viernes, 9 de abril de 2010

Los Suaves - Frio como una llave


Simplemente poesía...
No se estaba bien en aquella casa
pero tampoco es seguro que las cosas le fueran muy mal
digamos que iban tirando arrastrando castigos

Sueños de latas, sombras de cristal

Recuerdo que cada noche
todas las noches de cada fin de semana
sin querer escuchaba
a su tabique contando
después de manchar la cama
y antes de mojar la almohada
que decía sollozando:


“¡Qué pobres somos, que pobres
no tenemos casi nada
pobres tirando a felices
porque nunca estaremos solos
viajaremos siempre juntos
por esos jardines grises
que llevan alto y que nos lleva
a las estaciones tristes”


De todas maneras en cualquier caso
se tenían el uno al otro que no es poco
mientras iban cayendo los días del calendario
esperando que llegara pronto el final de mes

Una de esas noches perdidas
encontró sin querer
en una botella a Dios


Llora mujer pues si hoy no lloran tus ojos
será tu alma entera la que mañana
llorará por los dos

Resulta que va a ser verdad
que solo queremos un poco
que es como se quiere a quien se va

Resulta que va a ser verdad
que solo queremos un poco

y que solo se quiere a quien se va

Resulta que va a ser verdad
que solo queremos un poco
y que solamente se quiere a quien se va

Resulta que va a ser verdad
que solo queremos un poco
que solo se quiere a quien se va


Como siempre sin avisar
solo utilizó los nudillos
ella se encargó de todo
limpiarlo, vestirlo,
ambulancia, hospital

Pero las noches siguen siendo
la sepultura de los días
no hay nada tan pesado

como esta pesada carga mía

Las 6 de la madrugada
la peor hora señalada
para dejar sola y abandonada
a tu mujer

Destetandole sus promesas
dejando la casa llena
de botellas vacías

y deudas

Y la araña que lleva por dentro
sigue tejiendo la tela
frío como una llave
frío como una vela

La araña que se lleva dentro
sigue tejiendo la tela
de los deseos y sueños

frios como una vela

Frio como una llave
frio como un destino
frio como una vela
frio como un camino


Frio como una llave
frio como una vela

frio como una llave
frio como un destino


Frio como una llave
frio como una vela
frio como una llave
frio como una vela

Frio como el destino

Lección contra la tergiversación periodística

Los Chikos del Maíz





Respuesta de los Chikos del Maíz a los diarios ABC y La Razón que habían publicado sendos artículos en los que entre otras cosas se tachaba al grupo Los Chikos del Maíz de pro-etarras, a cuenta de que el grupo actuará en el concierto por la república que organiza el Ayuntamiento de Sevilla. Estas son algunas de las abrumantes afirmaciones de dichos diarios:

Pero hay más. También interpretan textos que atentan contra la dignidad de la mujer, a la que tratan como simple objeto sexual

Las letras de sus canciones, en las que brilla por su ausencia la metáfora, están minadas de referencias en favor de las acciones terroristas. «¿Te emocionó el vuelo de Pedro Duque? A mí el de Carrero Blanco»; «me duele el 11 de septiembre, no por las torres gemelas, por el derrocamiento de Allende»; «terrorismo no es ETA, es Belén Esteban enseñando las tetas»;

Las letras de sus canciones están plagadas de insultos y descalificaciones contra lo que a su juicio representa a los «aparatos ideológicos del estado capitalista». Así, en el tema «Trabajador@s», afirman que «el golpe de Tejero fue un montaje del Rey», «la boda del Príncipe la vieron 25 millones de personas, mientras moría una familia en el estrecho», «Aznar es un asesino», «los curas quieren prohibir los condones mientras meten mano a criaturas» o «cada día se vende mierda en los kioscos, lleva por nombre LA RAZÓN».

