martes, 19 de octubre de 2010

Aquí y Ahora



Aún no despierto
y ya los cielos me interrogan
cuando me estremezco,
y ya mis manos no te descubren
con apacible ensueño
y ya no deseo nacer en este desvelo.

Aún no entreabro mis parpados
y ya no me siento entero,
me encuentro desatando los cielos
y a las nebulosas interrogando,
tañendo plegarias al cielo
y recitando versos inconexos,
palabras que anuncian
un desvelado destierro,
un desconocido anhelo.

Aún no entrego mi alma al cielo
y ya lo deseo con tal fuerza
que no me siento ni comprendo,
porque no encuentro bajo este cielo
la más mínima sombra
de lo que del cielo anhelo.

Porque en este viejo mundo
de cuevas y avernos
también habitan seres sin ser
que anuncian impasibles
el fin de la vida del amor,
el fin del cosmos y de la luz,
el fin de todo lo nuestro
tan querido y amado
que Dios nos legó.

Aún no despierto
y ya sueño
con no despertar
de mi sueño,
aun así…,
me entrego y destierro
como cada día
al silencioso desasosiego
corazón anidado
por cada alma que no encuentro
y por el alma de la persona
que más quiero.

¿Dónde dejo mi beso de cada noche?
No quiero pensar en las noches en las que estas destapada.
Fría y distante; alejada de mis brazos,
sorda ante mis gritos
y yo ya afónico sólo puedo pedir un beso más.
Uno más. Sólo para morir. Morir feliz.

Me duele la salvaje realidad de vivir sin ti.
No puedo pensar en la obligación de hacerla toda mi vida.
No puedo con tanta oscuridad,
ahora que me acostumbre al brillo de tu sonrisa.
La luz de tu alegría, fue la más sútil de las drogas,
pero la que definitivamente me derroto, me conquisto.
Soy tuyo, como suyo nunca fuí.
Te pertenezco porque el hechizo de tus besos,
probado está que ni las bombas de la distancia y la soledad lo han borrado.

Llueve…y llueven los recuerdos…
Escucho el sonido de gotas contra el suelo que me traslada en el tiempo,
Intentando no pensar, vuelvo a vivir muchos momentos.
Quiero correr, pero huir;
quiero llegar a tus abrazos,
quiero descansar por fin, en tu regazo.

Lagrimas salada mezclándos con lágrimas dulces de lluvia…
Besos eternamente tatuados en mi alma por cada gota de agua
Abrazos húmedos de deseo, entre las ropas mojadas
una mano en mi cara que me sega el agua
unos brazos que me elevan hasta el cielo.

Unos ojos que brillan gritando que me aman
una sonrisa que me hace sonreír,
ser feliz unos dedos dibujando muy despacio mis labios.

Miradas que no dejan de mirarse, de decirse que se aman.
Bocas acercándose despacio, que se rozan,que se tocan
que se besan entre dulces gotas de agua.
Ya no llueve...
Aqui y ahora espero... que el tiempo seque mis recuerdos

Hoy desperté y aun sin verte pude sentirte...
Mi alma sigue rodando por las colinas sinuosas
de mi vida, arriba y abajo, en un continuo ir y
venir buscando a ciegas la salida.
A gatas tus besos...
soñando vivirte.
La salida a este dolor que me hizo preso,
la salida en la que me encontraré de nuevo a mí mismo,
más viejo, más sediento. Igual de soñador,
la salida en la que sentiré de nuevo que sigo
vivo la salida en que tú y yo,felices,
intercambiaremos sonrisas.

Apareciste ahí pero no te veía,
y en mi pecho un calor latente
me arrastraba con una fuerza desmedida
¿qué es esto?¿por qué ahora?
me has descubierto la alegría...

Y te lo agradeceré eternamente,
dure lo que dure, suceda lo que suceda,
ya sea que te vayas y no vuelvas,
ya sea que hayas venido para quedarte
y no te vayas jamás de mi vera.

miércoles, 13 de octubre de 2010

Y ahora que...

Existen momentos en los que continuar el camino es una simple mentira. La cama es un rudo paisaje donde los recuerdos se invocan sólos y martirizan mente y corazón, impidiéndome descansar. Sufriendo por vivir.

