Mostrando entradas con la etiqueta empleo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta empleo. Mostrar todas las entradas

lunes, 6 de febrero de 2017

Cambiaré de profesión


Quiero ahora dejar plasmado la peripecia y sensaciones que tuve en la última entrevista de trabajo que realice en Salamanca, ya instalado en Toledo. Algún día, alguien debería hablar, o haber hablado ya sobre la instalación del Parque Tecnológico de la Universidad de Salamanca. Si algo he aprendido de mi etapa como concejal es que en materia de urbanismo no hay nada casual, y no me sorprendería nada que tal ubicación no haya traído consigo un pelotazo para los interesados y promotores, quedando el interés general y el patrimonio de todos, como siempre, laminado.
Pero ahora quiero centrarme en la propia entrevista.
Al llegar y hechas las presentaciones acudió a saludarme un viejo compañero de clase. Tipo con el que me he corrido no pocas juergas y del que guardo fantástico recuerdo. Sé también que es un buen profesional y fue muy agradable charlar un momento y ver que le va bien. Se lo merece.
Entramos en harina. Nos sentamos el tipo que me contacto y una chica, responsable de no se qué cosa. Empezamos a hablar. Me preguntan que he hecho y como antes les había mandado un portafolio con las últimas webs que he hecho, donde había un poco de todo (casi todas programadas en PHP, alguna con drupal, otra sobre WordPress. Unas cuantas en ASP) me dicen que no les ha impresionado mucho lo que les he mandado.
Como me quedo algo ojiplático, la mujer interviene diciendo, y cito palabras textuales: “Como bien sabes, el diseño es lo más importante en internet”.
A cuadros me quede. Miraba alrededor tratando de saber si me estaban gastando una broma. Si había una cámara oculta. Con casi 10 años de experiencia, siempre trabajando en empresas, algunas punteras en el desarrollo web, cuando no, organismos oficiales y empresas públicas, resulta que estaba completamente equivocado y lo más importante es el diseño. “Lo bonita y visualmente atractiva que sea la página”, remarca.
No”. Le interrumpí: “Me vas a perdonar, pero no estoy nada de acuerdo con esa afirmación. Lo más importante es el contenido. Y que éste sea original, de calidad, referenciado y se muestre en una página con buena arquitectura, usabilidad y claridad. Todo con la idea de dar un buen servicio y lo qué busca al usuario que ha llegado a ella a través de los buscadores, que no ven el diseño y si la construcción de la página”.
No pude callarme. Tenía que decírselo. Era una oportunidad tan buena como otra cualquiera para expresarme sobre la moda impuesta por diseñadores gráficos y gurús del marketing digital de convertir todas las páginas en clones, con gigantescas fotos de alta resolución de repositorios de imágenes con modelos arios o composiciones de tipo "Benneton". Banners en slides. Menús deslizantes secuenciados y videos integrados. Esa manía de querer convertir todas los portales de marca en la página de facebook o twitter de la empresa.
Continué entonces a la ofensiva. Pase a defender mis trabajos. Las últimas 12 webs (del total de 25 que llevo en el portafolio) están hechas el año pasado. Todas tras reunión previa con el cliente y buscando una comunicación durante la construcción, instalación y primeros meses de mantenimiento, fluida y bidireccional. Pero siempre, dejando claro qué se contrata, qué se paga, qué es posible, qué es viable, qué es útil, qué es bueno para el portal y la propaganda de la empresa, y en definitiva para el cliente.
Algunas de ellas, dadas el carácter del negocio a plasmar en Internet, con mucho trabajo de diseño gráfico. Por supuesto usé slides y videos integrados de HTML5. Y menús superiores deslizantes. Pero sobretodo, desde el minuto 1, generando una estrategia completa de marketing online la página se construyó para dar la información a los posibles clientes de quien nos pidió la web, independientemente de si era un restaurante, un gabinete de psicología, una empresa de ocio infantil o un bar de copas. Marketing online e imagen de marca (también sobre Google Places y el buscador); redes sociales (fundamentalmente Facebook, Twitter e Instagram). Blog con pautas de como escribir y publicar en internet (en 10 de estos 12 últimos casos utilizando un CMS propio, y no replicando una y otra vez sin más, sino que analizando y cambiando cosas para hacerlos propios de cada negocio y tipo de cliente; en las otras dos sobre WordPress). Arquitectura y usabilidad para facilitar la indexación de contenidos. Navegación cuidada. Y por último landings efectivas para la conversión de campañas SEO/SEM.
Ese ha sido mi trabajo los últimos 8 años. Aprendiendo desde cero. Tanto marketing online, como usabilidad, arquitectura web y SEO. Y obteniendo tanto trabajando junto a compañeras y compañeros (en algunos casos especializados en programación, diseño gráfico, SEO, redes sociales o marketing online) notables resultados.
Pero resulta que aquí, aspirando a un puesto de trabajo me dicen que he estado equivocado y que es el diseño gráfico, “lo bonita y atractiva visualmente que resulte la web” lo más importante. Pues no. No es así. Y además estoy harto.
Harto de llegar a webs en las que te vuelves loco para encontrar lo que buscas. Maquetadores y diseñadores que ávidos de resultar ingeniosos y creativos han cambiado la navegación web tradicional y la disposición de la información, para obtener por parte del usuario una atención que no se transformará en venta, como demuestran los mapas de calor y las tasas de rebote. Llegar a páginas qué buscas por unas keywords muy concretas y sales rebotado porque no consigues la información, y mucho menos la respuesta o feedback del dueño y empresario que encargó la web.
En definitiva, y ya conociendo como funcionan algunas de estas “consultorías web” me parece indecente que hayan inflado los precios del diseño, programación, desarrollo, implementación web y marketing online en base a diseños efectistas, pero nada efectivos a la hora de que los negocios, las empresas o asociaciones que necesitan un portal en Internet consigan el respaldo, posicionamiento, atención y publicidad que buscan.
No sería la primera vez, ni muchos menos, que me encontraría ante un cliente que me muestra la web que hace un par de años le hicieron en la consultoría X de altísimo nivel. Muy bonita. Pero con una navegación penosa, una indexación mediocre y por lo tanto unas tasas de conversión horrorosas. Tampoco sería la primera vez, que me toca explicar a un cliente al que tengo que rehacer su web, su imagen de marca y su estrategia de marketing online porque su bar no compite con bares de otras ciudades, provincias o países. Compite a nivel local y es en unas keywords muy particulares en las que tiene que hacer la inversión… Que a de explicar su producto, su originalidad y dejar claro lo que cada día puede encontrar un cliente que llega a su barra o sus mesas. Por qué les conviene tanto o más hacer un par de escritos semanales para un blog local en la web con unas mínimas nociones de escritura en internet.
Estas empresas como a la que fui a hacer la entrevista han conseguido lo contrario. Lejos de dar más opciones a los desarrolladores profesionales, han acogido a los intrusistas ofreciendo productos que no han satisfecho las necesidades de las empresas y particulares que buscan mejorar su imagen en internet y ganar dinero con ello.
Al contrario, han traído el descrédito al gremio, teniendo que hacer una gran labor de educación y enseñanza de qué es Internet y qué es lo que se tiene que buscar y conseguir a la hora de entrar en el mundo virtual globalizado.
Es evidente, como puedes observar alrededor de estas palabras que mantengo desde hace 10 años un blog en blogger, bastante perrero. Me encantaría, y créanme estoy en ello, hacer un portal propio para alojar mis escritos. Una ventana con mis historias y mis movidas. De hecho, si todo va mínimamente bien en unos meses lo tendré a cuenta. Sino lo he hecho antes ha sido porque mientras he estado trabajando en el desarrollo web para empresas, acababa las jornadas laborales tan colapsado, tan hasta arriba, con un bloqueo mental tan colosal que se me hacía imposible ponerme a programar. A veces incluso para escribir.
La competencia en el sector es feroz. Y más si tomas la decisión, absolutamente lógica y saludable y por supuesto respetable, de no querer vivir en una megalópolis del tipo Barcelona o Madrid. Si te quedas en "provincias" para ganarse la vida con esto o eres un absoluto megacrack (cosa que no soy) o tienes que estar pegándote por muy pocos puestos con unas condiciones laborales penosas, teniendo que calentar una silla horas y horas, algo que no garantiza un trabajo creativo bueno, y si el copy paste, continuo lo que cercena un buen resultado final para el cliente y su portal web.
Y eso sin entrar a valorar el hecho de que la incongruencia de dedicándose a algo, la informática y el desarrollo web, en continua evolución, re-definición y progreso y avance tecnológico, se hace muy difícil por no decir imposible, estar al día tecnológicamente hablando. Esto es algo, que empleado en una pyme he podido comprobar, dolorosamente, todos estos años. Por más que venga recogido en convenios profesionales, por más que construyas una estrategia y un protocolo para no afectar los procesos productivos de la compañía mientras te formas, adecuas y aprendes nuevas cosas, es imposible hacerlo dentro de la jornada laboral de 8 horas diarias. El jefe (o el encargado) quiere que durante esas 8 horas calientes la silla, aporrees el teclado con constancia y rectitud y claves tus ojos en la pantalla viendo constantemente “nuestra web”, la página en la que trabajamos. Y mientras no cambie esa actitud será imposible que el profesional que desarrolla carrera en una empresa privada o pública pueda mejorar, crecer y alejar los fantasmas de la depresión y el aburrimiento.. Luego quedas en el desempleo y cuando quieres retomar la rueda de la contratación te ves que estás muy lejos de los estándares de empleabilidad que se exigen y buscan. Lo que trae no pocas frustraciones.
Por último, no voy a hablar mucho del tema económico, porque seguimos anclados en los 1.200€ mensuales brutos desde hace 7 años. Y es que por todo lo que he venido comentado cada vez es más difícil que dentro de la horquilla de presupuesto que puedes pedir a un cliente (entre 2.000€ y unos 15.000€ dependiendo del tamaño, volumen y especificaciones) hacer una cartera que permita ganar un dinero bueno para hoy y para el futuro (capacidad de ahorro es la clave) con unos mínimos de dignidad.
Por todo esto es por lo que estoy convencido de que no me acabaré dedicando mucho tiempo más, incluso ninguno más, al mundo del desarrollo web y la informática en general. Seré mucho más feliz haciendo quesos artesanales, siendo maestro cervecero o soplador de vidrio. Lo tengo muy claro. Y siempre lo he tenido. Para mi, en todo momento, estos estudios que tengo, esta preparación y esta profesión, han sido y son, pero no por mucho tiempo, un medio para un fin. Una forma de ganarse la vida, durante un tiempo. Tratando de vivir y ahorrar para un futuro y conseguir hacer algo más productivo, auténtico y servicial. Algo con lo que realmente me pueda identificar. Lejos de querer decir "soy informático" o "soy desarrollador web". Espero que mi futuro sea poder decir con orgullo "soy pastor", "soy maestro cervecero", "soy agricultor de huerto ecológico" o "soy librero".

