miércoles, 20 de agosto de 2008

The holydays is over


Se terminaron estas dos maravillosas semanas que he pasado por el Sur con la estimable compañía de Fio, Dani y Miguel (más la llegada de "sentarse coño" David). Han sido 15 días para el recuerdo por el katxondeo, la cantidad de gente (si y también zagalas) que hemos conocido.

Para ir y venir y sobretodo para movernos que menos que alquilar un coche. Como la ley de oferta y demanda se ha cargado a nuestro particular "Briatore", pues nos toco tirarnos por las empresas grandes, y para no salir a deuda, confiar en la pericia y en la suerte. Sin seguro a todo riesgo hemos andado por esas carreteras de Dios (sobretodo y paradojicamente aquí en Salamanca), sin ningún susto que pudiera empañar la experiencia.

En cuanto al apartamento más alegría casi imposible. Acogedor, con lo básico (menos esa campana de extracción de humos) y lo más importante con la piscina pa' quitarse las arenas. Todo ello en un residencial lleno de "giris" katxondos, majetes, en principio tranquilos pero a los que les va el temple, y también nuestros "vecinos" salmantinos y es que somos pocos pero qué bien avenidos... Luis nos dió un poco la puntilla al decirnos que su apartamento le había costado 300 € menos, pero como nos ha convencido la tierra, haremos negociaciones varias.

Recuerdo especial, también para nuestras amigas inglesas, eh Dani. Naomi y Vicky. Hacía que no hablaba tanto en inglés... vamos no puedo recordarlo porque hasta acabe pensando en la lengua de Shakespeare.

Y Benalmádena-Torremolinos muy bien. Buen sitio para veranear y pasar una temporadita. El calor sostenible. Vamos calienta pero no te empalaga. Las playas buenas. El agua estaba genial, salvo ese fastidioso escalón. Dolía un poco la arena, en la que los cuatro pareciamos una procesión de cojos. También mosqueaba el tema de las tumbonas, sombrillas y demás mobiliario hostelero que hacía prácticamente imposible acomodar la toalla y las chanclas... pero en fin, guardamos un gran recuerdo de estas playas y de los monumentos en ellos visibles (hasta pronto, Graziela, mi amiguita italiana, jeje). Además como estabamos muy cerca, y dada la cantidad de comercios, chiringuitos, restaurantes chinos, kebabs, cervecerías,... Muy recomendable los Espetos sobre todo los del chiringuito el Larry (aunque bueno para comer sardinas a la brasa no hay que volverse locos). En ya este mítico lugar también hicimos digestión de las almejas (estamos hablando de comida por fin, eh), pinchos, calamares, tortillas de camarones todo ello bien regado de cerveza... Así con la calma de la piscina, playa, la tranquilidad, el sosiego transcurrieron algunos días. El descanso es un gran invento, pero mejor y patrio la siesta. Así se vive fenomenal. Ninguna preocupación más que disipar que hacer esa tarde.

Y la fiesta qué... pues muy buena. Conocidas son mis teorías sobre este tipo de destinos turisticos y su oferta nocturna basada en las macro-discótecas y las fiestas de espuma, pero en este caso con no entrar valía. Para empezar la noche que mejor que un Botellón. Y no un botellón cualquiera, sino un Botellón en la Playa, con dos cojones. ¡Qué gustazo! tomarte tu copita, bien barata y bien sana, oyendo el ruido de las olas al romper, conversando de nuestras historias o ya intentando meter baza en cualquier jaleo que veíamos. De lunes a jueves sin problemas. En finde los problemas entre las policías locales de Benalmádena y Torremolinos que ante la afluencia de participantes y público no querían manchar el nombre de su pueblo con tan indómita costumbre (politequeos). La solución pimplar en una estrecha calle junto a un regato que separa ambas localidades. Allí conocimos a los ojos (y los pechos) más bonitos del verano, los de Raquel, la salerosa malagueña que nos aconsejo y encandiló (joder, matxo, no veas lo que me ha costado acordarme de como se llamaba).