En respuesta a tal compendio de absurdeces, Los Chikos del Maíz han publicado el siguiente comunicado (vía Fauna Press y el propio Nega de LCDM):

Comunicado de LOS CHIKOS DEL MAÍZ. 07/04/10

Ante los ataques de la derecha mediática Los Chikos del Maíz manifiestan:

Su estupor y perplejidad ante el titánico esfuerzo de recopilación de datos, declaraciones y análisis en profundidad de nuestras letras, por parte de los inefables periodistas de los diarios ABC y La Razón. (El resto de diarios burgueses se han dedicado a repetir como monos el teletipo de la agencia EFE, sin ni si quiera contrastar la más mínima información, lo cual demuestra el grado de profesionalidad de los mass media españoles, el copia y pega hace estragos).

Nos reconforta pensar en la imagen de un periodista de ABC o La Razón (con su corbata y su gomina cortijera, o su melena de mechas pepera y sus pendientes de perla) bajándose nuestros temas para posteriormente escucharlos en su Ipod o en su potente equipo Hi-fi. Como son periódicos serios, tan serios que no dudan ofrecer especiales a sus lectores en torno a la pasión de nuestro Señor Jesucristo, las mismas fechas en las que en Ginebra se pone en marcha el acelerador de partículas que simula el origen CIENTÍFICO del universo, el derroche de medios y el ejercicio de investigación periodística ha sido verdaderamente encomiable. No deja de ser curioso que no investiguen con tanto afán las informaciones que llegan de Cuba, con dos golpes de clic y contrastando un poco la información, hubieran llegado a la más que obvia conclusión de que Orlando Zapata no era un preso político, sino un preso común que se encontraba entre rejas entre otras cosas, por falsificar moneda y por abrir la cabeza a un vecino con un machete. Sin olvidar que entre sus reivindicaciones «políticas» se encontraba una televisión en la celda y un teléfono móvil, vamos lo habitual en una prisión, pero nos estamos yendo por los cerros de Úbeda.

«Los aparatos ideológicos del estado capitalista» no es ningún concepto que nos hayamos sacado de la manga señores periodistas, es el título de un libro de Louis Althusser, uno de los filósofos más importantes del siglo XX, libro que se puede encontrar en cualquier librería, biblioteca o universidad, cosa que sabrían si leyeran teoría política más a menudo y no los especiales sobre religión sin la menor base empírica que vomitan sus diarios. De la misma forma, que «la boda del Príncipe la vieron 25 millones de personas, mientras moría una familia en el estrecho» es un hecho científico y objetivo y a nosotros nos repulsa por ser inmoral. «Los curas quieren prohibir los condones mientras meten mano a criaturas» es (aunque a ustedes les importe un pimiento e intenten silenciarlo) otro hecho objetivo: entre las archidiócesis de EE.UU, Irlanda y Alemania, suman más de 5.000 casos y denuncias, una cifra aterradora, por tanto que los curas quieran prohibir los condones mientras meten mano a criaturas es otro hecho objetivo, deplorable pero objetivo.

Respecto a ETA hemos manifestado siempre nuestra condena, de hecho en una entrevista, acusamos a la organización de forma rotunda y clara tras el atentado contra el concejal Isaías Carrasco. De la misma forma que condenamos los atentados de ETA, condenamos también la criminalización de las ideas, el cierre de periódicos y la ley de partidos, en esto último creo que no somos tan radicales: hasta el colegio de abogados de Barcelona mostró sus discrepancias ante un atropello tan bochornoso del estado de derecho y las libertades políticas. Es más, hasta Pedro J. Ramírez condenó en su momento el cierre de Egin: “Delinquen las personas no las rotativas”. [El Mundo 19/07/1998] ¿Por qué no acusan a Pedro J de pro etarra?

Nosotros, aborrecemos y condenamos abiertamente la violencia del grupo armado ETA, ustedes que nos critican con tanta ferocidad, ¿condenan de la misma forma 40 años de Franquismo? Ya sabemos la respuesta, el señor Mayor Oreja nos dio una lección de derechos humanos al negarse en rotundo a condenarlo, lo mismo que el Partido Popular en el Parlamento Europeo, qué vergüenza. Claro que no condenar el franquismo no es delito, a diferencia de no condenar los atentados de ETA que sí lo es.