miércoles, 1 de abril de 2015

Vivir en #Españistan: 3. La democracia sin lucha


Portada sobre el dossier publicado por La Marea sobre la Memoria Histórica

Como decíamos ayer, y como ya había soñado tras la jornada de elecciones del 20 de noviembre de 2011, auguraba una legislatura corta, muy caliente en las calles y contestataria a las políticas de viejo régimen que nos habían llevado tanto a la estafa que llaman crisis como al descrédito de la política en general, de las instituciones españistaníes en particular. En aquel momento la crispación era máxima, las manifestaciones eran diarias y las noticias que los medios sacaban cada día eran más combustible a la hoguera de la vergüenza, la indignación y la lucha.

Tanto la información, como las manifestaciones no han cesado estos años. Diarios alternativos (la marea, eldiario.es, infolibre,...) como periodistas en sus blogs y twitters han ido desmenuzando las oscuras perversiones y corruptelas de los años anteriores y las políticas fascistas, retrógradas, hipócritas y ultra liberales que Rajoy y su recua de ineptos por ministros han ido colando todo este tiempo, amparados en una mayoría absoluta aplastante, inmensa si le sumamos las que han tenido en casi todas los parlamentos autonómicos y en infinidad de ayuntamientos, su ideología de extrema derecha en las libertades y ultra liberal en lo económico para hundir más en la miseria al país y sus habitantes.

Tasas en la justicia, en la universidad, una reforma laboral que convirtió los derechos laborales y el empleo cualificado y estable en un recuerdo, recortes en sanidad y educación, y en ciencia y en investigación lo que ha llevado a un éxodo de jóvenes sangrante y que traerá consecuencias funestas; un banco malo que no ha parado la sangría de desahucios, sino que ha servido para salvar las pérdidas de la banca privada; apoyos a los colegios concertados y a las empresas que han ido como víboras a sangrar la sanidad pública; una ley educativa que bajo el amparo de los recortes y la austeridad al final ha demostrado sin maquillajes su propósito reaccionario, ultra católico e infame. Hogares vacíos y hogares fríos que no pueden pagar la luz, el gas o el agua. Aplica a la cultura un IVA abusivo que ha vaciado cines, teatros y librerías. Coronado todo ello con una ley de seguridad ciudadana, ley mordaza, que roba aún más derechos de los ciudadanos para pisotearlos con la bota de la opresión, la amenaza y la injusticia. Hoy en #Españistan hay más parados, más pobres, más oprimidos, menos derechos, garantías y libertades y ha aumentado la cuenta de los ricos y la sensación de impunidad de los poderosos y corruptos.

Hasta aquí se ha cumplido mi profecía de noviembre de 2011. Pero lamentablemente ahí se quedo. Han seguido y siguen las manifestaciones, las huelgas de educación o sanidad, o de empresas a quien la reforma laboral les ha dado la barata solución para precarizar y despedir. Las injusticias están a la orden del día, y se han seguido parando desahucios, exigiendo medicamentos para enfermos de Hepatitis C. Las mareas han continuado su defensa de los servicios públicos de calidad para todos... pero en realidad, en cada ciudad, en cada barrio, en cada manifestación, nos hemos ido encontrando los mismos.

La abrumadora marea de septiembre de 2012 o las marchas por la dignidad no han dado el salto definitivo para poder cambiar este país. No han tenido el apoyo de los sindicatos, visiblemente huérfanos de liderazgo, valentía y capacidad, o de una oposición pendiente más de sus problemas que los de la gente. El 15M muto y se transformo en partido político y quizás con alguien a quien votar, las calles dejaron de ser una opción.