Y después de tan bonita costumbre, había que castigar el hígado un poco en los locales, para que el hostelero no te salga con tonterías. Encontramos un garito bastante majo, con las copas a 5€ después de que nos comieran la oreja. Estaba bien de ambiente, bien de música, y bien de especímenes (no se me olvida la despedida esa de la "Tia-perfecta" abrasada de todos los incautos, aspirantes a Tony Marero que le han dicho lo buena que esta, ¡¡Cómo si no lo supiera!!). Aquí apareció un día María, la barcelonesa, bien maja, risueña y divertida. Buen rato pase con ella. Decir que lo que más nos llamo la atención del garito el primer día fue la camarera. Estaba bastante buena, pero era bastante estúpida y negada profesional. Cosas de la FP.


Y también ya que estabamos nos movemos, no. Un día fuimos a Mijas (bonito pueblo). Otro a Marbella (el día que técnicamente más calor he pasado en mi puta vida). Visitamos la capital de provincia, Málaga. Bien comunicada, y también interesante. Sólo fue una tarde. Me defraudo la playa de Malagueta (si las papeleras estan llenas y la arena esta hasta arriba de mierda, aquí fallan autoridades y ciudadanía). Nos dimos un rico paseo por el centro, viendo sus jardines botánicos, las ruinas del teatro romano y la Alcazaba. Y nos tomamos unos pinchos, yo cerveza y esta gente sangría en un sitio más que recomendable: La Vinacoteca Picasso. Acojonante la tortilla, y rompedor el salmón con queso.

Otro día visitamos una de esas ciudades que a mi me tienen embelesado. Y ahora que la he visto más. Que quede claro que no me conformo con una visita de un día, y pronto reservare dos o tres para verla en condiciones. Granada, ciudad turística por autonomasía, ofrece uno de los conjuntos artísticos más espectaculares del mundo y la hospitalidad de sus gentes. En cuanto a lo segundo, decir que fue muy resañable, tanto en la tasca donde nos tomamos nuestras tapitas, como en la terraza donde comimos, en el mirador a la Alhambra en el barrio de origen "andalusí" del Albaicín.



Y la Alhambra espectacular. Sólo pudimos conseguir la entrada para el recorrido por la alcazaba, el palacio de Carlos V y los jardines, es decir, no vimos los jardines del palacio nazarí, ni el león restaurado. Fue una pena, pero aún así impresionante. Ver todo el valle desde la colina en la que se enclava la ciudad hasta los confines de la Sierra de Ronda, y volverse y ver como despunta Sierra Nevada. La belleza de los jardines, el aprovechamiento del agua, lo recondito de la construcción y el frescor que emanaba en plena tarde de agosto fueron espectaculares. Acabamos nuestra visita cuando todavía el Sol se encontraba alto. Pero empezamos a intuir el juego de luces que se produce al descender el Sol y el ambiente, bohemio, medieval y teatral que se otorga al recinto. Volveré.

En definitiva, decir que han sido unas grandes vacaciones por la belleza de los parajes visitados, el tiempo de descanso, la belleza de las damiselas con las que nos hemos cruzado, y la amistad de esta gente. Recomiendo la zona a todo el mundo, aunque haya algunos que no se quieran enterar.

Por último, dar mi más sentido pésame, desde aquí, a todos los familiares y amigos de los fallecidos en el accidente en Barajas hoy, y desear a los heridos la más pronta recuperación sin secuelas. Un abrazo.

lunes, 4 de agosto de 2008

Ya llegamos

Y ya estamos aquí. Costo lo suyo porque salir de esta Salamanca deprimida y depauperada aunque sólo sea para unos días es una odisea. Entre las carreteras y lo díficil que se hace ahorrar 4 "duros" para disfrutarlos 15 días se hace utópico pensar en las vacaciones y el veraneo. Pero conduciendo por la Ruta de la Plata, que es algo así como la Ruta 66 en España conseguimos llegar a nuestro apartamento de Málaga, mejor dicho Benálmadena o no sé si Torremolinos porque pese a la belleza del paisaje, no les bastaron a alcaldes, constructores y corruptos esquilmar estos parajes por hoteles y bloques cada vez más altos, cada vez más cercanos a la playa, más colapsados y hacinados en una suerte de dudoso gusto y consecuencias fatales de mezcla entre la ciudad o pueblo tradicional mediterráneo y la búsqueda del skyline.