Por último apuntar que el trabajo de investigación periodística no ha sido tan completo como a ustedes les gustaría, ha sido más bien lamentable y no se sostiene se mire por dónde se mire. Es un gravísimo error tildar alegremente a un grupo de música de “proetarras” cuando ese mismo grupo tiene una letra que dice: «Me cago en la Ikurriña y en la Rojigualda», en claro mensaje internacionalista y repudiando todo tipo de banderas y fronteras, curiosos proetarras… Hasta un niño de 14 años sabría que un simpatizante de ETA no cantaría eso en una canción. Pero a ustedes no les pagan por ser profesionales, les pagan por reproducir la ideología dominante y preservar los intereses de los anunciantes. Si son periodistas seguro que en la carrera estudiaron a Harold Laswell, a Paul Lazarsfeld, La escuela de Frankfurt… Les tiene que sonar de algo esto de los anunciantes y la ideología dominante ¿verdad? Resulta que nosotros somos estudiantes de comunicación y periodismo (casualidades de la vida) y según nuestros profesores ustedes han cometido todos y cada uno de los errores y abusos que puede cometer un periodista; tergiversación, manipulación, nulo contraste de fuentes e informaciones… Por eso ni si quiera se han molestado en preguntar directamente a los implicados si dichas acusaciones tan graves, eran fidedignas. Así les va, la prensa escrita se hunde estrepitosamente: el pueblo está harto de vuestras mentiras.

Un saludo cordial de Los Chikos del Maíz.

jueves, 8 de abril de 2010

De locos



Resulta hilarante y desconcertante que en España, esa supuesta gran nación que defienden los de derechas se juzgue a un juez por realizar su trabajo. Por tomar una demanda y denuncia, de gran calado social, pero al fin y al cabo una petición de justicia, o cuando menos de investigación. Levantar una causa judicial contra la maquinaria dictatorial que ensangrentó y tracionó a un país es su delito. Hacer lo mismo que otros jueces, o él mismo en Chile o Argentina, es algo que no ha gustado a la rancia derechona.

A Garzón se le juzga por ponerse de lado de las víctimas, por abrir diligencias contra el franquismo. Por una primera amenaza de exhumar los restos del puto enano gallego para ver si realmente esta muerto. Por tratar de meter mano en archivos diocésanos, registros civiles o documentación privada de personas y asociaciones ligadas al Movimiento y por un intento de poner dignidad, reconocimiento y justicia a todas aquellas personas y asociaciones que llevan 35 años buscando sus muertos en tapias sin numerar de cementerios, en cunetas y fosas comunes.

El Tribunal Supremo en lugar de resolver los recursos y cuestiones de competencia pendientes en relación a la causa contra los crímenes del franquismo, que tienen una evidente trascendencia histórica, social y jurídica ha admitido querellas interpuestas por grupos ultraderechistas alegando una presunta prevaricación del Juez Garzón, en su investigación sobre los crímenes del franquismo, consistentes en el plan sistemático y preconcebido de eliminación o exterminio de oponentes políticos, muchos de ellos por su condición de sindicalistas.

Las querellas interpuestas ante el Tribunal Supremo persiguen injustamente al Juez Garzón también por otras actuaciones judiciales, como la instrucción de los graves delitos de corrupción política del caso Gürtel.

Por otra parte en las actuaciones del órgano de gobierno de los jueces respecto al juez Garzón parecen estar pesando razones extrajudiciales.

Considerar que un Juez comete delito de prevaricación porque se disiente de su criterio jurídico, que está motivado y fundado, compromete gravemente el Estado de Derecho y la independencia del poder judicial; y la persecución del Juez Garzón cuestiona la consideración de la Justicia en la sociedad española, y también en el ámbito internacional.

Los impedimentos jurídicos que se sostienen por algunos para hacer inviable la causa de los crímenes contra la Humanidad del franquismo, hubieran hecho imposible también el Proceso de Nüremberg contra los criminales nazis.