Pero la realidad es más dolorosa. Lo cierto es que este país, este #Españistan que abochorna y averguenza carece del empaque democrático y del conocimiento del valor de la libertad porque hace mucho que ha dejado en su conjunto de luchar por ella. Franco murió en la cama, y el 23F las calles quedaron vacías. Ahora Rajoy y el #PartidoPutrefacto agotan legislaturas e incluso renovarán mandatos porque nos falta coraje y rebeldía. La mayoría de los españoles son acomodaticios, sumisos, poco participativos y consideran que la democracia es ir a votar cada 4 años, qué todos son los iguales, o que a mi la política no me interesa. Sólo con los 6 millones de parados, los cientos de miles desahuciados, los miles de dependientes olvidados o los estafados por la banca y el capital, no habría anti disturbios suficientes.

Nos falta coordinación. Nos falta cultura de lucha y resistencia callejera. Ignoramos lo que es el antifascismo y lo que representa. Se desconocen lo que suponen las luchas alter mundistas y su impacto en un mundo distinto, mejor, más humano. Nos falta minería y nos faltan décadas de educación asociativa y participativa. También nos falta solidez democrática en los medios de opinión pública y en la ciudadanía. Tenemos mucha partitocracia, mucho clientelismo, demasiado bipartidismo cautivo, demasiado miedo al cambio y poca democracia real. Por eso aquí no caen los gobiernos, caemos nosotros. Aquí no dimite ni dios porque no los hacemos dimitir. En otros países los políticos no dimiten porque sean mejores políticos sino porque tienen una sociedad mejor enfrente. Y eso hace mejores políticos.

Tenemos los políticos que nos merecemos. Es más, los políticos que la mayoría quiere, representan el modelo de comportamiento que desearían tener, o que directamente ya tienen, a pequeña escala de corruptelas, chanchullos y picarescas varias. Rajoy agotará legislatura y en 4 años habrá retrotraído nuestra legalidad y nuestras posibilidades a los años 60; habrá lastrado nuestro futuro para un par de generaciones.

Con este panorama es difícil no ser pesimista. Tras este año de todos los comicios, deseo que vuelva la conflictividad a las calles, la lucha, la resistencia. Las ganas de ganar para cambiarlo todo y que esa victoria venga por el empeño y el convencimiento en que representamos un mundo mejor. Tiene que ser así porque en #Españistan ya hay mucha gente que tiene hambre como en la posguerra, millones no tienen trabajo, miles han sido estafados, miles han perdido sus casas, miles abandonan el país, pasa que hemos sido engañados, apaleados y robados impunemente por quienes nos dirigen, pasa que nos han quitado infinidad de derechos, pasa que los ladrones andan sueltos y están en todas las instituciones del Estado y pasa que la sanidad, la educación, la innovación, el futuro de este país se van al garete. Pero no pasa nada. La revolución no será televisada porque la mayoría estará viendo el televisor.

#Españistan hunde los cimientos de su democracia en las fosas comunes de la Guerra Civil y sobretodo de la dictadura. Aquí no hubo investigaciones, ni reparaciones, ni juicios, ni justicia. Nos acostamos un día fascistas, y nos levantamos demócratas y así hoy no entendemos, la gente no entiende, que democracia es otra cosa y que hay muchas de las tropelías y realidades que no se pueden admitir. Hoy hemos dejado que se muera la generación de las víctimas de la barbarie y el fascismo y no les hemos dado justicia. Hasta que eso no pase, hasta que no hagamos todos juntos como sociedad, el acto de contrición, recuerdo, comprensión, y puesta en valor de aquellos sacrificios terribles en la lucha por la libertad seguiremos padeciendo. Es un trabajo arduo y duro, largo y que llevará a desfallecimientos, pero a su vez es inevitable. #Españsitan mutará a España, una democracia real, en la que ya no habrá calles a la División Azul y si a los brigadistas internacionales. Es un trabajo a través de la educación cívica, de valores para que se conozca de una vez por todas de donde viene la democracia y que supone realmente: La participación, el sentido crítico, el sentirse informado y ser pro activo en su búsqueda, la colaboración, el anti fascismo, el inconformismo... Con todo ello, podrá llegar un día en el que no me avergüence decir que soy español, y en el que quizás, no me considere apátrida.

martes, 31 de marzo de 2015

Vivir en #Españistan: 2. El desgobierno del #PartidoPutrefacto



Viñeta de Manel Fontdevila en eldiario.es


Lo que está pasando en #Españistan no se toleraría, no se permitiría ni un sólo momento en cualquier país serio, en ninguna sociedad con un mínimo de decencia. Pese a que los medios del capital y afines a la ideología fascista del partido en el gobierno quieran ocultarlo o minimizarlo, denominándolo eufemísticamente “sombras de corrupción” lo que tenemos ante nosotros no es más que la cueva de los trajeados y engominados ladrones. La realidad es que el Partido Popular, a partir de ahora #PartidoPutrefacto, presenta sin vergüenza una contabilidad "B" para gestionar el dinero sucio, procedente de donaciones ilegales a cambio de adjudicaciones públicas (esto es ni más ni menos que cohecho y prevaricación), desde el mismo momento de la fundación del partido, en todas sus provincias, en todos sus municipios, y que además de para financiarse ilegalmente, reparte en sobres de espaldas a la luz pública y a Hacienda, para todos los miembros que tienen cualquier cuota de poder, ya sean caciques históricos, meapilas varios o nuevas generaciones de mangantes. Y todo ello aderezado por intolerables obstrucciones a la justicia desde los cargos que rigen en este momento o con las mayorías que han forzado en las altas instancias del poder judicial con jueces y fiscales favorables a la causa.

Quizás no lo hacen porque desde el poder que han detentado siempre (son los herederos políticos e incluso familiares del franquismo) han urgido acciones que dinamiten cualquier proceso de esclarecimiento de que ha pasado en esta estafa llamada crisis, agravada en el caso de #Españistan con la sinvergoncería del #PartidoPutrefacto. Sólo así se explica que desde el propio gobierno se ejercen acciones que se asemejan mucho a la coacción como cuando los agentes que investigan una trama corrupta son llamados por Asuntos Internos, gestionado directamente por el Ministro del Interior. Ministro que por cierto no resultaría atemporal en una fotografía ideológica de un gabinete de gobierno franquista.

O las maniobras que ejerce el Ministerio de Justicia, con esa “remodelación” tan oportuna de los órganos judiciales. O del propio Código Penal. Repetiré hasta la saciedad que cuando los españoles consentimos que se expulsara de la carrera judicial a Baltasar Garzón al iniciar la investigación de la Gürtel –con todo lo que concurrió- estábamos sentando un precedente irreversible. También empieza a entender mucha gente que algo extraño -o demasiado claro- ocurrió entonces aunque entiende que en un país como éste estos hechos se dan. Gravísima e increíble aceptación. Así seguimos. En caída libre.

Porque tenemos que hablar con propiedad. Una organización que desde el primer día -hace ya varias décadas-  busca réditos económicos a sus acciones políticas, trampeando con las concesiones que otorga, escondiendo la contabilidad en cuenta opaca y repartiendo sobres entre sus principales ¿es un partido político o qué es?

Y si esa organización utiliza medios de coacción –o algo que se le parece mucho- y maniobra en el ordenamiento del Estado que controla logrando, en la práctica, frenar la acción de la justicia o acallar voces disidentes ¿Es un partido político o qué es?

Esto va mucho más allá de EREs fraudulentos, cursos tramposos, y todas las rapiñas que nos han deparado los políticos, aunque añadan porquería. Es una corrupción troncal que afecta a los pilares del Estado. Esto ya no es derecha o izquierda, porque igual –básicamente- no estamos hablando ni de política. Tiene que haber gente honrada y coherente dentro de todas las ideologías que deje de colaborar y ataje de una vez esto.

