lunes, 1 de septiembre de 2014

Partido 2. Mañana Empezamos

 España 91-54 Egipto



Si contra Irán no peligró en ningún momento la victoria, anoche contra Egipto ni siquiera peligró el riesgo de recibir 3 canastas seguidas de los sub-campeones africanos.

En modo preparación


El partido debía seguir para ir acomplando al equipo ante el partido de hoy contra Brasil que si que nos va a dar una medida real (y con consecuencias) del momento en el que estamos.

Orenga, varió a Llull por Rudy en el quinteto inicial (Ricky-Navarro-Rudy-Pau-Marc) y con la puesta en escena de Felipe e Ibaka definió una rotación que se asimilará mucho a la usada a partir de ahora.

El partido no tuvo historia y desde el 15-2 en 5 minutos quedó claro que las ventajas iban a ir aumentando. España tuvo buenos momentos, minimizados por el mal porcentaje de 3, y Egipto hacía lo que podía para intentar anotar (tiros sin elaboración desde fuera e intentar correr y no pillar a la defensa formada). La emoción y el espectáculo la puso Ibaka, que demostró tanto sus condiciones fisicas, su mejora en el tiro, como su motivación, plasmada en un par de mates salvajes (el de contraataque tras pase del Chacho, magnífico).

Al final reparto de minutos y con desigual protagonismo: Muy bien Abrines, buenos detalles de Claver y preocupación con Calderon, al que necesitamos que se encuentre. Ayudaría en este caso, que Orenga lo definiera como base de una vez.

Un rival inferior


El equipo egipcio presentando con las ausencias de sus jugadores más importantes con experiencia NCAA (Assem Marei y Omar Oraby),  no daría nivel ni siquiera para competir en LEB Plata, y sus jugadores más destacados en el parquet como el Elgammal (escolta que sumó 16 ptos) o el ala-pivot Kalhifa como mucho podían ser jugadores de rotación en LEB Oro.

Demasiado hicieron los egipcios no siendo incoherentes con su estilo y aunque entraron en algún momento en el juego de atizar, rapidamente reino la cordura de los más veteranos.

Pero sobretodo la selección de basket de Egipto hicieron, y merecen la oportunidad de disfrutarlo, con entrar en el Mundial, con su segundo y sorprendente, puesto en el último AfroBasket, esperando que sirva de hito y estímulo para el crecimiento del baloncesto en esta parte del continente.

MVP


Serge Ibaka. El hispano congoleño, ausente el primer día, debutó y demostró tener ganas de agradar, de ganar y competir. 18 ptos (7-9 de 2, 1/3 en triples y1/1 en tiros libres), capturó 8 rebotes (con 2 ofensivos), con un tapón y una asistencia, subiendo varios peldaños más el muro defensivo de intimidación de los Gasol y aportando el espectáculo en forma de mates espectaculares. Puro showtime.

domingo, 31 de agosto de 2014

Partido 1. Primer Trámite


Irán 60-90 España


No hubo demasiadas complicaciones para sumar la primera victoria en el MundoBasket 2014 en Granada, ante un público totalmente involucrado y partícipe de la fiesta.

Dejar claro quien manda


Desde el salto inicial, España buscando por dentro a los Gasol dominó todo el tempo del partido, y sólo los empujes de los 2 más talentosos Haddadi (16 ptos. para el pivot con experiencia NBA) y Karami (base más que interesante) mantuvieron el partido en territorio corto en la primera mitad.

A la vuelta de vesturarios, España subió el ritmo anotador con la aparición exterior de Navarro, Calderón y Sergio Rodríguez, apretó algo más en defensa lo que unido al martillo pilón que resulto ser Pau Gasol para los persas elevo las ventajas hasta los 30 puntos finales.

Pruebas y puntos a mejorar


Aunque la victoria nunca peligro, España debe seguir exigiéndose más, siendo mucho más incisiva en defensa y cuidado más en balón en ataque para bajar las pérdidas (al final sólo 12, porque llegado al descanso eran 8). También será útil meter a más gente en dinámica que va a ser necesaria como Claver, Abrines o Calderon.

El primer partido conto con las bajas de Reyes e Ibaka, más en modo de reserva que en otra cosa, y sirvió para probar alternativas entrando Claver como 4, y dando a Llull muchos minutos de 3 y a Calderon 2. Pruebas, en mi opinión, insustanciales y que dejaron claro que los jugadores rendirán más en su posición con una rotación y unos roles claros y asignados.

MVP


Pau Gasol. Vaya manera de comenzar el campeonato. Aunque es cierto que no había un rival de entidad en frente, Pau (al igual que la práctica totalidad del equipo) se lo tomo con la máxima responsabilidad y respeto. Desde fuera y sobretodo desde dentro resulto inaccesible llegando a los 33 ptos. (12/19 de 2, 0/1 en triples, 9/10 en tiros libres), con 8 rebotes (3 ofensivos), 2 asistencias, 3 tapones para 33 de valoración.


sábado, 30 de agosto de 2014

Así llega España al MundoBasket 2014

Hablando de baloncesto y estando por medio Estados Unidos decir que cualquier otro equipo es el favorito a la consecución del título es cuando menos atrevido, por mucho forofismo trasnochado que se quiera dar por parte de los medios, por mucha condición de anfitrión, por mucho lustre en forma de títulos (tanto individuales como colectivos) o por muy díficil que les hayan puesto las cosas en los últimos envites oficiales a los yankees. Pero es que en el caso de España, todo eso y mucho más, son las cartas de presentación del combinado nacional ante este, el presumiblemente, último torneo internacional en el que este maravilloso grupo de amigos coincidan (a menos de que tengan fuerza y ganas para un último asalto al Oro Olímpico en Rio 2016).

España presenta para este MundoBasket el uno x uno, prácticamente, de su mejor selección, la que más talento tiene. El debate en la convocatoria se centro exclusivamente entre Mirotic e Ibaka, por la condición de nacionalizados de ambos (a parte de ocupar la misma posición interior), y hoy por hoy, le guste o no a la recua de periodistas futboleros, el congoleño de los Thunder es mejor jugador que el montenegrino ex del madrid, tanto en recursos ofensivos, como sobretodo en potencia fisica y lo que puede dar al equipo. Cerrado este capítulo algunos pensamos que Corbacho con su rol de tirador (y alero alto, aunque no excesivamente buen defensor), Mumbrú (otro del Oro de 2006 que podía haber entrado por los méritos hechos durante el año y porque ha sido el mejor 3 español del año), Carlos Suárez (otro 3 que poco a poco empieza a parecerse al jugador que debía de ser) o Pau Ribas (tremenda la temporada suya, y con un rol de perro defensivo importante) podían haber tenido hueco, en vez de un Abrines, de mucho talento, pero que explotó muy tarde en el curso baloncestístico 2013/14 y que además viene a reforzar una posición hiper explotada: el escolta, en detrimento de otra, la de alero, en la que estamos cojos desde la marcha de Carlos Jiménez.

Vamos con el Uno a Uno de cada jugador de España, resaltando virtudes, defectos, estado mental y físico, que se espera de cada uno y cual es el rol.

4. Pau Gasol




El jugador más determinante de la historia del baloncesto español llega en plenitud de condiciones fisicas y mentales. Solucionado su futuro, con su contrato en Chicago Bulls para los dos próximos años, y olvidados los dos tortuosos últimos años en los Lakers, con problemas físicos que se acercaban a lo crónico, Pau quiere encontrarse y reconciliarse con el baloncesto. Aspirate claro a MVP del torneo ha de ser el faro y guía del baloncesto que juegue el equipo. A unas condiciones antropométricas únicas, una inteligencia sublime y un talento excelso para anotar, asistir e intimidar le suma la máxima motivación por lo antes descrito y por querer dejar la selección con otro entorchado mundial. Cerrando la zona, junto al otro pivot (ojo a la intimidación con Marc e Ibaka), abierto para dejar hueco a su compañero interior, desde el poste alto, poste bajo donde es dominante, juego entre pivots... Todo esto y bueno ofrece Pau. El 20+10 (más 3 asistencias y tapones) son un hecho.

