jueves, 24 de junio de 2010

Te quiero




Hombres G - Temblando
Porque te gusta y te quiero


En el silencio siento pasar hora tras hora,
como un cortejo lento, acompasado y frío...
¡Ah! Cuando tú estás lejos, mi vida toda llora,
y al rumor de tus pasos hasta en sueños sonrío.

Yo sé que volverás, que brillará otra aurora
en mi horizonte, grave como un ceño sombrío;
revivirá en mis bosques tu gran risa sonora
que los cruzaba alegre como el cristal de un río.

Un día, al encontrarnos tristes en el camino,
yo puse entre tus manos mi destino
¡y nada de más grande jamás han de ofrecerte!
¡y jamás soñé con sentirme tan pleno!
¡y ahora sólo confío en tu amor!

La vida planteó su juego
de blancas y negras,
de sombras y placeres.
Pero el viento agito una rosa,
de aroma nacarado, de negra selva,
tus ojos no pueden vivir sin verme,
como mi risa no tiene sentido sin la tuya.

Mi alma es frente a tu alma como el mar frente al cielo:
pasarán entre ellas, tal la sombra de un vuelo,
¡la Tormenta y el Tiempo y la Vida y la Muerte!

Sentir siento tu alma tan cercana, tan cálida;
el yermo desánimo de tus palabras ser daga,
querer ser violenta herida irrecuperable,
sólo son más lágrimas sobre un cuenco vacío.

La memoria persiste tan aplicada,
en recobrar el impulso para no olvidar,
en convertirme en alguien más maleable,
en ser materia en las manos de artesano.

Qué sean tu cuerpo mi paraíso,
tu corazón mi morada.
Odió mis ojos rojos ahogados en llanto.
Añoro con ansía la dulzura de tu dorada piel,
cada día más tenebre, cada noche más lugubre.

Solo soy mientras esté en tu corazón,
el destino es el de la encrucijada,
mi amor por ti, mi respuesta.

lunes, 21 de junio de 2010

Ella


Era el canto bello de su voz,
que se expandía, dentro de mi piel,
y sentía que moriría
antes de volverla a ver.

Cada noche sentada en el parque,
ella esperaba a su gran amor,
recordaba, sueños del pasado,
que se han quedado para siempre atrás.

No ha olvidado los años dorados,
en el que el tiempo la recompenso,
pero así mismo el destino actúa,
y lo alejo de ella, para no verlo más.

Desde mi ventana la veo llorar,
sin consuelo se aferra a la vida,
es su alma que quiere morir,
pero aun así siente su compañía.

Aun espera a su gran amor,
para abrazarlo por toda la eternidad,
sin hacer nada yo solo la veía,
comprendí que nada puedo hacer.

Con el tiempo, pasaron los años,
y aunque hace mucho no la he vuelto a ver,
en noches frías escucho su canto,
salgo a buscarla pero ella no esta.

Tomar tu mano para guiarte en esa obscuridad y regresarte de nuevo a la luz de donde deberias estar, donde se encuentra tu verdadero lugar

Ser tu guia
Ser tu Novio
Ser tu sosten
Ser tu esperanza

Donde encontrare a tal mujer si solo me limito a ver?

Cuando sera el dia que deje de soñar y despierte a ti, en ti, y contigo a mi lado

Cuantos dias cuantas semanas, meses decadas años
Cuantas vidas me tomara encontrarte?

Cuanto mas...

Se que buscar pero... donde?

Quiero me llene el sonido de tu voz
Quiero sentir el calor de tu frio
Quiero saber de tu piel
Quiero saborear de tus besos
Quiero sentir el tacto de tus manos de tus dedos
Quiero abrazarte
Quiero abrazarme en tus cabellos
Quiero llorar ya en tus senos
Quiero derramar mi sangre, Sangre nueva en tu abdomen

Quiero ser parte de ti...

