martes, 17 de marzo de 2015

Irlanda. febrero de 2015

Decían en la imprescindible obra maestra de Clint Eastwood, Million Dollar Baby, que "hay irlandeses en todos los lugares del mundo; o al menos, personas que quieren ser irlandeses..."

con la residencia del Presidente de la República de Irlanda al fondo

Hace un mes, visite Dublin, la capital de Irlanda, en un viaje relámpago organizado por mi hermano lo que sumo al disfrute del hecho mismo de viajar, de la posibilidad de conocer aquellas tierras y lugares, la emoción del reencuentro en la isla esmeralda.

Nos estábamos abrazando en el aeropuerto de Dublin, cuando dos chicas bien guapas y simpáticas, ofrecían canapés en la puerta de salida de los vuelos de llegada, ataviadas una con el uniforme del "15 del trébol" y otra con la del "15 del gallo" y es que aunque no era nuestro principal motivo para venir, aprovechamos la coyuntura para coger entradas y poder asistir a un partido del VI Nations de rugby, en el impresionante Aviva Stadium, entre Irlanda (por la que siempre animamos) y Francia.

Y el ambiente de la ciudad fue magnífico. Una marea de franceses campaban por Dublin, con la máxima animación y respeto (palabra básica en el mundo del rugby) posible, maximizando el espectáculo deportivo y convirtiendo la ocasión en todo un acontecimiento social y dinamizador.

Acostumbrados en Españistan al cutre y rancio danzar de los energúmenos futboleros, casi siempre de extrema derecha, violentos, ofensivos e hirientes, disfrutar y compartir Dublin, con los oriundos, los turistas habituales y los "rugbiers" franceses fue toda una experiencia más que confirma el espíritu de fiesta, emoción y respeto que el rugby representa, y todo con unas notas de civismo irish y galo absolutamente ruborizadoras, puesto que te dejan, una vez más, fuera de lugar más allá de las fronteras de este perturbado y regido por borders line estado. Por supuesto que hubo cerveza y vino, alcohol, algarabía y se compartían las mismas fotos y lugares entre ambas aficiones, vecinos y turistas de Dublin, pero no hubo ni un sólo altercado; todo cordialidad y un fantástico ambiente que hizo de un sábado (y un viernes) especial e inolvidable. Comentarios jocosos, bromas y afrentas dialécticas de humor y disfrute fueron los terrenos en los que se embadurnaron las aficiones, casi siempre con una cerveza Guiness en la mano, y con Dublin como escenario.

Como digo todo el sábado fue una fiesta y el ambiente ante el evento deportivo era espectacular. Todos los pubs rendían tributo al torneo del rugby por excelencia. Las banderas y escudos copaban la decoración superpuesta sobre la arquitectura dublinesa, con preponderancia verde y del trébol, lógicamente, pero donde el gallo, el cardo, la rosa, la flor de lis y la tricolore también encontraban su espacio.

Así en los viajes de ida y vuelta desde el centro hacia el Aviva Stadium en el cercanías, como en en paseo hasta los tornos, subir hasta nuestras localidades en el tercer anfiteatro y disfrutar de una tarde de rugby, de VI Nations, de Irlanda vs Francia.

En el Aviva, con mi hermanito, disfrutando de unas birras, buen ambiente y buen rugby

El partido no fue gran cosa, la verdad. El oval fue muy disputado, y hacia de todos los rucks y meles un choque de desgaste y físico que dio privilegios al juego al pie, sobre el de mano y llevo el marcador a moverse de tres en tres, hasta que la calidad de Jonathan Sexton dio tal ventaja a Irlanda que ni tan siquiera el postrero ensayo francés hizo temer la derrota verde.

Pero aún así se convirtió en memorable y en un punto de recuerdo trascendente, espectacular y apasionado. Sólo por el momento himnos, con toda la afición gala coreando La Marsellesa, y luego con el Amhran na bhFiann (La canción del soldado) y el himno rugbístico verde, The Irlands Call (La llamada de Irlanda), ya sólo por eso mereció la pena y hace que busque revivirlo en más ocasiones, y me anime y os anime a viajar con el rugby como excusa.




Y en el impresionante Aviva Stadium ya el ambiente no decayó y la buena sintonía entre aficiones se mantuvo durante el juego y ya al final con al victoria irlandesa. Volver al centro de la ciudad fue otra experiencia dentro de esta experiencia de vivir un partido de rugby al máximo nivel, y por supuesto lo fue totalmente enriquecedora: Aficiones alegres, comentando el partido, disfrutando, riendo pese al resultado, bebiendo y compartiendo. Algo maravilloso, lo que debería ser el deporte profesional.

Volviendo a la realidad turística


Dublin e Irlanda no aparecen en un repaso somero de los principales destinos turísticos en Europa. Fácilmente se nos ocurren hasta 10 capitales o 10 regiones europeas antes de caer en Dublin y en Irlanda como destino de nuestras vacaciones y viajes. Pero sin duda alguna, el carácter irish resplandece y hace que visitar estas tierras, conocer sus historias y paladear sus sabores es un estímulo brillante para los sentidos y la mente.

La comunicación para el turista y visitante es clara y directa, facilitando mucho las cosas a los viajeros para poder llegar a su destino, incluso si ese está en pleno centro de la ciudad. Así tras un paseo y unos cuantos problemas con el hotel reservado, acabamos en el Adelphi Guesthouse (67-68 Lower Gardiner Street, D1), un céntrico hostal, con una aceptable relación entre calidad-precio en el que ofrecían desde el desayuno típico irlandés (y también el continental) a pequeñas (quizás demasiado) habitaciones económicas, con baño compartido. Salimos contentos de allí, y en nuestras próximas visitas puede ser un punto de partida fantástico para buscar y encontrar un alojamiento digno y justo.

Un paseo por Dublin, y más concretamente por el centro de la ciudad, es estimulante y vivo a partes iguales. La arquitectura y el urbanismo se conjugaron para construir en armonía, calles y avenidas, en las que es el peatón, el hombre y la mujer caminantes son los verdaderos protagonistas. No se confundan. No quiere decir que haya grandes espacios peatonales y el coche este reduciendo su espacio. Casi es al contrario. No hay muchos espacios sólo para caminantes, y el tráfico es continúo desde primera hora hasta las 10 de la noche, pero es a su vez fluido, los transportes públicos funcionan muy bien (y son económicos para el precio de la vida en Irlanda). Pero pese a ello, o a gracias a ello, la ciudad está hecha para el disfrute y la vida al aire libre (con lo que eso supone si pensamos en el clima húmedo de lluvias todo el año que disfrutan en Irlanda), y cada rincón, calle, esquina, se comprende como punto de avistamiento, lugar de observación y la toma fotográfica.

Un despreocupado Oscar Wilde viendo la vida pasar en su atalaya en Stephen's Gray

Dublin esta plagada de esculturas de personajes importantes en la historia, la cultura y los mitos irlandeses. Desde políticos y héroes nacionales como O'Connel o Wolfe Tone. Lugares para la memoria de la galáctica nómina de escritores irlandeses como James Joyce, Oscar Wilde, George Bernard Shaw, Samuel Beckett, Jonathan Swift, Bram Stoker, Seamus Heaney, William Butler Yeats o el más reciente John Boyne. Pero también hay espacios para otras leyendas, como el lugar de culto para todo buen aficionado al rock y el heavy, como es la escultura del cantante y alma mater de Thin Lizzy, Phil Lynott.
Flanqueando al celebérrimo Phil Lynott

Y por supuesto hay espacios para las leyendas como la de la exuberante Molly Malone, y también para la historia como el conjunto artístico cercano al puerto sobre el rio Liffey que recuerda a todos los emigrados por las hambres de los siglos XVIII y XIX, así como la de los combatientes en las dos Guerras Mundiales.

Sobando a Molly Malone con todo la mercancía expuesta

Además los edificios conjugan los clásicos estilos británicos, dejando un panorama pleno de diversidad y contenida belleza, con numerosos lugares singulares, en los que los edificios de viviendas con sus características puertas de colores y de ladrillo vista, o los edificios religiosos con esa húmeda piedra granítica gris, así como los edificios oficiales donde el neoclásico se hace fuerte para uso y disfrute tanto de dublineses como visitantes.

Listar una serie de lugares para visitar es fundamental y profuso, pero en toda ella nunca deberán faltar el Trinity Collegue, haciendo cola si fuera necesario para disfrutar de su majestuosa y única biblioteca así como de su icónico campanario (The Campanile); el City Hall también es imprescindible, con su fachada georgiana y su impresionante vestíbulo, como así también destacado son sus sotanos convertidos en museo de la historia de la ciudad. No hay que olvidar tampoco el Dublin Castle con las vistas desde el patio circular que mantiene impreso en su césped el símbolo gaélico de las anguilas; la sede del Bank of Ireland, el fantástico interior de la oficina de Correos en la calle O'Connell junto a "La Aguja de Dublin", oficialmente la escultura más grande del mundo, ya que a diferencia de otras (estoy pensando en la neoyorquina Estatua de la Libertad), no puede albergar a visitantes en su interior, y ni mucho menos los museos, destacando el edificio del Irish Museum of Modern Art (con el parque del Royal Hospital como antesala).