Ficha técnica: 34 años, Sant Boi del Llobregat (Barcelona); Chicago Bulls (NBA); Última temporada (Ángeles Lakers, NBA): 60 partidos; 17.4 ppp, 10 rpp, 3 app; 155 partidos internacional.

5. Rudy Fernández



Tengo la sensación de que el último gran Rudy se vió en la final Olímpica de 2008. Desde entonces al jugador espectacular y talentoso que teníamos le ha venido sustituyendo una versión que tiende a la desaparición cuando los partidos se ponen calientes, con multitud de problemas fisicos (de hecho, llega corto de preparación) y que está más preocupado de simular, de provocar y protestar que de jugar al basket, algo que hace, o hacía, tremendamente bien. Tener un Rudy, en esa "versión 2008" jugando como alero o como escolta (sumando a final de partido con Navarro) es un lujo para España que no debe permitirse dejar como "Eterna Promesa" si se quiere ganar a un equipo de 12 jugadores NBA. La explosividad en ataque y las buenas lecturas en defensa y ayudas de Rudy son armas bien interesantes para el conjunto, en el que bien tirando desde lejos o penetrando como aquel joven de la penya, podría servir para abrir las defensas ante la potencia interior. Además en defensa, tener a un Rudy sin molestias fisicas e integrado en la idea de conjunto podría valer para suplir las carencias de otros de sus compañeros en la defensa 1x1 y en el rebote defensivo.

Ficha técnica: 29 años, Palma de Mallorca; Real Madrid (ACB); Última temporada: 39 partidos; 13 ppp, 3.6 rpp, 2.7 app; 172 partidos internacional.

6. Sergio Rodríguez



El MVP en curso de la Euroliga ha recuperado todo el brillo, talento, las ganas e improvisación de aquel Chacho de antes de ir a la NBA. Seguirá sufriendo en defensa, pero ¿qué más da? Su sola presencia dinamita cualquier partido, cualquier escenario, otorgando rapidez y haciendo imprevisible lo que el equipo que él dirige pueda ofrecer. Y teniendo tales compañeros el resultado es por definición bueno. Además le ha añadido a su juego una mejora en el tiro magnífica (sobretodo frontal y también tras bote). Del Eurobasket del año pasado salió reforzado porque lo hizo todo bien e incluso el solito estuvo a punto de ganar las semis al posterior campeón, Francia. Su dinamismo, imaginación y talento; su sonrisa, son armas que el equipo español tiene y debe mostrar dando un baloncesto mucho mejor, excelso y ganador. Quizás para un final de partido apretado jugar con un backcourt Navarro-Chacho sea atrevido por lo que pueden sufrir en defensa. Pero alguien duda de que no te ganan el partido en ataque.

Ficha técnica: 28 años, Tenerife; Real Madrid (ACB); Última temporada: 45 partidos; 12 ppp, 2 rpp, 5.6 app; 91 partidos internacional.

7. Juan Carlos Navarro



Libra por libra el mejor jugador de la historia del baloncesto español (en mi opinión). Uno de los mejores anotadores puros de la historia del baloncesto. Evidentemente los problemas físicos de los últimos años (que le obligaron a parar por primera vez en su carrera de un verano de selección en 2013) pueden pasarle factura, pero él es capaz de todo. Bombas, triplazos, tiros inverosimiles, tras bloqueo, tras bote, llegando al contra ataque... el arsenal es primoroso. Además en los últimos años ha mejorado muchisimo su visión de juego 5x5 lo que le ha valido para mejorar notablemente su ratio asistencias-perdidas. Otro que no es un defensor, pero poco importa cuando se tiene un talento innato para anotar. Es un líder dentro del grupo, y no extrañaría que se jugase el último tiro. Pero hasta llegar a él su acierto y clase puede sacar del partido a cualquiera.

Ficha técnica: 34 años, St. Feliu del Llobregat (Barcelona); FC Barcelona (ACB); Última temporada: 39 partidos; 11 ppp, 2.2 rpp, 3 app; 216 partidos internacional.

8. José Manuel Calderón



De los que he visto jugar en la preparación, el que peores sensaciones me ha dado. Orenga parece querer llevarlo al territorio del escolta, para dar más minutos a Ricky y Sergio, pero Calde no esta para eso. Calde, como base titular debería dar la primera dosis de intensidad, tanto defensiva (cuando él "baja el culo" todo el equipo lo nota y defiende más) como en ataque donde su seguridad tanto en el pase, como la penetración, como en el tiro son notables. Ese Calderón, "Mr. Catering", ante todo director es el que necesita el equipo, siendo el sostén a la ortodoxia en contraposición a sus compañeros bases más jóvenes y tendentes a la anarquía. Aún así, que el extremeño este bien físicamente es lo más importante, para ya luego tener acierto exterior y poder ser ese baluarte defensivo y de intensidad, para cuando las cosas se pongan serias.

Ficha técnica: 32 años, Villanueva de la Serena (Badajoz); New York Knicks(NBA); Última temporada (Dallas Mavericks, NBA): 81 partidos; 11.4 ppp, 2.4 rpp, 4.7 app; 172 partidos internacional.

9. Felipe Reyes



Tras volver a entrar en la dinámica de la selección (renunció acabada la final olímpica de Londres 2012) a Felipón le esta costando entrar. Parece que el trio de los Gasol + Ibaka puede monopolizar el juego interior, pero nadie duda de que si un día hace falta, Felipe sale a pegarse con cualquiera. A ponerselo díficil debajo del aro. A acaparar todos los rebotes (sobretodo los ofensivos). A sacar un 2+1. A desesperar al rival, primero con un triple y luego al poste bajo. Él es un ganador nato. Quizás el "más ganador" de los 12 convocados, y nunca se rinde. Por eso siempre es necesario. Su intensidad y ganas serán bienvenidas y que a nadie le extrañe que vaya ganando minutos e importancia. De cuarto pivot, Felipe Reyes es un lujo para España, que si las condiciones lo requieren puede adelantar puestos con total garantía, porque, Felipón, siempre está preparado.

Ficha técnica: 34 años, Córdoba; Real Madrid (ACB); Última temporada: 41 partidos; 10 ppp, 4.7 rpp, 1 app; 199 partidos internacional.

10. Victor Claver



El alero nato del equipo. Lo tiene todo: Físico, talento, riqueza táctica. Pero le falta lo más importante: corazón. Va a ser su sexto año con la selección y salvo el año pasado, con las ausencias que hubo, y dejando una sensación de "si pero no", Claver no pasa del rol de agita toallas. Y este si que es un lujo que no nos podemos permitir. Porque para competir con los "treses" claros, no podemos meternos en una dinámica de mandar a pegarse al "Rudy de turno" con jugadores más grandes, constantemente, porque en vez de ganar un buen alero, lo que hacemos es perder un gran escolta. Si Claver consigue empezar dando 10 ó 15 minutos buenos como alero, primero en defensa (en ataque no debemos tener problemas) y rebote (es un gran reboteador) puede acabar jugando un rol importante en la consecución del éxito, lo que a su vez, le daría mayor rango y mejoraría su posición en su depauperada aventura NBA. Claver tiene un tiro de 3 aceptable, también bueno a media distancia y condiciones para ser un "matador" sublime, pero aquí le falta contundencia, preso quizás de su carácter menos efervescente que el de otros compañeros. Esperemos que ya, más pronto que tarde, acabe llegando ese Victor Claver, completo, de suma de talento, fisico, madurez y ganas.