Silencios de una noche negra
Gritos ahogados en el alma,
Desconsoladas palabras
Quieren escaparse con ella,
buscan alguna estrella solitaria
que quiera compartir su dolorosa eternidad
Se han enamorado del “no” ser
Y aun así ser mas…

Los sentimientos
Han seguido el camino del dolor
y buscan refugiarse ahora en alguna pena
para mitigar sus heridas...
(y no dar lugar a lo que sienta el corazón--)

Las palabras se han prometido
no callar mas sus tormentos,
juegan incasablemente con la vida
los sueños, la lujuria y la muerte,
y vagamente intentan
ahuyentar al amor.

Que les ha llevado a conocerse
el destino? el dolor?
Vivirán una fuerza insostenible
silencios que no callaran,
caminos ocultos…

¿Se arriesgan a transitarlo
Amantes de las penas…?
Pero los podría llevar al dolor...
A la muerte lenta…
Del corazón…


Habia estado toda una vida perdido y vacio. En la extrema soledad el viento de la noche ya se había quedado sin ramas que agitar. Todo era desierto, yermo y olvidado de placeres exiguos y victorias pírricas, en las grandes hazañas, y de derrotas amargas que habían perdido ya su sabor por acostumbrado el paladar.

Era ya mejor morir que seguir sufriendo, era mejor guardar las armas y dejar de luchar, no había estrella que orientase el futuro. Nada hacía y sentía marcar el camino. Por eso habiéndolo encontrado mi misión es cuidarlo, hacerlo eterno, dichoso y feliz. Sólamente como haces que me sienta.

No quiero sentir otra piel ajena, no quiero llorar más esta ausencia. Soy adicto a esa sensación que tengo contigo, al deslizar mi mano por tu piel, al besarnos. Me enamoro cada segundo de ese silencio entre el paréntesis de nuestros cuerpos. Quiero sentir tu alma tranquila en mi pecho; mientras mi espíritu se agita cuando te entorno sobre tus hombros, cuando mi pecho siente tu respiración, tu mariposa parpadeo aletear sobre mi corazón...

Entiendo los roces el dolor de sentirse solo, de sentirnos alejados. Bálsamo muchas veces vacío, con ganas de hacer juntos en la tierra los castillos que habitan en el aire. Me doy cuenta de que no quiero una vida al teléfono, de escasos días en la monotonía de no disfrutarnos, de no amarnos. Cada día y cada noche se me hace más díficil hacerme a la idea de que no estamos juntos. Eres lo mejor que me ha pasado, la única persona que me hace o ha hecho sentir el amor, como algo grande, único y especial.

La peripecia de perdir perdón desde la distancia. Sin en el consuelo de tu sonrisa, sin el reparador de un beso... Más fácil que antaño seguro que es, más emocionado que nunca estoy.


Amar en la noche con esencia,
tranquila y petrea en esta ausencia;
el dolor infrigido sin causa previa.
No quiero ser listado en un sarcofago.
No quiero morir entre llantos,
Sólo me espera la labor de reconfortarte
Sólo puedo pedir una noche más para amarte.

Me queda el camino de cumplir mi deseo;
que es ver tu felicidad, tu sonrisa, cada día...
reconfortarte en cada noche de este frio que esta
ya en mis huesos...

Sé que el futuro es nuestro. Que la felicidad se conjuga en nosotros.
Espero tu alma encaminada al deseo,
la flor deshojada yerma y amarilla,
que me antoja un beso;
no el último, nunca el póstumo, sólo el siguiente.



El negocio del FMI: Los préstamos y las medidas para crear más crisis

Las palabras de Daniel Cohn Bendit han dado la vuelta al mundo: “se trata de personas, no sólo de dinero. Porque de eso se trata, a ellos les prestan al 1,5% o al 3% y ellos prestan a Grecia (o España) al 3,5 o al 6%. Lo que están pidiendo a Grecia (o España) es un imposible (y el FMI y la UE lo saben).

