca

 

La imagen de la derrota. Visto en Ser Salamanca deportivos.

 

La Copa de la Reina de baloncesto 2025 ha sido un gran éxito. La ciudad de Zaragoza ha acogido una edición que será recordada por el gran nivel visto en la pista, y por lo que parece también, una gran sintonía y hermandad entre las ocho aficiones de los clubes participantes. Una comunión que debe de ser la norma en este tipo de eventos, y desde luego, compone un ejemplo magnífico para un mundo desquiciado que se va a la mierda a velocidad inusitada. El deporte profesional, dominado ya hasta el absurdo por el fútbol (eminentemente masculino) y otras disciplinas, en particular los deportes de motor, bien podían tomar nota y hacerlo a través de la transmisión ejercida por un periodismo deportivo profesional, ético y proactivo. Por desgracia, el gran ejemplo de este fin de semana quedará en lo anecdótico para ellos. Hagámoslo perenne todos los aficionados al baloncesto femenino en España.

Sobre el parquet también se ha producido un hecho histórico y en su primera participación, el Hozono Global Jairis, de la ciudad de Alcantarilla en la región de Murcia, se ha proclamado justo campeón, venciendo sucesivamente a tres de los cuatro grandes del baloncesto femenino español: Valencia Basket en cuartos. Girona en semifinales. Y ayer, en la final, a Perfumerías Avenida de Salamanca.

Además, lo han hecho con un baloncesto moderno y atractivo. Con una puesta en práctica cohesionada y con los roles muy bien repartidos. Con todas sus jugadoras bien dirigidas desde el banquillo y aportando en las distintas facetas. Y lideradas por dos jugadoras llamadas a cosas importantes: Aina Ayuso, MVP de la fase final y una jornalera de esto que va a dar ya el gran salto; y Lou López-Senechal, jugadora de talento descomunal y posibilidades casi infinitas, seleccionada para cuotas muy importantes. Espero que puedan mantener la estructura y unirse a la élite ya establecida para hacer de la liga femenina una mejor competición. Me recuerdan al Avenida de 2004-05. Enhorabuena y disfrutad.

Si me lanzo a escribir, y fundamentalmente por costumbre, a ordenar mis ideas es por cómo, y desde la distancia, estoy viviendo estos años de mi Perfumerías Avenida de Salamanca.

No están siendo años fáciles para la estructura dominadora del baloncesto femenino en España en este siglo XXI. Factores internos y externos explican unas dificultades mayores a la hora de conseguir títulos y de seguir agrandando una leyenda que ya es parte de la Historia del Deporte en nuestro país, tanto del baloncesto, como de la práctica femenina. Firmar 20 finales consecutivas de liga es un hito estratosférico que nunca se ha repetido y que se antoja muy complicado de repetir, a menos que alguna de las secciones de los transatlánticos del fútbol se caigan por el deporte femenino con mucho dinero mediante. En fútbol parece que el Barsa va en camino.

Entre los factores o causas externas que explican estos años de desazón con el club está la clara mejora del nivel medio de la liga, con proyectos propios del baloncesto femenino como el de Jairis, o los equipos vascos y gallegos. Pero también debido a la entrada con mucha fuerza de estructuras que vienen del baloncesto masculino. Valencia Basket y Zaragoza son la punta de lanza, a la que siguen los clásicos Estudiantes y Joventut, y donde no ha de tardar el desembarco de otros como Unicaja Málaga, Gran Canaria o quién sabe incluso el Real Madrid (no será la primera vez que se hable de un posible interés en la compra de la estructura de Avenida por estos últimos).

Ya no hay uno o dos presupuestos, Avenida y Girona, que puedan mediatizar toda la competición y que esta acabe en un mano a mano entre ambos por los títulos. De hecho parece evidente que Valencia y Zaragoza ya han reventado el mercado sobrepasando por la derecha a los dos primeros. Y aparecen estructuras que pueden igualar aún más la competición. Buenas noticias en cualquier caso.

Este contexto además, tiene que lidiar con un nuevo ecosistema en el baloncesto femenino internacional, con la ampliación tanto en número de equipos como en duración del campeonato de la WNBA. Los salarios para las jugadoras han subido mucho, así como las obligaciones de contrato en exclusividad con las franquicias americanas, por lo que el mercado europeo se vuelve incierto al quedar fuera las grandes jugadoras estadounidenses, que por lo general, daban el salto de calidad a los clubes europeos.

Por lo tanto, la planificación de los equipos es más complicada, por una mayor competencia a la hora de contratar jugadoras, y porque han desaparecido las estrellas, las 7 u 8 jugadoras por franquicia que en Europa daban un nivel top. En esta situación, los equipos se están reinventando. Muchos de Euroliga invierten en jugadoras europeas contrastadas o no tanto, por lo que el costo de las internacionales ha subido mucho. El resto trata de investigar más el mercado, con un ojo puesto en las ligas universitarias y el otro en las ligas menores de Europa y en las de Asia o Australia.

Y Perfumerías Avenida qué ha hecho en este contexto. Pues es una decisión, al menos para mi coherente, ha tratado de respirar, dar un paso corto y esperar a que se normalice la situación. Probablemente, vivamos un nuevo capítulo con una re-configuración de las competiciones europeas para adaptarse al ritmo de la WNBA, y las jugadoras élite americanas vuelvan a jugar en Europa. Quizás lo hagan cuando los equipos rusos vuelvan a las competiciones internacionales.

Como digo esto no parece una mala estrategia pero después de que jugadorazas como Lloyd, Hayes, las Samuelson o Copper, hayan pasado por Würzburg, el ver al equipo actual puede invadir la desilusión y el hastío. Pero hasta aquí están las causas externas. Las causas con las que puedes luchar y sobrellevar, pero que son comunes al resto de equipos. Por lo tanto, aquí no hay excusas, sino simplemente descripción de la situación. Son las causas internas las que han derivado en la situación que estamos viviendo.

Si escribo es para ordenarlas, como siempre es en primer lugar para consumo interno y referencia de mi propia hemeroteca. No es la primera vez que lo hago.

Hace tres años después de un doblete nacional y una nueva Final Four de la Euroliga, Perfumerías Avenida afrontaba una nueva temporada siguiendo esta política con un equipo quizás más modesto, sin grandes nombres de jugadoras WNBA, pero con una base sólida de jugadoras nacionales y valores europeos. Al frente, el vehemente Roberto Iñíguez, entrenador muy controvertido.

Abrimos un capítulo porque con este señor es preciso hacerlo. Sin ninguna duda su llegada en 2019 supuso una vuelta a ver un gran baloncesto, ofensivo y coral en Salamanca, eso si, no olvidemos, con una plantilla con tres y hasta cuatro jugadoras top WNBA. Al mismo tiempo, se hacía en dueño absoluto del éxito del equipo, llegando a dos final four de Euroliga consecutivas, y ganando ligas y copas nacionales. Exigía, y ojo, que creo que es normal y de recibo, que el club diera un salto adelante, ganará profesionalidad (no puede ser que en 2025 las jugadoras se sigan lavando la ropa de juego en su casa), así como llevar una estructura interna con personas duplicando funciones. Especialización y mayores recursos que pasaban también, por una mejora de las infraestructuras del club. Desde un despacho para los entrenadores (cosa normal), hasta una mejora que necesita como el comer el ya vetusto Würzburg. Hasta aquí poco que discutir.

El problema viene en que sus métodos, y sobretodo, sus formas dejan víctimas. Por un lado, la imagen del club, donde hemos pasado de caer, relativamente bien a que nos pintasen la cara, como en los medios valencianos he llegado yo a ver y leer (ojo, que no tengo ninguna duda de que Iñiguez acabará en Valencia Basket y habrá qué ver que dicen ciertas cabeceras) y en hilos de redes sociales y foros en los que he participado con aficionados de otros equipos. También, y después de tener la oportunidad de hablar con algunas jugadoras y en confianza, dentro del vestuario donde se marchó dejando un ambiente cargadísimo y muy tóxico. Y por último, reventando por dentro el club donde el presidente Jorge Recio tomaba partido por él, defenestrando hasta marcharse el director deportivo Carlos Méndez, con el que podemos discutir muchas cosas (algunas que sabemos y otras que intuimos) pero que ha hecho un gran trabajo todos estos años construyendo y reconstruyendo equipos.

Y es que la temporada 2022-23 era muy convulsa, con un equipo más limitado que ya sumaba más derrotas, sobrevino la marcha de Iñiguez (en teoría para descansar, pero apenas dos semanas después se sentaba en el proyecto millonario del Izmir turco) no ha traído la paz necesaria. De hecho, los siguientes entrenadores no han podido completar la reconstrucción de un equipo, que sigue compitiendo al más alto nivel, pero lejos de un juego medianamente decente y digno a la historia del club y al nivel de la afición.

