lunes, 18 de abril de 2011

¿Por qué Libia y no Costa de Marfil?


En el mundo hay abiertos una treintena de conflictos armados y en todos ellos hay víctimas inocentes. Algunos, como Birmania, llevan sangrando más de medio siglo. Otros, como Darfur, hace tiempo que dejaron de salir en los periódicos; hace unos días murieron 17 personas en una escaramuza entre los rebeldes y el ejército de Sudán, y la noticia ni siquiera fue un breve. Por eso es inexacto decir que la comunidad internacional no se ha dado prisa en acordar su intervención en Libia. Al contrario: cuesta encontrar precedentes de una guerra amparada por la ONU con un consenso más rápido. Cuánta hipocresía a la sombra de intere$e$: el mundo puede vivir sin cacao pero no sin petróleo

Obviamente, el aceite que engrasa el engranaje de nuestra exquisita diplomacia se llama petróleo. Hoy no habría bombardeos en Libia si este país, como tantos otros en África, sólo exportase desdichados inmigrantes. Sin embargo, este argumento es reversible. ¿Acaso los civiles que están siendo masacrados por las tropas de Gadafi se merecen el olvido internacional porque el país sea clave en el mapa energético? ¿Es justo que las potencias igualen a todas las víctimas a la baja, y que por ello apliquen a Libia el mismo desprecio que a otros lugares del planeta?

Lo que me indigna es que Costa de Marfil cuyo mayor rédito económico a occidente es la exportación de cacao, un bien impresicindible para la salud y alimentación mundial pero de escaso valor económico, no tenga también su operación que acerque a aquellas gentes a la democracia. Qué tras unas elecciones aparentemente democráticas el perdedor presidente se enroque en su palacio de gobierno, se atrinchere y movilice su parte del ejército afín y su etnia a la voz de su persona, bajo vete tu a saber por qué y para quién, y en occidente no se remueva una conciencia, ningún presidente plantée ir más allá. Supongo que nuestra sociedad puede permitirse el lujo de pagar el cacao algo más caro, pero no con el petróleo y con sus maravillosas ventajas y facilidades no podemos jugar. Nos toca elegir donde intervenir y quien es más malo, más atroz y quien merece más rápida salida. Es una vergüenza. No hay catadura moral que aguante esto, y aún así, nos mantenemos convencidos de nuestra superioridad moral.

Hasta hace poco se hacían grandes negocios con Gadafi, se le vendían las armas con las que ahora mata rebeldes y se le recibía como invitado de honor. También por el doble rasero: ¿por qué Libia, y no Costa de Marfil, Bahrein, Siria, Yemen y, tal vez mañana, Arabia Saudí o Marruecos? ¿Y por qué no se remedia la injusticia histórica con el pueblo palestino, la madre de todos los conflictos?. El imperialismo sigue vigente y lo hace y de manera mucho más sangrante cuando se ejecuta de forma clandestina y financia a base de intereses económicos el poder de uno y otro presidente, tribu o etnia. Pero aún así, hay que dejar cosas claras.

Una guerra no es ni mucho menos una gran noticia. Es un fracaso, y en este caso lo es total del diálogo, la diplomacia y la capacidad de influencia que se supone que Estados Unidos y sobretodo en este caso, Europa tienen. A Gadaffi se le han rebelado como antes le han hecho al resto de dictaduras del magreb y quien sabe por qué, si por el apoyo de personajes como Aznar, o porque su mente enferma y endiosada se ha puesto el mundo por montera y lo ha añadido a su extravagante vestimenta. La lástima es que de gracioso no tiene nada, puesto que Gadaffi, sigue en sus trece de mantener el poder dictatorial y unánime, y mientras las multinacionales del petróleo y los grupos financieros sigan mandando y controlando en la sombra los gobernantes que supuestamente elegimos en democracia, no habría ninguna legitimización a la presión diplomática exterior para que en Libia se produzcan los cambios que la población espera y ansía. Como dijo ese cabrón que tenemos por ex-presidente, Gadaffi es un amigo extravagante, pero es un amigo, y mientras mantenga Libia como un hipermercado del crudo, a salvo de cualquier nacionalización y con una mano de obra autóctona barata y con poco poder adquisitivo y menores posibilidades de servicios sociales, mejor. Nuestro consumismo y bienestar lo necesita. Esta búrbuja de aislamiento y falsa seguridad no puede estallar por el lado que pensaban más seguro.

Los insurgentes libios merecen todo nuestro respeto, apoyo, trabajo y presión para obtener la libertad. Gadaffi es indefendible por muy necesario que sean nuestros coches o mucho miedo que quieran vender con el terrorrismo internacional. Pero pese a la coalición internacional, numerosa y con escasas voces en contra, no se construye el camino a la democracia con la imposición de la fuerza. Esa es la principal enseñanza moral que debe de dejar la(s) guerra(s) de Irak. Aquellos conflictos, más allá (cómo no) de los intereses económicos particulares, han dejado bien claro que el camino de la libertad es un ejercicio de tesón, esfuerzo, diálogo y presión y apoyo a las voces del pueblo, para que se puedan expresar libremente.

Yo no sé si he visto muchas películas, que puede ser. Pero en estos casos uno cree que más fácil que bombardear un país, y más barato y seguro por supuesto, puede ser que esos cuerpos especiales de los ejércitos del primer mundo sacaran del poder a estos mequetrefes oligarcas y sus familias, en suerte de operaciones cuasi quirúrjicas que nos ahorrarían muchos costes, y sobretodo los mal nacidos daños colaterales. Pero en esto como en otras cosas, hay intereses, económicos ocultos y es más rentable una guerra con sus destacamentos, bombardeos y asedios sobre el malo, pero inevitablemente también la población civil, que no sacar al Gadaffi, el presidente sirio o el de Costa de Márfil de la circulación.

Y las bombas de racimo


Según varios medios de comunicación se ha comprobado que Gadaffi está borbardeando las posiciones rebeldes, que no olvidemos que es su propio país, con bombas de racimo, expresamente prohibidas por las Naciones Unidas y que tienen sello de fabrica, el típico Made In, español.
Captura de pantalla 2011-04-15 a las 21.00.59
Países (en rojo los más importantes) a los que España exporta armas

Debe de haber muchas armas 'made in Spain', y municiones, y bombas, repartidas por el mundo. España es una gran potencia, uno de los principales exportadores de armas. Vende por valor de cuatro millones de euros al día. Están por delante Alemania y cuatro de los cinco países que se sientan en el Consejo de Seguridad de la ONU con derecho a veto. El Consejo de Seguridad es, en teoría, el organismo que vigila la aplicación del llamado derecho internacional, es decir, la ética y la justicia en las relaciones internacionales.

Captura de pantalla 2011-04-15 a las 21.28.53


La industria de las armas es un sector que no conoce la crisis. Las exportaciones aumentaron un 77% en el primer semestre de 2010. Entre los clientes, Irán, país modélico en el respeto de la vida y las libertades de sus ciudadanos. Como lo era el régimen de Muamar el Gadafi en 2007, año en el que el Gobierno español vendió al antiguo financiador de terroristas (Abu Nidal) y promotor de atentados aéreos (Lockerbie y Níger), bombas de racimo.