Dani, Miguel, fio y el que escribe tenemos la intención de disfrutar para olvidar, revitalizar las arrugas, maximizar las experiencias y tornar por inolvidable cada minuto y anécdota. Entre las risas, la fiesta, las mujeres, el alcohol y las labores típicas transcurre nuestro tiempo con no menos notables horas dedicadas al sueño y el descanso.

De momento el mejor descubrimiento es el Botellón en la playa, aquí en Benálmadena. Bárato, sano y un acto de socialización clave e inmejorable. El mejor sitio para ligar, conocer gente y también tomar nota de cuáles son las opciones que se nos pueden presentar en el devinir de estas dos semanas.

Y aquí recordatorio para la conciencia que me ataca por ser gracioso, inteligente y ocurrente, aunque se convierte en insoportable cuando uno se deja llevar por el interés. No os preocupeis que os lo recompensaré. Esta es mi declaración y tiraremos de inventiva para poder hacerlo.

martes, 29 de julio de 2008

Finde en Villanueva de la Serena


Desde hace mucho tiempo se tenían esas ganas de ir a Villanueva de la Serena (Badajoz) patria chica de Sofia y Silvia; y como estos siempre andan rememorando aquella vez y por suerte, todavía seguimos siendo amigos, pues nos invitaron para pasar este finde allá.

Y salimos el viernes por la tarde fio, Dani, el que escribe y Alberto y Richi para llegar allí y poder saborear ya las fiestas del dia grande. Personalmente decidí llevar el coche para darle cañita en autovía y moverlo con sentido, y si contamos que han sido 40 € los únicos que me ha consumido de gasoil el precio es bastante bueno. Y es que como además, gracias a la generosidad de Silvia tampoco había que preocuparse de alojamientos y no mucho de comida y bebida todos nuestros esfuerzos se dedicaron a llenar el resto de necesidades básicas.

De la piscina del chalet de Silvia a la fiesta hasta las tantas y de ahí a la cama. Así transcurrió todo el finde en un pueblo que me ha sorprendido gratamente. Unas fiestas muy sanas, con mucha participación y encima baratas, y hasta se me ocurren que seguras. Tendría que correr el ejemplo por aquí y olvidarse tanto del prohibir, porque el botellón que montan en Villanueva es una delicia. Qué recuerdos de aquellas fiestas al aire libre que con 16 y hasta los 21 podíamos disfrutar por aquí. Pero en fin, fue grande la fiesta con las carpas que aunque abultadas de personal, se estaba agusto con buen alcohol y mejor precio. Pero volviendo al botellón ahí que decir que ya no era como antes. O por lo menos como yo recordaba. Ahora la gente va con el coche, horteramente decorado y convertido en una discoteca ambulante que contamina tanto el buen gusto, como el oído y la vista. Pero por lo menos uno recupera la decencia y la armonía en sus ojos cuando ve a toda la muchachada. Y bien digo, porque muchos de los allí presentes no llegaban a los 20 años y vestían las mejores galas. Los tios no sé, pero las chavalas, que claro que me fijo, con sus tacones, sus falditas cortas, buenos escotes, bien maquilladas, mejor peinadas,... Y claro a mí, que ya conoceís mis tendencias pues iba de una a otra aunque con escaso resultado. Para mejor ocasión.

En definitiva, gran finde. Gracias a Silvia por su hospitalidad y ahora unos días de descanso y a partir del viernes 15 días de batalla en Benalmadena (Málaga). Allá vamos.

lunes, 21 de julio de 2008

Las distracciones


En los tiempos que corren lo bueno y lo malo tiende a relativizarse. Se confunden sus papeles y las consecuencias de esta confusión son inimaginables. Y es que los resultados de cuanto acontece son bien distintos dependiendo de la cara del primas con la que los veamos. Si en la primera cara lo vemos blanco, en la siguiente puede ser negro; o verde, o quizás hasta rojo. Ahora en las siguientes líneas haremos un esfuerzo para explicar las múltiples teorías que abrigan algo que he escuchado hoy, pero que llevo toda la vida intentando nombrar.