Pepe Vázquez cogía las riendas de una plantilla que se reconstruía para con un sobre-esfuerzo que al final se pagó, meter al equipo en los playoffs de euroliga y llegar a las dos finales nacionales. El equipo naufragó en todos ellos. Año uno con cero títulos.

En el segundo de estos años, el entrenador gallego no acabó de construir un juego sólido y fue cesado tras varias derrotas. El testigo lo cogió a media temporada, Nacho Martínez, un hombre con gran experiencia, no como primer entrenador, pero cuya labor ayudó a encontrar un mejor juego, pero con severos altibajos y el equipo volvió a quedarse a medias según se apagaban las fuerzas.

Para esta tercera temporada se buscó en Anna Montañana, en su quinta vuelta al club, ahora como entrenadora a la persona que fuera capaz de construir un equipo sólido, que juegue bien y aporte frescura y alegría al público de Würzbug. Desgraciadamente está fracasando.

Desde el primer partido, ver a Perfumerías Avenida es un dolor. Un equipo que no aparece trabajado, con profundos bloqueos en ataque, su anotación vive de la calidad individual de las jugadoras que buscan su tiro en un una contra una, tras haber desperdiciado la mayor parte de la posesión sin generar una mínima ventaja. Comparar por ejemplo dónde y cómo reciben las pivots rivales, y dónde y cómo lo hacen Fasoula o Koné. Es un ejemplo.

En defensa, hay algo más de trabajo (parece). Pero se siguen recibiendo puntos en las mismas situaciones (triples en las esquinas, puntos tras rebote, o bajo canasta tras triangulación porque no llegan las ayudas) y el cierre del rebote defensivo es un drama.

En el partido de ayer se volvieron a ver muchas de las taras y problemas, algunos endémicos, que el equipo tiene. Y también algunas de sus más trascendentales señas de identidad. La principal de todas, la capacidad de competir hasta el último segundo, de no entregar la cuchara y lanzar la toalla, incluso cuando te arrasan y sacan de la pista a base de acierto y de baloncesto. La decisión de jugar con cuatro pequeñas fue el impulso táctico que si le reconozco a la entrenadora. Pero después, el rebote defensivo se hizo imposible cerrarlo. Lo bueno, que ayer y como casi siempre, Avenida se sobrepuso, y buscó la heroica en una remontada imposible más por coraje y espíritu que por argumentos baloncestísticos. Le añadió entrega para dotar de incertidumbre al final y regalar a las vencedoras una loa competitiva del más excelso nivel. En conjunto, ambos equipos dejaron un gran partido, con las cosas típicas de las finales (nervios, desacierto, imprecisiones, competitividad, talento y clase) y un justo y dignísimo campeón.

Llegados a este punto hay que entrar en la configuración de la plantilla y en la política comunicativa del club.

En el primer aspecto, podemos hablar de otro fracaso. El presidente y dueño del club pone el dinero y bien que se lo agradecemos, pero si algo tenía bueno este club, era una dirección técnica que acertaba más que fallaba. Una separación de personas y funciones que permitía afinar más en cada parcela y área de responsabilidad. Ahora estamos al contrario. Me parece un error.

El único fichaje remarcable estos años es el de Iyana Martín. Tiene todo el futuro por delante, es una jugadora especial, tocada por los ángeles del baloncesto y encima destila espíritu y ADN Avenida por los cuatro costados. Sin duda, la mejor noticia del club en estos tres años.

Para acompañarla al base estarían Silvia Domínguez (al final hablaré de las veteranas) y Cornelius. La holandesa ha durado dos meses en el club, y demasiado me parece. Una base solvente, que conoce la liga, buena defensora de bases rivales, buen tiro y buena lectura de juego, parecía lógico tener una jugadora así, si tus otras dos bases tienen una 18 años y la otra 40. Pues bien, no ha jugado casi nada, y cuando lo ha hecho, lógicamente estaba fuera de foco, con lo cual pidió salir.

Las dos fichajes que deberían dar puntos eran Guirantes y Harrigan. La primera, la alero puertorriqueña, me parecía un fichaje de extremo riesgo porque necesita mucho balón para producir. La “4” bahameña ha sido una lástima pero no acabó de entrar, y ambas, también marcharon del club durante el mes de diciembre.

Por recambios han llegado primero Jespersen, que junto a Jankovic (el único fichaje del verano que permanece pero apenas utilizada), ha estado funcionando en el “3”. Y hace apenas un mes llegaron Lekovic y Cahoun, que no han jugado en toda la Copa. Desde luego tener 12 profesionales, con jugadoras internacionales y fichas extranjeras para que no sumen es una gestión nefasta, tanto desde el punto de vista del banquillo como de los despachos.

Completan la plantilla Fasoula y Koné como pivots. Ambas con calidad desbordante y con futuro. La griega, también puro espíritu Avenida, recobrando su nivel previo a la grave lesión de la temporada pasada. La maliense haciendo estadísticas con facilidad pasmosa pero muy acelerada, en mi opinión, habiendo perdido lectura y calma tras un verano trabajando en la WNBA. Están también la alero belga Delaert, lastrada por una lesión y la escolta americana Arica Carter, muy desafortunada cara al aro en la final de ayer, ya víctima también de un excesivo cansancio por llevar ya 5 meses acaparando tiros decisivos para ganar cualquier partido.

Y las nacionales. Silvia Domínguez, Laura Gil y Andrea Vilaró. Patrimonio de este club. Y de Salamanca. Las vamos a echar de menos cuando acaben su periplo profesional. Como a Leo Rodríguez. Si el equipo volvió ayer en el último cuarto fue por su garra, por sus ganas y por su inteligencia y talento. Lo pusieron todo arrastrando al resto de las compañeras, y haciéndose una con una afición que creía posible la remontada. Poniendo sobre la pista el peso de una camiseta ya histórica del deporte español. Pero pese a ello, hubo justicia y Jairis pudo cerrar el partido y hacerse con el título, más que merecido.

Desde luego, no puede verse jugar una nueva final como un fracaso absoluto. En el deporte solo gana uno, y si se da todo lo que se tiene y se pone todo el empeño, pues solo quedar felicitar al rival y apretar los dientes por mejorar. Pero tampoco se puede desdeñar la realidad de un equipo que está compitiendo notoriamente peor de lo que los recursos y recuerdos nos permitían aventurar. Por lo tanto, es justo y respetable que haya aficionados, socios o no (yo ya no lo soy porque ya no resido en Salamanca) que exijamos un mejor juego (los resultados y títulos vendrán después) así como una comunicación del club mejor y más profesional.

Lo que está pasando estas temporadas ha llevado a que el presidente se erigiera también en portavoz, e incluso se sentase con aficionados para debatir sobre el equipo. Esto es muy beneficioso, y ojala hubiera podido hacerlo porque yo si exijo una mejor comunicación con la afición, que se nos expliqué lo qué pasa (siempre que no complique operaciones o afecte a terceros) como adultos que llevamos ya dos décadas siguiendo el baloncesto femenino. Pero es necesario hacerlo escuchando y respetando, sin aspavientos como mínimo exigible a ambos lados.

También se hace necesario explicar el proceso de apoyo al baloncesto masculino en Salamanca por parte de Perfumerías Avenida. Qué recursos se movilizan, con qué objetivos y cómo va a afectar al femenino, emblema del deporte en Salamanca y en Castilla y León. Aunque sus políticos no lo quieran ver.

Somos muchas las personas que seguimos a Perfumerías Avenida. Que ha supuesto cosas importantes para nosotros. Identificación, pertenencia, recuerdos, orgullo, etc. Y que no sabemos y tememos que ante esta deriva se acabe cerrando y perdamos el club y el equipo. No es la primera vez que temo por la situación de mi equipo.

Por ello es legítimo cualquier llamamiento para aclarar la situación y garantizar el apoyo de la afición. Este será incondicional para el equipo, y debe de ser vigilante y garantista con quiénes somos. Y por supuesto, esta afición también debemos madurar y cambiar. Ser más pacientes, respetuosos con rivales y árbitros y dejar atrás el paternalismo. Es necesario ya tratar a las jugadoras como lo que son: profesionales. Y por supuesto, hago un especial llamamiento a todas las basuras humanas que se dedican en redes sociales y bajo el anonimato de internet a insultar a jugadoras profesionales, personas afincadas y naturalizadas en Salamanca, y que han acostumbrado a defender, con sus palabras y sus actos, nuestra tierra más que los politicuchos que tenemos al mando. Por cierto, no está de más denunciar el nulo apoyo de los políticos del PP, en la Junta y en el ay-untamiento al club en esta época. La nefasta política y catadura de semejantes mastuerzos se completa con la imagen de Avenida solos ayer, sin apoyo institucional, que más necesario sería entre bambalinas para poder apoyar al club, tanto profesional como al proyecto educativo de cantera. Por desgracia, la nuestra y casi ya eterna, ya sabemos de que son capaces estos mangantes y corruptos.