Ficha técnica: 26 años, Valencia; Portland Trail Blazers (NBA); Última temporada: 21 partidos; 2.2 ppp, 1.9 rpp, 0.6 app; 97 partidos internacional.

11. Ricky Rubio



Tras su primer año completo en la NBA, y ya recuperado de su grave lesión de rodilla en el año rookie, es el momento de que Ricky recupere su confianza y la de todos los amantes al baloncesto a los que deslumbro con su irrupción hace ya 7 años. Ricky sigue mejorando su tiro, mantiene esa imaginación y visión de juego que le hacen ver la jugada antes que nadie. También en defensa, donde sus largos brazos y rapidez de movimientos es una tortura para el ataque rival. Todas estas maravillosas condiciones tienen que destacar sobre ese poso de descontrol y desbarajuste ofensivo, que dejan sus minutos en cancha. Ricky Rubio puede y debe ganar en seguridad, y lo puede hacer sin perder su espectacularidad, para no sólo confirmar un trio de bases único y diverso, sino también para que las dudas no se cierren sobre su carrera.

Ficha técnica: 23 años, El Masnou; Minesota Timberwolves (NBA); Última temporada: 82 partidos; 9.5 ppp, 4.2 rpp, 8.6 app; 96 partidos internacional.

12. Sergi Lull



El base-escolta del Madrid es un derroche. Lo es físico, en el que su velocidad y potencia son un puntal y estilete del juego de su equipo. Y también en plano anímico, puesto que el balear, no se aminala, no cede y no tiene miedo. Es otro que poco a poco ha de mejorar la toma de decisiones, sobretodo en cuando pasar y cuando lanzar, intentando dejar en anecdóticos, esos "pases-saltando" para mejorar su ratio pérdidas-asistencias. Llull debe de ser la espoleta de la segunda unidad del equipo, dandole con su entrada máxima intensidad a ambos lados. De la dicotomía base-escolta también sería interesante que buscará una mayor definición (yo abogo por un "2") y dejar su capacidad de dirección para momentos puntuales.

Ficha técnica: 26 años, Menorca; Real Madrid (ACB); Última temporada: 44 partidos; 14 ppp, 2.2 rpp, 3.7 app; 92 partidos internacional.

13. Marc Gasol



El pivot titular del equipo. El mediano de los Gasol es un seguro de prestaciones inmaculadas. A su presencia en la zona, le suma una lectura e inteligencia en la aplicación de los movimientos, suyos y ajenos, que le valieron ser Defensor del Año NBA en 2013, y para plantar un muro frente al aro propio. Además esa inteligencia se plasma al otro lado y es capaz, al igual que Pau, de distribuir el balón desde el poste bajo y la bombilla con una clarividencia asombrosa. Aunque posee un tiro a media distancia solvente, más que interesante y necesario, va a ser su capacidad al poste bajo, bien posteando, bien 1vs1 o en movimiento tras bloqueo. Para mi no hay dudas, Marc Gasol es el mejor pivot del momento.

Ficha técnica: 29 años, Sant Boi del Llobregat (Barcelona); Memphis Grizzlies (NBA); Última temporada: 59 partidos; 14.6 ppp, 7.2 rpp, 3.6 app; 145 partidos internacional.

14. Serge Ibaka



El hispano-congoleño es otro que ha ido evolucionando y añadiendo virtudes y puliendo defectos a su juego. Sin duda alguna, su intimidación, con esas condiciones físicas tan sobresalientes van a causar estragos en los juegos interiores de este mundial. Intimidación, rebotes y también puntos. Bien culminando contraataques, acciones en mate, tras rebote ofensivo o con ese tirito en suspensión que mejora cada año. Ibaka es un baluarte en la zona hispana sobresaliente, y compone junto a Felipe y los hermanos Gasol el mejor juego interior de este Mundial, por calidad y variedad,y una amenaza seria a la supremacía que Estados Unidos viene ostentando.

Ficha técnica: 24 años, Brazzaville (Congo); Oklahoma City Thunder (NBA); Última temporada: 81 partidos; 15.1 ppp, 8.8 rpp, 1 app; 43 partidos internacional.

15. Álex Abrines



El rookie del equipo no ha podido debutar en la prepración por una lesión, pero su plaza no ha peligrado. Orenga esta convencido con él, y es lógico puesto que el chaval tiene un talento tremendo, que exploto en los últimos meses de la temporada pasada tras pasar un par de años de banquillo impuestos por un Xavi Pascual que no hace amigos entre los jóvenes que entrena. Un anotador nato, sobretodo de 3 y en penetración, ha de mejorar tanto su lectura, como sobretodo en defensa. Parece evidente que desarrollará un papel de tirador y abrelatas aunque tendra sus minutos como alero donde puede sufrir ante "3" puros que haberlos haylos en el torneo. Abrines, máximo exponente de la siguiente generación de jugadores españoles, recibe el premio de disputar el mundial junto a la generación más laureada del baloncesto español, también como puente y tránsito para este relevo generacional que, presumiblemente, va a llegar acabado el torneo.

Ficha técnica: 21 años, Palma de Mallorca; FC Barcelona(ACB); Última temporada: 42 partidos; 7 ppp, 1.5 rpp, 0.9 app; 0 partidos internacional.

Entrenador: Juan Antonio Orenga


1-6 es el balance de Orenga en ACB. Fue con Estudiantes en la 2005/06 y desde entonces ha estado vinculado con la Federación en las categorías inferiores. Desde 2012 es el seleccionador nacional absoluto y particularmente no me dejo una grata sensación en el primer torneo que disputó logrando el bronce en el Eurobasket 2013 de Eslovenia. Orenga es un hombre de Palmi y de Sáez, un hombre que no va a medrar en el espiritu del equipo, en el clan de amigos, imponiendo disciplina, entrando en tareas más allá de la cancha de baloncesto o simplemente haciéndose notar.

Como seleccionador, prácticamente con el equipo al completo sin renuncias y con buena parte de los nombres puestos ya desde la federación (interesante saber en que ha medrado la actitud de representante sindical de Mumbrú con el affaire del Bilbao Basket) no ha tenido mucho que hacer, y parece que con la autogestión del grupo como norma instalada desde que salió Aíto en 2008, parece que en la cancha su trabajo queda en entredicho.

Entre las cosas que echo en falta tres básicas:
  • Una rotación clara. Primera Unidad (Calde-Navarro-Claver-Pau-Marc); Segunda Unidad (Chacho-Llull-Rudy-Felipe-Ibaka); dos jugadores (Ricky, Abrines aunque yo hubiera traído a Corbacho o a Pau Ribas) con roles defensivo (o "abrelatas") para completar y paliar desajustes y que según avanza el partido y hasta su resolución se pueden combinar para buscar la victoria. Esta asignación de roles la tenía Pepu cuando esta generación mejor baloncesto jugó, continúo con Aíto y hasta Scariolo en la famosa serie de 4os, semis y final de Polonia 2009 tuvo que tragar con ella. Pero Orenga no y a mi juicio esto influye en el desbarajuste que en multitud de ocasiones acompaña al equipo.
  • Jugar mejor. Parece fácil pero es la clave. En ataque crear un sistema en el que todos participen aportando lo que mejor sepan hacer; distribuir bien el balón en la jugada 5vs5 para consiguir hacer tiros buenos y libres y que suban los porcentajes y evitar las continúas pérdidas de balón. Hasta ahora el equipo juega a rachas (eso sí, cuando encadena dos seguidas o próximas saca al rival de turno) y acciones individuales. En defensa, recuperar el orden de 2006. Cierto es que faltan los dos baluartes de aquella defensa, Jiménez y Garbajosa, pero España alterna momentos de brillantez defensiva con otros en los que la desidia lleva a errores infantiles que hace "que todos nos hagan puntos".
  • Como culmen de todo lo anterior ganar el último cuarto. Esto parece una tontería, y muchas veces se llega a final del partido con todo resuelto, pero es una demostración de hambre y ganas de agradar, de mandar un mensaje a los rivales de que se viene a por todas. A ser campeón del Mundo.