Argentina y Brasil comenzaron la independencia con los Estados Unidos y Europa cuando pagaron la deuda con el Fondo Monetario Internacional (FMI), organismo que condiciona las decisiones económicas y la política social de los países en crisis, a los que ofrece medidas de ajuste, que le generan mayor debacle para así ganar más con los préstamos que les ofrece. Es demencial, pero es así. Una política completamente usurera más allá de toda ética, ese lugar opaco donde los negocios están por encima de las personas, y de los países que estas habitan.

Pero lo mejor que hicieron Argentina y Brasil (y su emergentes y saneadas economías así lo demuestran) no fue pagar la deuda, sino con eso, ganarse el derecho a no seguir más las recomendaciones económicas concretas, de ese buitre que viene con guadaña, porque cuando se te acerca con su dinero sabes que llegó la hora de tu muerte. Lula Da Silva comentó en su día, que cuando fué a pagar la deuda, el FMI no quería.

El FMI sirve para eso, para someter a los países mediante el endeudamiento a su antojo y dependencia. Y lo peor no son sus préstamos, sino que éstos vienen acompañados obligatoriamente de condiciones o recetas que hacen naufragar más aún a los Estados que desesperados venden su alma a este diablo de blanco guante. El Banco Central Europeo no tiene un actuar distinto o mucho mejor. Memoria histórica: griegos, españoles, portugueses, recuerden la Argentina en 2001.

¿Estamos en condiciones económicas para ir en contra del Fondo?. Es complicado, estamos atrapados entre vecinos que se comportan como aves carroñeras esperando nuestra descomposición para venir a llevarse lo poco que quede de nosotros. No podemos devaluar la moneda para favorecer las exportaciones con las que aplicar impuestos -retenciones- para acumular reservas monetarias, ni tenemos una producción importante para sanear nuestra economía.

Ni siquiera se nos dejó por referendum en su día el NO a esta Unión Europea neoliberal, de moneda única, capitalismo salvaje irresponsable, asimetrías y clases. Esta es nuestra libertad democrática y nuestro poder de elección, perversamente excaso. Fuimos y somos seres humanos ajenos al juego de entes: bancos, consejos internacionales y gobiernos cínicos.

Nadie nos dijo entonces de estos efectos colaterales y mañas, nadie nos dijo que acabaríamos pagando sus pecados de ambición y lujuria especulativa. Como nadie nos dice ahora, que lo peor en estas circunstancias de FMI o UE dependientes, está por venir. Somos eso, víctimas ignorantes o en shock, que ni siquiera atinan a alzar su voz.

Aunque siempre existen alternativas mejores a las propuestas por Europa y el FMI, como por ejemplo una reforma fiscal progresiva que ahorraría tocar las pensiones en la línea de la que tienen nuestros vecinos del Norte, que mantienen su bienestar con los impuestos de los más pudientes, para no recortar beneficios sociales a las clases más carenciadas. Es cómico a estas alturas, que precisamente nos den estos consejos aquellos que no los aplican para si mismos. España, Portugal, Grecia e Irlanda son de los países con menor gasto público de la Unión Europea.

Lo que nos sucede pues, debe ser algo parecido a encontrarse en un corredor de la muerte. Estamos esperando impotentes nuestra condena. Porque el rescate y solidaridad de sus nuestros socios, vecinos, “hermanos europeos VIP” no llega; por desgracia están más interesados en el negocio propio que en nuestro declive económico y social (especialmente UK que el hecho de que baje el euro beneficia a su moneda, al igual que beneficia a EEUU). Ellos, hombres de negocios, simplemente hacen números y nosotros ciudadanos mientras ¿qué hacemos? ¿mirar sólo nuestro pequeño ombligo, aceptar la situación sin protesta ni gemido, vivir en un carpe diem sin pensar a futuro?.

Tal vez nos lo merecemos, no porque sea nuestra culpa, sino por lo poco que hacemos al respecto. En Argentina o Grecia al menos salieron a la calle a mostrar su indignación con la desocupación y el endeudamiento, y nosotros ni siquiera nos ponemos de acuerdo con hacer o no una huelga. Tristemente el tejido social en España se perdió, casi nadie se moviliza, casi nadie se interesa por la política activamente. Somos mayoría clase media empobrecida -working classs- sin consciencia de clase ni social: apenas se cuestiona, y hasta defendemos a nuestro empresariado presidido por ejemplares de bochorno.