Para mi es un orgullo que Silvia Domínguez, Andrea Vilaró y Laura Gil defiendan a Perfumerías Avenida y también a la ciudad de Salamanca. Son parte nuestra para siempre. Como también creo que podemos aspirar con Fasoula y sobretodo, con Iyana Martín. Es lo que nos hace especiales. Jugadoras comprometidas y una afición volcada, exigente y con saber, conocedora de baloncesto femenino. Por favor, no estropeemos entre todos, esto tan bonito y tan necesario en Salamanca.

El próximo sábado en Würzburg vuelven a verse Perfumerías Avenida de Salamanca y Hozono Global Jairis. Espero un gran partido. Y sobretodo, una ovación gigantesca para los dos equipos por parte de mi afición. Si puedo escaparme, muy difícil por la distancia, lo haré, y sino, desde casa, yo me pondré de pie y aplaudiré.

 

 

jueves, 20 de marzo de 2025

El poder del perro y la trilogía El cártel: Una saga contemporánea


 

Hay una saga de novelas que retrata con milimétrica perfección el mundo del narcotráfico a ambas fronteras del río Grande. Sus volúmenes sobrepasan las 700 páginas por título, llegando incluso a más de 1200, y sin embargo, ni se hacen pesadas, ni se vuelven densas. Al contrario, nos hacen viajar rápidos a través de vidas y muertes de quienes se ven involucrados en el tráfico de drogas con destino Estados Unidos. La violencia, la intriga, el terror, las mafias, la geopolítica, los intereses económicos y los recovecos culturales se entremezclan tras ser despedazados con acrítica eficacia. Las múltiples aristas del conflicto del narcotráfico y sus diversas y enrevesadas causas y consecuencias son expuestas con precisión histórica, y la narración se transforma en un informe detallado del estado de la cuestión. El lector es el encargado de extraer conclusiones y convertir, si así lo desea, investigando e informándose por su cuenta, la ficción en realidad. Esa trilogía tiene la firma de Don Winslow y se denomina El Cártel. La propia novela homónima es la segunda entrega (2015) y ha cerrado el conjunto, por el momento, La Frontera (2019). El poder del perro (2005) inició el camino tortuoso al infierno para una serie de personajes, mientras que los lectores nos montábamos a lomos de una narración vibrante, y al tiempo descriptiva y periodística, para llegar a un paraíso de la trascendencia y la calidad literaria.


Don Winslow nació en Nueva York en 1953. Su formación estuvo ligada al periodismo y la Historia de África, lo que le llevó a pasar parte de su vida en Sudáfrica. Allí comenzó una carrera como guionista y escritor, a la que sumaba sus propias experiencias como investigador, incluso llegando a trabajar como detective privado. Experiencias que le han permitido un extenso conocimiento sobre el crimen organizado y las motivaciones personales de los individuos y los grupos delictivos. Esto le llevo a ir desarrollando varios guiones televisivos y cinematográficos, que con más pena que gloria fueron apareciendo y desapareciendo, hasta que en 2005 conseguía publicar una auténtica Obra Maestra, El poder del perro.

En ella, Winslow pone el paisaje del narcotráfico que afecta a millones de personas tanto en América del Norte como América Latina. Da inicio a la acción en la década de los años 70, llegando en esta primera obra a los años 2000, en los albores de la Guerra contra el terror de la administración Bush Jr. tras los ataques del 11S. De hecho, como hilo conductor de las siguientes entregas, los pormenores de la política exterior estadounidense, contextualizados al nuevo escenario internacional, marcarán el devenir de los personajes y de la realidad del narcotráfico.

La dinámica del tráfico de drogas y la guerra contra el consumo y su comercialización se exponen siguiendo la línea de los acontecimientos reales e históricos, incluyendo las políticas y los personajes políticos, algunas veces de manera real y directa, y otras a través de inspiraciones más o menos veladas. De esta manera, el autor dopa de realismo, verosimilitud y urgencia el relato. La investigación exhaustiva de Winslow para construir su universo de drogadicción y violencia, es tan completa gracias a su inclusión tanto de las ambiciones y corrupciones de la alta política y las élites económicas, y en sus intereses concretos, como en la vida de dolor y penurias de las clases bajas. Y lo logra y lo traslada a ambos lados de la frontera.

La novela El poder del perro, escrita por Don Winslow, se sitúa en el cruce de caminos entre el narcotráfico, la violencia y la corrupción que asedia a México y Estados Unidos. A través de una narrativa intensa y compleja, Winslow nos ofrece un retrato desgarrador del fenómeno de las drogas y su inexorable conexión con las instituciones, la policía o el sistema judicial.

La trama de El poder del perro se desarrolla a lo largo de varias décadas, abarcando desde de 1970 hasta principios del siglo XXI. La historia es contada a través de diferentes personajes, entre los que destacan Art Keller, un agente de la DEA, y Adán Barerra, un poderoso narcotraficante mexicano. A medida que se desarrolla la narrativa, se exploran las vidas de estos hombres y el impacto que el narcotráfico tiene en la sociedad y en sus propias existencias.

La novela comienza con la entrada de Art Keller en el mundo de la lucha contra el tráfico de drogas. Desde el principio, queda claro que su misión no va a ser sencilla. Winslow presenta la DEA como un organismo plagado de conflictos internos, donde las decisiones son tomadas a menudo bajo presiones externas, debido a la complejidad del problema del narcotráfico. Keller, de este modo se convierte en un personaje trágico, imbuido en un desgaste físico y moral profundos, comprometido con su deber, pero constantemente enfrentado a una burocracia ineficaz y a la omnipresencia del dinero y el poder que proviene del negocio de las drogas.

Por otro lado, Adán Barerra representa la ambición desenfrenada y la brutalidad del mundo del narcotráfico. Su ascenso al poder es paralelo al debilitamiento de las instituciones que deberían detenerlo. A través de la figura de Barerra, Winslow pone de manifiesto cómo el narcotráfico se infiltra en todos los aspectos de la vida, desde las decisiones políticas hasta la vida cotidiana de los ciudadanos.

Uno de los elementos más destacados de la novela es el uso de la violencia y el miedo que genera como herramientas de control. La narrativa no escatima en detalles sobre la brutalidad que acompaña al narcotráfico, mostrando cómo las muertes, las traiciones y la manipulación son moneda corriente en este oscuro universo. A lo largo de las páginas, se observa una espiral descendente que afecta tanto a los traficantes como a aquellos que intentan detenerlos, creando un ciclo interminable de sufrimiento y destrucción.

Winslow también usa personajes secundarios para enriquecer la trama, dándole voz a los efectos colaterales del narcotráfico en la sociedad. Estos personajes reflejan la desesperanza, la adicción y la tragedia personal que resulta del consumo de drogas, así como sus repercusiones en el entorno familiar y social. Estas historias individuales se entrelazan con la narrativa principal, dando forma a una imagen nítida del complejo impacto del narcotráfico en la vida de muchas personas.

 

Si me centro en la forma de escribir de Don Winslow en El poder del perro, y en toda la saga, una de sus principales éxitos es la construcción del relato bajo una perspectiva múltiple. Siguiendo la línea del tiempo, salvo algunos pocos flashbacks, Winslow nos va presentando las vivencias y sensaciones de los distintos personajes, lo que consigue mostrar una visión completa de todo el ecosistema que rodea al narcotráfico en América. Desde agentes de la DEA, a narcotraficantes. De cultivadores a sicarios. De víctimas inocentes a drogodependientes.

Su prosa es directa, muy emotiva, y que no se corta en mostrarse honesta, hasta incluso la brutalidad o lo dantesco. Esto lleva al lector a hundirse de lleno en un mundo donde la moralidad es inexistente y todo se mide en base a la ambición, el dolor, la violencia y el miedo. Para ello ayuda el que Winslow no se frena en mostrar a los personajes tales y como son en diferentes situaciones, incluso llevándolos al terreno de la vulnerabilidad, para enseñar al lector las motivaciones más personales que impulsan las acciones. Describe la venganza, el deseo, la avaricia o el amor paterno-filial si sirve para discutir entre buenos, malos y muy malos.

Todo se completa con un estilo muy cinematográfico, ágil y generoso en la descripción tanto de ambientes como de estados mentales. Esto facilita de manera increíble la lectura voraz de los distintos libros. Lo siento amigos, pero cuando empieces con esta saga, no podrás parar hasta la última letra.

Y es que el tema, tan actual, apasionante y trascendente empuja la lectura hacia adelante. Este tema es, no puede ser de otra manera, el narcotráfico, así como las múltiples aristas de un problema social de amplísimo calado, con profundas raíces en la sociedad actual, tanto desde el punto de vista económico y moral, pero también político y cultural. Y a través del narcotráfico, Don Winslow aborda otro tema de amplio espectro: el desmoronamiento y ruptura del Sueño Americano.