Me cuesta horrores saber en que punto estoy. No sé si echar de menos, y qué o quién estoy añorando. A veces pienso en la persona, en las sensaciones que iluminaban mi vida y quería que lo siguieran haciendo. Otras son los momentos los que me llegan y llenan, siempre felices, a conciencia predispuestos en mi memoria, porque la única decisión que creo que ha sido mía es la de recordar este último año con una sonrisa, apropiarme de lo bueno. Ser egoísta y querer recordar lo bueno vivido, mucho y maravilloso, sé que me hace y hará más daño, pero es lo que quiero.

Otras veces pienso en si esto es correcto, si me reconozco habiéndome rendido tan pronto o si me ha vencido la distancia, la desazón o la decepción. No me puedo engañar cuando hace algún tiempo me escuchaba que todo era un error, un paréntesis, un punto y aparte pero que el guión principal se recuperaría, vitalizado y vigoroso. Ahora ya no lo hablo con nadie, me doy cuenta de que las palabras rebotan en mi vacía cabeza, cuando antes lo hacía en la habitación o en el eco de un bar. Me desgasto pensando que es mejor así, o una tonteria como el destino, que no estabamos hechos el uno para el otro. A quién coño quiero engañar, si sé que es mentira. Si tengo claro, y no va a cambiar, esta sensación de error y de haber estropeado lo mejor que había tenido. Entonces por qué me siento así sin ganas de luchar de intentarlo una vez más.

Imagino que claudicó por primera vez porque siempre creí que se podían reconquistar tierras, épocas, mentalidades,... pero nunca personas, y menos aún corazones. Es algo que sabía por convición, nunca por empirismo. Ahora veo puertas y ventanas cerrarse, esconder las maletas o hacer la colada, todo para mi simbolos del pasado, de continuar hacia adelante trás vivir el cielo y visitar el infierno. Me quedo aquí y la única sensación certera es que lo único que avanza es el reloj. Ausente como zombie voy dejando pasar los días, que lleguen y marchen estaciones que calienten o enfríen mis pasiones a conveniencia. Saber como se ha llegado a esto es un privilegio del que parece no he sido bendecido. Por qué me siento asi, derrotado y convencido a la vez, de hacer las cosas bien. El camino transcurre y a ratos me siento con indiferencia, otros con seguridad y también con desesperación. Me voy dando cuenta como la desesperación se transforma en seguridad; como no consigo engañarme y seguir sufriendo. Ya me es imposible. Mantengo esa duda, esa pequeña puerta para no matar lo que siento. Pero todo ha cambiado irremediablemente. Necesito garantías, porque volver al punto en el que confortado estaba, es tan imposible como ir atrás en el tiempo hacia ese punto. Esto me hace pensar y reafirmar, que no sólo me quedo con lo bueno, sino que además me siento orgulloso de la manera en la que he afrontado esta maravillosa relación con todo lo bueno y lo malo con esa distancia que era asi y ya lo sabía de antemano. No me ha sorprendido. Era un obstáculo que ha se ha mostrado invencible, pero que asumí por lo maravilloso del futuro.

Ya sabía que el paso de seguir hacia adelante me iba a costar. No me lamento. Es mejor que sea así. Sigo sin saber en que punto podré yo cerrar este baúl de sueños y promesas que se han quedado sin cumplir, pero seguro que es algo que conseguiré hacer. Tampoco me asusta o me importa el hacerlo sólo, porque de esa experiencia va uno sobrado. Lo que más me duele son esas sensaciones de devenir, de naturalidad tras lo excepcional. No tengo pánico por tener que vivir tras esto, o el hacerlo sin ella, porque ella siempre estará conmigo. Quiero honrar cada día con el recuerdo de lo inmejorable y desterrar para siempre cualquier apatía o desgaste. No me vale ya el vivir en una ilusión. No es sano. Tengo ya algo alejado el sueño de vivir la certeza y la realidad que alimenta esa ilusión. Sigo echandola de menos, y a veces me sorprendo ignorando por qué es eso. No sé hasta cuándo durará, ni si es sano o enfermizo. Lo único seguro es que mi vida continuará y yo voy a guardar el mejor recuerdo, porque quiero y porque lo merece.

Análisis del Estado del bienestar finlandés (y de la posibilidad de aplicarlo en España)

Finlandia dispone, para muchos, del mejor y más completo Estado del bienestar del mundo.
El sistema educativo del país ha hecho que los alumnos finlandeses alcancen el primer puesto del informe PISA año tras año y las políticas de redistribución de la renta contribuyen a que el indice de pobreza sea el tercero más bajo de las Naciones Unidas. ¿Cómo funciona el Estado del bienestar en Finlandia?