Me he despertado con una certeza: La incapacidad del hombre para mantener la concentración cuando oye la voz de una mujer. Amigos y amigas no vayan muy lejos para intentar descuartizar esta absurda idea. Compruebenla ahí y ahora, porque da igual la belleza de la interlocutora y lo sugerente que sean sus palabras. El hombre, es decir, el ser humano con cromosomas XY pierde la noción del tiempo, la localización espacial, el hilo conductor de la conversación o lo que tenía delante de sus sentidos hace 5" segundos, e incluso se han dado casos en los que el hombre ha perdido la conciencia de su propia existencia o hasta ha subido a un estadio superior para desarrollar el conocimiento pleno de su naturaleza. Bueno esto último seguro que no. Porque no nos engañemos dos tetas y un buen culo nos hacen perder la decencia, la calma, la inteligencia y en ocasiones hasta el dinero (lindulgencias del capitalismo).

Esto resulta ser un estudio de la Universidad de Georgia (¿no tienen otra cosa mejor que hacer?) en el que para pasar esas largas horas de aburrimiento y cobrar esas subvenciones privadas decidieron esforzarse al máximo. Poniendo primeramente a un grupo de hombres en un espacio determinado y haciéndoles divagar y debatir sobre un tema en cuestión hasta pasados unos minutos, introducir a una o varias mujeres en el contexto. Estas eran de cualquier tipo de fisionomia, con vestimentas variadas, tonos de voz variados, y irrumpían en ocasiones siguiendo la temática y en otras todo lo contrario. Al volver a requerir la atención sobre el sujeto masculino (estímulos luminosos y sonoros) este demostraba que habia perdido el hilo de la conversación o de lo que tenía ante sus sentidos porque había (literalmente) quedado prendado.

La conclusión es que no es necesario ni el atuendo, ni el tema de lo que nos estan hablando, ni la fisionomia de la mujer. El hombre "huye" de la conversación atrapado por los cantos de sirena. El timbre, la melodía de voz, despiertan en nosotros, incautos, nuestros más bajos sentimientos y sentidos unificando todo a una sóla cosa: La mujer.

Analicemos esto, sin caer en la gilipollez extrema del experimento. Pudiera ser, que las mujeres han desarrollado sus "armas de seducción" y esto no fuera más que un reclamo para la procreacción. 40.000 años de evolución para esto; para perder al hombre en su ignorancia y derribar todas las convincciones que este pueda tener. Posiblemente la mujer, haya desarrollado su voz, con un timbre y una suavidad caracerística para hacerse notar a su llegada, por lo que por muchos avances tecnológicos que haya, los instintos, y el espíritu animal del ser humano preceden cualquier otro objetivo, aunque sea de manera inconsciente. Y es así por lo que durante la historia nos han cortado las alas, las orejas y hasta el rabo, han salido por la puerta grande y Barbie se acabo quedando con el coche, la casa de la playa y el yate de Ken. Somos unos pringados (yo el primero) y tenemos menos futuro que el pretérito perfecto simple. Y aún así no nos quejamos, porque para qué. No sirve de nada, y aunque sirvierá: ¿No es mejor la compañía de una mujer, que todo lo que pueda haber en el mundo?