Por no hablar de nuestra clase política: un Partido más populista que popular por sus dichos, corrupto y especulador, que pareciera que juega más a favor de EEUU por los tejemanejes de Aznar y la Fox que de España; o nuestros neoliberales también mal llamados a día de hoy socialistas. Es ridículo pero pareciera que consumidos por las deudas y el consumo, actuamos a veces como si esto no fuera con nuestro presente y porvenir común.

Por suerte aún quedan personas como Daniel Cohn Bendit, “Danny El Rojo” famoso desde el “Mayo Francés de 1968”, que dicen la verdad, sin eufemismos, que no se quedan inmóviles o frívolos, ante semejantes injusticias.



“¿Seríamos capaces nosotros de semejantes reformas de ajuste?. ¿Cuanto tiempo haría falta para reformar el sistema de pensiones de Francia?. ¡Pero a ellos le pedimos que lo hagan en tres meses!. No tiene sentido. Estamos siendo totalmente irracionales, Grecia (y los demás países) necesitan el tiempo necesario para encontrar una solución consesuada. ¡Están haciendo negocio a costa de la desgracia ajena, y eso es inadmisible!. Quieren ganar dinero a costa de los griegos (y no sólo de ellos). Hablan de un Fondo Monetario Europeo de inversión y solidaridad y no es cierto, Europa debe tomar iniciativas y modificar los tratados para préstamos (y no depender más de las abusivas condiciones y desacertados consejos del FMI). Hagamos un Fondo Monetario Europeo y pongamos freno a la especulación. Los miembros de un Consejo Europeo responsable deberían decirlo “es culpa nuestra”. No existe responsabilidad ninguna sino sólo el “cada cual a lo suyo” y es lamentable. Los titubeos europeos, han dado lugar a la especulación de sus mercados. La culpa es de todos. Responsabilidad deberíamos ofrecer ahora y no pedir imposibles.” (extracto y traducción no literal)

Manifiesto frente a la crisis

¿Vamos a permanecer callados?

Ninguna persona debería permanecer en silencio cuando los poderes financieros se empeñan en recortar derechos sociales imponiendo medidas claramente injustas a los gobiernos elegidos por la ciudadanía.

Un compromiso que ahora nos lleva a denunciar unas medidas que se quieren hacer pasar por buenas e inevitables pero que sabemos que además de responder solamente a los intereses de los poderosos van a ser ineficaces para hacer frente a la crisis.

Esta declaración lo hacemos porque tenemos la convicción de que la interpretación que se hace de la crisis y las medidas que se están tomando ante la grave situación que estamos viviendo no son las adecuadas para hacerle frente respetando principios elementales de la democracia y la justicia social.

Queremos que la ciudadanía entienda que esta crisis no es simplemente un hecho circunstancial, sino la expresión de un modo de vida y de organización de todo el sistema social y económico que es material y humanamente insostenible.

La crisis la ha provocado un sistema financiero concebido y regulado para que la principal fuente de beneficio de la banca y los poderes financieros sea la especulación. Por eso será imposible salir de la crisis como se quiere salir: sin cambiar las reglas del sistema financiero, sin acabar con los paraísos fiscales, sin vigilar y controlar a la bancos y dejando que sigan siendo ellos quienes impongan el modo de funcionar de la economía mundial. No podemos consentir que la ciudadanía que nada ha tenido que ver pague los platos rotos por los bancos.

La crisis ha tenido un efecto especialmente grave en nuestro país porque los gobiernos consolidaron en los últimos años un modelo económico basado en la construcción, en la explotación masiva e irracional de los recursos naturales y en la desigualdad y muy dependiente de los designios de las grandes corporaciones y burocracias europeas. No podremos salir de la crisis si se sigue incentivando el mismo tipo de actividad económica.