Fue un año antes de la prohibición de este tipo de armas. Un negocio redondo. Como vender mercancía al por mayor a punto de caducar.









Ha querido la desgraciada realidad que esas bombas de racimo cayeran, o las lanzaran, sobre la asediada ciudad libia de Misrata, para que C.J. Chivers, periodista del diario 'The New York Times', ex marine y con experiencia en armas, informara de este hecho, de esta solemne hipocresía.

Seguro que no es el único caso. Francia, Reino Unido...

España ha vendido y vende armas a países en conflicto: Marruecos (Sahara), Argelia (su propia pobliación). Lo mismo que a Túnez y a Arabia Saudí.

España ha vendido bombas de racimo con una mano y con la otra retira las que arroja Israel en el sur de Líbano. España acompaña con sus aviones los bombardeos de otros más decididos sobre Gadafi mientras que las tropas de Gadafi bombardean a sus civiles con armas prohibidas made in Spain. Esto debe llamarse eficacia militar, comercial y política. Y de marketing.

Sitios útiles para entender mejor:

-¿Qué es un bomba de racimo? Una dirección y un vídeo.

Cómo se retiran; sus colores y formas atraen a los niños.









-Por qué son peligrosas las bombas de racimo.

-La campaña para su erradicación.

-Asesinos eficientes, negocio y derechos humanos.

-Qué es el comercio de armas.

-La prohibición de las bombas de racimo.

-España es el sexto exportador mundial en 2008.

-Análisis de las exportaciones españolas en 2009.

-EEUU, el mejor.

-Y Rusia no se queda atrás.

-El gran negocio global.

Y la gran pregunta que José Luis Rodríguez Zapatero no respondió.











viernes, 15 de abril de 2011

Bienvenidos a Hispanistán


Bienvenidos al país con el mejor sistema educativo de toda África. El país de las hipotecas crecientes y los sueldos menguantes, una democracia joven que lo mismo te patenta la fregona que te planta un adosado sobre una fosa común por aquello de cerrar viejas heridas.

Bienvenidos al país con los directivos mejor pagados de Europa y la tasa de paro más alta del mundo libre. El país donde el 65% del dinero circula en billetes de 500, la nación de naciones con más idiomas, bailes regionales y cocaína por habitante del planeta. La capital mundial del currículum vitae, el neón en los bajos y el inglés nivel medio, orgullosos inventores de la hipoteca a cincuenta años y el minipiso cuco pero asfixiante.

Bienvenidos a este fantástico país donde los ingenieros son parias y las chonis líderes de opinión, ¿me entiendes? Donde la innovación es un anglicismo y la prensa un conglomerado de propagandas con sudoku adjunto. El país donde los políticos inauguran descampados no vaya ser que alguien, algún día, monte ahí un hospital.

Digan hola a nuestros jueces progresistas y a nuestros jueces conservadores. Somos tan demócratas que lo tenemos todo bipolar. Aquí los poderes del Estado están separados por paneles corredizos de Pladur para agilizar el tránsito de maletines.

¡Contemplen el milagro económico erigido con poderosas vigas de arena de playa! Si no te gusta cómo están las cosas, manda un SMS con el texto LA GRAN FIESTA DE LA DEMOCRACIA y entrarás en el sorteo de un contrato como mano de obra barata más allá de Pirineos.

Tomen asiento y disfruten del país donde la corrupción es avalada democráticamente, el balcón desde el que Europa salta a la piscina con resultado de traumatismo craneoencefálico y repatriación de cadáver.

Griten conmigo: ¡bajo los adoquines están las máquinas perforadoras compradas al primo del alcalde!

Para quien no lo sepa, Hispanistán es la manera coloquial de denominar a la monarquía bananera en que se ha convertido España. Para quien no lo sepa, es el mismo país que arrasa en deportes y cuyos ciudadanos se cuelgan todas las medallas del MARCA, mientras su regatista Jefe de Estado, en sólo treinta años, lograba surcar los mares de la pobreza para llegar a puerto convertido en una de las mayores fortunas del mundo. Para quien no lo sepa, es el mismo país cuyos líderes aseguran habernos convertido en una democracia del siglo XXI, mientras la casta política y la sindical hacen la ley para que no les condenen por sus corruptas trampas. Y para quien no lo sepa, también es el mismo país cuyos cinco millones de parados se van a quedar en pocos meses sin ayudas económicas, mientras los banqueros están siendo salvados con una monstruosa socialización de pérdidas de miles y miles de millones de euros. Si alguien todavía se está preguntando por qué digo que vivimos en Hispanistán, que vuelva a la guardería televisiva, donde pretenden instalarnos perpetuamente. Decenas de cadenas de TDT en nuestros ventanos, y sin embargo ninguna habla de estos asuntos. Perplejo me hallo.

Bienvenidos a Hispanistán.

miércoles, 13 de abril de 2011

¿Es posible la Tercera República?



"A esta hora, las tres y media de la tarde, los pocos transeúntes que pasean por el cruce formado por la Castellana y la calle de Alcalá observan con asombro cómo una bandera sube lentamente por el mástil del Palacio de Comunicaciones [...]. La bandera que sube por el mástil es la bandera republicana. La noticia corre como una exhalación y una riada de gente sale de los cafés y los establecimientos colindantes a ver la bandera [...]. Todo coge un aire de verbena triunfante, un aire de alborozo franco y desenfrenado –sólo que es una verbena política–. La gente se abraza, grita, suda, canta".

Josep Pla inmortalizó cada segundo, cada minuto de aquel día. El bullicio en las calles hasta la madrugada, el trasiego en los despachos, la marcha del rey Alfonso XIII. "Pulmones rotos, gargantas roncas", describe el escritor catalán para explicar el júbilo popular en Madrid. El advenimiento de la República. Es la "revolución desorbitada", en palabras del periodista César González Ruano. Es 14 de abril de 1931.

2011 huele a cumpleaños. Al 80º aniversario de la proclamación de la Segunda República. Una cifra redonda que reabre el debate sobre la forma política del Estado. ¿Queda más cerca una nueva república?

No está claro que la recesión sirva como catalizador del deseo de cambio

No parece cuestión de distancias. Politólogos, sociólogos, constitucionalistas e historiadores no observan en la España de hoy un caldo de cultivo favorable a la caída de la Monarquía, por mucho que entre los jóvenes se expanda un mayor desapego al rey. No obstante, los expertos convergen en señalar la Corona como una institución "obsoleta, anacrónica", un freno para la consecución de una democracia plena que elige desde un alcalde hasta el jefe del Estado, pero que ha sabido adaptarse a los tiempos sin cometer "demasiados errores".