Esperemos que Juan Antonio Orenga, con la inestimable ayuda de un estudioso del basket y un crack del scouting como Sito Alonso, consiga dar con la tecla para hacer más redondo al equipo y acercarlo a la imbatibilidad y a la medalla de oro. Ganar y convencer es la clave.

A parte de la gira, tiene los dos primeros partidos de puesta a punto, Irán y Egipto, que no deben hacer peligrar la victoria en ningún caso y si fortalecer ideas, ajustar rotaciones y movimientos y asignar roles. Después, con Brasil, empezará verdaderamente el Mundial para España. Es favorita a llegar a la final por su lado del cuadro, al igual que USA Basketball por el otro, pero en caso español el camino va a ser tortuoso y duro. Brasil, Francia y Serbia... y de cruces a priori Argentina, Grecia, Croacia o Puerto Rico. No va a ser fácil, y son equipos que ante un día ramplón en el tiro, y sino se pulen esos pequeños desajustes, pueden derrotarnos.

Como digo el título es el objetivo, la final el mínimo exigible, pero lo primero es ganar a Brasil. Perdón a Irán, y luego a Egipto... y luego...

Copa del Mundo de Baloncesto, España 2014


El serbio Milos Teodosic, eliminado en 4os a España en el último Mundial, Turquía 2010

Del 30 de agosto al 14 de septiembre se celebrará en España la decimo séptima edición de el Campeonato Mundial de Baloncesto de la FIBA. Durante esos 15 días las 24 selecciones clasificadas se disputarán la Copa Naismith, (nombre del trofeo que se entrega al campeón en honor al profesor Naismith, inventor del baloncesto) en uno de los eventos deportivos que más interés despiertan a nivel mundial.

Las distintas sedes, repartidas por toda la geografía española, albergarán los hasta 78 partidos que se van a disputar entre los distintos competidores. Sevilla, Bilbao (donde disputará sus partidos Estados Unidos), Gran Canaria y Granada (donde lo hará la anfitriona, España) serán los emplazamientos para la primera fase, quedando Madrid y Barcelona como sedes de las eliminatorias directas, y Madrid como ubicación del último fin de semana para la disputa de las medallas.

El Campeonato Mundial de Baloncesto, o “MundoBasket” como gustan de llamarlo en latino América, ha vivido a lo largo de su historia momentos llenos de pasión, polémica e incluso de tensión política. Yugoslavia (en sus diferentes nominaciones) es el país más laureado con 5 campeonatos, seguido de Estados Unidos con 4 y la U.R.S.S. con 3. Precisamente ambas potencias trasladaban sus diferencias a la cancha de baloncesto y durante los años 70 y 80 protagonizaron momentos épicos en el que los jugadores universitarios estadounidenses, con nombres como Doc Rivers, Pinone o Alonzo Mourning, no conseguían batir ni a una Yugoslavia con nombres como Drazen Petrovic, Vlade Divac o Toni Kukoc, ni tampoco a una URSS en la que sobresalían nombres como Arvidas Sabonis, Belosteny, Volkov o Tkachenko. Así estas selecciones, con la añorada Brasil de Oscar Smichdt, se repartieron los primeros títulos mundiales, hasta la entrada en 1994 de los jugadores NBA profesionales de Estados Unidos que con jugadores como Shaquille O’Neal, Reggie Miller o Kevin Durant consiguieron desarrollar todo su potencial.

Aunque la entrada de muchos jugadores internacionales en la NBA ha subido el nivel de otros países y provocando sonoras derrotas contra Argentina, la Yugoslavia de Stojakovic y Bodiroga, la Grecia de Spanoulis o la Alemania de Nowitzki, Estados Unidos siempre son considerados los máximos favoritos. Para esta ocasión jóvenes talentos como Stephen Curry, Derrick Rose o Kyle Irving tratarán de demostrar su supremacía y su juego más rápido y físico, lo que siempre proporciona acciones espectaculares.

No será fácil para Estados Unidos revalidar su título conseguido en Turquía en 2010 y otras potencias como la Argentina de Ginobili y Scola, una remozada Brasil con jugadores NBA, la actual campeona de Europa, Francia o las siempre competitivas Croacia, Lituania, Grecia y Serbia intentarán batir a la potencia mundial del baloncesto.

Pero será la anfitriona, España, el máximo rival a priori para Estados Unidos. La conocida como “ÑBA” quiere sumar su tercer título mundial (fue Campeona del Mundo en Japón en 2006 y además Campeona del Mundo Junior en 1998) en casa y despedir así a su mejor generación en el que será casi seguro, su último gran torneo.

España que ha tenido una relación de amor-odio con el baloncesto, con grandes generaciones como la de los 80 (bronce mundialista y plata olímpica) con fiascos y derrotas como en los años 90, vive ahora su mejor momento. Recientemente doble campeona de Europa (2009 y 2011), Campeona del Mundo en 2006 y con dos platas Olímpicas (2008 y 2012) frente a Estados Unidos, poniéndoles muy difícil las cosas y dejándonos algunos de los mejores partidos de la historia del baloncesto.

Pau Gasol (doble campeón NBA, jugador de Chicago Bulls) como gran estrella lidera una generación de jugadores envidiable entre las que destacan su hermano Marc Gasol (Mejor Defensor NBA) de los Memphis Grizzlies, Serge Ibaka (Oklahoma Thunder), José Manuel Calderón (New York Knicks) o Ricky Rubio (Minnesota Timberwolves) todos ellos disputando la NBA y siendo importantes. Incluso el resto de jugadores que disputan la liga doméstica (ACB), casi siempre en Real Madrid o FC Barcelona, han llegado a la NBA y ahora tienen gran consideración como Juan Carlos Navarro, Sergio Rodríguez (MVP actual de la Euroliga), Felipe Reyes o Rudy Fernández. Todos juntos conforman un equipo sólido con grandes individualidades, muy competitivo y en el que se mueven más como amigos que como simples compañeros.

Como ves España va a ser el centro de atención las próximas dos semanas poniendo de manifiesto su gran capacidad para la organización de eventos internacionales, su potente y variada oferta turística de renombre mundial y el calor de su gente en la disputa del Mundial de Baloncesto, que nos dará un nuevo Campeón del Mundo en uno de los deportes más seguidos y espectaculares.


Artículo en inglés aquí.

miércoles, 13 de agosto de 2014

La degradación total de la Noche salmantina

Imagen desde google.plus


Váis a pensar que soy un exagerado. O me váis a decir que no esta bien generalizar, que una mala experiencia no puede empañar todo un sector, una ciudad y una vivencia. Qué el árbol no me deja ver el bosque. Pero ya van muchos años de sufrir esta mafia y a sus diversos secuaces y personajillos con su cuota de poder correspondiente dedicados exclusivamente a maximizar sus beneficios, dándose a base de soberbia una importancia desmesurada e irreal y llevando con toda su acción (y toda la inacción de las autoridades turísticas de la ciudad) a una bajada del atractivo turístico-hotelero de la ciudad, la degradación de la profesión (tanto a nivel externo como un posible valor característico de la ciudad, como a nivel interno en llevar unas condiciones laborales y personales mucho más penosas y esclavistas) y al hartazgo cada vez mayor de los vecinos de esta Salamanca que ha perdido en los últimos años y de manera salvaje, una de sus señas de identidad: Un ocio nocturno divertido, original, variado, integrador y de calidad.