También estamos comprobando que la crisis hace evidente la fragilidad de nuestra democracia porque en lugar de la deliberación predomina la imposición y porque los poderes financieros y económicos se imponen continuamente a las instituciones representativas. Ceder a la extorsión de "los mercados" es debilitar aún más la democracia y así solo se saldrá de la crisis con menos bienestar y justicia.

Se quiere hacer creer a la ciudadanía que las medidas que se están adoptando son las únicas posibles pero la experiencia de otros países nos permite afirmar que eso no es verdad y que cuando se adoptan solo conducen, como acaba de decir el premio Nobel de Economía Joseph Stiglitz, "al desastre". Sabemos, por el contrario, que hay otras salidas a la crisis mucho más eficaces y favorables para el bienestar.

El conocimiento de lo que está ocurriendo y el sentido común nos dicen que lo primero y principal es devolver el crédito a empresas y familias y que para ello es necesario que el Estado disponga de fuentes seguras de financiación. Es inmoral e inaceptable que el dinero que los poderes públicos dan a los bancos al 1% para que financien a la economía solo lo utilicen para comprar deuda pública al 5 o incluso al 10% o para seguir especulando. Por eso defendemos la banca pública que la crisis ha demostrado que es más necesaria que nunca.

Sabemos que la reforma laboral que se prepara solo con el propósito principal de debilitar el poder de negociación de los trabajadores no es lo que se necesita para crear empleo. Tratar de salir de la crisis reduciendo los salarios y las rentas de la mayoría de la población es como querer salir del hoyo tirándose de los pelos. Son esas rentas quienes mantienen el gasto que permite que la economía se mantenga en pie, de modo que reducirlas para aumentar los beneficios de los bancos y las grandes empresas (que en el primer trimestre de 2010 han aumentado un 25%) es la antesala de una larga y dolorosa depresión económica.

Sabemos que los recortes de gasto público que se proponen no son los más eficaces ni los más justos y que, en todo caso, hay otros que se podrían haber recortado primero, como los militares. Y sabemos que existen otros mecanismos de obtención de ingresos cuya carga no recae sobre los más desfavorecidos sino sobre aquellos que provocaron la crisis, o sobre los que disfrutan de ingresos o riqueza muy superiores a la mayoría de la población.

Quienes conocemos cómo funciona esta sociedad, la historia y la naturaleza de los auténticos poderes que toman las decisiones somos conscientes de la dificultad de tomar hoy día medidas diferentes a las que proponen la patronal y los grandes financieros. Pero la experiencia también nos enseña que cuando la ciudadanía se empodera y conoce bien lo que pasa a su alrededor es capaz de influir y de torcer las decisiones que le obligan a ir por los caminos que no desea transitar.

Por ello reclamamos también más debate y diálogo social para que la ciudadanía sepa lo que pasa, para que disponga de información plural y pueda optar y decidir con fundamento. Reclamamos, por tanto, que los medios de comunicación públicos cumplan con la tarea a la que están llamados y abran urgentemente debates sobre la crisis en los que no se difundan siempre las mismas ideas de quienes detentan el poder sino las diferentes concepciones y propuestas sobre lo que está ocurriendo y sobre la mejor forma de hacerle frente.

Con este convencimiento, nos comprometemos a contribuir con nuestra actividad universitaria para que la sociedad tome conciencia de que las medidas que se están adoptando NO PERMITIRÁN RESOLVER LA CRISIS porque solo se encaminan a facilitar que los de por sí más privilegiados obtengan más cómodamente sus enormes beneficios. Y, sobre todo, a aportar y difundir esas OTRAS FORMAS DE HACER FRENTE A LA CRISIS que respetan el bienestar y la justicia y que además son mucho más eficaces para combatir sus efectos tan negativas sobre la población más desfavorecida.