De entre los edificios religiosos destacan las dos catedrales, que se encuentran juntas, que no revueltas. Tanto The St. Patricks Cathedral como Christ Church Cathedral son magníficos ejemplos de la arquitectura religiosa británica, donde la contención y el silencio, no está exenta de belleza.

Hay mucho más que ver, como por ejemplo The Custom House, sede del parlamento irlandés, que aunque de singular belleza, trata de competir sin éxito asomado al Liffey con el Parlamento de Budapest asomado al Danubio. Los puentes son también característicos para unir las dos orillas separadas por el rio Liffey, destacando sobretodos The Half Penny Bridge. Impresionante resulta la visita a Kilmainham Gaol, la antigua prisión, donde la represión británica torturo y trato de encerrar las ansías independentistas y libertarias irlandeses, lo que la ha convertido hoy, con el pertinente trabajo de memoria histórica (hecho en los 50), y en una parada obligada, así como escuchar las terribles historias y algunas macabras anécdotas de los guías. La sensación indescriptible que te queda al contemplar el muro donde fueron fusilados los héroes de la patria irlandesa, merece lo pagado. Y eso que no pudimos ver (está siendo restaurada) la famosa galería de la prisión, por supuesto icónica y reconocible, puesto que en está cárcel se filmó la maravillosa "En el Nombre del Padre". Por lo tanto, otro recurso más para volver a Dublin.

 Patio de Kilmainham Gaol donde el imperio británico encerro, torturo y ejecuto a los padres de la independencia irlandesa

Todo ello sin obviar por supuesto los parques. Para los irlandeses es muy importante el descanso en la rutina del día a día, y así lo demuestran con la belleza, inmensidad y variedad de parques que surgen en el suelo de Dublin. Desde Stephens Green, verde hogar de un despreocupado Oscar Wilde, Merrion Square, los jardines del Dublin Castle o el Royal Hospital ya apartado del centro monumental, al inacabable y majestuoso Phoenix Park, el parque urbano más grande de Europa, y todo un ejemplo de como gestionar y reservar espacios de diversión y asueto para los vecinos y turistas. Un lugar absolutamente fantástico, para la práctica deportiva, los paseos, las carreras, la naturaleza y el esparcimiento.

Pero si hay algo que define a Irlanda es la música. No en vano, es el único país del mundo cuyo emblema nacional es un instrumento, el arpa, y la pasión y saber que demuestran con cada acorde produce a la vez envidia y placer. Sobretodo porque en 5 días, en 6 ó 7 pubs que entramos, había música en directo. O estaba sonando (a partir de las 6 de la tarde hora irlandesa, es lo más habitual) o se estaban preparando para tocar en vivo. Y daba igual que fuera domingo, daba igual que fuera lunes o que hubiera partido de "shempions" en la tv. Hace algún tiempo escuche a Wyoming decir que para él, un medidor de democracia en un país es la cantidad de música en directo que encontraba en los pubs y bares. Y viendo el páramo #Españistani y lo que pudimos disfrutar en los pubs y en instituciones públicas como la biblioteca local en la zona de Temple Bar (sábado noche), dos virtuosos en la calle tocando en batería y guitarra clásicos del rock, un cuarteto de música folk en un pub o un cantautor soltando canciones folclóricas irlandesas y grandes himnos de rock acelerándolas con su guitarra clásica, os puedo asegurar que existe un ambiente mucho más libertario, vivo, inquieto, respetuoso y democrático en Irlanda que en este avergonzante y cochambroso estado.

El alma del irlandés reside en el pub. Es el centro de la vida social y en torno a una Guiness (sobra decirlo, pero el sabor de una Guiness en Irlanda es una cosa y en otro lugar otra totalmente distinta; serán cosas del agua de las Wicklow Mountains) se confluye todos los rasgos típicos irlandeses. Desde la conversación, con el humor y el sarcasmo irish a relucir de piel, en las mediodías de aperitivo, tardes de café y cerveza, y ya disfrutando en la noche de los pubs. Y es que en torno a la barra de un pub, las mesas y taburetes altos se puede palpar, saborear y participar en ese espíritu irlandés que tanto nos gusta a muchos. Con la sempiterna Guiness cerca de la mano de uno (131 litros de cerveza consume un irlandés "medio" por año, siendo así el segundo país del mundo), puedes disfrutar de una buena hamburguesa, un Guiness Stew con patatas (guiso de carne típico del país) o ya directamente de las conversaciones más animadas y variopintas a imaginar, algunas fruto de la mezcolanza etílica. Y por supuesto de la música y el baile, siendo la cultura folk la absoluta dominadora. La guitarra, la mandolina, la gaita, el banjio, el acordeón o los autóctonos bodhrán (una especie de tambor), el fiddle (parecido a un violín), el tin whistle (un flauta muy aguda) dan calor con las animadas melodías de canciones populares y poemas cantados con los que los irlandeses disfrutan y bailan, con su espectacular, divertido y agotador baile tradicional (el Riverdance) como pudimos comprobar con una animada oriunda.

Aunque cualquier pub sirve para conocer el alma irlandesa, no está de más hacer unas cuantas recomendaciones. The Mizz Pub, uno de los pubs por antonomasia en lo que a música en directo se refiere sobretodo si buscamos rock; por supuesto el innegable Temple Bar. Y más que recomendable , imprescindible es la visita al The Brazen Head (20 Bridge Street Lower, Dublin 8), oficialmente el pub más antiguo del mundo, inaugurado en 1198, y que tiene de todo: desde una terracita, montones de barras donde te sirvan una pinta, una buena oferta gastronómica de comida rápida y platos típicos, así como una batería de músicos notable.




En Brazed Head disfrutando de la historia, las Guiness, la música en vivo y un ambiente espectacular

De entre la comida, lejos del estereotipo de comida británica, en Irlanda se puede degustar platos muy bien elaborados con rico gusto tanto en la presencia como en el sabor. Desde un muy bueno "fish and chips" en un pequeño italiano encima de The Patriots Inn junto a la cárcel de Kilmainham (por lo que lo recomiendo para la jornada en la que se visite aquella zona), a otro menú también en un italiano en el centro, así como muy buenas carnes. Los precios tanto para comer, como para cenar, son algo más bajos que los del centro de Madrid, por poner como ejemplo, y seguro que con experiencia, conocidos guías y paciencia se pueden encontrar verdaderos chollos.

Por último, y no menos importante, decir que también visitamos Galway, la capital atlántica irlandesa, al otro extremo de Dublin, y a la que llegamos madrugando el domingo para coger el tren. Fue otro momento para detestar #Españistan al comprobar un tren, que aquí encuadraríamos en un media distancia, con un buen precio para el billete, accesible, limpio, moderno, con un personal amable y servicial, y con nuestros nombres en el display que identificaba los asientos de la reserva . Todo ello disfrutando de cruzar campos y prados verdes, pueblos y pequeñas ciudades típicas de un imaginario colectivo sobre la "isla esmeralda". Y disfrutar de una jornada, de lluvia, y paseos por Galway otro rincón emblemático de Irlanda, que añade más motivos para visitar y recorrer todo el país.



Las calles de Galway

Cruzada por el rio Corrib que se abre en su desembocadura en estuario otorgando unas vistas del Atlántico preciosas, Galway funciona como una típica ciudad portuaria, pero española, en una suerte de pleitesía a la secular relación que está ciudad y notables puertos españoles mantuvieron en el pasado (donde desde el Spansih Arch, se ejercía el comercio de salmón y vino, así como la piratería contra el enemigo común Inglaterra) y en el presente y futuro puesto que Galway se presenta como una ciudad preferida para los Erasmus e intercambios españoles hacia la National University of Ireland.

Spanish Arch en Galway

Las calles de la capital de la región de Connatch se presentan animadas, llenas de pubs irlandeses, pero también de restaurantes con una variedad en estilos, precios y calidades estimulante. Los edificios muchos de ellos de piedra grisácea granítica al estilo victoriano adaptado a las raíces irlandesas muchas veces se pintan y decoran con fantásticos murales que convierten la visita a Galway en más que recomendable. En un imprescindible.