La quiebra social y cultural que se está viviendo en Estados Unidos y en todo Occidente es ampliamente tratada, al ponerse en cuestión los distintos problemas interrelacionados que se generan en torno al tráfico y consumo de drogas, así como las profundas brechas sociales que se van abriendo debido a la corrupción, la violencia y el fracaso de respuestas políticas. Las incoherencias y contradicciones del modo de vida americano, así como las graves injerencias en la vida y política de millones de personas en el continente se muestran con toda la crudeza, invitando al lector a la reflexión, al tiempo, que le otorga la posibilidad de ampliar su conocimiento sobre los temas tratados en la saga El Cártel.

En esta línea se enmarca el contexto histórico sobre el que desarrolla toda la trilogía que empieza con El poder del perro. Don Winslow pone en cuestión el estado geopolítico en América, mostrando la fallida hegemonía estadounidense sobre el continente. Incapaz de frenar el flujo de drogas hacia sus ciudades, incluso planteando cómo se abren y cierran vías a conciencia, Estados Unidos fracasa al plantear soluciones drásticas (fumigación de cultivos, militarización, persecución e investigación policial o fiscal, presión diplomática, etc.) que además provocan severas disfunciones en los países afectados, en especial, y en primer lugar, en México donde los cárteles de la droga se convierten en entes cada vez más poderosos capaces de sustituir al débil estado mejicano allí donde éste no puede llegar.

Por si esto no fuera poco, las soluciones económicas y los tratados comerciales han abierto nuevas vías para que el tráfico de drogas se convierta en un sector económico de pleno derecho, con productores, comerciantes y distribuidores, altamente especializados, incluidos los grupos violentos en Guatemala o Nicaragua, o las columnas de abogados y financieros encargados de limpiar el dinero de la droga. En todo ello, el autor recoge el testigo de la monumental obra de Howard Zinn, La otra Historia de los Estados Unidos, para desentrañar los oscuros, ocultaciones y más profundas perversiones de la política estadounidense tanto dentro como fuera del país.

Las ramificaciones llegan a la selva colombiana, y las implicaciones políticas muestran lo errado del intervencionismo norteamericano en América Central y del Sur. Winslow muestra como bajo la lucha anti-comunista se favorecieron estructuras paramilitares y mafiosas que hoy dominan el comercio de droga en el hemisferio occidental, creando flujos de droga hacia el Norte y de dinero y armas hacia el Sur.

La globalización y la hegemonía neoliberal son abiertas y diseccionadas a lo largo de toda la trilogía, mostrando sus contradicciones, sus profundas taras y las brechas en las sociedades que parasita, tanto la propia estadounidense como otras. De hecho, personalmente llegué a El poder del perro gracias a la recomendación directa de Jaque a la Globalización, de la periodista Pepa Roma que ya en la reedición de 2008 de esta obra, la incluía una cita del trabajo de Winslow como muestra del negocio mil millonario de la droga y sus profundas insercciones en la vida y la sociedad de millones de personas.

Por lo tanto, este contexto histórico desarrollado por Don Winslow en toda la trilogía es fundamental para entender la crítica social que presenta su obra. Tanto a nivel de las implicaciones de los distintos estados, sus élites y las políticas, conscientes u ocultas que han llevado a cabo. Siguiendo el marcado de la geografía tal y como nos ha enseñado Robert D. Kaplan en La Venganza de la Geografía, Winslow muestra las causas y diversos efectos que el conflicto provoca en toda Latinoamérica. Además, señala los efectos devastadores de una guerra contra las drogas que deja víctimas por millones a ambos lados de la frontera sur. Y por último, traslada al lector la responsabilidad en la reflexión sobre la verdadera naturaleza de la lucha contra la droga, la obligación y necesidad de buscar soluciones más humanas y efectivas (el propio autor ha señalado en varias entrevistas la única vía útil para luchar contra este problema en la legalización de sustancias).


Sin duda, El poder del perro y toda la trilogía firmada por Don Winslow es una pieza clave sobre el narcotráfico. La relevancia del contexto presentado, el dinamismo de las situaciones narradas y la evolución de los personajes construidos componen un ejemplo válido y atrevido para afrontar el estudio de este problema tan grave. Además, componen unas novelas atractivas, que te revuelven al tiempo que consiguen que no pares de leer. La mezcla entre acción, violencia y sentimiento, y de entretenimiento con crítica social no solo supusieron una novedad, ya asentada, por no decir imitada, desde entonces, sino que consigue la implicación del publico en la reflexión y el dialogo sobre como la sociedad puede enfrentarse y superar problemas tan complejos.

El poder del perro y la saga El Cártel son un testimonio poderoso de la complejidad del narcotráfico. Una obra que merece ser leída y reflexionada por su profundidad, rigor y relevancia actual. Don Winslow logra crear una narrativa que invita a la empatía y la comprensión en un mundo donde la moralidad se desdibuja y la humanidad se enfrenta a sus peores instintos. Sin duda, es una lectura esencial para quienes buscan entender una de las problemáticas más acuciantes de nuestro tiempo, sin blanqueamientos, ni lugares comunes.


Por todo esto, amigas y amigos no puedo más que recomendaros El poder del perro, y toda la saga El Cártel de Don Winslow. Lo siento, os vais a enganchar y no vais a poder parar de devorar páginas hasta conocer qué ocurre con cada uno de los personajes Art Keller, Adam Barrera, su hermano Raúl, Nora Hayden, Sean Callan, … y tampoco vais a dejar de satisfacer ese ansía por conocer más y más sobre el mundo actual, y la tremenda problemática del narcotráfico y las graves implicaciones que tiene a nivel filosófico, económico, social, político y geopolítico, cultural y moral.

 

miércoles, 12 de febrero de 2025

Hay que disolver la Academia de Historia


No quiero pecar de soberbio, ni de autoritario, ni de intransigente en mi primera referencia a la Historia como recién graduado en la materia. Ni mucho menos busco sentar cátedra aunque si que quiero instalarme en la superioridad moral de saber cuál es el lugar de la Historia en el que quiero estar. Y ese es de la verdad, el de la gente común y el de los desfavorecidos por los siglos de los siglos.

Si escribo lo que escribo a continuación es por la propia experiencia adquirida. Primera la de muchos años consumiendo, como aficionado y lector, Historia. Tanto la oficial, como la publicada en últimos estudios y avances arqueológicos, archivísticos o tecnológicos. Obras y lecturas que atesoro publicadas recientemente o referencias más antiguas. De autores y autoras, escuelas y sensibilidades diversas, con especial interés en la Historia Contemporánea, la Historia Social y la Historia política. Por supuesto, con especial significación la Historia de mi país.Y si, inevitablemente, con sus ramificaciones a hoy en día. Después, y de manera mucho más consciente, lidiando con las inexactitudes, los claro-oscuros, las intencionalidades y los sesgos de interpretación, rigor y difusión. Y en último tiempo por haber trabajado con fuentes, primarias o secundarias, directas o indirectas, de materia histórica.

He descubierto que hay muchas historias dependiendo de los enfoques de partida y de los métodos en los que se trabajen datos, discursos y relatos. Con qué interés se publican y se expresan ciertas ideas y mensajes. Qué se busca convertir en axiomático, identitario o imprescindible usando como aderezo el superlativo apelativo de académico.

Si ayer decía que no he cursado Historia de España, no quiere decir por supuesto, que no la conozca, y que no haya leído, estudiado y suponga el más elemental del interés personal y gustoso por el pasado, y el presente y el futuro de mi país. Por eso mismo, tengo claro que la que debería ser la principal fuente de autoridad y calidad sobre el trabajo y el relato de la Historia de España está manipulada y sesgada, y además carece, por lo general, del más mínimo rigor. Hablo de la Real Academia de la Historia.

Esta institución nació en 1738, en un contexto de auge del nacionalismo en Europa, al que se sumaba en España la influencia francesa de la más asentada regencia borbónica de Felipe V. Su finalidad pretendida era el estudio y la conservación de la historia nacional, pero rápidamente estas instituciones se convirtieron en herramientas de poder destinadas a ejercer un control sobre el relato histórico que debía siempre favorecer la construcción de la identidad nacional.

Si bien es cierto que los valores de la Ilustración, la ciencia y la razón alimentaban el espíritu fundacional de la Academia, y entre otras cosas, fomentó el estudio histórico de forma científica y sistematizada, la necesidad de generar un relato histórico que cohesionase el sentimiento nacional prevaleció, con lo que a la larga, las academias han tendido a marginar los trabajos y estudios que ponían en cuestión el relato hegemónico. La diversidad en las perspectivas de estudio historiográfico, en los métodos de trabajo y en el análisis de datos no ha tenido cabida, y no la tiene hoy en día en la Academia. Por lo tanto, el drama es que siempre estas voces completaban el relato histórico, con lo que al desecharlas, las propias academias han construido una Historia incompleta, parcial e injusta.

De este modo ha quedado una Academia, y como hija suya, una Historia oficial (o mejor dicho, oficialista), hetero-patriarcal, dominada por los hombres, machista, elitista y racista. Misógina y xenófoba y con el afán de responder a las necesidades de las élites en su intento de control social.