Como muestra de este compromiso suscribimos esta declaración que haremos pública próximamente para mostrar nuestro rechazo a las medidas que se vienen adoptando.

viernes, 11 de junio de 2010

Balones de la Copa Mundial de Fútbol: La explotación sigue estando a la orden del día



Hoy comienza la Copa Mundial de la FIFA en Sudáfrica. Durante un mes nos olvidaremos de la crisis, el hambre, las guerras y también de la hipocresía. Habrá goles, balones de fútbol, balones de oxigeno (sobretodo para muchos dirigentes) y también balones de la vergüenza. 14 años después de que se firmase un compromiso internacional auspiciado por la ONU y que obligaba a las compañías de prendas y material deportivo a desmantelar sus emporios de corrupción, esclavitud y trabajo infantil en el sudeste asiático, las cosas siguen igual. La hipocresía sigue vigente y no merma. Este mundo permite que los jugadores de una selección (se supone que van como un premio a su trabajo, ya cobran millones en sus clubes) puedan cobrar 600.000 € por una victoria final o que le paguemos por representatividad y publicidad mil millones a un futbolista mientras despachamos a los niños que nos cosen los balones por 35 euros al mes.

Al tiempo que crece la emoción por los próximos Mundiales de la FIFA en Sudáfrica, está claro que una parte de la Copa del Mundo no será retransmitida por televisión. La Alianza Juega Limpio ha solicitado hoy a la FIFA que responda al informe Missed the Goal for Workers: the Reality of Soccer Ball Stitchers que ha publicado el 7 de junio la ONG International Labor Rights Forum (ILRF), ubicada en EEUU.

El informe revela que los trabajadores y trabajadoras que se dedican a coser los balones de fútbol en Pakistán, India, China y Tailandia siguen siendo objeto de alarmantes violaciones de los derechos laborales. La investigación declara que el trabajo infantil continúa existiendo en la industria paquistaní, además de darse también en India y China.

Durante los 13 años que han pasado desde que la industria de balones de fútbol firmara el Tratado de Atlanta comprometiéndose a adecentar este sector, se han ido poniendo en conocimiento de los actores claves del sector – incluidas las marcas mundiales y la FIFA – diversos informes regulares sobre las violaciones de los derechos humanos que prevalecen en el ámbito de la fabricación de balones de fútbol. Hace poco, en 2008, la Alianza Juega Limpio, formada por la Campaña Juega Limpio (CCC), la Confederación Sindical Internacional (CSI) y la Federación Internacional de los Trabajadores del Textil, Vestuario y Cuero (FITTVC), publicó los resultados de una investigación llevada a cabo en China, India y Tailandia, en la que los trabajadores informaron que estaban recibiendo unos salarios por debajo del mínimo legal establecido, a pesar de trabajar 12-13 horas diarias. Los trabajadores a domicilio en India informaron que sólo estaban cobrando del orden de US$ 0,35 por balón, sin poder fabricar más que entre dos y cuatro balones al día.

“Es inaudito que después de todos estos años, la miseria salarial y otras violaciones de los derechos laborales sigan siendo la norma en vez de la excepción en este sector”, comentaba Ineke Zeldenrust de la Campaña Ropa Limpia. “A medida que los fans de todo el mundo se emocionan con los partidos que se avecinan, el público espera que la FIFA y la industria de fabricación de balones de fútbol se decidan por fin a cumplir sus promesas.”

“La CSI ha invitado hoy a la FIFA a discutir medidas concretas que puedan tomarse para adecentar el sector. Es escandaloso que tantos trabajadores sean objeto de una explotación atroz en un sector que genera tantísima riqueza. Esperamos que la FIFA tome la iniciativa para asegurar un trato justo para estos trabajadores,” dijo Guy Ryder, Secretario General de la CSI.

Otros problemas que se ponen de relieve en el informe son la discriminación de género contra las trabajadoras a domicilio, que son las que peores salarios reciben, además de verse ante la amenaza constante de perder su empleo por quedarse embarazadas; los horarios de trabajo excesivos, como es el caso en una de las fábricas chinas, donde se descubrió que los empleados trabajaban hasta 21 horas al día, sin tener ni un sólo día de descanso durante un mes entero; y la falta de agua potable, instalaciones de asistencia médica e incluso excusados, como se descubrió en los centros de costura de la India.