"Sí hay un sector que se considera republicano, pero los datos nos indican que la Monarquía está bien considerada". Ander Gurrutxaga, catedrático de Sociología de la Universidad del País Vasco, presenta como prueba el Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS). En su barómetro de noviembre de 2010, un mayoritario 54,1% apostaba por reformar la Constitución, pero de ellos sólo un 3,4% se inclinaba por cambiar "la Monarquía como forma de gobierno". El porcentaje ha oscilado desde diciembre de 2000 (1,9%), con una tendencia creciente, aunque aún minoritaria: 2,5% en diciembre de 2005 y 6,5%, su techo, en noviembre de 2008. En el último sondeo del organismo público, la Casa del Rey figuraba como segunda institución mejor valorada (5,36), detrás del Ejército y lejos de los partidos (2,88). En noviembre de 2008 obtuvo un 5,54 -entre los de 18 a 24 años, un escaso 4,93-. Y, en octubre de 2006, un grado de confianza global del 5,19, frente al 4,77 que le daban los más jóvenes.

Totalmente "fuera de agenda"

"Hay poca demanda social" para acabar con la Monarquía, certifica Carlos Ruiz Miguel, catedrático constitucionalista de la Universidade de Santiago de Compostela. "Está fuera de la agenda política, de las demandas de los partidos y de la sociedad", remacha Sandra León, politóloga de la Fundación Alternativas.

El siglo XXI permite hacer comparaciones. Marcar diferencias. José Luis Ledesma, profesor de Historia de la Universidad de Zaragoza, subraya que en 1931 estalló una "crisis de todo el sistema de la Restauración". No se trataba sólo de una crisis de los partidos, del Gobierno y de la economía. "La quiebra alcanzaba a la Monarquía -explica-, ya que Alfonso XIII estaba implicado en la lucha política diaria, no ejercía un rol decorativo. Apoyó incluso el golpe de Estado de Miguel Primo de Rivera. Hoy no hay crisis de la Monarquía, porque Juan Carlos I ha intentado aparecer como figura neutral. Es consciente de su historia". Otra coincidencia de los analistas: si el rey se sale de su guión constitucional, si interfiere en la dinámica de los partidos, su posición "peligrará".

"La Corona siempre ha tomado partido desde la Transición -apunta el profesor de Historia Política de la Universidad Complutense de Madrid (UCM) Rafael Cruz-, pero de forma poco relevante, menos en el 23-F. Su grado de intervencionismo es insuficiente como para desatar la contestación ciudadana. Pero el rey podría ser reprobado si apoyase, por ejemplo, una guerra contra Marruecos por Ceuta y Melilla que causase bajas españolas. Ahí se abriría una oportunidad". Gurrutxaga destaca que es la tónica de las monarquías europeas: "Han sabido representar su papel, sus competencias periféricas y simbólicas. Si se extralimitan, caen, como sucedió en Grecia", cuando Constantino II, hermano de la reina Sofía, fue depuesto tras cobijar el golpe de los coroneles.

La campaña de IU y del PCE

José Carlos Rueda Laffond, profesor titular de Historia de la UCM, cita asimismo como elementos de "potencial desgaste" de la Corona "los abusos de poder, la corrupción, las fricciones institucionales o los escándalos", pero insiste en que, para tumbarla, hace falta algo más que una "crisis de Estado": un "frente antimonárquico más o menos sólido, erigido en alternativa y contrapoder", como sucedió en España en 1931 o en Grecia en los setenta. Y ahora no lo hay, aunque el peso de la cultura y memoria republicanas "sea algo mayor que años atrás".

No es casual, por tanto, que PCE e IU –y, dentro de ella, el sector de Izquierda Republicana (el partido de Manuel Azaña) que dirige Javier Casado Arboniés– se hayan propuesto agitar la llama, convencer a la ciudadanía de que no sólo urge derrocar a Juan Carlos I, sino construir "una verdadera democracia donde el poder radique en la gente, que aborde grandes reformas", ya que el sistema actual "no da respuesta a la crisis y hace pagar a los de siempre", destaca Marga Ferré, secretaria de Programas de IU.

La crisis. Una ventana de oportunidad para unos. Para otros, una fuente de desgaste para los políticos, no para la Casa Real. Jaime Pastor, profesor de Ciencia Política de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED), está entre los primeros. Cree que el batacazo de la economía, junto con el auge de la memoria histórica, la creciente exigencia de laicismo o el agravamiento de las tensiones territoriales, pueden actuar de motor del cambio: "El rey volvió a aparecer en Navidad como aliado del capital, identificado con la banca y los responsables de la recesión".

Como IU, Pastor subraya que hay que presentar la república como "alternativa democratizadora", superando "la nostalgia" de 1931. "La recesión lleva visos de provocar una crisis del sistema político –responde categórico Ruiz Miguel–. Y llegará un momento de plantear responsabilidades y preguntarnos qué hizo la Monarquía para evitar esta situación". Tesis opuesta a la de Cruz, Rueda Laffond, León o Gurrutxaga. A medio camino, el sociólogo de la UCM Armando Fernández Steinko, autor de Izquierda y republicanismo. El salto a la refundación (Akal, 2010): "Las crisis sirven para poner en práctica cosas asumidas previamente. No son un buen momento para hacer avanzar una identidad compleja como la republicana. Aunque también abren oportunidades, pues en un proyecto republicano economía y política están al servicio del bien común, de los ciudadanos".

La familia real como tabú

El PCE, cuando celebró su I Conferencia Republicana, el pasado 27 de noviembre, pidió un debate sobre la Monarquía "sin coacción". Aún colea la impresión de que el rey es tabú. "PSOE y PP tienen mucho miedo a abrir la caja de Pandora –señala Pastor–. Aunque se perdiera un referéndum a favor de la república, el solo hecho de hacer un debate público haría tambalear el sistema". Cruz añade otra razón más mundana: "No hay un partido con fuerza en las Cortes Generales que obligue a situar esta discusión en la agenda. Y los dos mayoritarios no lo hacen por el elevado coste electoral". "Evidentemente, este tema no da votos", replican León y Gurrutxaga.

Ledesma juzga que los medios han jugado "un papel clave" en la consolidación de Juan Carlos. "En Gran Bretaña, la familia real es atacada a diario y no se defiende como gato panza arriba. Aquí puede ser síntoma de que no está muy asentada". Rueda Laffond diseccionó con su compañera Carlota Coronado en La mirada televisiva. Ficción y representación histórica en España (Fragua, 2009) el tratamiento del 23-F en las TV movies de La 1 y Antena 3: "Los medios han impulsado un capital simbólico asociado a la figura del rey y la Corona –dice hoy–. Respecto al golpe de Estado, la televisión ha reforzado una percepción ciudadana sobre su intervención a la hora de frenarlo, aunque simplificando otras variables históricas. Otras veces, la representación de su familia se ha movido extramuros a la hagiografía, caso de la teleserie de Telecinco Felipe y Letizia". Gurrutxaga alega que los medios, simplemente, "responden a la dinámica social imperante".

Sucesión y cuestión nacional

¿España es realmente monárquica? Unanimidad: es juancarlista. "No hay apoyo a la Monarquía en sí misma, sino a Juan Carlos. No hay obstáculos de cultura política", indica Cruz. De hecho, una guerra está ganada: según los expertos, está claro que la Corona es una figura añeja, "anacrónica". "Sería impensable trasladar a otras instituciones sus claves medulares –la herencia, su carácter vitalicio o la primacía del varón–, por antidemocrático y discriminatorio", sentencia Rueda Laffond.