Sus cómplices son muchos, como señalamos. Los hay en la Justicia. Sin duda en la política con posturas de oposición que prefieren no gritar mucho para no airear sus propios trapos sucios aunque vean hundirse un país en la miseria ética y social. Muchos medios informativos participan de esa condición de complicidad, callando la realidad o manipulándola con absoluto descaro. Algunas veces de forma tan burda que sorprende cuele su mensaje. Y desde luego la sociedad que no debería permitirse excusa alguna ante la infinita gravedad de lo que está ocurriendo, incluso de un calibre sin precedentes en democracia. Afrontar el problema es inaplazable.

Estamos en el año de todas las elecciones y caminan con absoluta desfachatez completamente seguros en sus escaños de poder y con plena confianza en la reelección y en la conmutación de penas por parte del electorado. Tampoco les preocupan las diligencias policiales y judiciales, y nada les impide seguir con inauguraciones, cortando cintas, haciéndose fotos, besando niños, prometiendo más cosas y repitiendo el mantra de que “con el Partido Popular España ha iniciado la senda de la recuperación”.

Está es la realidad del partido que tenemos en el gobierno ahora mismo en este país. Y lo hace, porque sistemáticamente, con cada elección ya sea en un pueblo pequeño o una mediana ciudad, o en comunidades donde sus desmanes no sólo han traído la corrupción siciliana más cutre y la conversión de todo el andamiaje del estado en una suerte de estructura caciquil y oscurantista, sino que además con sus políticas para los privilegiados (ricos e iglesia) han provocado un empeoramiento de las condiciones de vida de los ciudadanos y ciudadanas. Pues aun así, resultan reelegidos, incluso a veces como en la Comunidad Valenciana, Madrid, Orense, Baleares, Galicia, con mayorías más aplastantes pese a que ya eran conocidas e instruidas las causas corruptas.

Esas reelecciones les han instalado en una suerte de sobreseimiento, de absolución por la corrupción, por suerte de la acción de las urnas, en un convencimiento colectivo en el que la separación de poderes es pisoteada mientras el poder legislativo alababa un ejecutivo corrupto y pernicioso y deslegitimaba la acción de jueces y fiscales (los pocos independientes y honestos que hay por aquí, no nos engañemos).

Aún habrá alguien que me diga que el país está recuperándose, que es el mejor gobierno posible, que todos son iguales; que lo están haciendo bien... ¿lo están haciendo bien? Responder a esta pregunta da para mucho. Para muchas líneas, muchos datos, muchas verdades que parece nadie quiere oír o de las que ya muchos estamos cansados de escuchar y denunciar. Pero la realidad es que este país, cada día que pasa bajo el gobierno dictatorial del #PartidoPutrefacto es un país mucho peor.

La deuda pública, aquello por lo que nos colaron una antidemocrática reforma constitucional, #PPSOE y #PartidoPutrefacto ha pasado del 68'8% que dejaron los primeros a un 101% que han puesto los segundos en 3 años de desgobierno. El paro no sólo no ha bajado sino que bajo su yugo han colado una reforma laboral que en la práctica no sólo no lo ha bajado sino que ha convertido el poco empleo estable y cualificado en multitud de “minijobs” que no generan riqueza en el producto interior bruto pero si en los bolsillos de la celebradísima patronal a la que este gobierno elitista le ha hecho el trabajo sucio, como veíamos ayer. Se devuelven inmigrantes en frontera pasándose el derecho internacional por la bajante, para cuando no llevarlos a la costa y rematarlos a bolazos de goma. Su ineptitud, hipocresía y ultra catolicismo nos trajo el ébola, mientras dejaban a inmigrantes sin tarjeta sanitaria y a los enfermos de Hepatitis C sin acceso a su medicamento por ser "demasiado caro". Y por último nos han metido una ley mordaza, que borra las libertades civiles de la historia, trata de callar a base de multas, prisiones y golpes su incompetencia contestada en las calles y legan una reforma educativa, que a mayores tasas, conciertos para sectores ultra católicos y elitismo en los estudios superiores, le coloca sin maquillaje catolicismo y religión por encima de razón y entendimiento. Se atreven incluso a decirnos que sin Dios no podemos ser felices. Como se atreven los canallas, cuando es con ellos, con sus políticas cuando llevan a la mayoría de la población a no tener las mismas condiciones que los privilegiados para alcanzar su felicidad.

Este país tiene un grave problema de educación. Lo tiene con la educación de idiomas, de filosofía, de matemáticas y conocimiento científico, la música o el deporte, para conocer su propia historia o la historia de la humanidad. Pero aquí y ahora toca denunciar el escaso, prácticamente nulo, conocimiento democrático que tiene la sociedad española.

Se imaginan en algún país de “nuestro entorno” con quien dicen que nos tememos que asemejar ocurrieran cosas así. En Alemania una ministra se fue por plagiar su tesis doctoral. En Reino Unido dimitió un ministro por 7.000€ no declarados... Me diréis que Italia o Grecia han sido como nosotros, pero no es verdad. Allí la democracia ha sabido poner a cada uno en su sitio.

Cuando Rajoy y el #PartidoPutrefacto llegaron al poder auguraba un gobierno corto. Confiaba en la movilización social, en las calles llenas día si y fin de semana también, de manifestaciones. De mareas, de mineros, de trabajadores despedidos por caciques y corruptores despiadados. La educación estaba en la calle; toda la sanidad se unía contra las privatizaciones y en favor de los pacientes. El 15M nos había sacado del letargo y con la dignidad por bandera había gritado que otro mundo es posible; no sólo se había quedado ahí. Había planteado como hacerlo.

Pero #Españistan es insoportable. Un país que ha gastado 40 años en nada. Un cambio de maquillaje de una dictadura a una democracia dictatorial, donde los que hoy mandan con casi aquel poder nada temen, como antaño nada temían.

Que hoy en día gobierne este país, su gobierno central, casi todas las autonomías, infinidad de ayuntamientos con unas mayorías absolutistas, un partido que ha funcionado desde su nacimiento como una sociedad con ánimo de lucro y prácticas corruptas me avergüenza como español. Pocas instituciones en el mundo pueden decir que han pasado por los tribunales sus tres tesoreros. Pero con todo siguen tirando de bastones de mando y no se desploman a las catacumbas en las encuestas.

lunes, 30 de marzo de 2015

Vivir en #Españistan: 1. Que nos pongan en nuestro sitio



Ahora que ha llegado el calor no será de extrañar, si en una de las múltiples terrazas que han surgido en nuestras calles, y cerveza en mano nos involucramos, por vicio o por obligación en alguna conversación sobre las ventajas de vivir en un país como España; perdón, #Españistan. La manida frase de, "como en España no se vive en ningún lado" saltará dos, tres o más veces incluso jalonada por el choque de jarras de cerveza.

Pero centrándonos en el debate podíamos no hacer como ocurre en la inmensa mayoría de debates, de más o menos trascendencia, que cada día y cada noche se circunscriben en este país. Podíamos usar datos. Y entre todos los datos, podíamos usar los del índice para una vida mejor, publicado el año pasado por la OCDE en el que pone en comparativa las condiciones de vida de sus 34 países miembros (más Rusia y Brasil) más allá del PIB, mediante varios indicadores en once ámbitos distintos (vivienda, ingresos, empleo, comunidad, educación, medio ambiente, compromiso cívico, salud, satisfacción ante la vida, seguridad y balance vida-trabajo).