Algunas notas curiosas

    • El nombre de la ciudad de Dublin, capital de la provincia de Leinster, tiene su origen en los jardines del castillo (Dublin Castle). Actualmente en estos jardines tenemos una circunferencia de césped con unos dibujos que parecen un laberinto, pero que en realidad se trata de un símbolo celta que representa anguilas de río, y además hace función de helipuerto para visitas oficiales al castillo (en las cabezas de las anguilas, 6 en total, hay dos ojos que se iluminan por la noche ya que a su vez son focos). Pero antiguamente no había esos jardines, sino que muy cerca pasaba el río Poddle (hoy subterráneo), afluente del río Liffey, y una parte de este agua formaba un pequeño estanque, muy oscuro porque su fondo estaba lleno de lodo. Allí es donde amarraban sus drakkars los vikingos, y se le llamaba estanque negro, que en irlandés es Dubh Linn, así que el nombre de la ciudad significa literalmente "estanque negro". Ni que decir tiene que fueron los vikingos los fundadores de Dubh Linn.
    • El Trinity College, la universidad más antigua en activo y la más prestigiosa de Irlanda, tuvo el acceso restringido para las mujeres hasta la muerte del rector George Salmon en 1904. Este señor dijo que las mujeres entrarían en la universidad por encima de su cadáver, y así fue, lo que la convirtió en la primera universidad británica en aceptar mujeres en sus aulas. En su patio central, tenemos su campanario que reúne dos supersticiones: La primera hace referencia a los estudiantes a los que advierte que de pasar por debajo sin haber acabado la carrera traería dificultades en los exámenes, lo que hace que no pocos den la vuelta al patio para ganar confianza de cara a los exámenes. Otra superstición tiene como protagonistas a las mujeres, a las que en caso de pasar por debajo y siendo vírgenes traería un replicar de las campanas.
    • Destacable es sin duda la biblioteca del Trinity College. De una belleza y originalidad asombrosa guarda varios de los tesoros nacionales como el original de "El libro de Kells" (libro de oraciones y cantos religiosos del siglo IX), así como el arpa de Brian Burú, rey supremo irlandés. Así se constituye el arpa como símbolo nacional (por encima del trébol) y dejando a Irlanda como el único país del mundo cuyo símbolo nacional es un instrumento musical, toda una declaración de intenciones. Curioso fue que Guiness ya había adoptado el arpa como su emblema, y la República de Irlanda tuvo que registrar otra arpa, mirando hacia el otro lado para no tener que pagar "royalties". Esta biblioteca tiene el derecho y el deber de tener y preservar de una copia de todos los libros editados y publicados en Irlanda.
    • Las estatuas del patio del Dublin Castle. Hay dos estatuas, una referente a la fortaleza y otra a la justicia pero llena de la símbología sarcástica irlandesa. Todo el patio se construyó en época de dominación británica pero los artesanos irlandeses tiraron de ingenio para llevar su critica a la ocupación. Así la estatua de la fortaleza que representa a un hombre junto a un inusualmente enano león, emblema nacional inglés. Y la estatua de la justicia, aparece sin venda en los ojos (por lo tanto no es ciega), mirando a su mano derecha que blande espada (cuando normalmente aparece con la espada envainada, simbolizando el dominio militar y de la fuerza británico) y con la balanza desnivelada (en principio porque uno de los platos está debajo del brazo que sostiene la balanza y cuando llovía no recibía agua).
    • ¿Por qué las puertas de muchas de las casas del centro de Dublin son de vivos colores? Si habéis visitado Dublin, o lo haréis, os daréis cuenta de esto. ¿Y a qué se debe? Pues aunque la fama irlandesa de borrachos aporta una versión en la que se pintaban para diferenciar las distintas casas dentro de barrios industriales muy uniformes, y así evitar confusiones, la versión más fidedigna es que a la muerte del marido de la Reina Victoria de Inglaterra, esta pidió pintar de negro todas las puertas del imperio británico en señal de luto, pero a los libertarios irlandeses les pareció mejor pintarla de vivos colores porque así se sentían ellos.
    • O'Connell Bridge. Al final de O'Connel Street que se presenta como la calle más larga del mundo (si, con esa denominación de calle, no de avenida, etc.) aparece O'Connell Bridge que a su vez alardea de ser el puente con mayor longitud, cuya anchura supera esa misma longitud, en una relación de 50 metros por 45. Además, muestra en una de sus balaustradas una placa en conmemoración del Padre Pat Nose, como un clérigo que se ahogó en el rio Liffey tras llevar una vida de negocios turbios y sin que hubiera aparecido su cadáver. Pero lo cierto es que fue una broma en 2004 y que se ha quedado perenne en la decoración e imaginario dublines.
    • El puente de Ha'Penny Bridge. Llamado originariamente Wellington en honor a quien derrotó a Napoleón, este puente recibió su actual nominación que significa "medio penique", puesto que esa era la cantidad a pagar de peaje para poder cruzarlo en sus primeros 100 años de vida (se construyó en 1819). Como con muchos de los puentes históricos de hierro que tenemos en nuestras ciudades, esta lleno de candados que colocan los enamorados al calor de las novelas adolescentes.
    • Wolfe Tone. En una esquina de Stephen's Gray tenemos una inmensa estatua en honor a uno de los padres y héroes de guerra irlandeses, Wolfe Tone. Reúne dos curiosidades: la primera señala que tocar sus partes traería buena suerte (lo que hace que esa zona de la estatua esté bastante decolorada); y la otra ya macabra hace referencia a su muerte. Tone lideraba las rebeliones contra los británicos tras haber emigrado a Estados Unidos y ya desde Francia implorando al Directorio a que se lanzará en territorio británico. Como estos hicieron caso omiso, lidero un desembarco en Dublin, que no salió como él esperaba y fue capturado y condenado a la horca, suicidándose horas antes. El hecho radica en la altura de Tone, que superaba los dos metros, lo que le convertían en un gigante en el siglo XVIII, por lo que hacía imposible que entrará en un ataúd convencional, y ante la negativa británcia de construirle uno especial se decidió que le serrarán las piernas para que pudieran (mal) entrar en uno de los normales.
    Estatua de Wolfe Tone
    • Molley Malone. Una de las leyendas más reconocidas fuera de Irlanda es la de Molley Malone, la mejillonera que vendía sus productos por las calles de Dublin, carretilla en mano durante el día, y por la noche se prostituía por las mismas calles. Su poema pervivió durante los años hasta que The Dublinners lo retomaron y sonó en la Naranja Mecánica, para después darle un toque rock por los Thin Lizzy, hasta que sonará en conciertos de Metallica, etc. Tocar sus pechos trae buena suerte.
    • La cerveza Guiness. Sin duda la "Marca Irlanda" por excelencia. Lleva desde 1750 colaborando a la economía del país y especialmente a equilibrar la balanza comercial irish (en 2013 superávit de casi 37.000MILL de los que Guiness aportaba un 70%). Como dato curioso destacar la pírrica renta que la marca paga por su fabrica a tan sólo 1 km. del centro de Dublin. Y es que en 1759 sr Arthur Guiness firmó un contrato de arrendamiento de las 26 hectáreas que ocupa la factoría por 45 libras al año, durante ¡9000 años!. Y por supuesto, no dejéis de tomar una Guiness en Dublin o en Irlanda, porque es otra cosa. El sabor, el color y la consistencia en el paladar de Guiness cuya agua es 100% irlandesa, no tiene nada que ver con lo que tenemos por el resto del mundo.
    • Temple Bar. Efectivamente hay un pub llamado Temple Bar en esa zona, pero la realidad es que Temple Bar es un barrio de Dublin, viniendo la palabra "Bar" del gaélico "Barr" que significa muelle, y Temple del apellido de la familia que dominaban los muelles. También se habla de la prohibición ("bar" en inglés) para entrar en aquella zona de los judíos en el siglo XIX, pero lo cierto es que hoy en día, bajo Temple Bar, podemos fácilmente reconocer dos de las pasiones irlandesas, rezar y beber, el templo y el bar.
    • Los ciudadanos honoríficos de la ciudad de Dublin tienen el derecho de hacer pastar sus ovejas por el parque de St. Stephen's Green, pero como todo derecho tiene sus obligaciones, ellos están obligados a de disponer de una cota de malla, un casco, un escudo y una espada, y estar preparados para defender la ciudad ante un ataque invasor.
    • Phoenix Park. El parque urbano más grande de Europa. Más de 7 kilómetros cuadrados de superficie en los que se albergan desde el zoo de Dublin, la residencia del presidente de la República Irlandesa, el cuartel general de la "guarda" (policía irlandesa), jardines, huertos botánicos, estanques, un hipódromo, incontables y continuados campos de rugby y un obelisco, construido bajo el dominio británico y que recoge el nombre de Salamanca en su conmemoración como recuerdo de la victoria en Los Arapiles sobre el ejército de Napoleón (aquella batalla en los libros de historia británicos se presenta como La Batalla de Salamanca).

    Obelisco en Phoenix Park con el detalle de "Salamanca"
    • Los deportes en Irlanda. El deporte nacional es el Fútbol Gaélico, una mezcla entre fútbol y rugby, que es un compendio de intensidad física salvaje, y el Hurling, un deporte mezcla entre el hockey hierba y el cricket, aunque con disputa y también pletórico en cuanto al rendimiento y la intensidad. Ambos deportes se agrupan en la Asociación Atlética Gaélica (AAE) y aunque arremolinan en los estadios (en especial en el estado nacional de la AEE, Croke Park en Dublin) y en las televisiones de los pubs a cientos de miles de irlandeses, son deportes amateus, es decir, no profesionales, lo que otorga un encanto especial a su práctica y disfrute. No hace mucho el rugby tampoco era profesional, y como es sabido en mi blog, es también pasión irlandesa exacerbada cuando compite el 15 del trébol o alguno de los equipos profesionales representativos de las provincias (Leinster, Munster, Ulster y Connatch) pero también en los partidos de deportes de base de las colegios y academias. El fútbol no tiene seguimiento, si acaso la Premier League y la selección nacional, diciéndose que quedan un escalón por debajo junto al ciclismo, el golf y las carreras de caballos.