Nadie puede pretender erigirse en garante de la legalidad del Estado social y democrático de Derecho en el que vivimos, amparando vulneraciones de la memoria histórica y favoreciendo la impunidad de la corrupción política.

La actuación del Juez Garzón en la instrucción de la histórica causa contra los crímenes de lesa humanidad cometidos por el franquismo a raíz del golpe de Estado contra la legalidad constitucional republicana en julio de 1936 y la guerra civil y la posguerra, perseguía buscar a las personas desaparecidas y recuperar los restos mortales de las personas asesinadas y verificar los hechos y la revelación pública y completa de la verdad, procurando una declaración oficial o decisión judicial que restableciera ante tales crímenes, la dignidad de las víctimas, de sus familiares y de la sociedad en su conjunto; compatibilizando la actuación judicial penal con la Ley de la Memoria Histórica, en interés siempre de las víctimas.

Es un escándalo que estén a punto de sentar en el banquillo de los acusados a un juez por intentar investigar los crímenes del franquismo. Parece que en lo que muchos entendemos o creemos que debiera ser, un país con un sistema democrático, político, social, judicial, ético y moral maduro camino de contextualizarse con los sistemas de sus países vecinos de la Vieja Europa es una utopía.

Creo que ya esta bien. Qué con 35 años de "transición" nos vale para recuperarnos en todos los niveles de la ceguera y el oscurantismo que nos metió la dictadura. Pero no. La derecha aún siente revancha y ansías de imposición y victoria y no es más capaz que emponzoñar las instituciones, los debates, que sesgar la realidad bajo un prisma de intolerancia e intransigencia. Todo esto en la cobertura, porque en el sustrato se dedican a continuar lo que su añorado régimen comenzó: Robar a los españoles.

Parafraseando al New York Times "Aunque al juez "le atraen los casos notorios y algunas veces se extralimita", "su objetivo constante ha sido negar la impunidad a los poderosos y extender el ámbito de las leyes internacionales sobre derechos humanos", afirma el diario. Por eso, "se debería permitir a Garzón volver a ese trabajo lo antes posible".

Del oscuro pasado al luminoso presente y brillante futuro



Delgadas son las faldas que la noche dejó atrás,
Antes de que el día quiebre el cielo con su crepitar.
Delgados son los jirones del sueño,
Oscilando en el espíritu cansado del viento;
Pero en medio de aquel reposo inquieto
Que desgarra la trama del olvido y el recuerdo,
Mi alma se estira hacia la tuya,
Cada vez más cerca.

Nuestras vidas nunca se unen;
Nuestros pensamientos nunca se distancian,
Aquello que aferra tu corazón al mío,
Parece disolverse en un brillo sombrío.
Esta noche, el Amor ejerce un control total,
Y con deseo y con pesar,
Mi alma se arrastra hacia la tuya,
Cada vez más cerca.

¿Existe un hogar, dónde la pesada Tierra
Se derrita en el aire brillante,
Y dónde el mal no se respire;
Dónde el agua barra el eco de la sed,
Y el fuego sea el reflejo de nuestra fe?
Si la voluntad yace atada al objetivo,
Tal vez allí pueda su esperanza engendrar.
Mi alma, en esta hora desolada,
Se agita hacia la tuya,
Cerca, siempre un poco más.

Y en las horas más ruidosas de la razón,
Todavía existe un incesante susurro: Te amo;
Único consuelo y soliloquio del corazón.

Tu moldeas mi esperanza, vestida en mi interior;
Liderando todas mis palpitaciones, fluyendo en mi dolor.
Tu yaces en mis muchos pensamientos, como la luz,
Como la dulce luz del crepúsculo,
O la visión anticipada del verano rompiendo en el arroyo,
Nubes reflejadas en un lago.
Y mirando hacia el cielo que se arquea sobre ti,
Muy a menudo, bendigo al dios que me ha hecho amarte así.

miércoles, 7 de abril de 2010

Yo no quiero esta democracia para mi



No dejo de oír, ver y leer en los medios alabanzas a la perfección de la democracia estadounidense tras la aprobación de la reforma sanitaria de Obama. Periodistas de toda categoría jalean las bonanzas de un sistema que ha sabido dar un nuevo sistema de salud para los Estados Unidos. Tal vez yo sea demasiado cínico, pero yo no quiero esta democracia para mí.