domingo, 20 de julio de 2008

Lo ves o ya no lo ves



Vayamos por partes:
Decir lo primero de todo que nuevamente me han despedido. Estos de Qualytel se llevan el producto en el que trabaja a Jérez y nos han ido largando uno a uno. Pero ojo que esto es el principio, porque pese a contarnos la soez mentira de que nos volverán a llamar, diversas fuentes me han comentado que se lo llevan todo, echan el cierre, clausuran el quioso y cruzan el charco para seguir explotando a las otrora colonia. A Argentina y Chile llega el trabajo precario e inseguro, como nuevos presentes de la metropolí (Qué tiempos aquellos de la gripe y el sarampión; a cambio ellos devolveran a los clientes de orange un paupérrimo servicio) y aquí en Salamanca se nos va otra empresa y esta encima era fuerte (¿?). Avatares de la crisis, el capitalismo y la sinvergonzería (dónde quedan las subvenciones de USAL, Ecyl, Ayuntamientos, etc.) seguro que a Cervantes, Calderón o Quevedo ni se imaginaban la expansión de su lengua materna allende los mares. Y es que aprovechando el crecimiento del castellano se pueden perpetuar los beneficios. Cómo dijo el maestro, leer no se leerá pero hostias el ingenio y la desvergüenza están agudizadísimos.

Lo mejor toda esta pleyáde de gente que he conocido. A los grandes que ya sabéis, se suma también las bellezas, que no por múltiples y variadas desmerecen, sino que me hacen crecer, el interés, a cada paso de reconocimiento. Un abrazo a ellos y un beso para todas ellas.

Asi que nos deslizamos por el verano carentes de dinero (nada nuevo bajo el abrasador sol), sobrantes de tiempo y con el espíritu en las mismas cuevas escondido. Ahora que me situo al bordillo de estos viajes para regalar al alma y olvidar el horror, las risas y el katxondeo aparecen y contangian lo que tenemos alrededor. A la vera en una terraza, con las cervecitas y la sonrisa de la más alta belleza, la sorna y el humor rigen nuestros minutos, mientras contamos delitos, faltas, ponemos verdes a los iguales, tibias a las ajenas y coloradas a las conocidas.

Y con ya nuestras risas abiertas caímos en el absurdo y parafraseanso a Bertold Bretch, "en lo serio y cotidiano se encuentra lo inexpicable". Para la posterioridad y como recurso de ataque nos quedan los ingeniosos comentarios sobre temas varios:

David ligando con el de la despedida (¿?): "koño miguel aquí viene el guapo"
Y la puntilla: "Ostras, vuelve a la programación el programa ese de ¿Sabes más que un repelente niño de primaria con pinganillo?"
Sin olvidar las alternativas que buscamos acercandonos al Mundo Nui.
"¿Sabes más que un futuro 'paga-fantas' (1)?"
"¿Sabes más que un niño de primaria al que le vamos a quitar el bocata en el recreo?"
"¿Sabes más que un futuro pajillero adicto al manga?"
"¿Sabes más que un proximo becario mal pagado?"
"¿Sabes más que un eterno adolescente en casa de sus padres?"
"¿Sabes más que un niño proximamente compensando por el arzobispado de Bostón?"
"¿Sabes más que un Opi, el compañero de trabajo de Peter Griffin?"
"¿Sabes más que un futuro heroinamo y una futura prostituta?"
"¿Sabes más que un niño de primaria sin dientes?"
"¿Sabes más que Jorge Sanz?"
etc, etc.
JAJAJAJAJA

(1) Dicese de aquel sujeto de habitat pub-bar y costumbres nocturnas que busca el apareamiento a base de intoxicar etilicamente a las conejitas.

martes, 15 de julio de 2008

Libros de texto: del precio fijo al caos


Parece evidente que la educación en España es un problema sin solución; ni leyes, ni contra-leyes, ni reformas, ni contrarreformas, ni ministros, ni comunidades autónomas; la educación lleva años cayendo en picado y de seguir así la acabaremos buscando en el subsuelo, como los minerales preciosos. Pero es que no es sólo a la educación a lo que parecen incapaces de enfrentarse los sucesivos gobiernos, qué decir del numero que han preparado con los libros de texto, los descuentos, los precios libres, metidos de lleno en una carrera de fondo a ver quien hace la mayor barbaridad y de paso se lleva los votos de los padres, sin perder de vista a las sacrosantas editoriales, eso si, ni tocarlas, que se pregunta uno qué le debe este y cualquier otro gobierno a estos señores para que se les trate con tanta deferencia.