      Sucesión de campos de rugby en Phoenix Park

    • No se puede escribir sobre Irlanda y no hablar sobre eso mismo: sobre escribir, sobre literatura. Y es que la isla verde atesora una lista de literatos en la que predominan desde el humor y la socarronería, la imaginación y el terror, y la crítica social y política, nombres que en cualquier antología y listado deberían de aparecer. Nombres como los de Jonathan Swift, Laurence Sterne, Brendan Behan, Douglas Hyde, Flann O'Brien, Sheridan Le Fanu, Sean O'Casey, George Berkeley, James Joyce, George Bernard Shaw, Richard Brinsley Sheridan, Oliver Goldsmith, Oscar Wilde, Bram Stoker, W. B. Yeats, Samuel Beckett, Seamus Heaney, Herminie T. Kavanagh, C. S. Lewis, John Boyne, …
    • Decir por último que en Irlanda viven aproximadamente 4 millones y medio de personas, de las que un millón viven en Dublin y su área metropolitana; Esta divida en 4 provincias: Leinster (al este, capital Dublin), Munster (al sur, capital Cork), Connaght (al oeste, capital Galway) y Ulster (al norte, capital Belfast). La peculiaridad de Ulster es que está formada por 9 condados, 3 de ellos pertenecen a Irlanda y los otros 6 al Reino Unido. La bandera es verde, blanca y naranja a franjas iguales verticales, y aunque la versión oficial habla de esos colores en honor al verde de los campos, el naranja de la orden protestante predominante en la religión y al blanco de la paz entre bandos, a los irlandeses gusta hablar del verde de los ojos, lo blanco de la piel y el cabello naranja de un irlandés natural.
      Al final, llevo un mes, otra vez en #Españistan, y sigo mirando a la izquierda primero al cruzar la calle, quizás por tendencia ideológica personal, pero también como anhelo y metáfora de un lugar mejor donde vivir, una sociedad más plena, mayor dignidad en cada acción del hombre.

      Sin ninguna duda, volveré a Irlanda, con más tiempo, más planes y más recursos para hacer un tour como merece (ojo a la opción de hacerla a través del tren) y poder visitar tanto las costas del Sur, como Galway de nuevo, así como no, de llegar a Ulster y conocer su historia, así como las ciudades de Belfast o Londonderry. Y por supuesto Dublin, ciudad abierta y viva.

      Declaración de intenciones y aviso para turistas y despistados en general




      martes, 10 de febrero de 2015

      La paja en el ojo ajeno; la viga en el propio

       Viñeta de Manel Fontdevila, del 10 de febrero de 2015, en el diario.es

      La publicación de la lista Falciani de prebostes con cuentas ocultas al fisco en Suiza ha sorprendido a la rancia derecha del país (políticos y prensa tradicional) en plena campaña contra Monedero, el número 3 e impulsor de Podemos. Y pasa de puntillas, sin apenas desgaste en el debate político y social (o lo que tengamos y entiendan por debate político en #Españistan) el hecho de que entre los 100.000 clientes selectos de la filial suiza del banco británico HSBC, de los que hay 4.000 españoles o personajes ligados a este estado fallido. Parece también escaparse de la movida el hecho de que el volumen en cuanto a depósitos bancarios del HSBC es el 5º en orden de mayor a menor entre los bancos suizos. Y nadie en televisión o en los medios tradicionales parece querer enterarse, o que nos enteremos, de que una buena parte de estos millonarios consiguieron sus caudales en el dinero negro, bien sea narcotráfico, tráfico de seres humanos, sean señores de la guerra de los países africanos, o incluso haya dinero que debería de haber sido inmovilizado por estar ligado al terrorrismo, siguiendo las directrices de la Patriot Act estadounidense tras los ataques del 11-S.

      Pero es que nadie se ha cuestionado además, que gran parte de estos clientes tenían anotaciones exclusivas con instrucciones y consejos adecuados para poder proceder a la evasión fiscal y así evitar pagar los impuestos que le son obligatorios en cada país correspondiente. Nadie se cuestiona el sistema. Ni siquiera cuando muestra su cara más amoral, egoísta y retorcida.

      Poco a poco la trascendencia de la noticia despereza a los medios que tienden a no hablar cuando la noticia la han generado medios ajenos como en este caso El Confidencial. Otros han decidido que el #SwissLeaks no va con ellos si tienen a mano a Juan Carlos Monedero o a cualquiera de Podemos.  Esa coincidencia hace más flagrante comprobar a qué se dedican muchos periodistas. O políticos. Aquí aparece la muy valorada vicepresidenta Soraya Sáenz de Santamaría culpando a Monedero prácticamente de cargarse él solito la sanidad y la educación de todos porque tardó en hacer una complementaria de 200 mil euros. Llevo sentado desde ayer a mediodía, esperando sus palabras para saber cuanto empleo público en nuestros colegios, hospitales y centros de investigación tendríamos ahora mismo si el clan Botín hubiera pagado los impuestos referentes a los 2.000 millones de euros que tenían en el HSBC o si el clan Pujol hubiera puesto todo lo que lleva sin poner desde 1994.

      No voy a disculpar a Juan Carlos Monedero. No voy a usar los retóricos mensajes de la casta que la dirección de Podemos ha tenido a bien utilizar para defender a uno de sus ideológos. Están tan empecinados en alejarse de la izquierda que ya han adquirido hasta los códigos de aquellos a los que dicen que vienen a sustituir. No. No se puede defender la hipocresía. Hasta en dos ocasiones tuve la oportunidad de asistir a charlas de Juan Carlos Monedero en las que hablaba de esta estafa llamada crisis en la que las élites han remado para meternos a todos los trabajadores para mayor goce de la orgía neoliberal, convirtiendo nuestros derechos en negocios, nuestras seguridades y garantías democráticas antiguamente obstáculos para el capital financiero en meros recuerdos incompatibles con cierto progreso de unos pocos, y nuestras certezas en simples sueños de una noche de verano.

      Juan Carlos Monedero se equivocó. Actuó de manera imbécil e hipócrita. Eso sí, lo hizo desde la legalidad. Esa legalidad que permite a los grandes capitales subterfugios para saltarse las obligaciones a los que todos estamos obligados, y con las que financiamos nuestros servicios y derechos sociales. Monedero hizó un trabajo de asesoría para Venezuela y otros países del AlBa, y cobró, parece ser 425.000€. Podía haberlos declarado como todos los demás trabajadores y habernos evitado, que los amorales que van de patriotas y evaden millones nos den lecciones, por no hablar del desgaste que ha causado su nimiez, a la causa por cambiar éste país, éste estado fallido, en un lugar más democrático y donde la justicia social, el bienestar y el bien común sean de todos.

      Sin embargo, basta ya de querer llevar toda la atención del pais (y parece que lo están consiguiendo, a tenor de las últimas encuestas) a estos poco más de 200.000€ presentados por Monedero en una complementaria a Hacienda hace dos semanas. Nadie habla de que tenemos a Barcenas en la calle, amenazando día si, día también, con tirar de la manta, en lo que configura un chantaje inadmisible en un país serio. Que el partido en el gobierno tiene su sede pagada con dinero "B", algo que ya ni discute el fiscal del caso ni el abogado defensor. Y esto sólo para empezar, algo ya más que suficiente para que "ese gobierno y esa dirección de ese partido político" ya hubieran tenido la decencia de dimitir.

      Pero en #Españistan casi podemos decir que eso es la punta ínfima del iceberg. Un país saqueado en sus arcas públicas, en sus derechos y en las más elementales normas de la decencia. Según los técnicos de Hacienda, más del 70% de la evasión fiscal la practican las grandes empresas. El 94% de las sociedades del IBEX se alojan en paraísos fiscales, y lejos de que el Ministerio de Hacienda trabaje para evitarlo y perseguirlo, tenemos a su regente, el impresentable de Montoro, practicando una amnistía fiscal que ayudó a legalizar buenas sumas de dinero a la recua de delincuentes que se atreven a decir a los demás como vivir o a insultarnos diciendo que habíamos vivido por encima de nuestras posibiliades. Cuando no filtrando los datos de Monedero a sus voceros habituales.

      Se dan datos de que hay un fraude fiscal de 40.000 millones anuales; qué sólo en el HSBC, Falciani, cifra el equivalente a la deuda ilegítima que tenemos que hacer frente bajo presión de los mercados y otros sujetos de dudosa calidad democrática. 

      Muchos días nos levantamos con Gurteles, Púnicas, ERES, Fabras, Pujoles, Santines... hartados ya de saquear las cuentas públicas en beneficio propio (corruptos) y de empresarios de la construcción (corruptores) que todos juntos no tienen ningún escrúpulo en dejar viviendas de protección oficial para uso disfrute de fondos buitre de capital extranjero que extorsionan a los vecinos desde el primer día que se hacen con las llaves de la propiedad.

      Para alguien que siga la actualidad a diario, la realidad española muestra interminables evidencias de disfunción grave. Lo olvidamos en la aceleración de los días pero es atroz. Nos encontramos con gente tendida en los pasillos de los hospitales, enfermos en peligro de muerte a los que no se suministran medicinas "porque son caras", personas que no pueden encender la calefacción ni en la ola de frío, carreteras cortadas y pueblos aislados por la nieve durante días cuyos responsables no sufren los rigores mediáticos como sucedió con otros gobiernos. Tenemos una legalidad recién aprobada en materia de derechos y garantías civiles propia de la que tenían que sufrir los afroamericanos en el sur profundo de los Estados Unidos de los años 50.El espectacular saqueo de Caja Madrid/Bankia, convertido en un virreinato a expurgar desde los tiempos de un expresidente del Gobierno. 