Los resultados son desalentadores para Españistan, y deberían haber sido un toque de atención al subconsciente de la población imbuido en una burbuja, cada vez más descarada y alentada por unos medios de comunicación cómplices de los que nos han llevado al desastre, de que pertenecemos a la élite del mundo, que podemos codearnos con los del G7 o cosas así. La realidad es terca por consistente y verdadera. España se asemeja más a Polonia, Israel, la República Checa que a los países de nuestro entorno próximo (Alemania, Francia, Italia o Bélgica); estamos superados en muchos balances con Portugal y por supuesto el estatus de calidad de vida de Australia, Nueva Zelanda, Suecia, Canadá o Finlandia, nivel a los que los progresistas ansiamos poner a este deprimido país son inalcanzables.

Para empezar un análisis de los datos inexorablemente hay que empezar por el modo en el que la gente se gana la vida: el empleo; o en nuestro caso, el desempleo. #Españistan tiene una tasa de paro por encima del 26%, más del doble que la media Europea, 16 puntos más comparada con la Europa de los 12. El paro de larga duración es el más alto, y por mucho, de los 36 países analizados (más del triple que la media de la OCDE) y el paro juvenil es una lacra que dinamita las posibilidades de vida de los jóvenes y nos convierte en absolutos campeones mundiales del dato (y este no tiene pinta, con las políticas que se están llevando a cabo, a que en cuatro años "perdamos el cetro"). Otro dato preocupante es la tasa de actividad femenina, que es muy baja (la sitúa la 26 en el baremo del estudio) pero que comparada con los países con los que nos deberíamos comparar nos quedamos horriblemente lejos. Aquí dejo la pregunta de que si los 40 años de machismo opresor y abusivo que reinó con la dictadura franquista dinamitaron el acceso a la vida laboral y profesional, en definitiva la vida plena, de las mujeres de este país, de tal manera que hoy, 40 años después del dictador enterrado, sigamos manteniendo unos paradigmas laborales en los que la precariedad, la discriminación y el machismo sigan reinando.

Además en este estudio hay que valorar que se desarrollo en pleno proceso de aprovechamiento por parte de la patronal de las ventajosas condiciones que la reforma laboral del #PartidoPutrefacto les ha legado por su impagable colaboración con la salud de la caja B y de los abultados sobres. Sin ninguna duda hoy, me atrevo a decir que las condiciones laborales de este país y la desprotección del empleado frente al empleador, del trabajador para con el patrono, son mucho peores, lacerantes e indignas, puesto que todos los indicadores relatados un párrafo arriba se han agravado. Basta un dato, el de horas trabajadas (que es de donde sale la cotización de los trabajadores con lo que se pagan subsidios, pensiones, servicios públicos...). Mientras en el primer trimestre de 2012 se trabajaron más de 7 millones y medio de horas en el segundo trimestre de 2014 apenas se sobrepasaron los 7 millones. Un ejemplo básico de la temporalidad y la baja calidad del empleo creado en los últimos meses, que ha venido directamente a sustituir empleo fijo, estable y de calidad tanto en ritmos laborales como profesionales.

Pero con la cantinela del paro, la derecha y la patronal de este país nos han creado el drama del empleo, y con él, el bajo nivel de ingresos de las familias. Me atrevo a decir que todos, o cuando menos quienes no ocupan cargos en sus empresas (o en la administración) de responsabilidad, han visto empeorar sus condiciones con esta estafa llamada crisis. Pero es que además, todos conocemos a personas que ocupan nichos de ocupación en los que la precariedad, la intermitencia saliendo y entrando en las listas del paro y los salarios son muy bajos. Y es una situación que no se limita a trabajadores jóvenes con su primer contrato, sino que es perenne de no pocos sectores productivos, algunos de ellos como la hostelería o la construcción, motores de nuestra productividad, lo que lleva a muchos trabajadores alargar durante muchísimos años esa situación de temporalidad, precariedad y baja remuneración.

Otro factor medido por el estudio que desnuda #Españistan es el de la desigualdad. Venimos de una época en la que en plena burbuja inmobiliaria y bajo un boom crediticio auspiciado por la Europa del capital y un sector financiero extremadamente desregulado. En ese momento "todos nos creímos ricos" y apareció a su vez, un boom en el consumo que aparentemente, bajo la superficie de ese dinero con condiciones, "nos hizo a todos más o menos iguales". La realidad vuelve a aparecer cuando se comprueba que la población que ocupa el 20% superior de la escala de ingresos gana 6,4 veces  lo que percibe la población que ocupa el 20% inferior. Sin duda, influye como venía diciendo el mercado de trabajo españistani, lo que nos deja en términos de desigualdad un puesto por debajo de Estados Unidos y con un nivel mayor que el de la mayoría de los países de la Europa Oriental (Polonia, Hungría, República Checa, Estonia, Letonia), países que todos bajo este tema, situaríamos como ejemplos de sociedades muy desiguales.

Como resultado tenemos en #Españistan un país desigual. Concebimos hoy en día y en el lenguaje popular el tener trabajo como un lujo, o una suerte; y tenerlo bien remunerado, seguro y en el que haya posibilidades de ascenso y promoción como una utopía. Todo ello lleva a un país donde las expectativas de vida y los planes personales son continuamente postergados bajo el yugo de la precariedad laboral y la inseguridad. No es casualidad que los españoles tarden tanto en emanciparse (hasta 8 años más de media con los datos ofrecidos por Alemania, Francia o Reino Unido), o que tengan tan pocos hijos, y sobretodo tan tarde (la edad media de la madre primeriza española está en los 31,3 años, por los 25'8 de alemanas, francesas, irlandesas, o los 23,4 de las suecas).

El informe de la OCDE no sólo deja mal parada #Españistan en términos de como nos ganamos la vida los españoles. No, hay mucho más. Por ejemplo, algo que en este blog ha sido continuamente referenciado: La creciente desconfianza (utilizó el término que ofrece el estudio, por no usar mis propias palabras y ser algo rudo y descortés) hacia las instituciones políticas, tanto sindicatos, patronal, partidos políticos, instituciones públicas, poderes como la justicia, o emblemas como la monarquía... La educación, aunque presenta valores que la permiten valorar como equitativa (tanto en términos de igualdad entre sexos como de rentas) aporta rendimientos académicos por debajo de la media (flagrantes en algunos casos como comprensión escrita, capacidad lectora, aprendizaje de idiomas, conocimiento de la filosofía, la propia historia o entendimiento de las matemáticas).

Además nos sacan los colores en cuanto a temas referidos al medio ambiente. Las agresiones a nuestros espacios naturales, tanto en términos de destrucción de la masa forestal, de entornos naturales, la supremacía del cemento o la polución atmosférica. Especialmente significativo es la percepción del ruido que nos deja una concepción del país como el más ruidoso de los 36 analizados.

Por supuesto que no todos los datos son malos. La sanidad española sale muy bien parada. Y lo hace con un balance de varios estudios durante varios años que nos dejan una sanidad de elevada calidad, tanto en la atención de los profesionales sanitarios, como en los recursos. La esperanza de vida es de las más altas, la calidad de la vida también, fruto de una muy bien valorada alimentación y hábitos y costumbres saludables. Por lo tanto, sino hay intereses pecuniarios, oscuros o fascistas no se entienden los intentos de la derecha de este país por desmontar el sistema sanitario con continuas loas y parabienes para las empresas privadas.