La Historia de España, según la propia Real Academia, así como de otras instituciones es pretendida como una “Historia única en el mundo”. No se puede ser más rancio. Claro que es única. Como la Historia de Portugal, Reino Unido, Lituania o Armenia. Como la Historia de Uruguay, Namibia, Nueva Zelanda o de China. O como la de Navarra, la de Liguria, la de la Pampa o la de Brisbane, Accra o Taipei. Todas las historias son únicas. Por eso resultan tan interesantes, y tan estimulante el tejer las redes de conocimiento que las conectan y que puedan ayudar a entender el mundo como fue y como tal es hoy. Y por esto mismo es tan importante estudiar y trabajarlas de manera inclusiva, completando los relatos, apartando los sesgos, incorporando a los grupos que han estado desfavorecidos a lo largo del tiempo.

Pensar que tu Historia es “única” o mejor que la del vecino es, a parte de una catetada de manual, acercarse al nacionalismo chovinista de más baja estofa. Si además, le añades un “orgullo por nuestro pasado” lo que se estará haciendo no es Historia de modo riguroso y científico, sino publicidad de tele-tienda y catálogo por correo. Si así se construye un espíritu nacional se hará bajo un andamio de fascismo indisimulado y del racismo más asqueroso. Por ello, la investigación histórica y las instituciones que en principio deberían de favorecerla, tendrían que alejarse de afirmaciones así y darles combate constante.

Y es que, ¿de qué orgullo estamos hablando? ¿De la Inquisición? ¿de la conquista a espada y manta virulenta? ¿de la expulsión de los judíos y de los moriscos? ¿de la desbandá? ¿del hacinamiento en chabolas de las grandes urbes? ¿del terrorismo de extrema derecha? ¿o de la epidemia de heroína en los 80? ¿estamos orgullosos de la gestión política de una catástrofe climática?

Pero, ¿es necesario erradicar el orgullo del relato histórico? No tiene por qué. Cada cual podría elegir que hecho del pasado le sirve para sentirse henchido de sentido nacional. ¿el gol de Iniesta? ¿las leyes de Salamanca? ¿Blas de Lezo? ¿la Batalla de Almansa? ¿las Brigadas Internacionales? ¿la militancia del Partido Comunista en la clandestinidad?

Lo que es evidente en todo caso, es que ninguna institución o Academia seria debe fomentar en el orgullo su razón de ser, sino en promover y facilitar el estudio histórico crítico y veraz. Porque todo lo que no sea eso será blanquear un pasado que sirva para determinar un presente. Falsear la Historia haciéndola principio y parte de una ideología.

Y aquí viene el principal problema. Porque la Real Academia de la Historia es una herramienta de control social y cultural por parte de una ideología conservadora y reaccionaria. La función de la Academia, por tanto, no es divulgar la Historia y fomentar el trabajo historiográfico diverso. No. La función real de la Academia es construir una idea concreta de país, cuyo pasado ya ha sido determinado de ante mano. La Academia apuntala la idea de una España Imperial, centralizada y monárquica, que ha sido así desde siempre. Y si para ello tiene que silenciar y eliminar los registros y pruebas de la realidad histórica lo hace.

Hago aquí un inciso para subrayar que sí, que estoy desencantado con la Academia de Historia porque en vez de ser un "nido de rojos" y una morada de lumpen, es en realidad, una cueva de fachas, elitista y recalcitrante. Pues si. Por qué si no es así, cómo se puede explicar que la principal institución en materia de estudio histórico no haya hecho suya las reclamaciones para abrir las fosas y poner negro sobre blanco la corrupción y los genocidios perpetrados por la dictadura franquista. Cómo se explica que no haya sido capaz de alentar y exigir estudios arqueológicos serios y definitivos para hallar dónde está enterrado el mejor poeta del siglo XX, como fue Federico García Lorca. Cuando la Academia es juez y parte lo que no va a existir es verdad. Ni de la propia de la justicia, ni mucho menos de la histórica.

Curiosamente los mismos que se escandalizan en los platós de televisión o en el teatrillo de los parlamentos de las políticas de Memoria Histórica, Memoria Democrática y Memoria de los Derechos Humanos, son los mismos que callan o mantienen incluso, una institución que debía de ser abierta, inclusiva, científica y centrada en el descubrimiento y difusión histórica, y que por el contrario impone un relato para toda España. Para todas las Españas.

Se construye una Historia desde arriba. Se tiene la desfachatez de denominarla de “consenso”. Ya me dirás tú qué consenso hay cuando se impone una versión cerrada que no se puede discutir. Una Historia triunfalista de “grandes” reyes y personajes intachables que realzan lo que nos une, nos hace “españoles”. Se oculta o se desprecia como anti-patriótico o mucho peor, “anti-españollo perjudicial de la Historia para la imagen oficial y la mitología nacionalista. Para la Academia y los adalides de la Historia es más útil recordar una visión sesgada del heroico pueblo de Madrid en la Guerra de Independencia (para traer como rey al sátrapa del Rey felón) o de los sacrificios de los Tercios en Flandes (para gusto de los intereses particulares de condes y duques alemanes) que “remover el pasado” de cunetas y tapias de la Guerra Civil y la dictadura.

Por suerte, y sobretodo por el empeño de historiadores de verdad, frente a las historias triunfalistas construidas desde arriba, con reyes, batallas y tratados, otros enfoques comenzaron a subrayar desde hace tiempo las divisiones sociales, culturales, étnicas, lingüísticas, identitarias, religiosas y de género. Frente a la historia apologética del poder, utilizada para generar una mayor lealtad de los ciudadanos a los dirigentes de los Estados, surgió una historia social, enriquecida con los hallazgos de la Antropología, la Economía y la Sociología que escuchaba las voces marginadas por la historia tradicional. Frente a la grandilocuencia de las historias nacionales, aparecieron historias locales y micro-historias que daban a conocer la realidad constante, casi inmutable, de espacios geográficos y sociales diversos que no habían sido tratados. Más aún, nació una historia de las realidades subalternas (grupos sociales oprimidos por no pertenecer a la élite o a los convencionalismos de género y raza) que completan la realidad histórica.

Pero por contra, este estudio complejo del pasado requiere una visión crítica que es incompatible con la Historia triunfalista de moralina patriotérica. Por esto mismo, la revisión y el descubrimiento de las atrocidades e incoherencias de siglo XX, dividen tanto. Porque además, demuestran que por desgracia, no son sólo los jóvenes los que no conocen su historia.

Por si todo esto no fuera poco, además metodológicamente el olor a esmegma caduco de la Real Academia de Historia es todavía más apestoso que sus voluntades e intenciones políticas y culturales totalizadoras. Puede que en los edificios de la academia y en los domicilios y despachos de los académicos hayan descubierto la informática e Internet, pero siguen anclados en la visión diocechesca de las Crónicas como método por el que construir y relatar la Historia. Nacimientos, muertes, batallas, tratados, conquistas, coronaciones o revoluciones como compartimentos estancos de fechas. Sin contexto. Una Historia escrita desde arriba que ignora a conciencia los quehaceres y la trascendencia de la vida diaria de millones de personas que han hecho (H)historia a lo largo de la Historia. Los oscuros en esta forma de contar lo histórico son tan enormes que dan grima.

La Historia está sujeta a cambios y a revisión. A nuevos análisis que aprovechen las nuevas tecnologías y descubrimientos (arqueológicos, archivísticos, documentales, discursivos, etc.) con el fin de completar el relato histórico, haciendo partícipe a la sociedad en su elaboración, conocimiento y difusión. Tiene que poner objetividad, frente a la subjetividad del presente y también de quienes construyeron la Historia en el pasado.

La Historia social, las historias locales y micro-historias, las historias sobre aspectos como las mentalidades y el pensamiento, la alimentación, el urbanismo, el trabajo, sobre la mujer o sobre los grupos subalternos de la Historia, son ignorados e ignominiados. Toda evolución metodológica y filosófica en el estudio de la Historia, todas las aportaciones de las escuelas como Annales, el marxismo británico o el estudio de las realidades subalternas de la Historia son rechazadas en frontera. Quieren una Historia española de capilla. De teja y mantilla. De capote y montera. O de tricornio y corona.

Y todo esto tiene consecuencias. La tradición pesa todavía más que la verdad y la ciencia. La gente, incluida la que se cree culta, considera que la Historia es una cronología de fechas trascendentes con las acciones de las élites. Y cuando se elaboran programas de estudio se pone todavía el empeño en hacer que los estudiantes dominen estas fechas, sin contexto ni relaciones. Haciendo una Historia aburrida. Una materia que el alumnado pase como trámite, y que cuando adultos les haga cambiar de canal porque no les interesa. En definitiva, una Historia que no sirva para construir personas con un acervo moral y ético consolidado.