      La gran banca gana un 27% más en 2014, casi 10.000 millones, mientras el Banco de España admite malas prácticas en el 70% de las reclamaciones de los usuarios. Cómo, entretanto, nos han dado un sablazo antológico en el precio de los servicios públicos. Tenemos a la antigua envidiada y premiada televisión estatal sufriendo una regresión de tal calibre que la equipara a los años más oscuro del blanco y negro NO-DO. A los dos partidos del bipartidismo firmando un inútil e insultante pacto anti terrorismo que no se produjo ni en los peores años de ETA, ni se atisba en la época del paro endémico, la corrupción sistémica, la emergencia social diaria. El goteo del incesante crecimiento de la desigualdad que pagaremos durante décadas. Durante generaciones.

      Todo ello, todas estas cosas, y las que seguro se me olvidan son culpa de Juan Carlos Monedero. O al menos eso es lo que el sistema, el Régimen del 78, nos quiere hacer creer, en una suerte de equiparar las montañas de mierda que hace mucho levantaron las tapas de la cloaca de #Españistan, con el dedo en la nariz de Monedero y las pelotillas que hizo en su momento.

      Parece ser que es pecado, e incluso delito, que una persona adinerada (no discutó en absoluto que Monedero ha ganado su jornal con sus clases, sus trabajos de asesoría y libros) no puede ser de izquierdas. Es como sí, a sus sempiternas chanclas, la ropa de Alcampo de la dirección de Podemos, haya que sumar además que se vayan a vivir a un cajero y a comer en comedores sociales todos los días. Da asco comprobar como equiparar a Monedero con Barcenas, o a Podemos con el #PartidoPutrefacto, en una suerte de soltar el mayor improperio desde televisiones y cabeceras de periódicos participadas por el capital financiero (recordad, el corruptor) para poder deslegitimar a toda la izquierda.

      Podemos ha cometido un error de coherencia a la hora de tratar el asunto Monedero. Pero éste puede ser un error absurdo, comparado con el cometido al haber procedido a toda la desmovilización social, toda vez que se instauró Podemos como la opción de voto preferida y estandarizada de todo lo que fue el 15M, las marchas de la dignidad o las mareas ciudadanas.

      En aquellas movilizaciones recordad, que mayoritariamente quien salió a las calles no eran las gentes de derechas. Era la izquierda. Los desheredados, deshauciados, precarizados, pisoteados, oprimidos. Podéis decir que eran los de abajo, pero eran sobretodo de izquierdas. Con el tiempo se verá si frenar la movilización y conflictividad social, fue un acierto o un error, en la respuesta ya cirujana que requiere #Españistan, para que, parafraseando a Monedero, la gente decente, tenga un lugar decente en el que vivir.

      Es clave recordad de dónde venimos, para poder plantear una alternativa real para un estado justo, democrático y por el bien común, ante la catarsis fascista y neoliberal que quiere seguir exprimiendo el árbol muerto que es hoy #Españistan.


      Juan Carlos Monedero - Curso urgente de política para gente decente (23/11/2013) en Alcázar de San Juan

      viernes, 23 de enero de 2015

      Grecia y Syriza: Recuperar Europa para los ciudadanos

      Estaba el filósofo Diógenes cenando lentejas cuando le vio el filósofo Aristipo, que vivía confortablemente a base de adular al rey. Y le dijo Aristipo: "Si aprendieras a ser sumiso al rey, no tendrías que comer esa basura de lentejas". A lo que replicó Diógenes: "Si hubieras tú aprendido a comer lentejas, no tendrías que adular al rey".


      El presidente de la Comisión Europea, Jean-Claude Juncker, lo dijo muy gráficamente: “No nos gusta mucho ver caras nuevas”. Desvestir tal mensaje significa claramente que no quieren entrometidos en "sus asuntos" que es en lo que está sufriente y maloliente casta, liberal (y fascista) han convertido la cosa pública, la política, las necesidades, libertades, derechos y deberes de los ciudadanos, de todos nosotros. Han usurpado de valor la política para entregársela a los mercados, para que estos hagan negocio con lo que nos debería definir como personas. Y por supuesto no quieren a nadie nuevo, con "ideas pasadas" como se atreven a decir, que les contradiga, les contraprograme o que ansié un orden nuevo de las cosas.

      Si en uno de los paradigmas de la socialdemocracia, como Holanda donde han compuesto una ley que deja la manutención de los dependientes en manos de "familias, amigos y vecinos" quitando "esa carga" al estado; o en Suecia, donde los recortes y privatizaciones han aparecido al calor del apodo neofascista al partido conservador, aplican las políticas de ajuste y control del gasto para mayor gloria de los especuladores, que pasará con la Europa del Sur que pagó su estatuto de socio europeo a costa de la industria, muchas de ellas públicas, todas indudablemente, capaces de convertir a la población en una masa informada, movilizada y vigilante en la defensa de sus derechos.

      En esta actual Europa donde el fascismo vuelve a subir, en unas condiciones idénticas a las de los años 30, es en el Sur de Europa, con los nietos de la resistencia antifascista de Grecia y con el abuelo de todos, como es Manolis Glezos donde más pronto vamos a cambiar este rumbo al austericidio, a la xenofobia y el racismo, a la marginación y la corrupción; en definitiva, es en Grecia donde vamos a empezar a construir de verdad, una Europa para las personas y no para los mercados; un modelo de sociedad que sea de todos los ciudadanos y no del 1%.

      El próximo domingo, 25 de enero, los ciudadanos y ciudadanas griegos y griegas, están llamados a las urnas tras no ser el actual presidente del partido conservador (el #PartidoPutrefacto griego que ha recibido el apoyo in situ, del border line de Rajoy) Samaras, capaz de formar gobierno, ante un parlamento muy fragmentado fruto de una sociedad, la griega, que ha sufrido de manera descarnada la política de recortes y ajustes que Europa, la troika, y más concretamente Berlín, han impulsado. Por cierto, un parlamento fragmentado no es en absoluto malo; es fruto de la diversidad de ideologías, opiniones e informaciones que una sociedad democrática y madura a pleno rendimiento tiende a desarrollar. Digo esto, para los adalides del bipartidismo.

      Europa, tras acabar la Segunda Guerra Mundial, inció una etapa de crecimiento y consolidación democrática en la parte norte y central, que se extendió en los 80 a los países que sufrieron dictaduras fascistas y militaristas (#Españistan, Portugal, Grecia) y en los 90 a los países del bloque post-comunista soviético. Esas democracias de los países nórdicos, del Benelux, Alemania, Francia o Reino Unido entendieron el estado como una herramienta al servicio de la ciudadanía. Para Alemania, ese crecimiento, ese postularse "como motor ecónomico de Europa" hubiera sido mucho más díficil sin la condenación y quitas de deuda que adquirieron tras la derrota del Tercer Reich. Entre los acreedores alemanes, estaban, por cierto, los griegos, y sin embargo, hoy en día la presión alemana sobre el pueblo griego resulta asfixiante y atroz, propia de un IV Reich económico de una Alemania que sólo desea cobrar las deudas de sus bancos y de su industria armamentística, ya que resulta que es el principal contratista del ejercito griego (en constante enfrentamiento con el turco, sin más mediación que el boicot alemán a cualquier conato de paz).

      Pero surgió una Unión Europa con esos principios, y con ella y con el tiempo una moneda común. Y todo había cambiado. Las sociedades se habían olvidado de que fue con lucha antifascista con la que se consiguieron y asentaron los derechos humanos. Y las élites lo aprovecharon para volver. Bajo una burbuja de credito privado y público (ayudas europeas a los países del sur) se empapo el mantra del "Todos somos ricos". Y así en casos como los de Grecia o España, con sus compañeros de partidos "conservadores" (fachas) gobernando se gestó esta estafa llamada crisis. El neoliberalismo había llegado para cambiar la mentalidad de todos y todas, para arrodillar nuestra dignidad a la supremacía del dinero, de los mercados, del capital.

      La realidad es que fueron los conservadores los que maquillaron las cuentas de déficit público, los que mantuvieron y alimentaron prácticas corruptas con relajaciones y amnistías fiscales (igual que en España) y los que aprovecharon el flujo de dinero para sus negocios privados, llevándose a sus bolsillos derechos de los griegos y griegas. Contaron con la complicidad del PSOK (la marca griega del #PPSOE españistani) que entraron al juego llevando el país a la bancarrota técnica con los JJOO 2004. Así les va hoy, hundidos en las encuestas, sin ningún tipo de confianza por parte del pueblo heleno, como les viene pasando en Francia, Portugal u otra vez, España, hartos ya todos de las constantes decepciones y políticas liberales aplicadas por estos "socialistas".