EDUCACIÓN:
  • Es obligatoria hasta los 16 años, hasta esa edad es gratuita la matriculación, los libros y la comida que se ofrece en los centros a los estudiantes.
  • Durante los tres años de instituto los alumnos pueden recibir revisiones médicas sin coste para sus familias, el resto de gastos siguen a cargo del Estado finlandés, incluido el almuerzo en los comedores, aunque a partir de este momento han de abonar los libros. A ello se une un sueldo de 246 euros mensuales por estudiar.
  • La educación a nivel universitario es gratuita, el alumno recibe 298 euros por parte del Estado cada mes como manutención y, además, un 80% del coste del alquiler para que se independice (hasta un máximo de 201'60 euros).
  • Los centros educativos disponen de un enfoque personalizado que hace hincapie en las necesidades tecnológicas del alumno y del país.
PRESTACIÓN POR DESEMPLEO:
  • En caso de que un trabajador sea despedido por su empresa aduciendo razones económicas, ésta deberá volver a contratarle cuando las susodichas cambien.
  • La prestación por desempleo en Finlandia está relacionada con el salario que se percibía antes de perder el trabajo y alcanza, en terminos medios el 85% de lo que se cobraba en caso de tratarse de una persona sin hijos, atendiendo al número de descendientes el porcentaje aumenta.
  • La prestación puede ser cobrada hasta un máximo de 500 días.
  • Es necesario cotizar 8 meses en caso de ser trabajador por cuenta ajena o un año y medio si se trata de un autónomo.
  • Pueden rechazarse ofertas de trabajo por un periodo de tres meses aduciendo razones vocacionales siempre y cuando sea presentado un título oficial que pruebe que el parado es capaz de realizar las tareas a las que aspira. Pasado ese periodo y en caso de rechazar ofertas de trabajo sin justificación adecuada se le podrá retirar la prestación.
  • La cantidad media que recibe un parado por parte de la seguridad social finlandesa en caso de haber tenido con anterioridad un empleo por el que percibía 1.500 euros mensuales es de 1.350.
FAMILIAS:
  • 180 días de baja maternal (o paternal) sufragada por el Estado vía impuestos y cotizaciones.
  • La mujer debe tomar obligatoriamente los 105 primeros días después del parto, los 75 siguientes pueden ser disfrutados por el hombre.
  • La cantidad media a percibir es de 900 euros mensuales para las madres y 1440 para los varones.
  • Uno de los progenitores puede permanecer de baja hasta que el niño alcance los tres años, la empresa no podrá despedir al trabajador, debiéndole guardar el puesto, durante este periodo el empleado percibirá entre 63'04 y 300'01 euros por parte del Estado.
SANIDAD:
  • El Estado cubre dentro de la seguridad social los gastos dentales de aquellos que coticen y de sus hijos menores.
  • Si el usuario prefiere acudir a un especialista del sector privado se le subvenciona el 42% del precio de la consulta (Normalmente a aplicar sobre 100 euros).
  • Se ha de abonar un coste fijo en caso de ser sometido a una operación quirúrgica (89'90 euros) o de ser hospitalizado (27 euros) o de requer pruebas radiográficas, análisis o escáners hasta un máximo anual de 672'70 euros a partir del cual el Estado finlandés se hará cargo del 100% de los gastos y el usuario solo realiza un pago testimonial.
  • Existen tres tipos de medicamentos subvencionados:
a) De tipo general, el comprador abona el 58% del precio
. b) Para enfermedades crónicas (como el asma) el comprador abona el 28%
c) Para enfermedades crónicas de coste elevado (como el parkinson) el comprador abona solo
un fijo de 3 euros.

PENSIONES:
  • La edad de jubilación para los supuestos generales es de 65 años.
  • Ningún finlandés retirado puede percibir menos de 685 euros mensuales.
  • La pensión media alcanza los 1.077 euros (886'40 en España)
  • El ingreso mensual proporcionado por las autoridades a los ciudadanos finlandeses con discapacidad
    promedia 891 euros.
CAUSAS POR LAS QUE EL ESTADO DEL BIENESTAR FINLANDÉS ES INAPLICABLE EN ESPAÑA:

1) Oposición de los dirigentes empresariales:

Para ofrecer un sistema de cobertura similar se requeriría un incremento de la presión fiscal a las compañías yasí como al conjunto de las rentas más altas.
En Finlandia la presión fiscal es del 55'2 % contra el 41% español.