“Estas condiciones son rotundamente inaceptables”, dijo Patrick Itschert, Secretario General de la FITTVC. “La FIFA tiene que tomar medidas especificas para asegurar que los derechos humanos de todas las personas que participan en la producción de balones de fútbol sean respetados.”

La Alianza Juega Limpio solicita a la FIFA y al sector de fabricación de balones de fútbol que actúen de inmediato para abordar las cuestiones de los salarios de miseria, la proliferación de los trabajadores temporales y la falta de implicación por parte de la sociedad civil para mejorar las condiciones de los propios trabajadores, que son los que lanzan la pelota en el centro de los partidos del Mundial 2010.

El sindicato internacional de los trabajadores de la construcción, la ICM, también ha mantenido diálogos con la FIFA con el objetivo de conseguir su apoyo para mejorar los derechos y condiciones de los trabajadores encargados de la construcción y renovación de las sedes que se utilizan en los torneos internacionales.

“Hemos tenido que sancionar a la FIFA con tarjeta amarilla porque los trabajadores que están construyendo los estadios donde se celebrarán los torneos tampoco están recibiendo un trato justo,” dijo el Secretario General de la ICM, Ambet Yuson.

El informe está disponible en:

http://cleanclothes.org/documents/ILRF_soccerball_report.pdf

No digo que no vibremos con los mundiales. Disfrutemos del espectáculo deportivo, de la compañía de nuestros amigos y familiares ante la pantalla de televisión. Tampoco que no apoyemos a nuestra selección, si es lo que deseamos. Ni que no celebremos una posible victoria, ni que lloremos y nos cabremos una derrota. Aunque esto nunca más de 10 minutos. Pero por mucha cobertura mediática que ciegüé los otros aspectos de la vida; por pocos minutos dedicados a la crisis, la corrupción, las guerras, las falacias y las fachadas que nos asolan. Por el fútbol no olvidemos lo que es vivir, y mucho menos toleremos la hipocresía de los amorales que pervierten aún más el sádico capitalismo por maximizar las cuentas corrientes llevando y creando esclavitud y miseria en el mundo ya desfavorecido de ante mano.

Yo no voy a comprar ningún balón de estas compañías: Nike, Adidas, Puma, Reebock

martes, 8 de junio de 2010

El Boxeo no es una canción de amor...


Una entrada de deportes, pero sin hablar de fútbol o de basket. Un reto con toda la amalgama y tormenta mediática con la que nos arrasan diariamente. El balón naranja inmerso en las finales. Barça y Tau en la de la ACB. El sempiterno duelo entre Lakers y Celtics en la NBA, con nuestro Gasol siendo virtual MVP pese a que no se den cuenta ni sus compañeros, entrenador y medios estadounidenses. En definitiva, apasionante. Tenemos el fútbol. Siempre el fútbol. Ahora con el mundial con sus dosis de ceguera y embobando a la peble. Llegan los fichajes, los rumores, el capitalista mercado en el que acabas mareado de las cifras e idiota total. No sabes que te cabrea más: los casi 5 millones de parados, lo que pagan a los futbolistas, la hipocresía de nuestros representantes (porque como dirigentes, ni a derecha ni izquierda tienen capacidad) o la de dinero que mueven para "entretener" a la peble.

Podía hablar después de un finde casi polideportivo de Contador y su preparación para el Tour. De ese Campeonato de España de motoclicismo con invitados extranjeros y que se corre algunas veces más allá de nuestras fronteras, que se nos vende como un éxito de nuestro deporte. En el que la radio televisión pública se empeña en promocionar de una manera tan abusiva y discriminatoria para otros deportes en el que llegan a retransmitir por 2 de sus 5 canales lo mismo a la vez. No encuentro valor y emoción para hablar de la disputa entre Lorenzo y Pedrosa, o de las categorías menores de scooters venidas a más. Sí, que hago referencia al grande Rossi que sufrió en su casa, en Italia, la peor caída de su vida deportiva. ¿Soy menos español por aplaudir y desear más la victoria de Rossi que la de los españoles? No; lo que soy es mucho más deportivo, hedonista, soñador... La victoria de gente como Rossi es una alegría y reconocimiento al talento, la pasión y el auge de un estilo de vida que emociona y hace soñar.