      Hoy Grecia, su pueblo, sufre de una manera atroz las consecuencias de una política económica y social que ha puesto la vida de la gente en un segundo y tercer plano, para pagar la deuda. Hay datos escalofriantes, como por ejemplo que 3 millones de griegos han perdido su derecho a la sanidad pública; como que la esperanza de vida se ha recortado en ¡¡10 años!!, o que la tasa de suicidios se ha duplicado, de 2,8 casos por 100.000 habitantes en 2008 (la más baja de Europa en aquel momento) a 5,7 la más alta en Europa en la actualidad. El número de indigentes se ha multiplicado por 5; el porcentaje de mal-nutrición escolar se ha triplicado. La depresión ha pasado a ser una pandemia, ... y así podíamos seguir.

      Por todo ello el pueblo griego lleva 8 años en las calles. Sólo en los dos últimos años ha habido 36 huelgas de carácter estatal, 14 generales. La plaza Sintagma, sede del Parlamento heleno, es el epicentro del malestar general y en no pocas ocasiones todas las manifestaciones de defensa de derechos, libertades y clamando que finalizará el austericidio de la troika y los hombres de negro europeos, han acabado en violentos enfrentamientos con la belicosa policía, que no deja de ser otra herramienta del capital. Incluso la violencia ha dejado varias muertes.

      En Grecia las posiciones se han extremado y ha surgido una fuerza odiosa pero poderosa neo-fascista, xenófoba como Amanecer Dorado. Y también ha supuesto el crecimiento de Syriza (literalmente en griego, la coalición de izquierdas) como claro aspirante a ganar las elecciones del domingo. A gobernar.

      Syriza no es un partido nuevo. Desde 2002 lleva aglutinando posiciones entre todos los estamentos de la izquierda helena. Comunistas, ecologistas, partidos feministas, sindicatos tanto de índole anarquista como comunista, asociaciones de vecinos han ido entrando en la coalición, y con el tiempo en gobiernos locales y regionales. Una suerte de Izquierda Unida griega que ha realizado un trabajo llevado a cabo de concienciación de las bases trabajadoras y estudiantiles y de colaboración y sustento a todas las iniciativas sociales que todos estos años han ido surgiendo para paliar los estragos de la intervención europea (hospitales, farmacias, colegios, transporte, bibliotecas... populares) han sido el caldero donde toda la rabia y el sufrimiento de los griegos han encontrado un acompañamiento y un consuelo a los gritos de dolor por la desesperación que ha provocado la acción de los liberales que llevan 30 años deconstruyendo la Europa solidaria y de los pueblos.

      Syriza plantea una reestructuración de la deuda, para poder pagar a sus acreedores sin que la calidad de los servicios sociales helenos, del bienestar y nivel de vida de griegos y griegas explote por los aires. Y la reparación y restitución de todo el tejido social de la sociedad griega es el primer objetivo de gobierno para Syriza, que además, en ningún momento, ha hablado de salida del Euro, algo que ha entrado a formar parte de las amenazas y el matonismo con el que la UE, sus instituciones financieras y monetarias y sobretodo Alemania se han atrevido a amenazar si los comicios del domingo no tienen un resultado que salvaguarde sus intereses.

      Es inaceptable e insultante cualquier tipo de injerencia europea o Alemana en los asuntos, en la soberanía de Grecia. Los griegos han de ser libres para elegir a sus representantes y la política que quieren tener y no debería de sorprenderle, ni preocuparle a la Unión Europea el que ya hartos de sufrir la inclemencia y los rigores del ultra liberalismo de todo para el 1%, nada para el resto, vayan a decidir cambiar a los dos partidos tradicionales, incompetentes y corruptos por algo nuevo. Sin embargo, a los europeos y "a nuestros líderes" si deberían de preocuparle mucho más el auge de los nacionalismos y el neo-fascismo. Todavía no he oído a nadie de la troika o de Alemania decir que no se vote a Amanecer Dorado. Tampoco las oí en las Europeas ante el auge del Frente Nacional en Francia; ni tampoco condenar el golpe de estado fascista en Ucrania que nos ha llevado a donde estamos.

      Syriza, con su líder Alexis Tsipras, aspira a gobernar Grecia, el lunes. No lo tendrá fácil. Tendrá que lidiar con ultraliberales y fascistas europeos, y buscar alianzas con partidos afines y de reacción política surgidos en los últimos años. Pero hoy por hoy no se puede considerar uno europeo, sino desea y apuesta por la victoria de Syriza en Grecia.

      En Grecia nació la democracia hace 2500 años, y al domingo muchos llegamos con la ilusión y la certeza de que nacerá un nuevo orden para una Europa de las personas.

      martes, 20 de enero de 2015

      Toledo: Modelo de calidad en el turismo de interior



      Cuando uno se encuentra sometido a un habitual aburrimiento y falta de alternativas del lugar donde vive. Cuando esa falta de opciones, se presentan en el plano social, en el espacio y el tiempo de ocio, donde la oferta única que queda es emborracharse. Si sientes que por más que rastrees la agenda de eventos, y salvo honrosas y contadas excepciones, no se encuentra nada distintivo, atrevido y de calidad. Si todo esto te lleva, día tras día y sobretodo en las noches a deshechar la idea de salir e intentar divertirse, el llegar, visitar, un lugar nuevo que te ofrece alternativas para todos los sentidos puede provocar que te dejes llevar por la desesperación de la desgracia de muerte en vida, o por el contrario reafirmarte en un modelo de ciudad y ocio que se pueda definir por diverso, trascendente, mágico y de calidad.

      Por azares de diversa índole y naturaleza he llegado a visitar Toledo con cierta frecuencia (dos veces en menos de 10 de meses y seguro que algunas más también) y no puedo estar más que sorprendido con lo que me encontre.

      Sin acudir la primera vez con prejuicios y si con algo de documentación a través de una guía de viaje de la biblioteca que me puso en antecendentes sobre la llamada Ciudad de las Tres Culturas, llegue a una Toledo vibrante y alterada por la celebración del IV Centenario de la muerte de El Greco, embajador foráneo y universal de lo que con el tiempo acabo siendo la capital de Castilla la Mancha. Y quizás por ese torbellino de visitantes y acontecimientos al calor de esa efeméride del arte mundial lo que el visitante se encuentra (nos encontramos) fue una ciudad claramente abierta, llena de propuestas de toda índole (desde rutas históricas, artísticas y legendarias hasta espacios gastronómicos creativos) que ha entendido, a mi juicio, su espacio, su naturaleza y cuales son sus fortalezas (inequívocamente ligado al conocimiento de las debilidades) para poder así desarrollarse y ofrecer un espacio de vida y prosperidad para sus vecinos (en torno a unos 85.000 en la actualidad; unos 15.000 viven en torno al casco histórico de la ciudad).

      Toledo te saluda con la figura del Alcázar omnipresente en todas las estampas paisajísticas de la ciudad, mientras que la belleza gótica de la Catedral del siglo XIII se muestra más tímida, quizás por la presión que le ejercen todo el conjunto de edificios del casco histórico que funcionan bajo el modelo árabe de ciudad, de estrechas y a menudo empinadas calles, empedradas a mediados de siglo, y que le confluyen a todo el perfecto decorado medieval para los paseos, andanzas y caminos tanto del día a día como de la noche, tanto del espectador habitual como del casual.

      Todo el centro histórico de la Ciudad Imperial, se halla elevado sobre el risco horadado en forma de hoz por el también, siempre presente Río Tajo. Su curso lega sin duda una de las imágenes panorámicas de la península ibérica y a la vez abre sendas naturales que espero poder en breve inspeccionar en práctica deportiva, corriendo o en bicicleta. Para llegar a este risco elevado que es el epicentro de la vida social de Toledo, desde los bulevares de los nuevos barrios que conforman la ciudad de Toledo y median entre el núcleo monumental y las zonas industriales y de asentamientos de viviendas unifamilares, las autoridades levantaron hasta tres escaleras mecánicas, que facilitan (y mucho) el acceso. Pero la gran entrada a la ciudad se hace subiendo hacía la Puerta de Bisagra, del siglo XIII y consagrada a Alfonso VI reconquistador de la ciudad del dominio árabe. Esta puerta desemboca directamente a la populosa y animada Plaza de Zocodover, punto de encuentro y distribución. En ella y en la calle de El comercio, que sale de la misma plaza, serán los únicos puntos en los que encontrarás el ya, y por desgracia, típico comercio de franquicias que ha homogenizado todas las ciudades, aunque están sean Patrimonio de la Humanidad.

      Por fortuna, Toledo mantiene innumerables ejemplos de comercio tradicional. Desde pañerías y tiendas de ropa "de toda la vida", a fantásticas librerias, cafeterías, y tiendas de souvenirs, que sin duda alguna, y quizás por esto mismo, son el mejor exponente del "ácero toledano" con el que se forjan espadas y demás utensilios y aperos de guerra en este país desde hace más de 15 siglos.

      Estas colecciones de espadas, dagas, hachas, abre-cartas, armaduras, escudos y demás parafernalia bélica medieval añaden un punto más que interesante y peculiar a cualquier ruta por las estrechas calles del centro, dando al paseo un punto más de vislumbre.

      Caminar por estas mismas calles es una experiencia fantástica. No siempre tan cómodas, como quizás estamos acostumbrados los visitantes, la estrechez y los recovecos definen una estructura urbana notoriamente árabe que no ha sufrido más intromisión que la entrada del coche como elemento urbano (con su señalización pertinente) y el alumbrado eléctrico (con sus cables de tendido) que también mantienen un espíritu novecento más que especial.