Todo esto hace que no se promueva un estudio de la Historia de España adecuado para nuestros jóvenes. En los colegios, institutos, e incluso en las Universidades, se imponen las versiones tele-dirigidas por los grupos editoriales, pertenecientes a las élites de organizaciones religiosas. Esto unido a la estrechez de los calendarios escolares y a las apreturas de los recortes y falta de medios en la educación pública, hace que los jóvenes alcancen la edad adulta con profundas taras en el conocimiento del siglo XX en España, pero sin embargo, estén muy puestos en un supuesto pasado Imperial que llevo el orden y la cruz allende de los mares. El problema ya es grave de por si porque nos deja disminuidos en la madurez, huérfanos de la verdad histórica e incapacitados de sentido crítico y pensamiento propio. La Academia debería luchar por dotar a la educación de unos programas en materia de estudio tanto de la Historia, como del Arte o la Filosofía, que fueran modernos. Adaptados a las nuevas realidades. Inclusivos y que pusieran el acento en los contextos y la vida diaria de los hombres y mujeres de a pie. Que en general, fomentasen el pensamiento crítico y unas sólidas bases éticas y de justicia universal.

Por otro lado, estamos acostumbrados a que las celebraciones usen el pasado para justificar el presente. A que en los medios de comunicación se deforme el pasado, o se mienta descaradamente, para ajustar la historia a los intereses pecuniarios del presente. Y la Academia no lo denuncia, no lucha contra esto.


Por todo ello, la Real Academia de Historia de España debería de disolverse. Entregar las armas, los diccionarios rancios de historicismo blanco y las enciclopedias chuscas de visión sesgada. Sus académicos parapetarse en un hogar del jubilado a esperar la muerte física que haga juego con su perenne estado de muerte cerebral. Esta animadversión al trabajo de campo. Esta cerrazón al elitismo de cognac y faria. Esta misantropía. Esta ausencia de dignidad. Y esta dejación de funciones son motivos más que suficientes para no contar con una institución que se ha dedicado con tesón y felonía a deslegitimar la Historia y a ocultar la verdad, a cambio, de vender una versión simplista y elitista, que huye de la razón y el conocimiento.

El lema de la Real Academia de Historia dice “Nox fugit historiæ lumen dum fulget iberis” («La noche huye, mientras brilla para los íberos la luz de la historia»). Encima con recochineo, cuando lo que de verdad supone la noche es la manipulación de la Historia para servir a las élites del presente, ocultando a los íberos la luz de la razón, al tiempo que los ciega, con el foco del oprobio y la mentira.

 




martes, 11 de febrero de 2025

Graduado en Historia: Por qué estudiar Historia en la UOC


 

Acabo de graduarme en Geografía, Historia e Historia del Arte por la Universitat Oberta de Catalunya (UOC). He cumplido uno de los anhelos más grandes de mi vida. Una deuda contraída con 15 o 16 años, cuando en la intersección entre los azares de los currículums académicos y formativos y la intencionalidad e inutilidad de las reformas educativas, perdí la posibilidad de estudiar Historia. No deje de hacerlo de manera autodidacta y aficionada y durante todos estos años he atendido estas inquietudes personales con unas buenas dosis de lectura, visionados de documentales y visitas culturales. Pero si que ante la situación socio-económica familiar y mi propia crisis personal asociada a la adolescencia y juventud puso en los imposibles el que yo pisara la Universidad para algo más que para un momento.

Aún con ello, es preciso decir que la Historia me ha apasionado desde siempre, y la Geografía y el Arte, así como la Filosofía o el pensamiento y praxis político y social, han compuesto el grupo temático con el que me he nutrido desde que entendí que la literatura sería parte indispensable de mi día a día.

En abril de 2020, mientras la pandemia ponía patas arriba nuestras rutinas y certezas, decidí junto a mi pareja emprender el camino que he finalizado el mes pasado. Lo hice cuando me quede en paro (previo paso por un ERTE) y ante la incertidumbre de cuándo volver a trabajar. El apoyo de mi mujer, más aún, su propio impulso fue lo que me hizo plantearme el volver a estudiar, y tratar de seguir dando pasos hacia una reconversión profesional que lógicamente, me ha venido costando mucho. Sobretodo su empeño fue el hacerlo con una materia que me motivaba y gustaba desde siempre. Además, la aportación económica de su trabajo ha resultado indispensable. Muchas gracias, pequeña.

La decisión estaba tomada. Iba a estudiar e iba a aprender y graduarme en Historia. Tocaba pensar en qué universidad. Desechada la idea de la universidad presencial porque la idea era compaginarlo con la vida personal y el trabajo, cuando se diera, el primer impulso fue matricularme en la UNED (Universidad Nacional de Educación a Distancia). Pero la descarté, al comprobar que las opiniones y satisfacciones de los alumnos eran más bien escasas, y si cuantiosas las referencias a lo desfasado de los temarios y procedimientos. Tampoco la parte económica salía bien parada y me tocaba comparar.

Y ahí donde ha entrado en mi vida la Universitat Oberta de Catalunya (UOC), ligada en su grado de Geografía, Historia e Historia del Arte, a la Universitat de Lleida. La UOC es una Universidad, fundada en 1994 por la Generalitat de Catalunya como parte de su construcción del estado-nación catalan y de la necesidad de dotarse de instituciones y elementos que fortaleciesen su propia identidad, además de garantizar la continuidad de los derechos de los propios habitantes. Su nacimiento en torno al sistema público de educación superior no fue pleno y desde el primer momento de su organización se ha conformado como una universidad privada, pero de gestión pública. Esto quiere decir que en cuanto a las tasas, matrículas, materiales y demás cuestiones económicas, así como de financiación, dependen de la Generalitat que marcará los precios de todos estos servicios para todo su espacio de educación superior. Sin embargo, en el funcionamiento interno, tanto a la hora de las contrataciones de personal, la disposición de materiales, plataformas, los regímenes evaluador e interno, o las garantías educativas e institucionales se gestionan a través de su propio patronato y órgano de gobierno, con especial énfasis en la Comisión Académica que vigila y coordina el funcionamiento académico, educativo, de investigación y difusión.

En cuanto al grado de Geografía, Historia e Historia del Arte el hecho de que su docencia dependa de la Universitat de Lleida, de carácter público, debería haber permitido que el programa académico y temático mirase, aunque fuera un poco, más hacia el modelo curricular del estado español. Pero no es así y ahí surge el principal hándicap o problema que los estudiantes detectamos al matricularnos en el Grado de Historia de la UOC: la ausencia del estudio de la Historia de España.

Este es un problema y gordo, puesto que muchos de los alumnos se interesan en este grado para completar su formación y poder así opositar a las plazas de profesor en secundaria en todo el estado español. Incluida Catalunya. La falta de estudios reglados sobre la Historia de España en el grado, imposibilita, o cuando menos, dificulta la oposición, al competir con otros compañeros que si han cursado estos conocimientos en otras universidades.

Este hecho además cobra mucha significación cuando al final de tu periplo por la carrera tengas que afrontar el Trabajo Final de Grado (TFG). Lo más normal y lógico, es que si resides en España, te dediques a un tema que tengas cercano geográficamente, por aquello de la consulta y trabajo sobre fuentes primarias, y que puedas manejar en forma y tiempo (especialmente porque el TFG tiene que completarse en un período inferior a tres meses). La falta de esa Historia de España en tus estudios universitarios, y que debían de dar contexto a lo que estás investigando y a punto de publicar en tu TFG, es una dificultad extra que a veces, puede que no se satisfaga con el sobre-esfuerzo del alumno en la consulta y redactado. Por lo tanto, es importante tenerlo en cuenta.

Pero centrándome en la comparativa entre estudios universitarios a distancia, es decir, en el caso del estado español, entre la UNED y la UOC (en estos momentos al menos la Universidad de Burgos también está implementado un modelo de educación a distancia), está la principal ventaja, que particularmente, encontré a la hora de decantarme por una u otra. Esta diferencia fue el método de evaluación y enseñanza. Mientras en la UNED, y resumiendo mucho puesto que solo tomé nota desde algunos foros y redes sociales con estudiantes de Historia, abogan por un método de examen presencial clásico al que llegas tras haber trabajado prácticamente en solitario todo el tiempo, en la UOC ofrecen el método de evaluación continua.

Esta evaluación continua sigue un programa de varias actividades durante el cuatrimestre (entre tres o cinco, por lo común cuatro, dependiendo de la asignatura) llamadas PECs (ahora Retos) en las que el alumno presentará una actividad (o varias) para superar. Lo hará trabajando una serie de materiales didácticos compuestos por los módulos oficiales de la UOC, o recursos externos, pudiendo ser literarios (lo más común) o también audiovisuales. La nota se facilita en notación inglesa por letras (A, B, C+, C-, D y N, de sobresaliente a No presentado), quedando la numérica para completar el expediente académico.