No se prevén problemas cuando llegue la hora de la sucesión, aunque el debate se repetirá. Fernández Steinko recomienda al príncipe Felipe buscar una causa que le legitime, como abrazar un modelo económico más justo.

Las fisuras podrían venir, para algunos analistas, en el País Vasco y Catalunya, las autonomías menos apegadas al rey. Otros, sin embargo, entienden que en ambos territorios prima el eje nacionalista, no el antimonárquico.

En España, la república es patrimonio de la izquierda, aunque sectores de la ultraderecha también la reclamen. Es producto del pasado. Y de la izquierda tendría que venir la Tercera. Josep Fontana, catedrático emérito de Historia Económica de la Pompeu Fabra, aconseja no perderse con las musas: "Hay que hablar de un programa reformista avanzado, que suscite una ilusión como la de 1931. Entonces, la Monarquía aparecería como lo que es: un montaje ceremonial de la más completa inutilidad, que podría liquidarse con un ERE y unas pocas jubilaciones anticipadas".

LA CORONA, EN CIFRAS
Las cuentas reales aún siguen sin control público

8,43 millones para 2011. Por primera vez en democracia, la Casa del Rey verá reducida su partida con respecto al año anterior. En 2011, la Corona recibirá 8.434.280 euros, frente a los 8.896.920 del ejercicio pasado (un 5,2% menos, inferior al ajuste medio del 15% en los ministerios). No se conoce el desglose porque así lo permite el artículo 65.1 de la Constitución. Además, hay gastos que el monarca no paga de su bolsillo: viajes al exterior, rehabilitación de los palacios o nóminas de sus 127 funcionarios y ocho trabajadores eventuales (5,9 millones).

Más transparencia. No están solos IU-ICV, el PCE o ERC. Los expertos también aconsejan mayor transparencia, ya que, como dice José Luis Ledesma, "es contrario a la salud democrática que haya zonas oscuras en la vida pública; los ciudadanos deben saber qué pasa con su dinero". Pero avisan de que no es un elemento capaz de movilizar a los ciudadanos: "Mucha gente piensa que el gasto de la Casa Real es similar al de una Presidencia de la República", alega Rafael Cruz. José Carlos Rueda incide en que, para la mayoría, la Corona es vista "desde un prisma emocional", como "glamour, distinción" y carne de la prensa rosa. Armando Fernández Steinko achaca la poca crítica al individualismo de la doctrina neoliberal: "Si falta una visión macrosocial, es más fácil legitimar la apropiación de lo público. La Monarquía es un ejemplo más".

LAS FECHAS CLAVE

1873: nuevo régimen por la renuncia de un rey

Amadeo I de Saboya renunció al trono el 11 de febrero. Las Cortes se reunieron y proclamaron la I República. Se sucedieron cuatro presidentes (Estanislao Figueras, Francisco Pi i Margall, Nicolás Salmerón y Emilio Castelar). El golpe de Estado de Manuel Pavía dio el poder al general Francisco Serrano en enero de 1874. En diciembre, pronunciamiento del general Arsenio Martínez-Campos y Restauración de los Borbones en la persona de Alfonso XII y de su hijo Alfonso XIII.

1931: la victoria en las urnas y en la calle

Un triunfo en los comicios municipales del 12 de abril –victoria de las listas republicanas en 41 de las 50 capitales de provincia– y la fiesta popular sirvieron para tumbar la Monarquía. Al bienio progresista (1931-33), protagonizado por Manuel Azaña, siguieron dos años con la derecha en el poder, los del derribo de las reformas.

1936: el golpe que devoró la legalidad republicana

En julio de 1936, a los cinco meses de la victoria del Frente Popular, parte del Ejército se subleva. La República resistirá tres años. El 1 de abril de 1939, Franco pone fin a la guerra, pero no a una brutal represión que perviviría hasta 1975.


Resumiendo: Si me preguntarán si cabe esperar una Tercera República en España: Yo diría que sería muy deseable. Que se proclamara una tercera República, que no va a ser nunca como la segunda, pero que sí debería contener algunos de sus elementos inspiradores. Ese afán de moralización de la vida pública, la ética republicana, el sentido de la ciudadanía como sentido de cooperación, de participación en el bien público... Son elementos para una posible regeneración de una democracia que en nuestro país está bastante muerta. Está convertida en una especie de sistema partitocrático donde una serie de notables dirige mientras los demás nos limitamos a votar cada cuatro años. Yo creo que una República es algo totalmente distinto. La democracia entendida como participación, co mo gestión, integración de los ciudadanos en la cosa pública, y un profundo sentir de la igualdad social, sin la cual la libertad no tiene ningún sentido. La libertad se convierte en algo formal o abstracto cuando no parte de ciudadanos que tienen solucionados sus problemas básicos. Eso es lo que podría representar una futura tercera república que espero todavía llegar a ver. Yo creo que el propio agotamiento de la transición en España, con sus efectos positivos, pero con sus muchos lastres, permitirá avanza r en el futuro hacia una tercera república, que estoy convencido de que llegará. Aunque no sé si será más temprano que tarde o más tarde que temprano, espero que lo primero.

lunes, 11 de abril de 2011

¡¡¡Campeonas de Europa!!!




Oe, oe, oe, oe, oe... Perfumerías Avenida de Salamanca Campeón de Europa!!!

Quién nos lo iba a decir hace 6 o 7 años cuando unos pocos ibamos al pabellón de la Alamedilla, o empezabamos mi hermano y yo con esa costumbre tan sana y que nos ha ayudado tanto a conocernos, como pasear hasta Wurzburg para ver a nuestras chicas. Su esfuerzo, lucha, entrega y sobretodo su clase, su talento....

Campeones de Europa. Casi todavia no me lo creo, y eso que llevaba yo un par de meses oliéndomelo. Después de ver el partidazo, uno más esta temporada, ante el Spartak en Wurzburg haya por el 20 de enero, más o menos, se me quedo clavado en la mente: Este año sí. Y sí porque Spartak no estaba tan fuerte como acostumbra, tampoco Ros, y con el affaire Taurasi Fenerbache quedaba fuera. Sólo Ekaterinburgo me preocupaba, y más con la final four en su casa. Pero debe de tener una maldición o algo así.

¿Qué como se ha llegado hasta esto? Pues en lo que requiere a esta temporada, respuesta muy sencilla, BA-LON-CES-TO (que diría Pepu). Desde el primer día, el gran Lucas Mondelo confirmo todo lo bueno que parecía. Equipo trabajado, desarrollado, bien motivado y cuidado, con un gusto exquisito por la asociación ofensiva, por correr, pasar y tirar, las tres columnas sobre las que se basan el baloncesto ofensivo. Y la defensa. Máxima intensidad, implicación de jugadoras y técnicos en la cancha. Y también fuera de ella. Todo innigualable, y casi imbatible, donde el buen rollo y la amistad de la plantilla entre veteranas, jóvenes, extranjeras, nacionales... Un sueño de equipo que se merecía este gesto. Como una afición entregada a esta pasión que es el baloncesto femenino.