Es como una victoria de Federer en tenis. O de Rafa Nadal. El manacorí ganó su 5º Roland Garros (7º Grand Slam de su carrera) ante el sueco Soderling, cobrándose cumplida venganza de la derrota que sufrió el año pasado en octavos del torneo parisino y consiguió poner el asterisco a esa edición del torneo de los Mosqueteros. Nadal ganó en Paris sin perder un sólo set en todo el torneo y volviendo al número 1 de la lista de jugadores mundial con sus armas de siempre: Máxima implicación e intensidad. Concentración exhaustiva en cada juego, en cada bola. Cóctel de sacrificio y talento expuesto para anular el juego del rival, para vencerle animicamente durante el partido, tal y como antes durante la preparación fisicamente vence a todos sus rivales. Esta suma lleva inevitablemente a la victoria en el marcador. Después de un año muy doloroso a nivel fisico, por continúas lesiones y estados de baja forma; y sobretodo a nivel moral por problemas personales (divorcio de sus padres) Nadal ha vuelto, si es que se marcho alguna vez, para seguir agrandando su leyenda como mejor deportista de la historia del deporte español. Sus lágrimas al final de embadurnarse una vez más (y no la última) en la tierra batida son una demostración de humanidad, de que son más duras las heridas de la mente y el corazón que las que rasgan la piel. Sus declaraciones y presencia una demostración de humildad, saber estar y voluntad perpetúa de mejora. Es decir de verdadera alma de deportista.

Pero mayoritariamente voy a hablar de boxeo. De boxeo femenino. Y si ya lo hice de Million Dollar Baby, de una de las 5 mejores películas que he visto, de ver el cine (y la vida) como lo ve Clint Eastwood. Hoy lo voy a hacer de realidad. De sueños y la lucha que conlleva el conseguirlos.

El pasado viernes Soraya Sánchez, madrileña de 31 años se proclamo campeona de Europa de los pesos Gallo. Vencío a una francesa y valió todo el sacrificio y entrenamiento de los ultimos meses para lograr la victoria a los puntos tras 10 asaltos a 2 minutos. Su empeño y voluntad de muchos años dedicados al ring, al hacer guantes. Al coche y manta para ganar unos eurillos, adquierir experiencia, palmarés. También logro darle valor a todo su bagaje. A los trabajos de mil-eurista. En el sector de la limpieza, la seguridad, en un gimnasio. A los golpes que da la vida, mucho más duros que los que se reciben en un ring.

La muerte de una hermana, los problemas que nos imponen e impactan hacen más daño que un directo, un gancho de izquierdas. En la vida el ligero tambaleo de piernas tras un puñetazo no vale, no tiene lugar; caemos y caes a la lona, tumbada, noqueada. Noqueados y tumbados solo cabe luchar. Enjugar las lagrimas, sacar las últimas fuerzas, dejar atrás la flaqueza y aunar en el ceño fruncido, apretar los dientes, armar el puño y dar el golpe para reafirmarnos para decir estamos aquí. No nos vamos a amilanar, ante nada ni ante nadie.

El boxeo no es una canción de amor. Tampoco la vida. Ambas en la mayoría de las ocasiones estan mal pagadas. Tenemos el romanticismo y la sensibilidad como lujos para catar la vida, las experiencias; pero en el ring solo nos vale para aumentar el dolor, el daño de la batalla y la pelea. En la vida funciona igual, pero no por eso no son necesarias. Nuestra arma es la seguridad en nosotros mismos. Como la que destila Soraya.

Camareros: Necesarios, degradados y precarios. Una experiencia personal

Ahora que ya está aquí el veranito con su calor plomizo, pegajoso y hasta criminal, se llenan las terracitas para tomar unas...