Hay que tener en cuenta y echarle paciencia con algunas de las cosas más lamentables de la UOC como son los Trabajos en grupo. Vamos a ver. Si no es para que el corrector corrija menos, qué sentido tiene poner trabajos en los que los alumnos tienen que auto organizarse de manera asíncrona y cuadrar sus variadas agendas, en una universidad online cuya virtud vendida pretende ser que tu estudias a tu ritmo y disponibilidad. No tiene ningún sentido y lleva a la desesperación, a que tengas, me ha pasado en todos los casos menos en uno (curiosamente la primera vez *), que coger el toro por los cuernos, y los últimos días antes de la entrega, hacer el esfuerzo de ordenar textos, o rehacerlos, maquetar, revisar, avisar, administrar, etcétera, etcétera. Gestionar el tiempo y supervisar, cuando no rehacer el trabajo de otros alumnos. Es un despropósito que la nota individual vaya a depender de con quién te juntes. Voluntaria o involuntariamente, que encima, es lo más común.

También alguno de los trabajos consiste en grabarse un video o un audio. A ver, personalmente soy más de escribir, y a mi el realizar un ensayo me facilitaba mucho la planificación del trabajo, pero tiene sentido hoy en día que nos motiven y pidan trabajar en el formato audiovisual para exponer lo que aprendemos. Es una manera de aproximarse a las formas de difusión moderna. Hay que tenerlo en cuenta.

En la actualidad, la evaluación continua supone el 100% del esfuerzo académico del estudiante en un número de asignaturas cada vez mayor. Y es que están desechando de los planes de estudios las “Pruebas de síntesis”, esto es, exámenes a realizar al final de la evaluación continua para demostrar que se ha superado la materia y que hemos sido nosotros quienes lo han hecho.

Antes de la pandemia estos exámenes, al igual que los finales, se hacían en sedes físicas de la UOC o de otras instituciones con las que firman (y pagaban) convenios, con presencia física de estudiantes, profesores, bedeles y a papel y boli. Con el confinamiento se hizo necesario hacerlos online a través de la plataforma. Esto a su vez ha provocado una crisis de legitimidad para los estudiantes que nos hemos visto cuestionados por hacer exámenes, en camisa y pantalón de pijama y pantuflas. Se han dado casos en los que han acusado, y suspendido, a compañeras y compañeros aduciendo que habían copiado, cuando materialmente era imposible para la Universidad demostrarlo. Esto es un hecho gravísimo que ha llevado a que la propia Universidad en este momento este replanteando cómo hacer los exámenes.

En este absurdo de la patada hacia adelante se ha acusado a alumnos de “auto-plagiarse”, esto es, de poner en el examen las mismas frases o contenidos que en los trabajos entregados durante la evaluación continua. Pero vamos a ver. Lo primero de todo que eso del auto-plagio directamente ni existe. Ni en el ámbito académico, ni en el editorial, ni en el legal y jurídico. En segundo lugar, si he estado trabajado durante 4 meses unos contenidos y tengo que volver a explicarlos, por qué no voy a poder repetir lo que ya hice y se dio como válido. Es un sinsentido.

Aquí hay que decir que estas acusaciones en algunos casos se han solucionado con el escalado de reclamaciones marcado por la propia UOC, pero sobretodo, por la intromisión, previo pago del estudiante afectado, de un escrito legal presentado por registro por abogados especializados en estos temas de litigios con universidades. Pero hay que tener en cuenta, que tal y como están las cosas, y cada vez más, con el abuso que ya se está detectando de la Inteligencia Artificial, estos hechos pueden pasar.

Particularmente, creo que contra más exigente, segura y garantista sea la universidad, mejor para todos, especialmente para los alumnos. Nadie queremos que nos regalen el aprobado, ni tampoco el sobresaliente. Pero esto no quiere decir que se instaure la sospecha sobre la cabeza de todos los alumnos y que tengan que dar vueltas y requiebros para mostrar su inocencia. No es poca cosa puesto que estamos hablando que acusar de plagio o copia a los estudiantes supone una mancha en el expediente que más adelante puede imposibilitar acceder a otros estudios o puestos de trabajo. Poca broma.

Con la pasta que clavan al estudiante y con las subvenciones que rascan de la Generalitat a base de impuestos a los contribuyentes catalanes, la UOC (y cualquier universidad) puede sufragar un sistema online fiable y seguro. Vamos, lo que yo lo hacía en la academia de idiomas para los certificados, creando una sesión de usuario en la pestaña del navegador a modo de un escritorio virtual del que deshabilitabas las herramientas externas. Solo el enunciado que se abría desde el escritorio y el alumno a escribir, control y registro de las aplicaciones abiertas, y hasta que no entrega el examen, no “le devuelves” su ordenador.

Sin embargo, están quitando los exámenes sin ni siquiera preocuparse de cómo queda la materia. Un ejemplo sangrante me ha parecido con Arte en la Antigüedad. Lo que supuso cuatro trabajos (uno gordo, 2 medios y un test) más un examen de más de 600 páginas de estudio donde literalmente te podían preguntar cualquier cosa, ahora han eliminado el examen sin cambiar las actividades. Es decir, lo que para mi fueron tres meses de trabajitos y dos semanas de estudiar como un cabrón, se ha quedado en hacer los mismos trabajos. Tenerlo en cuenta, porque a lo mejor ahora es más fácil. A mi me parece una lástima.

Y es que durante mi singladura por la UOC en estos años post-pandemia lo que me han transmitido muchas compañeras y compañeros que llevaban varios años estudiando, y lo que yo mismo he comprobado, es que los exámenes, bueno las pruebas de síntesis, son bastante más duras y exigentes que cuando se hacían de forma presencial. Que ahora han estado metiendo todo el contenido a examen, mientras antes ya marcaban el tema a trabajar en la PS. Todo en una hora de duración. Entiendo que una universidad trate de mejorar y ganar respeto y dureza para sus alumnos (sus clientes) pero al final todo queda deslegitimado por la precariedad del personal docente que repite y repite, una y otra vez, tanto trabajos como exámenes. Esto por cierto, también pasa con las universidades presenciales, lo digo por le tema del prestigio.

La actividad docente de la asignatura está llevada en su totalidad por los profesores colaboradores, aunque el diseño y planteamiento lo haga un profesor titular. Aquí entra una de las principales criticas que se lleva el modelo de la UOC. El uso hasta el abuso de la figura precarizada del profesor colaborador o docente asociado.

Esto lleva a que la atención, evidentemente en línea puesto que estamos hablando de una universidad a distancia, sea a la vez muy precaria. Los profesores, por lo general, cobran una miseria por hora trabajada y/o por alumno a cargo. Estoy hablando de menos de 3 euros por hora, o de un total cuatrimestral de 800 euros por atender aulas con más de 40 alumnos. Esto me lo confirmó un profesor de una materia con el que hice buena relación en 2021. Desconozco si han mejorado, pero lo vivido estos años hace pensar que no.

Básicamente tener una buena experiencia con los profesores depende de la suerte. Por lógica, solo he hecho un grado, por lo que mi versión es corta, pero lo cierto es que salvo unos pocos casos la interacción con los profesores ha sido penosa. En el grado de Geografía, Historia e Historia del Arte solo puedo hablar bien de la profesora de Iconografía. La única que desde el primer momento y sin pedírselo nadie, organizaba clases online y las grababa para poder visionarlas en cualquier momento si no podías acudir. Hacía, y hace, sesiones de dudas. Trabaja los contenidos y materiales para no repetirlos año a año, con lo que mantiene el nivel de exigencia. Devuelve los trabajos corregidos en tiempo y con la anotaciones pertinentes para aprender y mejorar. Y cualquier duda la atiende en un tiempo corto, más que asumible.

He tenido algunos otros profesores y profesoras buenas que han cumplido bien su labor, pero por desgracia, esta es la excepción que confirma la regla. También puedo destacar en el lado positivo a la tutora que he tenido para el TFG. Y es que en la UOC la mayoría de las veces a la hora de afrontar una entrega, y por ende la asignatura en conjunto vas a sentirte solo. Esto no es del todo malo, puesto que hará que te esfuerces, que investigues y que dediques rato a bucear por las bibliotecas y la red para encontrar respuestas y poder sustentarlas. Mejoraras. Es así. El problema es que esta tónica se haga recurrente, e incluso, se agrave con el tiempo. Con el perjuicio en la calidad de vida y estudio del alumno.

Y por supuesto, no puede faltar como he comprobado con otros estudios y universidades a través de conversarlo con amigas, amigos, mi hermano con dos carreras, o mi mujer, la asignatura dura del grado. En mi caso, fue Historia Antigua, donde de manera totalmente artificial, innecesaria y absurda se sube el umbral de aprobado solamente para que unas señoritas, que no dudo de su conocimiento pero si de su capacidad docente, se hagan pasar por las más importantes del grado. No tiene sentido. Es nocivo y hace que la gente “pase” el trámite y se olvide, de quizás la que debería ser una de las asignaturas más estimulantes de toda la carrera. Para rematar, luego te enteras en los foros que había alumnos VIP que tenían acceso al email privado de los profesores, mientras tú sufrías como un perro con un expediente final de 9,1 para simplemente aprobar. A duras penas como me dijo la “profesora”.