Después de 5 meses de batirse por Europa en una marcha soberbia. Haciendo de Wurzbürg una fortaleza inexpugnable en la que todos los rivales han caído sin ni siquiera disputar un partido. Ventajas en puntos y valoración que rondaban los 20 y los 40 puntos respectivamente. Y luego rendir visitas a Praga, Wisla, Mizo Pesc, Galatasaray, Tarbes, donde Avenida supo batirse en ambientes hostiles y potenciarse como candidato a todo firmando un soberbio 14-2 de balance final. Un hito. Algo impensable pero de un valor incalculable.

La final Four. Celebrada este finde en Ekaterinburgo a 5000 km, lo que nos imposibilitó el viaje a muchos, no ha sido un espectáculo deportivo lo suficientemente generoso para atraer a muchos aficionados al basket femenino. Sobretodo si sólo le motivan los mates y la superpotencia física. Tampoco, seguramente debido a la tensión de los partidos no hay sido los mejores partidos de baloncesto puro que el baloncesto femenino puede ofrecer (y que es hoy en día el mejor baloncesto táctico y técnico), pero aún así se puede afirmar con rotundidad que la riqueza táctica y técnica de los equipos y jugadoras este finde ha sido superior a la que el basket masculino, supeditado a la superioridad fisica, puede ofrecer. Y lo repito, no han sido los mejores partidos de basket femenino vistos ultimamente.

Tanto en semis como en la final, los contendientes no lo vieron claro, casi en ningún momento, pero de entre todos ellos destaco el Avenida. Primero ante un Ros descabezado y con olor a final de ciclo. Cuando Avenida quiso arrancar el coche atrás quedaron las valencianas, exhaustas fisica pero sobretodo, mentalmente. Spartak Moscú accedió a la final ante el anfitrión Ekaterinburgo ahogando su ataque con una zona a las que las locales no pudieron hacer frente tras un nefasto 0/13 en triples. La final estaba servida: Spartak Moscú, el campeón los últimos 4 años, frente a Perfumerías Avenida, la ilusión del momento. Es nuestra hora (59-68).

Mejoro la calidad baloncestística en general comparado con lo visto en semifinales, sobretodo a raíz de dos triples de Torrens y Snell mientras expiraba un primer cuarto plagado de errores y nervios que parecía la continuación de las semis. Si Avenida era incapaz de conectar su primera opción el juego interior, las moscovitas vieron imposible anotar de dos ante la defensa individual charra, muy acertada a la hora de puntear todos los tiros. Ya en el segundo cuarto Avenida de la mano de Silvia Domínguez y como sería la tónica todo el partido, aplico un punto más de intensidad a ambos lados, lo que a base de correr y penetraciones de la menuda base catalana ante toda una Sue Bird, encendió las alarmas rusas. La capitana de Avenida, una y otra vez ganaba la partida a la para mi, mejor jugadora del mundo Sue Bird, y conseguía anotaciones plenas de belleza y clase. En defensa el pistón se mantenía y la presión sobre la base neoyorkina hacia extragos al sacarla de su tradicional ritmo cansino con el que martillearon a Ekaterinburgo en las semis. Pero aún así y al final un parcial 7-0 comandado por la genial Bird cerró la primera mitad en un 22-30, que hacía salivar a toda Salamanca con la conquista del título.

Tras el descanso parecía que el Spartak ponía las cosas en su sitio, pero entre dos canastas de clase de Torrens, dos penetraciones salvajes de Silvia y un par de tiritos que encontró por fin Lyttle, Avenida iba abriendo camino en el marcador, también gracias a que el trabajo defensivo sobre Bird, para que no dirigiera y no generará sus tiros y los de sus compañeras, surgía efecto, hasta alcanzar una mágica cifra de +20 a 14 minutos del final tras un triplazo de Torrens. Eran los mejores minutos, Avenida con la intensidad a ambos lados de todo el año conseguía atascar el juego ofensivo ruso, cerrar el rebote defensivo, correr, pasar y crear tiros fáciles desde varios puestos y con varias jugadoras sintiéndose importantes.

Pero Spartak es un equipo campeón, y aunque con menos clase que en anteriores ocasiones, tener a una guerrera como Taj McWilliams y la clase y garra de Sue Bird garantiza mucho. La genial base decidió echarse el equipo a la espalda y pese a que sólo encontro la ayuda de la veterana pivot en ataque poco a poco fueron minando la ventaja del perfumerías. También ayudó la única variante que parecía tener la entrenadora Chatman (bastante floja en mi opinión) una zona 2-3 que aunque consiguió parar la conexión interior y la fluidez ofensiva, no impidió que Avenida conseguiera ir sumando aunque fuera desde la línea. Y así al ritmo de tiros libres, poco a poco se fue consumiendo el tiempo, y con él parte de la ventaja adquirida, pero al final gracias a los libres de Lyttle y De Mont se sumó el primer título europeo en la historia del club, se hizo historia y de qué manera y nos volvió locos a todos los salmantinos y aficionados al basket femenino.

Y salimos a las calles, a la Plaza Mayor y a la fuente a bañarnos de multitudes y de agua con la Marea Azul, con esta gran familia que hemos encontrado en el basket femenino, alegría, pasión y un ejemplo de lucha, amistad y de trabajo para conseguir los sueños. Mañana recepción a las campeonas. Nos Vemos!!!



Una vergüenza

Pese a que me inunda la fiesta y la alegría, no puedo menos que quejarme y abochornarme de la prensa de este país. Me abochorna también el gobierno de este país que se llena la boca con la paridad y la igualdad, pero que es incapaz de un ámbito de la vida tan importante y a la vez simbólico (por su tradicional presencia machista) como es el deporte, hacer que los canales y medios públicos fueran capaces de retransmitir la final en directo y para todo el país. Seguro que si hay motos, tenis o fútbol por el que pagan derechos millonarios de retransmisión nos lo pondrían hasta en la sopa.

Los medios nacionales, como El País, El Mundo, Cadena Cope, Onda Cero si parece que hicieron alguna reseña, pero vamos, tampoco enorme. Las televisiones nada de nada. TVE abrió la sección de deportes del telediario con nuestro triunfo pero rapidamente paso a hablar de las tonterias del futbol... Qué los medios deportivos manden a media página la noticia en la sección de baloncesto no es de lo más anormal, pero si me parece bochornoso que cuando se produjo la victoria, en las webs no apareciera en la cabecera de la web.

Es lamentable que sólo los medios locales de Salamanca hayan dado una buena cobertura a este éxito del deporte español, y también de la mujer en España. No sé, pero debería, si mañana el presidente del gobierno, o alguien representante del gobierno de la paridad, va a recibir al equipo antes de que viajen hasta Salamanca. Sería lo suyo, pero puestos a pedir, hemos pedido tanto que ya no me creo nada.

Lo único que ya quiero y espero es animar a mi equipo y felicitarle por este éxito suyo y a la vez nuestro. Y agradecérselo.

sábado, 9 de abril de 2011

Manifiesto ¡Democracia Real YA!