Y todo esto no es fruto únicamente de mi ya dilatada experiencia por los garitos nocturnos. Contrastada con amigos, conocidos, en foros y redes sociales e incluso con más personas con las que he coincidido a las que he explicado ya lo sucedido bien porque "surgió" el tema (como en otra barra unas horas después con un par de chicas) o incluso porque "se han metido en la conversación". Lo que voy a relatar a continuación ocurrió el pasado sábado noche.

Habíamos salido todos los amigos a disfrutar de la noche, de unas cervezas, hacer una risas y ponernos al día. Nada extraño. Nada nuevo. Como primera parada decidimos meternos en el St. Patrick Museum (Obispo Jardín 1, junto a la Plaza del Mercado). He de decir que aunque apasionado y valedor de la cerveza, este local no me agradaba en absoluto ya antes de lo acontecido. Fundamentalmente, no me gustaban algunos de los "camareros" que por ahí se mueven porque ya había tenido experiencias malas anteriores, pero supongo que podía más la localización del lugar o el hecho de dar una segunda (o tercera) oportunidad a todo el mundo. Aunque me parecía excesivamente oscuro el local, sucio (con cáscaras de los frutos secos que te ofrecen para picar lo cual está bien, por el suelo lo cual esta mal porque podian o recogerlas de vez en cuando o adjuntar un plato para depositarlas apelando al civismo de la plebe). Las mesas nunca están limpias, no se preocupan de pasarle una bayeta. Además el volumén de la música, siempre enlatada, impedía el poder conversar con tus amigos y demás personas, lo cual es uno de los principales valores del espíritu pub británico, e incluso hace un año, y pese a esa naturaleza british, nos negaron a media tarde poner un partido de rugby, por no quitar los videos musicales pop refritos. Vamos que ya teníamos una mala relación de experiencias. Pero seguimos entrando, con lo cual, aquí entono el "mea culpa".

El hecho definitivo, es que el sábado sobre las 12 de la noche entramos. Nos pusimos de acuerdo en que pedir, y me dirigí a la barra mientras mis amigos tomaban asiento. Tras un rato en la barra, los dos camareros que estaban, tenían tarea puesto que atendían a más personas. Yo simplemente esperaba mi turno. En ese momento llega a la barra un personaje que llevo viendo por los bares nocturnos de Salamanca un par de lustros. El típico especimen que fragua aquello "de más vale caer en gracia que ser gracioso", puesto a unas más que nulas capacidades sociales a las que suma cada vez mayor soberbia y chulería, incapaz de mantener la boca cerrada, ya sea porque sólo sabe decir estupideces o porque la morfología de su abultada jeta se lo impide, y que además suma una falta de profesionalidad hostelera salvaje, puesto no vale ni como dj, ni como camarero (ya en otra ocasión le tuve que decir que me sirviera las pintas mejor, porque yo pagaba por una relación espuma-cerveza de 1 a 5, no de 3 a 5), ni mucho menos como portero.

El caso es que este tipejo llega a la barra pregunta quien no está atendido, le interpelo, levantando la mano y le digo que yo no. Soy el único en la barra que lo hace. Me mira. Me ve. Y va a una pareja a mi izquierda a quien atendía uno de sus compañeros. Como le dicen que están atendidos vuelve sobre sus pasos, pasando de mi olímpicamente. Yo ya me voy mosqueando. Coge un par de vasos, una botella los cambia de sitio. Y coge su teléfono movil, para ya directamente ignorarme. Ahí ya me he calentado. Me giro, le digo a uno de mis amigos que me había acompañado hasta la barra, que si nos vamos a otro bar. Dice que sí, puesto que ha visto lo relatado con sus propios ojos. Voy para el resto de mis amigos sentados ya en una mesa y les hago la misma pregunta. No hace falta aclarar nada. Ya se imaginan lo que ha pasado. Se levantan y empezamos a salir en tropel del local.

Yo en ese momento desfilaba hacia la puerta encabezando la procesión y no tenía pensado decir nada. En ese momento al menos, puesto que ya se me había ocurrido pasar por allí una tarde y poner una hoja de reclamaciones para no entrar nunca más. Caminaba hacia el exterior y sentía como este sujeto y otro camarero me miraban con una cara de incredulidad importante. Cuando ya estaba en la puerta, y llegaban mis amigos uno de ellos que si que le había dicho a este personaje "-¡qué no se trata a la gente así!". A lo que este le respondió mandándole a la mierda y llamándolo gilipollas. Y ahí ya se montó. Porque podemos admitir que nos estafen y que jueguen con nuestra salud. Ir a sitios horteras en los que los camareros y camareras o no tienen el certificado de manipulación de alimentos (y que hay que tener, aunque te vayas a dedicar a poner copas en una discoteque) o directamente lo ignoran. Lugares en los que la música es mala y donde no hay música en directo. Podemos aguantar que un portero no te deje entrar en un garito, que ni tiene licencia de discoteca, ni paga la tasa de derecho de admisión (constatado con un par de conocidos que trabajan o han trabajado de portero y no pertecen a la mafia extorsionadora y violenta que en Salamanca domina tal nicho de ocupación). Son muchas cosas las que podemos aguantar en la "noche salmantina", quizás demasiadas y por eso hemos llegado a este momento. Pero tal falta de respeto y educación como la expuesta en el párrafo anterior, no. No, porque el limite para esta situación y perdonar que lo ponga en mayúsculas, PARA CUALQUIER ASPECTO DE LA VIDA, es la dignidad y el respeto a la condición humana, sea cual sea esta.

Por supuesto, después de que nos insultará y nos faltará aún más al respeto, tuvieron que sacarme del local entre mis amigos, porque efectivamente como bien dicen ellos "no merece la pena". Más se pierden ellos. En nuestros encuentros, tumbamos cervezas por no menos de 40€ que seguro que hay "compañeros" suyos de profesión que los aceptarán de buen grado. Evidentemente ya he movilizado en redes sociales, foros de consumidores, buscadores de ocio y viajes mi opinión y consejo contrastado para no acudir a este tugurio. Una vez más y aquí lo dejo bien claro: No vayas al St. Patrick Museum, a menos de que quieras ser tratado como basura.

Pero antes incluso de que nos falten al respeto, como ciudadanos y como clientes y simples consumidores, que es lo que se empeñan en que seamos, debemos reaccionar. La cantidad de tropelías, estafas, engaños y fraudes que sufrimos hoy en día se mantienen y amplían por la conveniencia entre patronales y administraciones para soplar la vela de un sistema económico garantista y abusivo en favor de la cúspide de la pirámide y que según se bajan peldaños de la misma resulta más descorazonador y salvaje.

Y ahora me veo en la obligación de generalizar y poner de manifiesto algo que en múltiples conversaciones en los últimos años ha salido a la palestra. Y no sólo eso sino que ha sido punto de unión en la opinión mayoritaria de vecinos de Salamanca y alrededores y visitantes recurrentes que tengo el privilegio de conocer. Y esa opinión es que la calidad en el ocio nocturno salmantino ha caído, y sigue cayendo, de manera estrepitosa desde 2002.

Se dice que cualquier tiempo pasado fue mejor, y en el caso de la "fiesta de Salamanca" no hay ninguna duda en ello. Desde 2002, año de la capitalidad cultural europea, hasta ahora se ha perdido en originalidad, en frescura y en variedad. Si además le sumamos que todos como ciudadanos hemos asumido inconscientemente el mantra capitalista del individualismo y la diversión facilona y barata, lo que nos surje entre manos es un cóctel en el que lo casposo, cutre, zafio y lesivo sale victorioso para animar el espiritú lucrativo de unos pocos, en perjuicio de otros muchos, tanto clientes, como otros trabajadores y empresarios que entendieron su sustento de una manera más responsable y sostenible buscando la rentabilidad en un modelo más pausado y de calidad.