Ayer, viendo el debate previo a la decisiva votación los argumentos utilizados por los representantes, especialmente los republicanos, pero no exclusivamente, no podía reprimir cierto sentimiento de vergüenza. De forma vehemente sus señorías enarbolaban un discurso rancio y apolillado que siquiera las facciones más ultras en Europa se atreverían a usar. Entre muchas perlas, se oyó cómo un representante afirmaba de forma categórica que la aprobación de esta ley suponía la muerte moral de Estados Unidos y el fin de la libertad de este país. No contento con sus exageraciones, echó mano del miedo y afirmó que los viejos fantasmas del pasado se levantaban de nuevo: el comunismo volvía a suponer un desafío para los USA, ahora ya desde su interior. No merece la pena dar el nombre del político autor de estas afirmaciones, pues seguro que eso es lo que a él le gustaría. No creo que estos argumentos puedan ser considerados propios de un verdadero debate político e intelectual.

Por el contrario, los discursos a favor marcaron las carencias que el sistema democrático posee aún en el año 2010. ¿Cómo se puede permitir que la mayor potencia mundial no reconozca el derecho a la salud como un derecho universal? Porque no lo olvidemos, en los Estados Unidos, la salud ha sido y seguirá siendo un lujo, algo por lo que hay que pagar. Y esta nueva ley no lo modifica.

Entre los llamamientos a un voto positivo se escuchó la voz de una representante que criticaba las "pre-existent conditions", es decir, la fórmula por la que las grandes compañías de seguros podían rechazar a un enfermo si por sus condiciones -una enfermedad crónica, por ejemplo- no se alcanzara ningún beneficio. El problema había llegado a tal extremo que algunos seguros excluían a mujeres maltratadas, puesla violencia de género se consideraba como una "pre-existent condition", negando así el derecho a una atención médica adecuada a las víctimas de violencia familiar.

No, puedo pasar por la rueda de molino que afirma que debemos aprender de los Estados Unidos. Este país ha tenido en el limbo a más de 45 millones de personas, a los que se les ha negado de forma continuada un derecho humano. Esta nueva ley viene a paliar en cierta medida este agravio, pero eso no significa en absoluto que la sanidad pase a ser considerado un derecho público y universal, tal como lo es en Europa. La sanidad seguirá estando en manos privadas y, por si fuera poco, seguirá dejando en la indigencia sanitaria a los indocumentados, cerca de 15 millones de individuos que seguirán siendo no ciudadanos de segunda, sino de tercera o cuarta categoría a los que se estarán cercenando sus derechos más elementales.

Además, no entiendo esas jaculatorias que sostienen que ese gran debate es la expresión máxima de la democracia: los representantes de los Estados sirviendo a sus electores y defendiendo sus intereses por encima de la disciplina de partido. Cierto, muchos representantes demócratas han votado en contra de una ley que su propio líder había presentado. Pero, ¿ciertamente estos representantes defienden a sus electores? Uno puede dudarlo si analiza someramente cómo funciona este país.

La mayoría de la población hace caso omiso a los procesos electorales, que no hay que olvidar son muy costosos. Más bien, muchos políticos miraban a su bolsillo: no hay nada más que ver las cantidades desembolsadas por la industria farmacéutica y de la Cámara de Comercio de los Estados Unidos que financian muchas de esas campañas y que, lógicamente, se habían posicionado contra esta reforma. Para perderse en los datos, se puede echar un ojo a la CNN.
Además, el 21 de enero de este año, la Corte Suprema abrió la veda a que las grandes corporaciones financien libremente y sin límites dichas campañas y gastos electorales. Como afirma Chomsky, esto supone poner, como mínimo, en un brete los fundamentos del sistema democrático.