Somos el primer país del estudio en horas dedicadas al ocio y el cuidado personal, por persona y año. También es destacada la fortaleza de los vínculos sociales y familiares (que sería de este país sin el apoyo de las familias y amigos ante la situación de desamparo social que las instituciones públicas no sólo han provocado con su ineptitud o inacción, sino que tampoco se han preocupado de paliar).

Esto último es lo que hace que consideramos que vivimos en el mejor país posible para vivir. Es lo que tenemos a flor de piel, lo que despierta nuestras sensibilidades, alimenta los sentidos... Pero la realidad es que hay otra serie de factores que lastran la calidad de vida de los ciudadanos, y en todos ellos, desde antes de su crisis nuestra estafa, ya salíamos mal parados, e inexorablemente también nos definen como país.

Es curioso que tengamos lo más difícil, las relaciones humanas, un carácter abierto y acogedor, cuando menos con los iguales, y que durante tantos años no hayamos sido capaces de construir una sociedad con todos los artesonados necesarios para poder considerarnos élite, campeones mundiales en igualdad, en limpieza democrática, en justicia social, memoria histórica, productividad, empleo de calidad, investigación o arte. Quizás haya influido que en este carácter español no sobresalga la autocritica y sin embargo destaque la complacencia, para que toda conversación como la relatada al principio termine con un “Sí, pero como en España no se vive en ningún lado”.

domingo, 18 de enero de 2015

Cómo seguir malgastando el dinero público y esta vez jugando con la ilusión y la desesperación de la gente

 

El Partido Popular vuelve a presentar, en el Pleno de Presupuestos 2015, otra vez la redacción de los estudios y trabajos técnicos previos al desarrollo de un hipotético Polígono Industrial en el municipio, esta vez por un escandaloso importe de 150.000€.



Sin ninguna duda dada la situación del país y de la provincia desde las instituciones públicas se ha de trabajar en la puesta en marcha y creación de puestos de trabajo, fijos, de calidad (tanto laboral y profesional) y con especial atención a los grupos desfavorecidos (jóvenes, mayores de 45 años, mujeres, minorías, etc.). Pero lo que no se puede permitir es a los partidos políticos regentes de esas instituciones el hacer constante demagogía y electoralismo con el dinero público, atacando a uno de las mayores preocupaciones de la población como es el paro.

Esto es lo que el Grupo Municipal del Partido Popular, con el apoyo en el pleno del PSOE y de UpyD, han hecho con los presupuestos 2015 y el asunto del Polígono Industrial de Santa Marta de Tormes.

La partida presentada por la concejala de economía Chabela de la Torre, de 150.000€ no vendría destinada directamente a la creación de puestos de trabajo en el municipio, puesto que este dinero será destinado a la adjudicación a una empresa para la redacción de los estudios y los trabajos técnicos que permitirán el desarrollo del plan parcial del futuro parque empresarial y tecnológico. Dicho estudio vendría a analizar tanto la viabilidad de la supuesta infrastructura, como el montante total y las disposiciones arquitectónicas que asumiría el Ayuntamiento (es decir, todos los vecinos) tanto en los abastecimientos (luz y agua), como los accesos (con la autovía A-50), así como la distribución de las distintas parcelas, llevándose a cabo, en un hipotético final el asfaltado de calles y áceras en los terrenos que tenemos por la salida este del municipio, entre la Carretera Nacional 501 y la Autovía A-50.

Como han leído en el párrafo anterior, no se habla de naves industruales, puesto que al tratarse de terrenos privados, serían los mismos dueños de esos terrenos quienes se comprometerían a levantar las naves, tras negociado con las (supuestas) empresas, como se les reconoció en el PGOU con el paso de suelo no urbanizable a suelo industrial.

Y todo esto sin olvidar que esos 150.000€ a desenbolsar en este año 2015 habría que sumar las cantidades ya aportadas, para este mismo motivo en anteriores ejercicios económicos, lo que despoja totalmente la función social que pueda tener esta inversión para dejar su real cara de electoralismo barato (muy caro para el municipio).

Estaríamos hablando de los 3.630 pagados a CATINSA S.L. de un proyecto en común con el Ayuntamiento de Pelabravo por 7.260€. Y también tendríamos que sumar los 17.171,77 €, más IVA, que cobró la empresa “Estudios Empresariales y Negocios S.A.”, tras un concurso para realizar el estudio de viabilidad técnica al objeto de analizar la competencia y establecer un diagnostico sobre la idoneidad de implantar o no un Polígono Industrial y Centro Tecnológico en Santa Marta. También se contacto con la Dirección General de Carreteras el estudio con el impacto del tráfico desde el aceso de la autovía para analizar la viabilidad de incluir un desvío desde la misma.

Y todo este dinero ya se ha ido (o se va a ir) en la elaboración del estudio de viabilidad, ni siquiera para el inicio de las obras, con lo que el proyecto final, una vez acabado, ofrece un montante de 16 millones de €, una absoluta monstruosidad dedicada para un proyecto cuya viabilidad resulta muy incierta.

Izquierda Unida se queda sólo ante este nuevo dispendio

El punto en el que se aprobo esta inversión para la puesta en marcha de el Polígono Industrial de Santa Marta de Tormes, tanto el equipo de gobierno del Partido Popular, como los concejales de la oposición de PSOE y UpyD votaron a favor de tramitar esta acción. La propuesta por lo tanto, sólo tuvo el voto en contra de los dos concejales de Izquierda Unida, que entre el excesivo coste para el estudio (hablamos de 150.000€, 25 millones de las antiguas pesetas), la suma de las aportaciones ya hechas por el mismo concepto, y la dificultad extrema para llevarlo a buen puerto fueron los argumentos expuestos por el portavoz del Grupo Municipal de Izquierda Unida, Jesús Santos.

Mientras alegaciones al plan de presupuestos de IU que incluían partidas de hasta 80.000€ para la puesta en marcha de un vivero de empresas y autoempleo, propuestas para aumentar el número de puestos de trabajo ligados al "empleo verde", medidas para la protección del pequeño comercio y de las PYMES de la localidad, fueron rechazadas, los otros tres partidos de la coorporación municipal se aliaron para llevar a cabo un proyecto que reune a la par apelativos como fantasioso y faraónico.

Repasando la provincia de Salamanca tenemos ejemplos de polígonos industriales o tecnológicos que no es que no hayan acabado de funcionar a pleno rendimiento; es que en muchos casos ni tan siquiera han arrancado. Podemos visitar el a nuestro juicio, caso más sangrante, Sancti Spiritus, donde sólo ha quedado el armazón de calles asfaltadas y las naves vacías en un 80% tras una inversión millonaria del propio ayuntamiento, como también de la Diputación. Lo mismo ocurre en Martín de Yeltes.

Las cabezas de comarca consiguen a duras penas mantener la actividad (tanto en empresas, como trabajadores) de sus respectivas áreas industriales. Hablamos de Alba de Tormes, Peñaranda, Guijuelo (éste con mucho, el más ocupado), Ciudad Rodrigo y Bejar. Y en los municipios que forman junto a Santa Marta y otros el alfoz salmantino, y con los que más deberíamos medirnos, tenemos una progresiva bajada en la actividad, parándose etapas de construcción como en Carbajosa o de abandono de las empresas instaladas como ocurre también en Villares y Castellanos de Moriscos que se han acentuado en este período de estafa, conocido como crisis.