La última liberalización del precio de los libros de texto que es el resultado lógico de abrir la caja de Pandora, maniobra iniciada por el gobierno último de Señor Aznar con su liberación de los descuentos, nos la quieren vender como el gran avance, la gran esperanza blanca, cuyo objetivo es: beneficiar a los consumidores, pobres padres, siempre arruinados en septiembre, y garantizar una competencia leal entre los distintos ámbitos comerciales del libro y añaden "más de 5.000 pequeñas librerías de toda España se verán beneficiadas". Palabra de doña Carmen Calvo. Se necesita valor o cinismo. ¿Hasta donde creen que podrán resistir las pequeñas librerías? Si se exigía el precio fijo era entre otras cosas para amparar los libros de texto y garantizar la igualdad para todos, ¿es que no se han enterado aún?-

Un libro de texto es un manual de instrucciones, un libro estándar en cualquier rama del estudio o debería serlo; no, no es una mera colección de apuntes como muchos creen y tal vez por eso le dan cero importancia. El sector del libro de texto es el primero por volumen de facturación y número de títulos publicados y el segundo por volumen de ejemplares editados, sólo por detrás de la literatura; evidentemente las editoriales que están detrás de este suculento mercado llevan años ganando cantiades ingentes de dinero que nunca ha repercutido en que los libros sean más baratos, mientras, los que venden el libro a pie de calle, llevan años buceando para no acabar ahogados y sobrevivir. Todas las propuestas que llegan desde la Administración Central o desde las CC.AA., sin distinción de color o ideología pasan por perpetuar la situación, protegiendo los intereses de las grandes editoriales que se aferran a un mercado de 738 millones de euros en el ejercicio 2006-07, donde cada año, pequeñas librerías, se ven obligados a comprar unos libros cuyo precio lo deciden las grandes editoriales.

Pero exactamente ¿de qué estamos hablando? De las consecuencias de la progresiva sustitución durante los últimos años del sistema de precios fijos en los libros de texto por un sistema de descuentos, hasta llegar al precio libre. Contrariametne a lo que nos quieren hacer ver, esta medida no tiene efectos positivos, ya que se carga de raíz la estructura del mercado de las librerías tradicionales, frente a las grandes superficies, bajo la mirada complaciente de las editoriales y del gobierno que asiente y firma. El precio fijo del libro se constituyó, allá por 1975 "por sus especiales características de bien cultural". Evidentemente las cosas cambian y estas medidas parecen contraponerse a una liberalización y desregularización del mercado y ahí aparece el "bienestar del consumidor" en nombre del cual se cometen las mayores tropelías y así en menos de dos décadas se ha pasado del precio fijo, al caos. ¿Cómo se ha vivido el cambio? La opinión pública vuelve a debatir cada semptiembre la cuestión del precio de los libros, en este país se pueden pagar cantidades industriales por unas zapatillas o por el último modelo de la play, pero ¿por un libro, para un año? Así de coherentes son algunos padres "responsables"; dicho sea de paso la gratuidad de los libros está en la Constitución, claro que depende en último término de la buena voluntad de la Comunidad Autónoma que te toque, que esa es otra. Para las librerías el cambio de sistema amenaza su superviviencia en el medio plazo, ya que dificilmente podrán competir con las grandes superficies. Además las pequeñas librerías asisten como en un funeral anticipado a la pérdida de muchos de los clientes que ellas han hecho a lo largo de años y años de trabajo clientes que sólo quedarán para acercarse el resto del curso ocasionalmente a comprar un par de gomas y tres lapiceros, en el caso de que sigan situadas enfrente del colegio, en un lugar de paso. La situación de las editoriales no está en absoluto comprometida, en general mantienen su poder, su estatus y quieren que tanto librerías como grandes superficies, a las que tampoco quieren dar más poder, se rindan a sus pies, aunque traten a ambas de muy diferente manera.

El mercado del libro de texto podría definirse por cuatro agentes económicos principales. En el lado de la oferta están los productores, mayoristas, las empresas editoriales y los distribuidores o minoristas, librerías y grandes superficies. Por el lado de la demanda, los consumidores, es decir las familias con hijos en edad escolar obligatoria y como vínculo de union entre la oferta y la demanda, lso colegios, quienes determinan los libros que cada curso deben adquirir sus alumnos. Antes de finalizar el curso, el conjunto de libros y material didáctico debe estar seleccionado, antes han llegado al colegio las ofertas editoriales, que informa de sus productos y de las "ventajas que llevan aparejados".