2) Presiones de los sindicatos:

Las uniones de trabajadores no admitirían la introducción de una normativa que establece por ley la casi libertad de despido.
El sistema de blindaje español para contratos fijos con 45, 33 o 20 días de indemnización por año trabajado es inexistente en Finlandia, se sustituye por dos meses de aviso previo antes del fin de la relación contractual entre la empresa y su empleado.
La idea de partida no es facilitar el despido si no eliminar las trabas para la contratación haciendo que los empresarios no tengan que temer futuros gastos en indemnizaciones. Esta normativa es muy similar a la de otras naciones nórdicas, Dinamarca en concreto dispone del despido más barato para el empresario de toda Europa.

3) Razones estructurales:

Finlandia tiene nueve veces menos población que España, disfruta de ingentes recursos madereros, niquel y uranio, su economía arrastra únicamente un 7'3% de desempleo contra el 20'5% de España.
Por todo ello puede permitirse una política social mucho más ambiciosa.

4) Rechazo de la sociedad:

A pesar de las apariencias la renta per capita a paridad de precios en Finlandia es casi la misma que en España, 111 puntos contra 104, estableciendo como 100 la media de la Unión Europea. Si se tiene en consideración que la fiscalidad es más alta en el país nórdico los dos guarismos son de facto iguales.
El sistema sanitario finlandés cubre los gastos dentales pero introduce el copago, no es totalmente gratuito, el usuario debe sufragar un porcentaje en cada una de sus consultas médicas, pruebas o noches en el hospital hasta un máximo de 672'70 euros / año.
El sistema se ha diseñado para que no se haga un abuso de él, pero intentar introducir un modelo similar en España llevaría a una fuerte oposición social azuzada por cualquier partido que estuviese en la oposición. Se trata de un cambio inviable, blanco fácil de la demagogia. Dentro de un sistema aún inberbe, en pañales, frente a los de mayor tradición e impulso en los países norte europeos, donde no sucede lo que aquí: En España cualquier testimonio sobre marrullería, pillaje y picaresca es aplaudido e imitado, mientras que en otras latitudes es reprobado, denunciado y no menos importante castigado, tanto socialmente como de manera judicial.

Nuestra sociedad, al igual que la griega o la portuguesa, expuesta hasta hace poco a dictauras de tipo militar, eclesiástica y nobiliaria no ha conseguido todavía afianzar unas instituciones, recursos y mentalidad que castiguen estas actitudes y además se encuentra con un estado del bienestar poco arraigado y expuesto al yugo opresor y coarcitivo de los herederos de las clases privilegiadas durante los largos períodos de represión y dictadura. Como suelo decir siempre, la eterna transición defendida a capa y espada, y crucifijo, por los conservadores nos lleva a la involución. Mantenemos el mensaje de sin vencedores, ni vencidos, pero la realidad es que no sólo los muertos en las cunetas, los exiliados o represaliados no ven, y me temo que no verán, resarcidas y reparadas las deudas de justicia, moral y universal, que los traidores alzados comenzaron hace 70 años, sino que si se mantiene esa idea de no mirar hacia atrás y recuperar los valores, constitucionalidad y progreso de la II República será imposible que este país consiga consolidarse en el entorno en el que vivimos. Seguiremos siendo la sala de fiestas de Europa o en su defecto el asilo de ancianos, al que el "resto" de europeos vendrán a gastar los réditos de sistemas sociales mucho más ecuánimes, justos y evolucionados.

Luego tienen la hipocresía de llenarse la boca con el modelo "nórdico" de estado del bienestar y piden aplicar las recetas, eso sí las que les convienen a ellos, de tal o cual modelo escogidos a granel y sin contexto, pero siempre adecuadas para permitir mantener y aumentar las riquezas y los privilegios, en la lejanía robados y ahora mantenidos con vileza, avaricia y mentiras.

Por no hablar de lo imposible que resultaría en un país cuyo tejido industrial es básicamente formado por pymes ancladas en la inmovilidad y ajenas a la innovación mutar a un modelo de grandes empresas tanto manufactureras como de desarrollo I+D+i que si que tienen en la universidad un aliado tanto a la hora de la mano de obra como de la investigación.

En resumen que para lograr un estado del biniestar similar al de países nórdicos (donde todo es más caro pero en proporción cobran más) es necesario una serie de cambios sociales y económicos que la sociedad española del "pájaro en mano" y la "pillería" no verían con buenos ojos o incluso mirarían como evadirlos en caso de llegar a ser instaurados.

¡Así nos seguirá yendo!

lunes, 11 de octubre de 2010

La Reforma laboral: A la basura

A la basura (o al archivador redondo, como decía mi antiguo jefe) es donde debería ir a parar la última reforma laboral aprobada por el Gobierno.