Pero es que es más, puesto que ya en el término municipal de Santa Marta de Tormes disponemos de suelos en los que deberían asentarse las empresas e industrias. Las naves que están antes de la llegada al CC (E).Leclerc en el Camino a Carbajosa, no están ocupadas al 100%. Tampoco las que se sitúan en frente de el CC El Tormes, el conocido como Polígono del Río Tormes, donde preside emblemático el edificio desprovisto del Antiguo Hospital (privado) de Salamanca y donde también tenemos más naves vacías. Y qué decir del antiguo y debastado edifico de Anaya en la Crta. De Madrid. Todos ejemplos de industrias que abadonaron nuestro suelo y no tienen intención de volver, presagio del despilfarro y dispendios de dinero público que se produciría de avanzar toda esta actuación y que como viene siendo habitual, se dejaría de invertir en otras partidas mucho más necesarias como servicios sociales, educación, asistencia sanitaria o ayuda y protección a las PYMES.

Queremos aprovechar estas líneas para denunciar, como ya hicimos en el plenodel pasado 29 de diciembre, el populismo y demagogía con que elequipo de gobierno, capitaneado por la concejala de Hacienda, Chabela de la Torre y también los otros grupos de la coorporación (PSOE y UPyD) quieren aprovechar este dinero público para ir construyendo su discurso, para ir construyendo en definitiva, su campaña electoral.

Jugando con la desesperación de nuestros vecinos que se encuentran en situación de desempleo, quienes ya han perdido toda la esperanza de encontrarlo, o de padres y madres que ven como sus hijos a hijas marchan fuera, a otras provincias, cuando no al extranjero por la falta de oportunidades, quieren colar partidas presupuestarias como esta que van a parar a empresas privadas, y que en ningún momento garantizan la creación de un sólo puesto de trabajo en el municipio.

Mientras en Izquierda Unida apelamos a un uso razonable del dinero público en la búsqueda de mejora de las condiciones de vida y en la creación de puestos de trabajo sostenibles, duraderos, legales y que permitan vivir dignidamente para todos nuestros ciudadanos, otros se suben sistemáticamente a castillos en el aire, sin ninguna base de viabilidad o de realización, desprotegiendo con ello áreas de gasto municipal que quedan desprovistas de su sustentación económica, que va a parar una y otra vez a empresas privadas.

En Izquierda Unida dijimos NO a este proyecto, por inviable en términos económicos, sociales y de contexto; por populista y electoralista ya que, vaya casualidad, se produce en el año de todos los comicios; y por demagogo, por jugar con la sensibilidad de todos los convecinos que lo están pasando, lo estamos pasando, realmente mal, sin puesto de trabajo y sin perspectivas de ello en esta depauperada provincia.


Este texto aparece en el boletín cIUdadan@s de Izquierda Unida Santa Marta, del mes de enero de 2015 (nº 36).

lunes, 11 de octubre de 2010

La Reforma laboral: A la basura

A la basura (o al archivador redondo, como decía mi antiguo jefe) es donde debería ir a parar la última reforma laboral aprobada por el Gobierno.

Los últimos datos de empleo no pueden ser más contradictorios para una reforma laboral cuyo principal objetivo es abaratar los despidos para los trabajadores indefinidos y aminorar así la alta tasa de temporalidad que existe en España; es fácil deducir, por lo tanto, que el Gobierno achacaba a esa ingente cantidad de contratos temporales las desbocadas cifras de paro que hemos visto incrementarse desde hace ya demasiados meses.

Pues bien, parece que el empresariado español es ajeno a cualquier abaratamiento en las indemnizaciones por despido.

De los más de 13.000 contratos de trabajo que se han realizado en Castellón en el mes de Septiembre, casi 11.000 (el 90%) han sido temporales; es decir, que al empresario castellonense le da exactamente igual pagar 45 días de indemnización que 13 (33 días, de los que 20 los paga el FOGASA, es decir, todos nosotros), así que echa mano inmisericordemente de las indemnizaciones de 8 días que les corresponden a los contratados eventualmente.

Si con esta reforma laboral no sólo se siguen manteniendo las altas tasas de temporalidad laboral, sino que incluso se incrementan (como revelan los últimos datos); si con esta reforma laboral, que facilita enormemente a las empresas el despido de sus trabajadores indefinidos (puesto que el de los temporales ya lo tenían fácil), el empresariado sigue a lo suyo y sigue prefiriendo la temporalidad de sus trabajadores; y, en definitiva, si con esta reforma laboral lo que se ha conseguido es quitarles derechos a los trabajadores para dar una satisfacción a las teorías (que no a la práctica, puesto que no la aplican) defendidas por la patronal de Díaz Ferrán y compañía… lo más lógico y consecuente sería retirarla de la circulación y restablecer los derechos que hemos perdido los trabajadores, puesto que el objetivo perseguido por esa reforma parece estar destinado irremisiblemente al más absoluto fracaso.


Y si sigue en pie, ¿nos subirán los sueldos?

Sin embargo, el Gobierno no parece estar por la labor de retirar nada; habrá quien piense que si no lo hace es porque algo bueno ha de tener la reforma, y lo cierto es que es así según las teorías económicas de la patronal (que no las prácticas, puesto que tampoco las aplican).

Cuando se habla de los beneficios del despido libre (y por ese camino va esta reforma laboral), es evidente que esos beneficios también deben afectar al trabajador (a no ser que haya quien piense que el trabajador es tonto por naturaleza); y, efectivamente, así es: al desaparecer las indemnizaciones por despido, el mercado laboral (otra vez los mercados) acabaría por asimilarlas (eso sí, en un futuro incierto e indefinido) y eso haría que el sueldo de los trabajadores acabase engordando en relación a esas desaparecidas indemnizaciones.

Esa es la teoría, pero… ¿y en la práctica? ¿Qué pasaría en la práctica? Pues en la práctica pasaría que el dinero de las indemnizaciones se quedaría en manos de quien ahora debe pagarlas; a ver si ahora vamos a hacer tontos a los empresarios.

De hecho, a los trabajadores contratados temporalmente no se les aplica hoy en día (y los contratos temporales hace mucho tiempo que existen) ningún tipo de suplemento o plus por lo que se ahorra el empresario a la hora de pagarle la indemnización; si se aplicara a la realidad la teoría de la patronal, ese ahorro en la indemnización debería repercutir en favor del trabajador (según las leyes de los consabidos mercados, entre ellos el laboral); pero resulta que la realidad es demasiado tozuda, y la realidad dice que esas teorías patronales son un auténtico timo, porque el trabajador eventual cobra el mismo sueldo base que el indefinido y la indemnización se la ahorra (ahora, hace diez años y dentro de diez años) el empresario.

A mi me hace gracia cuando cien economistas proponen que adoptemos el modelo sueco de pensiones, donde para calcular la cantidad a percibir se contempla la vida laboral completa, incluir la esperanza de vida como un factor negativo, retrasar la edad de jubilación y adecuar la pensión a lo cotizado. Contado así, en principio, parece razonable. Pero los economistas “liberales”, por no decir de “derechas”, a los que se da tratamiento de científicos asépticos, olvidan un pequeño detalle: de dónde parten los suecos antes de iniciar el recorte. Dicen que este sistema es “más justo”. Ya puestos a considerar toda la historia laboral del aspirante a la pensión de jubilación, habría que calibrar si el salario que percibía era “justo”, y sin son justas las condiciones de precariedad laboral, temporalidad, explotación o falta de reconocimiento de las horas extras. En definitivas cuentas, si vivimos en un sistema de “justicia social” suficiente como para hacer al trabajador responsable único de sus cotizaciones.
Suecia, paradigma histórico de la socialdemocracia europea, donde el Estado del bienestar alcanzó cotas inimaginables, nunca fue un modelo a seguir para estos economistas. En los recortes, sí. ¿Serían tan amables de contarnos cuánto ganan allí los trabajadores? ¿Qué ocurre con las empresas que no respetan sus derechos? ¿Cuáles son las prestaciones en materia de vivienda, sanidad, desempleo o educación? Y, sobre todo, antes de llegar a la edad de jubilación, si gracias a las medidas de protección del Estado, que ellos demonizan con el término de “intervencionistas”, los ciudadanos tienen la posibilidad de imaginar un proyecto de vida con cierta tranquilidad, sin neurosis de renta. Gracias por tenernos presentes en sus oraciones.