      Decir que sin duda alguna, y al igual que sucede en otras ciudades como también Salamanca, eliminar o llevar al mínimo (carga y descarga y vehículo autorizados) la presencia del coche en estos centros históricos Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO se antoja decisivo para la preservación de estos conjuntos, siguiendo la propia recomendación de la propia UNESCO que ya en 1996 abogaba por la eliminación de todo tráfico rodado en estas zonas. A mi juicio, en esto Toledo tiene un déficit, pero también hay que resaltar que en esa zona vive gran parte de población desde hace muchos años y sabemos que el vehículo propio es un apéndice indispensable de nuestra vida urbana, o mejor dicho del modelo de vida impuesto.

      Pero continuamos caminando por las estrechas y bellas calles toledanas, descubriendo a cada paso nuevos detalles. Tanto la judería como la morería, sobrevivien hoy como decía, sin apenas cambios, y mantienen la estructura de calles estrechas, con los tejados casi rozándose, pero con las ventanas de los edificios, nunca enfrente una de otra. Cada paseo emprendido (reconozco mi absoluta incapacidad, de momento, para orientarme) es una aventura de vislumbre de nuevas torres, casas señoriales, dínteles decorados, celosías y herrajes en las ventanas, y edificios que transcurren desde la mampostería típica de la época y zona de dominación árabe al bloque granítico impuesto ya en los edificios religiosos y palacetes construídos ya bajo dominio "español".

      Nos dejamos caer hacia las sinagogas, la del Tránsito donde disfrutamos y aprendimos con el museo sefardí allí alojado y la de Santa María la Blanca, hoy reconvertida en iglesia católica pero que su interior resulta un espectáculo de contrastes entre el blanco de sus arquerías y el negro policromado de sus artesonados en el techo.

      Continuas el trayecto por las calles y llegas hasta la Catedral de Toledo. Aprisionada por distintos edificios no tienes demasiada distancia para admirar su construcción y el detallismo de sus alturas, arcos, la torre o el cimborrio, salvo por la apertura e forma de plaza delante de la puerta de El Perdón. La consagrada como Catedral de Santa María reune todas las características propias del gótico español, y su construcción con piedras de intenso color blanco la resaltan del resto de edificios de su alrededor. La torre o campanario se presenta robusta y de menos altura que otras catedrales hispanas, y de noche, con una original iluminación ornamental nos hace vislumbrar un torreón más propio de un mundo imaginario y tenebroso. Sin duda de esta catedral resltan sus puertas, especialmente la profusa y con elementos neoclásicos Puerta de El Reloj.

      El caminar por Toledo es un descubrir a cada paso de nuevos rincones arquitectócnicos singulares y de indudable belleza. Salir de su recinto histórico a través de sus puentes como el de Alcantará o el de San Martín bajando desde la judería, para cruzar en ambos casos El Tajo y poder admirar espacios naturales, salpicados de cigarrales (típicas casas manchegas de campo) y sendas y veredas que ansío explorar de encinas, pinos, alcornoques...

      Pero podemos volver al interior de la ciudad y seguir andando con aires de impresión y trascendencia. Como decía antes las tradicionales Espaderías de Toledo, muestran en sus escaparates obras de artesanía delicada y pintoresca con muestrarios de las espadas y hojas más famosas de la actualidad, sacadas del cine y las series de televisión. Se hechan en falta, supongo que en los museos tendrán su espacio, las reproducciones de espadas de personajes históricos, como pudiera ser la Tizona de El Cid, la daga castellana de Alfonso VI, las armas templarias, árabes, mozárabes, etc, pero supongo que hoy en día es más conocido un Jon Nieve que Don Rodrigo Díaz de Vivar.

      Pero no sólo de espadas esta hecha la artesanía de Toledo y sus escaparates así lo atestiguan con numerosos espacios dedicados a la repostería, los quesos, los vinos, la carne de caza que además se pueden disfrutar en los estimulantes locales que dispone la capital manchega hoy en día, y también en el inaugurado el año pasado Mercado de San Agustín: una propuesta sorprendente basada en la más alta calidad de los productos allí ofertados. En un edificio de indudable estructura renacentista remodelado con materiales del siglo XXI lo que da distinta luminosidad y calor a las estancias, puedes elegir entre los distintos productos y momentos y degustar tremendas carnes tanto de vacuno, como de cerdo o de caza; pescados y mariscos, fritos o al estilo japonés, panes artesanales, espacios gourmet, de embuditos ibéricos, productos de huerta, cervecerías, vinacotecas o incluso un espacio chill out en la terraza provisionada con coctelería. Pero sin ninguna duda deberás dejar de probar la colección de pasteles que ofrecen en el puesto nada más entrar, a la derecha. Una absoluta delicia.

      Pero éste no es el único espacio dedicado a la sorpresa de los paladares y demás sentidos. Toledo, probablemente al calor del año del centenario de la muerte de El Greco, ha renovado su oferta gastronómica, y con los productos autóctonos de la zona se ha abierto a las nuevas tendencias, hasta posicionarse ella misma como una tendencia. Por lo tanto, visitar Toledo esta de moda, y resulta estimulante.

      Degustar tapas en Alfileritos es una obligación, así como los Restaurantes de El Cuchifrito (en la zona de barrios fuera de el centro histórico), el Quitapenas, el Hierbabuena, o un escondido pero no menos excepcional para comer El Gallo. Tampoco desmerecen en absoluto las tapas de el Nuevo Almacen, La Malquerida o La Flor de la Esquina. También destacan las hamburguesas para una cena informal de El Ermitaño.

      Para la hora del café, y también para cualquier momento debido a su apretada agenda de actividades alternativas y especiales, es altamente adictivo El Internacional, un espacio abierto a nuevas experiencias que puede albergar el mercado de huerto ecológico y una biblioteca de material descatalogado, donado y reciclado. Sin duda un lugar especial.

      Entre las cervecerías destaca El Livingstone, típico pub irlandés, y no puedo dejar de admirar el fantástico Margot, como coctelería, especializada en gin-tonics, que es todo un lujo debido a la combianción de postureo modernista, con precios bajos y espacio abierto a nuevas experiencias. No conocí mucho de la noche toledana pero destaco Los Clásicos, un local amplio preparado para la música en directo y que luego te da una buena dosis de pop-rock setentero. Y todo esto es una dosis de los locales que he podido disfrutar en dos visitas, quedando otra buena tanda de estimulantes y geniales propuestas esperando para ser reconocidas en próximas visitas.

      No se pueden perder las opciones de disfrutar de las tremendas rutas temáticas que la ciudad de Toledo, gracias a diferentes organismos y asociaciones culturales pone a disposición tanto del visitante como del vecino toledano. Aprovechando la historia del lugar, la arqueología, los espacios inter culturales entre árabes, cristianos y judíos, y la conveniencia de sus tradiciones orales de leyendas y mitos se puede disfrutar tanto de la medieval arquitectura toledana. A una tradicional ruta monumental por este casco histórico Patrimonio de la Humanidad, le pueden seguir, previo avituallamiento siguiendo los consejos de los anteriores párrafos, una suerte de rutas que harán las delicias de los amantes de la historia más mundana en conceptos habituales así como de los de "la nave del misterio". Podremos descubrir así con la ayuda de los historiadores y voluntarios cuenta-cuentos un Toledo Secreto, Oculto, Subterráneo y Mágico. Tampoco se escaparán las leyendas Tenmplarias y los mitos en torno a figuras reconocidas tanto de la historia documentada como de la prolífica apócrifa toledana.

      Pero si tengo que aconsejar un destino por el que pasar en una visita o estancia en Toledo, es sin ninguna duda los baños árabes de Medina Mudejar. Absoluto descubrimiento de paz, relajación y trascendencia. Un lugar de otro mundo, de otra época. La ruta explicativa que dan sobre la historia y reconstrucción del edificio es estimulante, y en todo el recinto se respira un ambiente de tranquilidad fantástico. La zona de baños es entrar en otro microclima aislado de todo, incluso de los problemas que uno traiga en su cabeza. Las tres cubas a distintas temperaturas, la sauna, el patio acristalado para sentarse sobre las antiguas columnas graníticas y degustar un té; el espacio para masajes con una absoluta profesionalidad y calidad por parte de los y las masajistas. Normalmente suelen reservar para organizar pequeños grupos, lo cual es muy positivo. Puede parecer caro, pero os aseguro que en absoluto lo es. No importa el estress que tengas, porque esta experiencia te deja como nuevo: Siempre que pasé por Toledo, reservo un espacio para Medina Mudéjar. Más que recomendable, indispensable.

      Sin ningún atisbo de duda debes de visitar Toledo. Una ciudad estimulante y atractiva que se está configurando como un gran sitio para vivir (siempre que haya empleo, que esa es otra cara de la tostada), y en el que el tiempo de ocio se queda corto para descubrir y disfrutar de las enormes posibilidades y alternativas que está construyendo en base a un modelo de calidad y distincción que bien podrían aprender "otras ciudades" que no distan ni 240 km.