Y es que no puedo comulgar con estas afirmaciones de alabanza continua. Lo repito: la democracia estadounidense ni es perfecta ni es la mejor ni es un ejemplo que se debe seguir. Otro dato que parecen olvidar estos nuevos conversos: el sistema político en este país no es que fomente el bipartidismo, es que está basado en él. Si en España nos quejamos de que la ley electoral favorece a los grandes partidos y discrimina a los pequeños, ¿qué sería de éstos en Estados Unidos?

Sí, la reforma sanitaria es un hito, pero no porque sea perfecta sino porque arregla un desaguisado que en nuestro tiempo es difícil de enterder que aún exista. Por si fuera poco, este cambio legislativo no entrará en vigor hasta 2014. Pues eso, que esta democracia no es para mí.

domingo, 4 de abril de 2010

Amor Oscuro





Son palabras de amor, de cielo y de suelo, de terreno conocido y soñado. Alejado en el viento, más allá de las lluvias y las soleadas tardes de ausencia y nostalgia, de deseo y ánimo, en mi memoria encuentro tu rostro, acarecido entre mis manos soñado en lágrimas que humedecen sábanas nuevas en el roce del amor. Esperado en ese recuerdo pierdo cualquier miedo y sólo encuentro el amor, el deseo a tu cuerpo, a tu vida, a nuestro futuro. Te amo mi anabe!

Es imposible un amor alimentar,
Si hay dos corazones indecisos
Con almas incapaces de amar,
Ardiendo en las llamas de los celos.

Entre las penumbras, te busco,
Encuentro lo que parece ser mi muerte,
Mira que entre los besos hay un truco
y en mi mirada tu suerte.

Mira entre mi alma y mi corazón,
Te fijas que late muy lento,
Y solo tu sabes la razón,
Aun que, lo que vivo parece de cuento.

Quiero pasar una parte de mi vida
Contigo; compartir besos sanguinarios
Con caricias infernales, sin salida
Y sentimientos variados.

Apoderate de mi mente,
Dame un beso como si fuera el último
Pero sin estar triste,
Y apaga de mi corazón el humo.

Ten consideración hacia mi ser,
Deja que nuestro amor corra por mis venas
Y déjame en tus labios renacer,
Hazme sentir sensaciones nuevas.

La forma en que muerdes mi boca,
Me hace sentir tu amor de demonio,
Tal como tu mirada me vuelve loca
Pues ya soy de tu dominio.

Acércate a mí; en una noche de romance
Con una lluvia de sangre tuya y mía,
Y amor obscuro que nace,
Que no llegar a quererte es lo que me temía.




Sentir cada beso tuyo y ver tus ojos
Y en tus abrazos sentir tu calor,
Encontraras algo que ni en mil espejos
¿Sabes que es?... mi amor

Nuestro amor una bella canción,
Una mirada vale más que las palabras
Y un beso que una mirada que conquista mi corazón
“por favor hazme volar dame tus alas


Hechos de luz , reflejo de nuestro sueño más profundo y real. Somos la existencia amada y soñada, la felicidad extrema expuesta a nuestras manos y caricias. Sentir pleno el deseo de encontrar la alegría y el sentido a la vida, poner apellidos al futuro, alojar en un baúl recuerdos y poder hacerlo juntos... Sentir que el camino no existe hasta que no damos un paso, con la certeza ahora de que sólo a trompicones hemos avanzado. Que siendo desconocidos nos hemos ayudado por ser principio y fin de nuestro deseo; y ahora encontrados y enamorados construir con nuestros pasos el recorrido a nuestras vidas a la plena felicidad, a evitar el centímetro entre nuestros labios, el segundo antes de besarte, el Sol intempestivo que se atreve a despertarme de este sueño, a despertarte de dormir en mi pecho...

Te quiero, pekeña,

Camareros: Necesarios, degradados y precarios. Una experiencia personal

Ahora que ya está aquí el veranito con su calor plomizo, pegajoso y hasta criminal, se llenan las terracitas para tomar unas...