Las familias deben comprar obligatoria y exactamente lo indicado para el curso, pero aunque el Ministerio y las CC.AA. han desarrollado medidas destinadas a proteger al consumidor de posbiles abusos, por ejemplo, el libro debe valer usualmetne cuatro cursos académicos, este plazo "en ocasiones" no se respeta y las editoriales introducen cambios en las ediciones de sus libros, alteran sus contenidos y obligan de manera encubierta a la sustitución de unas ediciones por otras. En ocasiones estos cambios vienen propiciados por la Comunidad Autónoma que cree que con el cambio sus peculiaridades se ven mejor reflejadas. No nos engañemos nada de esto es gratis.

Las librerías tradicionales hasta ahora han sido el principal punto de venta de libros de texto en nuestro país, la relación puede ser de 60 a 16, 60 librerías frente al 16 grandes superficies, pero claro está cambiando a una velocidad de vértigo. Los descuentos aplicados por los editores a las librerías pueden estar hasta 10 puntos por debajo de los que se aplican a la gran superficie, y la cuota de mercado de estas va en aumento, gracias a los descuentos y a la venta conjunto con otros productos necesarios, qu eno específicos para el curso escolar, vestidos, calzados, chándal, mochilas,...

Por tanto, el mercao está más o menos así, las editoriales dan el primer paso, establecen las condiciones económicas del mercado de libro de texto. Elaboran el producto, contratan autores y lo venden utilizando para ello sus agentes comerciales en los colegios y otras formas de publicidad en instituciones, eventos y publicaciones profesionales, no demasiado ortodoxas a veces. La venta del libro depende de la decisión del colegio y no del precio que se fije para el libro, el cual no suele ser un factor relevante a la hora de decidir. La relación entre editoriales y librerías está basada en el monopolio de las primeras, las librerías deben abastecerse por los cauces que la editorial disponga y se convierten en meras distribuidoras de un producto con el que asumen altos riesgos comerciales. Los libros de texto de cada editorial son un producto homogéneo que puede adquirirse en cualquier librería o gran superficie, por lo que en muchas ocasiones la librería desconoce su demanda; además las editoriales suelen aceptar un porcentaje máximo de devolución de ventas no realizadas muy pequeño y en absoluto comparable al de las grandes superficies, en contraposición las editoriales hablan de descuentos importantes a las librerías, que no es tal y sobre este descuento el librero tiene que aplicar el que considere oportuno al cliente (o el que pueda).

Como ven el panorama no puede ser más desolador, al goteo infinito de librerías que cierran cada año, ante la indiferencia de todos, incluidos en muchos casos los clientes, hay que añadir la sospecha de que las editoriales y la administración están perfectamente coordinadas, en este negocio. Se imponen contenidos, se recomiendan tales o cuales autores, se hacen textos a medida, se encarecen los precios de manera notable como ha ocurrido este año, sin que nadie diga nada y mientras, unas Comunidades ofrecen cheques, otras préstamos, otras libros gratis, libros usados, la cosa es enmarañar un poco más sector que lo único que necesita es seriedad, rigor, profesionales competentes y mano firme por parte de la administración. Algo que no tiene que ver nada con que los libros sean gratuitos o no para los padres, eso es otro tema. Pero a estas alturas del partido hay demasiados intereses en juego, un juego que como decíamos al principio, no depende de ideologías, ni de partidos, todos son culpables y nadie ha tenido nunca intención de frenar el deterioro total a quien le importan unas pocas librerías menos, si además son pequeñas.

La educación se ha convertido en un negocio.

Por una educación laica, libre, gratuita en valores de respeto, libertad, solidaridad y conciencia social, ecológica y humanitaria.

Camareros: Necesarios, degradados y precarios. Una experiencia personal

Ahora que ya está aquí el veranito con su calor plomizo, pegajoso y hasta criminal, se llenan las terracitas para tomar unas...