Cuando tu gobierno no es más que un simple títere de los mercados. Cuando tu supuesto voto a la izquierda queda ensombrecido por que la globalización precisa tu humillación. Cuando tu esperanza de vida depende de la firma de un corbatas. Cuando despues de privatizar los beneficios y socializar las pérdidas ni siquiera te preguntan como en Islandia, si estás dispuseto a pagar la fiesta. Donde los bancos son los verdaderos poderes y es la especulación y el capital lo que mueve el mundo y no el trabajo o la solidaridad. Cuando eres mujer y te venden una igualdad de cara a la galería. Cuando el machismo sigue vigente e incluso uno de los que deberían ser nuevos políticos y nuevas ideas, mantiene una rancia visión de la sexualidad, la familia y de la mujer como un cuerpo o trofeo. Cuando te sientes desprotegido, sólo, vilipendiado injustamente y agredido de continúo por una clase política vividora, derrochadora que sólo se preocupa de mantener o conseguir el cargo y desmontar el estado de bienestar para pagar a los que les colocan ahí, que no eres tú con tu voto, sino los mafiosos de turno. Si ves que tu modo de vida se agrieta y ciertamente no conseguiras vivir en mejores condiciones por primera vez en la historia que tus progenitores. Cuando sientes que la asistencia social, la educación, y la sanidad derechos inherentes al ser humano se desmoronan y pasan a manos ocultas, al igual que paso con otro derecho básico como la vivienda. Cuando todas tus esperanzas de estudiar, trabajar, tener una casa o una familia son incompatibles con el sistema y la avaricia de los poderosos.

Cuando los que se hartaron en el pasado de robar, y nos prometieron justicia y que jamás volverían ni volería a pasar. Cuando se presentan nuevamente con trajes más caros y la misma sonrisa engominada. Cuando se permiten el lujo de ir dando conferencias y vender libros como best sellers. Cuando no eres más, que no más de los mileuristas a los que se les multiplican los gastos e impuestos, disminuyendo sus salarios. Y aún así tus supuestos legítimos representantes, los sindicatos, se lavan las manos y mantienen su servilismo ante una crisis de la que no se va a salir por la izquierda, sino por más neoliberalismo despiado. Y es que no hay pacto social adminisible cuando los más ricos son más ricos y los más pobres mucho más paupérrimos.

Cuando no se cansan de cortarte las alas y pedirte contencción, mesura y ahorro y a ellos les da igual, como esta semana en el parlamento europeo, y cuando les preguntas por qué no saben ni qué contestar. Y llegas la conclusión que esos a ti no te representan.

Cuando por el simple hecho de ser joven y tener una suerte de esperanzas y sueños por cumplir pareces culpable. Cuando te quejas y pasas a ser un delicuente, mientras que los verdaderos siguen en su hurto continúo.

Justo el día en que una viuda lamenta que “si no fuese por mi pensión, mis nietos no comerían”, la OCDE señala que las pensiones bajarán un 9% a causa de la reforma. Esta señora tiene una pensión de 700 euros. El 9% de 700 euros son 63 euros, que tal vez a usted y a mí nos parezca que no es tanto. Pero es no comer un día al mes ni ella ni sus nietos.

También ese mismo día, ayer, aparece la información de que los 560 consejeros ejecutivos de las empresas del Ibex que cotizan en bolsa ganaron una media de 2,3 millones de euros en 2010, habiendo crecido su “salario” un 64% en seis años. En total, 238 millones de euros a repartir. La pensión de la viuda es de 9.800 euros al año, pagas extraordinarias incluidas. Sencillamente obsceno.

Cayo Lara y Vicenç Navarro defienden, con toda razón, que al igual que existe un salario mínimo debería existir un salario máximo. Pero como si llueve. Esta viuda no tiene bonus millonarios ni multimillonarios planes de pensiones complementarios ni blindajes millonarios, que no sea el que le dejó su marido de 700 euros mensuales.

ONGs y expertos alertan de que con la crisis muchos abuelos pensionistas sustentan económica y asistencialmente a sus familias. Ya sabemos que el capitalismo salvaje con sus excrecencias es imbatible. Y que éste es un artículo triste, inútil e ingenuo. Pero da mucho gusto denunciar estos hechos y es una obligación.

Ya lo decía Thomas Jefferson hace 200 años: “Yo creo que las entidades financieras son más peligrosas para nuestras libertades que un ejército en armas. Si el pueblo americano permitiera alguna vez que los bancos privados controlen la emisión de moneda circulante, primero a través de la inflación y luego por la deflación, los bancos y las corporaciones que crecen a su alrededor despojarán al pueblo de toda propiedad hasta que nuestros hijos despierten un día sin hogar y desamparados en el continente que sus padres conquistaron”. (Thomas Jefferson, Tercer Presidente de los EE. UU., 1802, Carta a su Secretario del Tesoro).

Cuando la alternativa real de gobierno se banagloria y justifica los casos de corrupción, la demagogía y la hipocresia, por lo que creerse y creernóslo como dignos mandatarios es una burla a la democracia. Su única intención es llegar al poder para seguir su deriva despiadada de privatizaciones de maximizar sus beneficios a costa de nuestros derechos y deberes. Cuando no se vislumbra una regeneración tanto de ideas como de personas y cuando no tienen ninguna decencia es justificar elecciones ya, porque el presidente del gobierno afirma no presentarse a un tercer mandato. ¿Qué catadura o caradura moral se gastan para semejante soflama? Realmente se creen demócratas o es que quieren implantar la mascarada que tienen en sus votantes, por los que se sienten legitimados para seguir robando a toda la sociedad, incluso a los jóvenes. Finalmente te das cuenta de que no tienen ni la mas mínima decencia.

Uno cae en la desesperanza en la medida en que, cuantas más fechorías salen a la luz, más suben en intención de voto. En las últimas elecciones, incrementaron su presencia prácticamente en la totalidad de las circunscripciones en las que sus cargos estaban procesados por trincar.
Esta fascinación de su votantes por el robo organizado es preocupante porque, en el colmo de la desvergüenza, sostienen la teoría de que son las urnas las que legitiman la condición moral del candidato, por lo que, una vez absueltos por el pueblo, continúan haciendo desaparecer recursos de las arcas mientras critican el despilfarro de las administraciones públicas cuya gestión traspasan progresivamente a manos privadas. Es un proceso lógico: al convertir los servicios públicos en negocios adjudicados de forma truculenta, se ahorran el hurto, obtienen el beneficio por la vía de la iniciativa empresarial. La Justicia no parece colaborar en exceso para poner orden en esta especie de mimetismo entre partido político con voluntad de gobierno y banda organizada para delinquir.

Cuando llegan nuevas elecciones y crees que tu voto puede cambiar algo. Cuando despiertas de ese sueño irreal y llegas a la conclusión de que hace falta inventiva y otra forma de demandar justicia, libertad e igualdad. Y aún así descubres que se ríen de ti. Cuando ves que más y más corruptos siguen con su sonrisa, sus voceros, sus palmeros, sin que nada cambie, presentándose y minando la democracia desde dentro. Como es injusto para todos y también para aquellos que lucharon por la democracia que no haya una ley que prohiba que cargos corruptos en las listas, y encima hay gente que parece que les da igual y les gustan que les roben...