Todos recordamos una Salamanca que configuraba una genuina mezcla entre un turismo familiar y monumental, con gran riqueza gastronómica y de experiencias con otro más festivo, compuesto en su mayoría por los oriundos y estudiantes, a parte, sobretodo los sábados, de las visitas de una noche o fin de semana de personas que venían de las regiones limitrofes.

Pero eso ya termino. De un tiempo a esta parte se ha impuesto un modelo de negocio basado única y exclusivamente en alcoholizar a la gente de la manera más rápida posible. Se impusieron las ofertas del 2x1 (y hasta el 3x1) y las barras libres, que primero consumían los extranjeros (los "guiris" como dicen los empresarios de la noche) que provocaron el efecto llamada para el resto de clientes y habituales de las noches. De esta manera apareció un efecto dominó en el que primero cayeron las antiguas gerencias de los locales que tenían ese target de negocio. Y cayeron en las mismas manos que ahondó en la puesta en práctica del mismo modelo, convirtiendo lo que antes era variedad y originalidad en un compendió homogéneo de garrafa, intoxicaciones etihílicas y locales iguales tanto en decoración, ambiente y oferta musical.

Así tenemos una noche salmantina en la que un sólo empresario, el tal Tinin, con un sólo modelo de negocio (aunque con un par de variantes en la oferta musical para atrapar a más incautos) está imponiendo las mismas condiciones tanto para clientes a los que limita en su capacidad de decisión, como para otros empresarios a los que canibaliza y condena a la extinción, como para trabajadores, empeorando aún más, las ya denostadas condiciones de la hosteleria, un sector que encima suele ser carne de rebaja y precarización en época de crisis y estafas generalizadas.

En este proceso ha soplado a favor con algunas medidas (promoción y extensión en este formato de negocio a la nochevieja universitaria), tanto la Asociación de Empresarios de la hosteleria de Salamanca (buena banda de tragones, en la que el profesionalismo es la nota discordante), las cámaras de comercio (encantadas de haberse conocido), la inoperante Universidad de Salamanca (sumergida en rectorados cada cual a peor que no sólo se encarga de empeorar las condiciones de los alumnos y la comunidad universitaria en las clases, sino que sigue sin preocuparse en el bienestar de todos ellos en temas tan importantes como vivienda, ocio o transportes). Y por supuesto, no podía faltar, el Ayuntamiento de Salamanca que por oscuros intereses ha permanecido callado y del lado del empresariado sin entrar a poner orden y concierto en sus tareas y competencias tales como higiene y salubridad (en concordancia con la Junta de Castilla y León, deberían de preocuparse de que se sirven en las barras salmantinas), en seguridad y convivencia, donde las actitudes incivicas y de falta de respeto entre todos los actores, están a la orden del día, y en la promoción de un modelo alternativo que no caiga en un turismo de borrachera, donde proliferán los "botellodromos" y "las huelgas de bolis caídos" para los visitantes y la máxima dureza para los vecinos por parte de la policía local; ni tampoco "un turismo de despedidas" que expolea esas actitudes incívicas, saltándose ordenanzas que todos los salmantinos debemos de cumplir, sopena de multa administrativa, aparte de generar conductas de índole sexista, preferentemente machista, sin distinción de si la despedida es de chicas o de chicos.

Pero fue con la ley antibotellón con la que fomentaron esta realidad que hoy tenemos. Se demostró como el gran rival para este tipo de negocio la libertad que como ciudadanos disponíamos para beber en la calle, en cualquier momento y lugar, sin depender de hacerlo cuando nos lo digan y cuando quieran. Entonces, aunque había excesos con el alcohol, obviamente, no eran tan salvajes y continuos como los que ahora se vomitan tras la ingesta en una barra libre. El hecho de la prohibición vía multa, sin ningún tipo de promoción de las alternativas, que la administración ha de desarrollar (y que nadie diga que los programas del tipo "Salamanca a tope" están bien programados y promocionados, porque yo que he participado y colaborado con ellos ya te digo que no es así) y por supuesto, el nulo trabajo en materia de educación y prevención (de un tiempo a esta parte han aumentado los altercados nocturnos y las peleas frutos de borracheras y el sobre consumo de otras sustancias. También logicamente, han aumentado los accidentes e infracciones de tráfico), nos han dejado unas generaciones que no entienden los peligros del alcohol, y no sólo tanto para ponerse al volante, sino en el mensaje que las administraciones dan de que diversión y alcohol van de la mano; algo que es muy beneficioso para los empresaurios del negocio de los bares de copas, pero que tiene un coste terrible para la sociedad.

Yo no quiero una ciudad en la que el turismo sea de despedidas. O de eventos en los que beber sea la única vía para la diversión. Echo de menos cuando cualquier día de la semana y con progresividad de horarios en distintos bares y zonas se ofrecían todo tipo de actividades. Concursos, juegos, monólogos, actuaciones... todavía ahora, hay quienes las mantienen o tratan de volver a ponerlas al orden del día, añadiendo los valores de originalidad y diversidad a esta depauperada noche salmantina. Sin embargo, tenemos despedidas de soltero/a con valores incívicos (gente en ropa interior por las calles, disfraces soeces, actitudes sexistas y sexuales a plena luz del día, ingestas masivas de alcohol y otras sustancias) que alejan el turismo de calidad (gastronómico, cultural y familiar) de más valor añadido y que en conjunto dejan mucho más dinero que al anterior descrito. Se promocionan la nochevieja universitaria y la feria de dia con las casetas de los asociados a la Asociación de Hosteleria, en un mensaje claro de que os váis a divertir cuando queramos nosotros, y siempre pagando por ello.

Como ves, empece hablando de algo que me ha ocurrido y lo he relacionado con algo que nos ha pasado a todos, y de lo que ya tenía ganas de escribir. Todos somos responsables por haber entrado en su juego por el que mutamos de ciudadanos a simples consumidores. Hemos perdido la capacidad y actitud crítica y proactiva para favorecer el enriquecimiento de sujetos sin ningún talento especial salvo el que desarrollan para lucrarse lo máximo posible con el mínimo esfuerzo. Sin embargo, si acudes al St. Patrick Museum y te ocurre algo parecido a lo que yo viví el pasado sábado, la culpa será tuya puesto que ya has quedado avisado. Yo me cuidaré de no volverlo a hacer.

sábado, 19 de julio de 2014

Fucks FIFA



Ordem et Progresso. Orden y Progreso reza la bandera de Brasil, país en el que hace una semana termino la Copa Mundial de Fútbol con la victoria final, parece ser (dadas algunas opiniones "ilustradas", ya que no habré visto ni un 1% del total de minutos de fútbol que han soltado por televisión) que justa visto lo visto en el terreno de juego, de Alemania. Vamos, como en la vida misma.

Pero este no va a ser un post futbolero tradicional. No va a tratar sobre cuestiones tácticas o técnicas. Tampoco sobre la infoxicación a la que nos induce el sistema con el fútbol, y otros opios, como protagonista absoluto cegando la capacidad de discernimiento, critica y la autogestión informativa sobre lo verdaderamente importante. Desde luego no va a ser uno de esos posts que celebran la belleza y espíritu puro de este deporte, prostituido en su élite y esferas superiores, pero que sigue guardando un placer innenarrable a la hora de jugarlo y disputarlo, además, de guardar pequeñas historias de grandeza y autenticidad en las que se habla de deporte y no de negocio. Este post, viene a exponer y expulsar la rabia interna por el uso abusivo de este deporte, y sus miserias para cegar a millones de personas en todo el mundo de lo realmente importante. De esta situación que han llamado crisis, y que como se puede ver en la hemeroteca de esta mi bitácora en red, no es más que una estafa masiva y globalizada para esclavizar a millones de seres humanos dejando sus condiciones de vida a la altura del barro y los derechos humanos y sociales sepultados por las malas hierbas. Y en este caso, particular, se añade el negocio de una organización mafiosa, sin un funcionamiento democrático, que a efectos prácticos opera como una empresa codiciosa y multinacional, dejando su cuerpo fiscal (tanto en impuestos, como en responsabilidades) a los de una fundación sin ánimo de lucro.