En este punto se me hace necesario también hablar de las Matrículas de Honor. Estas son concedidas a discrección por los profesores (titular y colaboradores). Pueden darlas (hasta 4) o no darlasy tienes que contentarte con ello. Al final del grado yo he conseguido una pero hasta en no menos de otras 6 asignaturas me he ido a una nota final por encima del 9.5, entre las 3 más altas, y no he recibido este reconocimiento. Es frustrante, pero hay que aprender a llevarlo aunque el objetivo, siempre al empezar el curso, es alcanzar la Matrícula de Honor, que además, trae una rebaja en el precio de la matrícula siguiente.

Porque no estamos hablando de una Universidad barata precisamente. Su carácter privado (aunque de gestión pública) hace que los precios por matrícula, asignatura y materiales didácticos sea elevadísimo. Voy por partes.

El precio del crédito de estudio en primera matrícula está en 20,42 (a 2025), algo menos de dos euros más por crédito con respecto a la universidad pública. El verdadero palo viene cuando toca pagar los materiales que sale a casi 100€ por asignatura por una serie de módulos más o menos actuales pero que perfectamente puede que no sirvan para las actividades que van a proponerte. Pero es que además, se supone, incluyen otros recursos complementarios que no son más que escaneados de obras particulares por las que tengo dudas paguen los derechos de autor correspondientes, y que lo raro es que sean visibles al ojo humano. Una auténtica barrabasada pero aún así más económico que el material en la UNED, que suele consistir en pagar el tocho que firman los profesores y no tener ninguna interacción con ellos hasta el día del examen.

Por último, las tasas son ridículamente salvajes puesto que todo, absolutamente todo, desde el momento de pre-inscripción hasta el pago del título lo haces tú en tu casa, con tu equipo, tu línea y haciendo todos los aportes de documentación necesarios. Y sin embargo, te clavaran unas tasas enormes por subir adjuntos y enviar formularios sin ningún tipo de validación legal, ni filtrado de datos. En mi última matricula con solo dos asignaturas me cobraron más de 166€ por gastos de “apoyo y gestión de la matrícula”. Si lo hice todo en mi casa. Es indignante.

Esto no garantiza que el personal de atención al alumno sea educado y eficiente. Los administrativos y gestores, el servicio académico o el técnico van a tratar tus consultas, dudas y quejas, por lo general, a destiempo, con mala gana y sin darte la solución directa (por más que se repita en otros alumnos y cursos). Esto último está comprobado. Cuándo si te van a hacer caso es cuando están “captándote” para ser su alumno. Entonces si, todo serán para-bienes, preocupación, seguimiento y demás chorradas del marketing amigo, pero cuando te conviertas en cliente lo que encontrarás serán silencios, ausencias e inconsistencias.

Los tutores, sobre el papel interlocutores directos entre la Universidad y los alumnos, son víctimas también de la precariedad, la desmotivación y la desidia, y con el tiempo, básicamente al segundo curso, te das cuenta de que son más una molestia que una ayuda. Siempre van a fallar a favor de obra, de la universidad, que es quien les paga, y particularmente de los profesores con más mala fama del grado. Es un hecho. Mi consejo, pasar de ellos.


En definitiva, y pese a todo, yo si recomendaría matricularme en la UOC para cursar online el grado de Geografía, Historia e Historia del Arte. Pero hay que tener muy claro las siguientes cosas:

  1. Saber qué quieres estudiar y por qué. Revisar los planes de estudio es fundamental y conocer qué carencias y fortalezas puede tener para continuar tu periplo personal y profesional.

  2. Evidentemente, asumir que es online y que vas a perder la experiencia de la educación presencial y de la socialización con compañeros y con los propios profesores. Esto es insustituible, pero si trabajas o estudias, o tienes quehaceres y responsabilidades familiares, por contra la educación a distancia te va a permitir ganar tiempo.

  3. La UOC va a hacer que tengas que esforzarte para aprender y superar la materia. Esto no es negativo, todo lo contrario. Lo malo es que vas a tener que hacerlo porque el método de estudio te va a dejar solo ante el material, los trabajos y los mismos profesores.

  4. Por eso mismo, son importantes los grupos de estudiantes, organizados en torno a canales online en las redes sociales como Telegram. No son sustitutos de los profesores, y mucho menos, vas a hacer los trabajos “en grupo”, pero son ayuda lectiva y también desahogo mental cuando la cosa se vuelva insostenible. Y a lo largo del grado habrá momentos así.

  5. Es muy cara. Es más barata que una Universidad privada tradicional, y la gestión debe de dar cuentas a la administración pública, pero tiene unos precios absurdamente altos en cosas como las tasas administrativas y sobretodo los materiales, que por lo general, y viendo experiencias de otros grados, no sirven. Lacerante es el tema de las tasas porque aquí no tienen que pagar ni bedeles, ni aularios, ni mesas, ni sillas, ni bombillas, ni limpiadores, ni nada. Es un atraco y punto.

  6. Dispón muy claramente y respeta tu tiempo de estudio. Planifica el cuatrimestre (y si me apuras el grado entero). Fija horas de trabajo, de desplazamientos, de labores, de descanso y de estudio. Y también de ocio. Son vitales.
    En cuanto al estudio revisa antes de matricularte el plan de estudios de la asignatura, y luego al empezar varias veces. Usa una agenda. Marca los días que necesites para trabajar bien los materiales (lecturas, resúmenes, esquemas, etc.). Planifica la redacción y revisa tu trabajo. Dale su tiempo, unos días, y procura revisarla concienzudamente antes de entregar (presentación, ortografía, gramática, sintaxis, respuestas al enunciado, etc.). Mi consejo es que hagas las entregas el día antes de la fecha tope. Siempre hay dudas que se han corregido en los foros y que, lógicamente, debes contar con ellos.
    Ten muy en cuenta nuevamente el plan de estudios. Puede haber trabajos en grupo (una desgracia), participación en foros, o el formato de entrega sea en video o una presentación lo que puede exigirte cuando menos conocer un poco este tipo de herramientas, con lo que deberás contar con curvas de aprendizaje, interacciones y fallos.

  7. Cuenta con que la mayoría de las veces, por no decir siempre, tus dudas, administrativas, formales o educativas, no van a ser resueltas en un período de tiempo corto. Valóralo a la hora de planificarte.

  8. Anota y ten siempre presente las cuestiones formales planteadas por el profesorado. Haz al principio de cada curso plantillas para cada asignatura que te sirvan para hacer las entregas ajustadas a los requerimientos exigidos (formato, fuentes, citaciones, notas, bibliografías, portada, etc.).

  9. Tómate tu tiempo también a la hora de preparar las pruebas, ya sean de la evaluación continua o los exámenes. Lee cuidadosamente los enunciados por lo menos un par de veces. A mi me ha ayudado mucho escribir en una hoja las cuestiones y los requisitos para pasar la prueba, así como no olvidar los criterios de evaluación, que se deben facilitar al alumnado. Es una guía imprescindible para saber qué piden y orientarse en cómo van a evaluar.

  10. Tampoco puedes olvidar, ni desesperarte por ello aunque es lo fácil, que las correcciones van a venir muchas veces a destiempo. Que los feedbacks de los profesores son escasos, y en algunos casos inexistentes, pero siempre tienes que tener en cuenta la corrección anterior.

  11. En mi grado es fundamental la citación y las referencias bibliográficas. Trabájalas muy bien, fijando en primer lugar un método de citación (APA 7 es el que yo he aprendido a usar y me parece el más fácil) y anotándolas formalmente desde el principio para evitar al final descuidos y errores.

  12. Paciencia también con la página web de la UOC. La aplicación de canvas, después de un par de años, funciona bastante bien, aunque seguir y trabajar en los foros exige un esfuerzo inhumano. Además, se ha perdido la referencia del total de notas, con lo cual es muy difícil hacerse una idea de cuáles son los niveles de exigencia en cada asignatura y de en qué parte de la estadística se está.
    Por otro lado, la página oficial de la institución es un verdadero caos en el que es imposible encontrar lo que necesitas.


En definitiva, mucho ánimo a la hora de empezar a estudiar o a volver a hacerlo. Espero que este post sirva en tu decisión, y te decantes por la materia de estudio, la universidad o el método que elijas y todo sea tan placentero y satisfactorio como ha sido para mi.

 

* Nota especial para Raúl y María José que más que compañeros en el grado son ya amigos para siempre. Sin vosotros este camino habría sido mucho más duro.

Camareros: Necesarios, degradados y precarios. Una experiencia personal

Ahora que ya está aquí el veranito con su calor plomizo, pegajoso y hasta criminal, se llenan las terracitas para tomar unas...