Ahora es el momento de indignarse como dice Hessel y no sólo eso, sino mostrar esa indignación, hacerse oír, tomar la calle para coger las riendas de nuestro destino y futuro. Mostrar que nos hemos cansado de esta pseudodemocracia del PPSOE en nada proporcional, libre o representativa y que solo sirve para mantener las castas, las clases, los pocos privilegiados y los muchos deprimidos.Hacer una sociedad mejor que pasa por una regeneración de las personas, las ideas y también del estado de las cosas, de este sistema depredador domado por los mercados y los banqueros y que hace que unos pocos se rían a carcajadas de toda una masa esclavizada con la inconsciencia e indiferencia como arma de destrucción masiva. Por qué no hay quién se expliqué por qué les seguimos creyendo:

A continuación comparto el manifiesto de la plataforma juvenil por una Democracia Real Ya:

Somos personas normales y corrientes. Somos como tú: gente que se levanta por las mañanas para estudiar, para trabajar o para buscar trabajo, gente que tiene familia y amigos. Gente que trabaja duro todos los días para vivir y dar un futuro mejor a los que nos rodean.

Unos nos consideramos más progresistas, otros más conservadores. Unos creyentes, otros no. Unos tenemos ideologías bien definidas, otros nos consideramos apolíticos… Pero todos estamos preocupados e indignados por el panorama político, económico y social que vemos a nuestro alrededor. Por la corrupción de los políticos, empresarios, banqueros… Por la indefensión del ciudadano de a pie.

Esta situación nos hace daño a todos diariamente. Pero si todos nos unimos, podemos cambiarla. Es hora de ponerse en movimiento, hora de construir entre todos una sociedad mejor. Por ello sostenemos firmemente lo siguiente:

  • Las prioridades de toda sociedad avanzada han de ser la igualdad, el progreso, la solidaridad, el libre acceso a la cultura, la sostenibilidad ecológica y el desarrollo, el bienestar y la felicidad de las personas.
  • Existen unos derechos básicos que deberían estar cubiertos en estas sociedades: derecho a la vivienda, al trabajo, a la cultura, a la salud, a la educación, a la participación política, al libre desarrollo personal, y derecho al consumo de los bienes necesarios para una vida sana y feliz.
  • El actual funcionamiento de nuestro sistema económico y gubernamental no atiende a estas prioridades y es un obstáculo para el progreso de la humanidad.
  • La democracia parte del pueblo (demos=pueblo; cracia=gobierno) así que el gobierno debe ser del pueblo. Sin embargo, en este país la mayor parte de la clase política ni siquiera nos escucha. Sus funciones deberían ser la de llevar nuestra voz a las instituciones, facilitando la participación política ciudadana mediante cauces directos y procurando el mayor beneficio para el grueso de la sociedad, no la de enriquecerse y medrar a nuestra costa, atendiendo tan sólo a los dictados de los grandes poderes económicos y aferrándose al poder a través de una dictadura partitocrática encabezada por las inamovibles siglas del PPSOE.
  • El ansia y acumulación de poder en unos pocos genera desigualdad, crispación e injusticia, lo cual conduce a la violencia, que rechazamos. El obsoleto y antinatural modelo económico vigente bloquea la maquinaria social en una espiral que se consume a sí misma enriqueciendo a unos pocos y sumiendo en la pobreza y la escasez al resto. Hasta el colapso.
  • La voluntad y fin del sistema es la acumulación de dinero, primándola por encima de la eficacia y el bienestar de la sociedad. Despilfarrando recursos, destruyendo el planeta, generando desempleo y consumidores infelices.
  • Los ciudadanos formamos parte del engranaje de una máquina destinada a enriquecer a una minoría que no sabe ni de nuestras necesidades. Somos anónimos, pero sin nosotros nada de esto existiría, pues nosotros movemos el mundo.
  • Si como sociedad aprendemos a no fiar nuestro futuro a una abstracta rentabilidad económica que nunca redunda en beneficio de la mayoría, podremos eliminar los abusos y carencias que todos sufrimos.
  • Es necesaria una Revolución Ética. Hemos puesto el dinero por encima del Ser Humano y tenemos que ponerlo a nuestro servicio. Somos personas, no productos del mercado. No soy sólo lo que compro, por qué lo compro y a quién se lo compro.

Por todo lo anterior, estoy indignado.

Creo que puedo cambiarlo.

Creo que puedo ayudar.

Sé que unidos podemos.

Sal con nosotros. Es tu derecho.


Y para terminar un documento esclarecedor de lo que debería haber sido una salida por la izquierda:

lunes, 4 de abril de 2011

¿Puede en la actualiadad un regimen dictatorial triunfar?


En otoño de 1967 Ron Jones, un profesor de historia de un instituto de Palo Alto en California, no tuvo respuesta para la pregunta de uno de sus alumnos: ¿Cómo es posible que el pueblo alemán alegue ignorancia a la masacre del pueblo judío? En ese momento Jones decidió hacer un experimento con sus alumnos: instituyó un régimen de extrema disciplina en su clase, restringiéndoles sus libertades y haciéndoles formar en unidad. El nombre de este movimiento fue The Third Wave. Ante el asombro del profesor, los alumnos se entusiamaron hasta tal punto que a los pocos días empezaron a espiarse unos a otros y a acosar a los que no querían unirse a su grupo. Al quinto día Ron Jones se vió obligado a acabar con el experimento antes de que llegara más lejos.

Bajo este epígrafe se desarrolla la idea de La Ola. Durante un proyecto semanal, el profesor Rainer Wenger enseña a los estudiantes de su clase el tema de la autocracia como forma de gobierno. Los estudiantes se muestran escépticos ante la idea de que pudiera volver una dictadura como la del Tercer Reich en la Alemania de nuestros días y creen que ya no hay peligro de que el nacionalsocialismo vuelva a hacerse con el poder, porque a pesar de haber pasado décadas, las nuevas políticas y tecnologías arbitrarían el proceso de un mandato nuevo autocrático. El profesor decide empezar un experimento con sus alumnos para demostrar lo fácil que es manipular a las masas. A través de su lema: "fuerza mediante la disciplina, fuerza mediante la comunidad, fuerza a través de la acción, fuerza a través del orgullo", haciendo hincapié en ello, de tal forma que cada día los alumnos siguieran una nueva regla. Por ejemplo, el profesor logró que todos ellos entrasen a su aula y se sentarán con actitud atenta y con la espalda bien recta, decididos a iniciar la clase y a participar en ella de manera proactiva. El interés por la forma de cómo se ejecutaban esas clases creció, haciendo que jóvenes de otros cursos se cambiaran de aula hasta ser un curso numeroso, derivando en fanatismo. El grupo llega incluso al extremo de inventar un saludo y a vestirse de camisa blanca. El popular curso se decidió llamar "La Ola", y a medida que pasaban los días, "La Ola" comenzaba a hacerse notar mediante actos de vandalismo, todo a espaldas del profesor Wenger, que acaba perdiendo el control de la situación.