A mi, ya lo sabéis, me gusta el fútbol. Me gusta jugarlo. De hecho, ahora tengo un "mono", unas ganas de echarme un 5x5 o un 7x7 increíbles. Lo que no me gusta es el ultra profesionalismo, los millones, muchos de ellos públicos y/o que vienen de actividades ilegales y mafiosas, que impregnan de miseria moral a quienes lo disfrutan. Y odio la sobrexplotación continua que sufrimos con el fútbol como monotema. Durante la participación de la selección española, los medios de comunicación tuvieron a bien llenar las redes sociales con hagstags y promociones para animar a los millonarios de "la roja" (aunque lo uso Luis Aragones, nunca un nombre fue tan desafortunado). Si este tipo de acciones las hubieran hecho para apoyar a los que luchan contra los deshaucios, los 6 millnoes de parados, contra la #CorruPPcion, o contra las prospecciones en búsqueda de petróleo y gas anti naturales y anti la opinión de la ciudadanía, estos problemas ya habrían desaparecido. En cambió con el balón rodando (o sin él, porque los medios del sistema pueden hablar de cualquier gilipollez relacionada con el fútbol pero sin él, para embrutecer, aún más, a la plebe) tenemos la perfecta dormidera para que el sistema siga su espiral de recortes y usurpando libertad y derechos a la ciudadanía. Por eso era el momento ideal para el paripe del cambio de rey.

Lo que ha pasado en Brasil, ya ocurrió en Sudáfrica. Es verdad, y tengo que pedir disculpas, porque allí como #Españistan ganó, no nos preocupamos. La diferencia es que aquí y ahora gracias a la experiencia sudáfricana y a la griega con los JJOO de 2004, ya todo el movimiento anti globalización, anti capitalista y pro derechos humanos estábamos en movimiento desde el mismo instante en que se adjudico la organización de este Mundial de Fútbol (y los JJOO 2016) porque sabíamos lo que iba a ocurrir en Brasil.

Brasil ha tenido en los últimos 30 años un crecimiento económico brutal, convirtiéndose en miembro de pleno derecho del grupo de países emergentes. Como es habitual dentro de la ruleta trucada en la que el capitalismo neoliberal convierte la economía, tal aumento de la riqueza no se ha distribuido de manera equitativa entre los distintos estratos sociales, llegando a provocar una sociedad notoriamente desigual, en la que un 3% de la población acapara el 86% de la riqueza nacional, y en la que además, por las especiales condiciones geográficas y demográficas brasileñas un 56% de la población malvive en infravivienda (hablamos de las famosas favelas y de las zonas tribales del norte en la cuenca del Amazonas).

Fue a partir de 2002 cuando por fin la verdadera izquierda asaltaba el poder al ganar las elecciones de ese año el Partido de los Trabajadores de Lula da Silva. Así se iniciaba una época de gobiernos anti imperialistas en América del Sur que han potenciado las relaciones comerciales y diplomáticas entre ellos fuera del discurso del padre yankee y entendiendo su labor de gobierno como una herramienta en busqueda de la justicia social y el bienestar ciudadano de una región olvidada y deprimida que parecía destinada unicamente a ser el huerto y granja de Estados Unidos, así como una remesa interminable de mano de obra barata. Buena parte de los primeros años del gobierno de Lula tuvieron como fin buscar la equidad social, promoviendo planes en educación y sanidad (escuelas y centros médicos rurales, alfabetización y red de saneamientos en las favelas, programas de nutrición infantil y adulta, servicios sociales con especial atención a los hábitos sexuales y el riesgo de embarazos y enfermedades de transmisión sexual) así como un reparto más justo de la riqueza (mayor carga impositiva para los grandes salarios y fortunas patrimoniales, programas de becas para pobres), establecer un marco legal menos lesivo para los intereses del proletariado, potenciando mejoras en seguridad y salubridad laboral, así como una política de salarios más justos (promoviendo un salario mínimo y renta básica para las pensiones) y un cuidado especial del medio ambiente y los espacios naturales cariocas. Todo esto en política interior.

Sin embargo, en política exterior, a la red de relaciones estratégicas en defensa del mercado común que supone América del Sur con países como Venezuela, Ecuador, Argentina y el Chile de Bachelet, comenzo un proceso aperturista en el Occidente clásico (Estados Unidos, Canada y la UE) para promocionar una especie de "Marca Brasil" como lugar atractivo para inversiones que fomenten un empleo de calidad y cualificado, así como un mercado prioritario para muchos productos del hemisferio norte. Y dentro de esa política de imagen estaba la celebración de grandes eventos.

Lo que empezó con un proceso de visitas papales, congresos y certamenes deportivos de carácter minoritario, llevo a la candidatura de los JJOO para 2016 y a la organización del Munidal de fútbol 2014, solicitado en el año 2008. Y allí ambas organizaciones, COI y FIFA, entendieron Brasil, como un destino fantástico para continuar con sus prácticas habituales. Brasil, de la mano de sus gobiernos del Partido de los Trabajadores, les prometió mano de obra (más barata que la que podían encontrar, por ejemplo en Europa), una política de infrastructuras (aeropuertos, metros, autopistas) que se justificaban en las necesiades intrínsecas brasileñas, y por supuesto en espacios y contenedores deportivos para la celebración de los eventos, para que en ellas también pudieran entrar constructoras y contratistas que participan en los mismos fondos de inversion que la FIFA o el COI. Y por último dentro de uno de los paraísos turísticos mundiales (la ambivalente Brasil recibe a 50 millones de turistas al año) el potencial consumista del propio ciudadano brasileño, con la llegada masiva de turistas ávido del espectáculo deportivo propuesto.

Y para llevar todo esto a cabo, el Partido de los Trabajadores cambió su en cierto grado su política, lo que unido a distintos casos de corrupción (que a diferencia que los de "nuestro gobierno" han solucionado con expulsiones de partido, investigaciones y condenas judiciales) les hizo bajar en popularidad.

Lo que ha pasado y esta pasando en Brasil ahora mismo es que un país con graves problemas en materia de sanidad, educación, empleo, vivienda y seguridad se ha llevado a cabo el mayor gasto de la historia de los mundiales para construir instalaciones, estadios e infrastructuras y transportes, de dudosa rentabilidad posterior. Los vendedores callejeros han sido despojados de su medio de vida para dejar espacio a los patrocinadores oficiales de la FIFA. Y más de 150.000 brasileños han sido desplazados de su vivienda (su infra vivienda) para dejar paso a la maquinaria del dinero de al FIFA. La policía brasileña limpia con dureza favelasy las calles de niños pobres (se han denunciado incluso asesinatos) para dar buena imagen a los visitantes. Todo ello y más, mientras la FIFA saca del país los beneficios del evento para "tributarlos" en Suiza, dejando a los brasileños las pérdidas y los gastos, mientras la conflictividad en las calles crece, silenciada por los medios, como ocurre con las protestas de aquí, pero que les ha servido para ir obteniendo ciertos reditos en forma de derechos y prebendas rescatadas al gobierno local. Curiosamente, tras la eliminación de Brasil del torneo, nos quisieron vender, los altercados, que en todos los partidos y actos que tenian en el Mundia su explilcación se han ido produciendo, como fruto del descontento de los aficionados por el resultado deportivo. Aunque no discuto que alguno los hubiera, la realidad es que las protestas llevan en Brasil más de un año, por lo que todo esto no es más que otro insulto a la inteligencia desde los medios del sistema neoliberal.