      Sin ninguna duda puede parecer pretencioso el título de la entrada, pero no lo resulta, puesto que Toledo cumple sobradamente las expectativas y se configura como una alternativa de turismo de interior (turismo de fin de semana, habitualmente) especial, recomendable y edificante.

      domingo, 18 de enero de 2015

      Cómo seguir malgastando el dinero público y esta vez jugando con la ilusión y la desesperación de la gente

       

      El Partido Popular vuelve a presentar, en el Pleno de Presupuestos 2015, otra vez la redacción de los estudios y trabajos técnicos previos al desarrollo de un hipotético Polígono Industrial en el municipio, esta vez por un escandaloso importe de 150.000€.



      Sin ninguna duda dada la situación del país y de la provincia desde las instituciones públicas se ha de trabajar en la puesta en marcha y creación de puestos de trabajo, fijos, de calidad (tanto laboral y profesional) y con especial atención a los grupos desfavorecidos (jóvenes, mayores de 45 años, mujeres, minorías, etc.). Pero lo que no se puede permitir es a los partidos políticos regentes de esas instituciones el hacer constante demagogía y electoralismo con el dinero público, atacando a uno de las mayores preocupaciones de la población como es el paro.

      Esto es lo que el Grupo Municipal del Partido Popular, con el apoyo en el pleno del PSOE y de UpyD, han hecho con los presupuestos 2015 y el asunto del Polígono Industrial de Santa Marta de Tormes.

      La partida presentada por la concejala de economía Chabela de la Torre, de 150.000€ no vendría destinada directamente a la creación de puestos de trabajo en el municipio, puesto que este dinero será destinado a la adjudicación a una empresa para la redacción de los estudios y los trabajos técnicos que permitirán el desarrollo del plan parcial del futuro parque empresarial y tecnológico. Dicho estudio vendría a analizar tanto la viabilidad de la supuesta infrastructura, como el montante total y las disposiciones arquitectónicas que asumiría el Ayuntamiento (es decir, todos los vecinos) tanto en los abastecimientos (luz y agua), como los accesos (con la autovía A-50), así como la distribución de las distintas parcelas, llevándose a cabo, en un hipotético final el asfaltado de calles y áceras en los terrenos que tenemos por la salida este del municipio, entre la Carretera Nacional 501 y la Autovía A-50.

      Como han leído en el párrafo anterior, no se habla de naves industruales, puesto que al tratarse de terrenos privados, serían los mismos dueños de esos terrenos quienes se comprometerían a levantar las naves, tras negociado con las (supuestas) empresas, como se les reconoció en el PGOU con el paso de suelo no urbanizable a suelo industrial.

      Y todo esto sin olvidar que esos 150.000€ a desenbolsar en este año 2015 habría que sumar las cantidades ya aportadas, para este mismo motivo en anteriores ejercicios económicos, lo que despoja totalmente la función social que pueda tener esta inversión para dejar su real cara de electoralismo barato (muy caro para el municipio).

      Estaríamos hablando de los 3.630 pagados a CATINSA S.L. de un proyecto en común con el Ayuntamiento de Pelabravo por 7.260€. Y también tendríamos que sumar los 17.171,77 €, más IVA, que cobró la empresa “Estudios Empresariales y Negocios S.A.”, tras un concurso para realizar el estudio de viabilidad técnica al objeto de analizar la competencia y establecer un diagnostico sobre la idoneidad de implantar o no un Polígono Industrial y Centro Tecnológico en Santa Marta. También se contacto con la Dirección General de Carreteras el estudio con el impacto del tráfico desde el aceso de la autovía para analizar la viabilidad de incluir un desvío desde la misma.

      Y todo este dinero ya se ha ido (o se va a ir) en la elaboración del estudio de viabilidad, ni siquiera para el inicio de las obras, con lo que el proyecto final, una vez acabado, ofrece un montante de 16 millones de €, una absoluta monstruosidad dedicada para un proyecto cuya viabilidad resulta muy incierta.

      Izquierda Unida se queda sólo ante este nuevo dispendio

      El punto en el que se aprobo esta inversión para la puesta en marcha de el Polígono Industrial de Santa Marta de Tormes, tanto el equipo de gobierno del Partido Popular, como los concejales de la oposición de PSOE y UpyD votaron a favor de tramitar esta acción. La propuesta por lo tanto, sólo tuvo el voto en contra de los dos concejales de Izquierda Unida, que entre el excesivo coste para el estudio (hablamos de 150.000€, 25 millones de las antiguas pesetas), la suma de las aportaciones ya hechas por el mismo concepto, y la dificultad extrema para llevarlo a buen puerto fueron los argumentos expuestos por el portavoz del Grupo Municipal de Izquierda Unida, Jesús Santos.

      Mientras alegaciones al plan de presupuestos de IU que incluían partidas de hasta 80.000€ para la puesta en marcha de un vivero de empresas y autoempleo, propuestas para aumentar el número de puestos de trabajo ligados al "empleo verde", medidas para la protección del pequeño comercio y de las PYMES de la localidad, fueron rechazadas, los otros tres partidos de la coorporación municipal se aliaron para llevar a cabo un proyecto que reune a la par apelativos como fantasioso y faraónico.

      Repasando la provincia de Salamanca tenemos ejemplos de polígonos industriales o tecnológicos que no es que no hayan acabado de funcionar a pleno rendimiento; es que en muchos casos ni tan siquiera han arrancado. Podemos visitar el a nuestro juicio, caso más sangrante, Sancti Spiritus, donde sólo ha quedado el armazón de calles asfaltadas y las naves vacías en un 80% tras una inversión millonaria del propio ayuntamiento, como también de la Diputación. Lo mismo ocurre en Martín de Yeltes.

      Las cabezas de comarca consiguen a duras penas mantener la actividad (tanto en empresas, como trabajadores) de sus respectivas áreas industriales. Hablamos de Alba de Tormes, Peñaranda, Guijuelo (éste con mucho, el más ocupado), Ciudad Rodrigo y Bejar. Y en los municipios que forman junto a Santa Marta y otros el alfoz salmantino, y con los que más deberíamos medirnos, tenemos una progresiva bajada en la actividad, parándose etapas de construcción como en Carbajosa o de abandono de las empresas instaladas como ocurre también en Villares y Castellanos de Moriscos que se han acentuado en este período de estafa, conocido como crisis.

      Pero es que es más, puesto que ya en el término municipal de Santa Marta de Tormes disponemos de suelos en los que deberían asentarse las empresas e industrias. Las naves que están antes de la llegada al CC (E).Leclerc en el Camino a Carbajosa, no están ocupadas al 100%. Tampoco las que se sitúan en frente de el CC El Tormes, el conocido como Polígono del Río Tormes, donde preside emblemático el edificio desprovisto del Antiguo Hospital (privado) de Salamanca y donde también tenemos más naves vacías. Y qué decir del antiguo y debastado edifico de Anaya en la Crta. De Madrid. Todos ejemplos de industrias que abadonaron nuestro suelo y no tienen intención de volver, presagio del despilfarro y dispendios de dinero público que se produciría de avanzar toda esta actuación y que como viene siendo habitual, se dejaría de invertir en otras partidas mucho más necesarias como servicios sociales, educación, asistencia sanitaria o ayuda y protección a las PYMES.

      Queremos aprovechar estas líneas para denunciar, como ya hicimos en el plenodel pasado 29 de diciembre, el populismo y demagogía con que elequipo de gobierno, capitaneado por la concejala de Hacienda, Chabela de la Torre y también los otros grupos de la coorporación (PSOE y UPyD) quieren aprovechar este dinero público para ir construyendo su discurso, para ir construyendo en definitiva, su campaña electoral.

      Jugando con la desesperación de nuestros vecinos que se encuentran en situación de desempleo, quienes ya han perdido toda la esperanza de encontrarlo, o de padres y madres que ven como sus hijos a hijas marchan fuera, a otras provincias, cuando no al extranjero por la falta de oportunidades, quieren colar partidas presupuestarias como esta que van a parar a empresas privadas, y que en ningún momento garantizan la creación de un sólo puesto de trabajo en el municipio.

      Mientras en Izquierda Unida apelamos a un uso razonable del dinero público en la búsqueda de mejora de las condiciones de vida y en la creación de puestos de trabajo sostenibles, duraderos, legales y que permitan vivir dignidamente para todos nuestros ciudadanos, otros se suben sistemáticamente a castillos en el aire, sin ninguna base de viabilidad o de realización, desprotegiendo con ello áreas de gasto municipal que quedan desprovistas de su sustentación económica, que va a parar una y otra vez a empresas privadas.

      En Izquierda Unida dijimos NO a este proyecto, por inviable en términos económicos, sociales y de contexto; por populista y electoralista ya que, vaya casualidad, se produce en el año de todos los comicios; y por demagogo, por jugar con la sensibilidad de todos los convecinos que lo están pasando, lo estamos pasando, realmente mal, sin puesto de trabajo y sin perspectivas de ello en esta depauperada provincia.


      Este texto aparece en el boletín cIUdadan@s de Izquierda Unida Santa Marta, del mes de enero de 2015 (nº 36).

      Camareros: Necesarios, degradados y precarios. Una experiencia personal

      Ahora que ya está aquí el veranito con su calor plomizo, pegajoso y hasta criminal, se llenan las terracitas para tomar unas...