Sobretodo teniendo en cuenta que estos mismos son los que se llenan la boca con la democracia y critican las primarias de la ácera de enfrente. Alaban la entrada del "tea party" en el partido republicano a través del sistema de primarias norteamericano y a la vez mantienen la incogruenica de aplaudir y desear el "dedazo" de Rajoy apuntando a Cascos. Quitan importancia a la vuelta a la primera plana política (valenciana) de Costa y atacan a la justicia y las fuerzas del orden por su actuación contra los que ya sospechabamos corruptos gobernantes murcianos. Esta es la derecha tan nuestra, la de cada día. Biblia, Estado y Aguilucho como los viejos tiempos. La del post-zapaterismo, la del "partido de los trabajadores". Para cuando acabaremos con el franquismo, el post-franquismo, el post-aznarismo y saldremos de esta vorágine de un sistema anti-personas.

Total, que si esta reforma laboral sigue en pie tampoco nos subirán los sueldos. Conclusión: reforma laboral a la basura.

lunes, 8 de septiembre de 2008

Si se veía venir


Era un secreto a voces y a nadie debe de coger por sorpresa. Todos los que estabamos en la empresa Qualytel antes de este Expediente de regulación de empleo, y que veíamos como todos los que teníamos contrato temporal ibamos cayendo, pues nos imaginábamos a donde iba a parar todo esto. Y si después de ver como iban cayendo los trabajadores temporales y no sólo eso, sino también como se reestructuraba los servicios, bajando la carga de trabajo, todavía hay gente que diga que les pilla de sorpresa... Vamos.

Y si, otra empresa que se va, bueno mejor, anuncia que se va, presenta un montón de despidos y al final sólo "ejecuta" unos cuantos para lograr su único propósito en todo este entuerto: engrandecer sus beneficios. Para ello han hecho un nuevo organigrama en su planta en Salamanca, para seguir expandiendo su negocio, haciendo las Américas y riéndose de todos nosotros.

El último informe presentado por la Comisión del Mercado de las Telecomunicaciones aporta un dato esclarecedor: en España, el sector de las telecomunicaciones cerró el último ejercicio con ganancias superiores a los diez mil millones de euros creciendo a un ritmo superior al 7%. En Salamanca, como es sabido por todos, 450 trabajadores de la empresa Qualytel, que opera para compañías como Orange, están amenazados por un despido encubierto.

Antes de abundar en lo obvio o de destacar silencios “sonados” como el de los dirigentes políticos de esta comunidad y provincia, el del anterior Ministro de Trabajo o el de la Universidad de Salamanca –que firmó un convenio de formación con la empresa- sería conveniente hacer tres reflexiones de fondo.

Primera reflexión: lo preocupante para Salamanca no es el despido de un tercio de los trabajadores de la empresa más grande de Salamanca –que evidentemente es un mal síntoma-. Lo crítico es que el “tejido industrial” salmantino esté representado por una empresa que contrata en precario y sin cualificación, que recibe ayuda institucional a cambio de muy poco compromiso, y que se puede deslocalizar “en menos de una mañana”. Ruge la crisis y en Salamanca no quedan ni las sillas.

Segunda reflexión: pese a que la Empresa Qualytel tiene previsto seguir ofreciendo sus servicios en otras plantas como Jaén, insiste en plantear el despido de sus trabajadores como un fin de obra y servicio. Todo ello para abaratar los costes de un Expediente de Regulación de Empleo (ERE), las molestias de una movilización y la intervención –siempre incierta- de la Autoridad Laboral. Los argumentos de los sindicatos parecen claros y buena muestra de ello es la aparente rectificación de la empresa. Sin embargo, del mismo modo que exigimos ahora a la empresa que justifique el fin de la obra o servicio, no habría estado de más que a la hora de permitir la firma de esos contratos, la empresa hubiera justificado “la autonomía y sustantividad” de las tareas realizadas bajo esa fórmula contractual. Touché.

Tercera reflexión: La primera crisis de los 90 sirvió para abaratar el despido. La siguiente, para flexibilizar las formas de contratación. Ulteriores crisis justificaron rebajas en la cuota empresarial a la Seguridad Social, la contención salarial. Cuando vienen mal dadas siempre salimos al rescate del empresario. Sin embargo, el primero en pagar la crisis es el precariado, que sustenta su proyecto de vida en el clavo ardiente del contrato por obra mientras sueña con trabajar sólo las horas que marca el Convenio y se pregunta si mereció la pena tanta formación para acabar así.

Y bajo este prisma, se finiquito el acuerdo del E.R.E. con polémica entre los sindicatos representados en el cómite de empresa (UGT, CC.OO., CNT) siendo estos últimos los que actuaron con lógica y trataron de conseguir que la empresa se ciñera a la reglamentación vigente, aunque sin éxito. Por lo tanto, aquí, desde donde me planteo perder mi condición de afiliado de CC.OO. y pasarla a la CNT, uno ya no sabe que es peor, si el patrón, el hermano, o el compañero. Ahora todos debemos forzar a la instituciones para que fuercen la devolución de tanta subvención, porque a las claras esta que se han reido de vosotros, y de todos los que "democraticamente" os han elegido. Si primero, la subvención de la USAL. era un disparate, ahora con el corte de mangas en la retina, Junta, Ministerio de trabajo y Ayuntamientos de Carbajosa y Salamanca deberían sacarse el dedo del culo, ponerlo al Sol, y pensar: Nos han descubierto (¿?) ,o lo qué podíamos haber hecho con esta pasta [en beneficio del pueblo].

Y ya una última reflexión. No sé puede decir que Salamanca pierda parte de su tejido industrial, porque esta empresa, ni siquiera en su momento de máximo apogeo y auge contratacional, podía formar parte de un complejo del sector secundario. Primero porque pertenece al sector servicios; segundo porque el regimen de contratación era inadecuado bailando con lo ilegal;y tercero, porque pese a la cantidad de personas contratadas, las cargas sociales y familiares, que se soportaban con los salarios de esta ignomiosa factoria, eran practicamente insignificantes, dado la edad de la mayoria de personas que han trabajado aquí, y además, que con esos sueldos pues ahí que estar un poco ido para tener familia. Pero la situación es grave, porque mientras otras provincias si que consiguen atraer empresas y fabricas que estimulen la riqueza tanto económica como social, aquí en Salamanca se está de brazos cruzados y apenas se tiene una noticia al año, al respecto, que empieza esperanzadora y con el paso de los meses aniquila nuestro alma.

Anuncio, se acerca una próxima inmigración...

Camareros: Necesarios, degradados y precarios. Una experiencia personal

Ahora que ya está aquí el veranito con su calor plomizo, pegajoso y hasta criminal, se llenan las terracitas para tomar unas...