Rapidamente entendieron muchos de los brasileños lo que se les venía encima, y lo que la organización de estos eventos les iba a ocasionar. Cuando el ayuntamiento de Sao Paulo, acuciado por las deudas de la construcción de un estadio de futbol, la ampliación del aeropuerto, la construcción de un monorrail desde la estación central de transportes hasta el estadio, más la ampliación de autopistas y viales. Pues bien, cuando el ayuntamiento decidió sufragar parte de estos costes con la subida un 40% del precio del billete de autobus, la ciudad, el estado y todo el país estalló en colera. La protesta ocupo las calles, se organizo y se hizo patente el malestar de la población brasileña que ha visto como su bienestar social quedo relegado a un segundo plano para el enriquecimiento de ese ente llamado FIFA (y también en lo correspondiente el COI).

Cuando los brasileños comprendieron la que se les avecinaba también salió a la luz las protestas de Grecia y Sudáfrica, donde pasados los eventos, se ha demostrado que COI y FIFA se llevaron los millones por la celebración de los mismos y las deudas quedaron para las poblaciones locales. Se habla, fuentes no oficiales, puesto que la FIFA al no estar considerada una empresa, no tiene un ánimo de lucro controlable, de 3500 millones de beneficio que se embolso la FIFA tras el mundial de Sudáfrica, justo o muy parecida a la cantidad, esta si auditada de deuda que esta afrontando el pueblo sudafricano fruto de la construcción y mantenimiento de infrastructuras, tanto campos de futbol y estadios infrautilizados como medios de transporte deficitarios. Más grave es lo de Grecia, donde 15 días de JJOO dejaron una brecha en las arcas públicas de más de 4500 millones de euros, en un país que por poner sólo dos ejemplos, ha visto desde 2008 caer en 10 años su media de esperanza de vida y en el que la malnutrición infantil alcanza el 40% de la población en edad escolar. Y esto en la Europa de los 12.



A los brasileños pobres, los de las favelas les han obligado a dejar atrás sus viviendas, mejor dicho infraviviendas, para que se pudieran construir diversos estadios de fútbol, o ampliaciones de autopistas y redes de metros para las avalanchas de un mes de mundial. Han estado sufriendo en los últimos años retrasos en los transportes por las obras y a su vez subidas en los precios del transporte público. En los tres últimos años, igual que el gobierno de #Españistan, han bajado los montantes de becas escolares, sólo para que se pudieran ir pagando los plazos de obra pública y fastos para gusto de la FIFA. A su vez han comprobado como sus clubes de fútbol tradicionales se han ido borrando de la utilización de diversos estadios, por el alto coste de mantenimiento, desdechando así una de las justificaciones políticas de la celebración del mundial. Un caso particularmente sangrante, es el de la ciudad de Belo Horizonte, donde el club local incapaz de llenar un estadio de 16.000 espectadores en el centro de la ciudad, y al que le ofrecian el estadio mundialista donde se han jugado 5 partidos del mundial, de 40.000 espectadores y a ¡25 kilómetros del centro de Belo Horizonte!

La agencia tributaria brasileña estima que dejarán de recaudar 150MILL de dolares durante el mundial. Además en toda la inversión no ha habido capital privado, dado los pocos réditos, o ninguno, que sacarón en Sudáfrica o en los últimos JJOO de Londres. Toda la inversión la ha puesto el pueblo brasileño. Como es posible que la construcción de estadios e infrastructuras (aeropuertos, metros, autopistas) pueden mejorar la vida de la población local, dentro de una sociedad tremendamente polarizada y desigual, con una penosa restribución de la renta y una entrega a las élites financieras y oligarcas brasileñas de toda la inversión, en detrimiento de lo público. Se ha invertido en el mundial, para gloria de la FIFA y las oligarquías locales y globales, dejando atrás a la población local, donde el coste de la vida se ha duplicado en pocos años mientras que los salarios se mantienen prácticamente igual.

Y no todo es coste económico que se reflaja en lo social y en lo político. También hay una factura ética. Por poner algunos ejemplos en Brasil los turistas que llegan a ver el mundial tienen tarifa cero en el transporte público. Los brasileños que han pagado el dispendio y tienen precios abusivos para sus condiciones. Esta desigualdad ha sido centro durante un año de las protestas en Brasil, pero no ha sido noticia en ningún medio del sistema en occidente, para evitar que se disipará el efecto llamada al evento futbolístico.

Pero hay más. Hay quien no duda de que el turismo sexual, una de las lacras más execrables y vergonzosas que existen ha tenido un repunte con la celebración del Mundial. Han aparecido paquetes turísticos con entradas a partidos de futbol, visitas turisticas a los lugares más emblemáticos como la playa de Copacabana o el Cristo de Corcovado, pero también a los suburbios y zonas de fiesta donde la prostitución es más asequible para el turista europeo y norteamericano. Y también la infantil. Mujeres, niños y niñas brasileños sufren la explotación sexual por su doble condición de víctimas del hecho violento sexual y de víctimas de la desigualdad y la pobreza. El turismo fomentado en el evento tiene una oferta no publicitada pero ímplicita en occidente que incluye el sexo barato. Sin embargo podemos decir que el plan brasileño para evitar la trata de niños y niñas contra la explotación social ha tenido un presupuesto de 4 millones de dolares, por los más de 10.000 millones que ha costado el estadio de Fortaleza.

Toda la ola de protestas de Brasil que conveniente y "extrañamente" ha estado solapada en los medios occidentales ha sido una constante desde 2007, momento en el que Rio fue designada como anfitriona de los JJOO 2016. Ya en ese momento comenzaron las movilizaciones por parte de asociaciones estudiantiles, sindicatos alternativos y movimientos ciudadanos e indignados brasileños de corte anti-globalizacion, anti-capitalista y anti-fascista. Pero fueron las protestas por las subidas y las malas condiciones de los transportes fueron las más multitudinarias, y las que colocaron el foco de la información alternativa al sistema sobre lo que estaba pasando, y el por qué había que apoyar al pueblo brasileño. Y bajó esa publicidad poco beneficiosa empezaron las operaciones de represión por parte de la policia brasileña. Hay datos escalofriantes: 885 muertos por cada año por la acción de la policia brasileña en el proceso de limpieza de pobres, represión de las protestas. Uno de cada 5 ciudadanos de Rio de Janeiro ha muerto desde el año 2007, desde el momento en el que se proclamo la candidatura de rio como anfitriona de los JJOO de 2016.

Por todo esto y más, se hace perentorio e inevitable que los movimientos ciudadanos y la revolución contra el neoliberalismo y el capitalismo depredador y suicida que nos imponen como sistema único, también pongan en su punto de mira organizaciones como la FIFA y el COI. Estas organizaciones supra-nacionales, funcionan como auténticas multi-nacionales acaudalando inmensas fortunas con los eventos que celebran, y que debemos recordar son por el propio hecho intrínseco y natural del ser humano, patrimonio de todos los hombres, y no deberían ser negocios claros de complejos empresariales que no tendría que tener otro objetivo más allá de la promoción del deporte, con sus hábitos de salud y esparcimiento, y que sin embargo funcionan a modo de conglomerados, sin ningún tipo de democracia interna, acaudalando millones y millones en cuentas en Suiza y otros paraísos fiscales.

Si queremos tener deporte se hace necesario promover organizaciones, desde asociaciones y clubes locales, hasta federaciones nacionales como internacionales, en las que prime el propio deporte y su promoción como algo beneficioso para el ser humano, en su salud y en su bienestar, no en la celebración de eventos para por un lado ser opio de la ciudadanía, y cobrarse esa labor de cerrar el campo de visión del pueblo con millones y más millones.

Camareros: Necesarios, degradados y precarios. Una experiencia personal

Ahora que ya está aquí el veranito con su calor plomizo, pegajoso y hasta criminal, se llenan las terracitas para tomar unas...