Técnicamente la película es de una factura sublime. Bien ambientada, y con personajes con roles muy definidos y estereotipados (lo cual no tiene que ser negativo) consigue demostrar al espectador lo fácil que resulta movilizar un grupo humano, contra más jóven, analfabeto e introvertido mejor, a una deriva en la que a través de la acción en grupo y la disciplina se penaliza la individualidad (las modas por ejemplo), las ideas distintas o discordantes y como a través del refuerzo social de sentirse admitido o unido a un grupo y esa afinidad, darle con las dosis de rabia y violencia necesarias, la fuerza y el poder para pasar a ser un verdadero movimiento político y social en el que la voz del líder es la voz del grupo, y la personalidad y libertad de todos se minimiza en aras de conseguir lo que deseé y proponga ese líder. Por lo tanto cometido, de director, guionista y actores más que conseguido.

Volviendo y contextualizada esa pregunta del título al aspecto sociológico de la actualiadad, 2011 y en la Europa democrática y avanzada como por ejemplo España, o sobretodo y mucho más moderna Alemania.

La Ola, es un film alemán inspirado los sucesos que tuvieron lugar en 1967, cuando tras cinco días de experimentos el profesor de historia Ron Jones tuvo que interrumpir el proyecto «La tercera ola» con el que pretendía demostrar a sus alumnos de la escuela Cubberley de Palo Alto (California) la dimensión real y los peligros de la autocracia. Obtuvo el resultado contrario. En 1981, el escritor estadounidense Todd Strasser narró en su libro «The Wave» bajo el pseudónimo Morton Rhue los hechos que en 2008 recupera el director Dennis Gansel en clave de thriller y ubicando los hechos en Alemania en la época actual. El filme obtuvo un gran éxito en el Festival de Sundance y consiguió erigirse como líder de taquilla en Alemania cuando fue estrenado. El experimento del profesor Jones utilizó la libertad de catedrá y la libertad de expresión para conocer algo más El fenómeno de la obediencia extrema, toda una realidad que ha traído de cabeza durante más de 70 años a psicólogos, sociólogos y politólogos de todo el mundo desde que la Alemania deprimida, obrera y depauperada tras el crack del 29, vió en el nacionalsocialismo y en el discurso nacionalista, racista y exhacerbado las respuestas que las democracias en pañales de aquel momento era incapaz de ofrecer. Han pasado 70 años, si, pero todos vemos las similitudes.

Pero no sólo obtuvo premios y beneficios en la cartelera, sino que también movió conciencias. Las de una sociedad, menos anquisolada y compasible consigo misma comparada con la española, pero si que había crecido y ganado seguridad desde el final de la Segunda Guerra Mundial y que creía tener desterrado para siempre el odio, el fanatismo y la intransigencia. La sociedad alemana había visto crecer la popularidad de los movimientos de extrema derecha entre las masas más jóvenes, pero parecía no tener más que un punto simbólico. Lo cierto, es que tras la explosión de la película, se tiene claro y se trata de corregir la apatía, indiferencia, el individualismo extremo y la falta de valores humanos que los jóvenes de todas las clases sociales, y que sirven de caldo de cultivo y carne de cañón para que surja una ideología, un fanatismo y disciplina ante un líder que sepa manipular esas masas yermas y carentes de sentido de la vida que la sociedad capitalista construye con tanta facilidad.

La película constata los peligros que genera la capacidad de fascinación de un líder carismático, un profesor en este caso, que encauza la latente rebeldía juvenil hacia un uso viciado de las virtudes básicas —la unidad, la amistad, la lealtad, el sacrificio, la confianza…—, cuyo atractivo sigue siendo universal. Una capacidad de fascinación, en fin, que podría transformar en infame dictadura hasta la más probada de las democracias.

La manipulación de los grupos y colectividades está a la orden del día y no pocos políticos y personalidades la cultivan con asiduidad apoyándose en todos los medios a su alcance. Siempre es positiva la revelación de algunos de los mecanismos que se utilizan para esta instrumentalización interesada de las masas. Y, en este sentido, el film es diáfanamente didáctico y defendible.

Ahora bien: ¿Puede esto surgir en España? Pues claramente sí. Argumentos como los de tener una sociedad anclada y enfangada, falta de expectativas y ofertas para la juventud en estudios, trabajo o vivienda, desapego hacia los derechos y deberes que toda libertad conlleva, la excesiva deriva al consumismo continúo o no haber sido capaz tras 35 años de "pseudo" democracia de limpiar las cunetas de aquellos que dieron su vida por la libertad, son lo suficientemente graves y concretos como para tener esa posibilidad lo suficientemente en cuenta. Ese desapego y desafección sobre los actos, causas y efectos que tiene la política y la economía en la sociedad tiene muchos peligros; el más latente y grave: El pesimismo.

De todos los argumentos contra cualquier protesta, contra cualquier movilización, hay uno especialmente repetido desde que existen las huelgas: “No va a valer de nada”. En ese determinismo fatalista vive hoy gran parte de la sociedad, esos ciudadanos que en la tertulia del bar se oponen a recortes como la jubilación a los 67 años o la reforma laboral, pero después afrontan su destino resignados porque, total, nada va a cambiar. Es un profecía autocumplida: nada cambia cuando nadie hace nada, y vuelta a empezar. Por eso es una buena noticia que protestas ciudadanas consigan su eco, como las movilizaciones contra la llamada Ley Sinde. Por eso es una lástima que hayan tenido que ser las descargas, y no la reforma de las pensiones o el abaratamiento del despido, el debate que encienda a una buena parte de la sociedad. Ya lo he escrito en muchos momentos a lo largo de este blog: creo que la Ley Sinde es un error que crea un innecesario agujero en la Justicia y que, además, no va a acabar con la piratería digital, un problema que sólo se arreglará con oferta legal buena, bonita y sobre todo barata. Aunque también tengo la triste sensación de que es el circo, y no el pan, la verdadera razón que mueve a muchos a la movilización (tampoco es nuevo: fue un impuesto sobre el té lo que inició la independencia de EEUU). Pero volvamos a los recortes sociales, que es el problema mayor. ¿En qué estrellas está escrito que nada de nada va a cambiar? ¿Cómo es posible que incluso durante la dictadura las huelgas –entonces ilegales– pudiesen mejorar las condiciones de los trabajadores y hoy, en una democracia, gran parte de la sociedad crea que no hay nada que hacer? ¿Por qué la ciudadanía no presiona y deja todo el campo a los mercados, a Merkel o al FMI? ¿A qué esperamos para empezar a protestar?

De momento los líderes de tal rebelión no pasarían de ser la Esteban o Sergio Ramos, y nos llevarían a todos a ritmo de subuffer a un botellón; lo cual ciertamente, nos tranquiliza. O no.

Camareros: Necesarios, degradados y precarios. Una experiencia personal

Ahora que ya está aquí el veranito con su calor plomizo, pegajoso y hasta criminal, se llenan las terracitas para tomar unas...