Los últimos datos de empleo no pueden ser más contradictorios para una reforma laboral cuyo principal objetivo es abaratar los despidos para los trabajadores indefinidos y aminorar así la alta tasa de temporalidad que existe en España; es fácil deducir, por lo tanto, que el Gobierno achacaba a esa ingente cantidad de contratos temporales las desbocadas cifras de paro que hemos visto incrementarse desde hace ya demasiados meses.

Pues bien, parece que el empresariado español es ajeno a cualquier abaratamiento en las indemnizaciones por despido.

De los más de 13.000 contratos de trabajo que se han realizado en Castellón en el mes de Septiembre, casi 11.000 (el 90%) han sido temporales; es decir, que al empresario castellonense le da exactamente igual pagar 45 días de indemnización que 13 (33 días, de los que 20 los paga el FOGASA, es decir, todos nosotros), así que echa mano inmisericordemente de las indemnizaciones de 8 días que les corresponden a los contratados eventualmente.

Si con esta reforma laboral no sólo se siguen manteniendo las altas tasas de temporalidad laboral, sino que incluso se incrementan (como revelan los últimos datos); si con esta reforma laboral, que facilita enormemente a las empresas el despido de sus trabajadores indefinidos (puesto que el de los temporales ya lo tenían fácil), el empresariado sigue a lo suyo y sigue prefiriendo la temporalidad de sus trabajadores; y, en definitiva, si con esta reforma laboral lo que se ha conseguido es quitarles derechos a los trabajadores para dar una satisfacción a las teorías (que no a la práctica, puesto que no la aplican) defendidas por la patronal de Díaz Ferrán y compañía… lo más lógico y consecuente sería retirarla de la circulación y restablecer los derechos que hemos perdido los trabajadores, puesto que el objetivo perseguido por esa reforma parece estar destinado irremisiblemente al más absoluto fracaso.


Y si sigue en pie, ¿nos subirán los sueldos?

Sin embargo, el Gobierno no parece estar por la labor de retirar nada; habrá quien piense que si no lo hace es porque algo bueno ha de tener la reforma, y lo cierto es que es así según las teorías económicas de la patronal (que no las prácticas, puesto que tampoco las aplican).

Cuando se habla de los beneficios del despido libre (y por ese camino va esta reforma laboral), es evidente que esos beneficios también deben afectar al trabajador (a no ser que haya quien piense que el trabajador es tonto por naturaleza); y, efectivamente, así es: al desaparecer las indemnizaciones por despido, el mercado laboral (otra vez los mercados) acabaría por asimilarlas (eso sí, en un futuro incierto e indefinido) y eso haría que el sueldo de los trabajadores acabase engordando en relación a esas desaparecidas indemnizaciones.

Esa es la teoría, pero… ¿y en la práctica? ¿Qué pasaría en la práctica? Pues en la práctica pasaría que el dinero de las indemnizaciones se quedaría en manos de quien ahora debe pagarlas; a ver si ahora vamos a hacer tontos a los empresarios.

De hecho, a los trabajadores contratados temporalmente no se les aplica hoy en día (y los contratos temporales hace mucho tiempo que existen) ningún tipo de suplemento o plus por lo que se ahorra el empresario a la hora de pagarle la indemnización; si se aplicara a la realidad la teoría de la patronal, ese ahorro en la indemnización debería repercutir en favor del trabajador (según las leyes de los consabidos mercados, entre ellos el laboral); pero resulta que la realidad es demasiado tozuda, y la realidad dice que esas teorías patronales son un auténtico timo, porque el trabajador eventual cobra el mismo sueldo base que el indefinido y la indemnización se la ahorra (ahora, hace diez años y dentro de diez años) el empresario.

A mi me hace gracia cuando cien economistas proponen que adoptemos el modelo sueco de pensiones, donde para calcular la cantidad a percibir se contempla la vida laboral completa, incluir la esperanza de vida como un factor negativo, retrasar la edad de jubilación y adecuar la pensión a lo cotizado. Contado así, en principio, parece razonable. Pero los economistas “liberales”, por no decir de “derechas”, a los que se da tratamiento de científicos asépticos, olvidan un pequeño detalle: de dónde parten los suecos antes de iniciar el recorte. Dicen que este sistema es “más justo”. Ya puestos a considerar toda la historia laboral del aspirante a la pensión de jubilación, habría que calibrar si el salario que percibía era “justo”, y sin son justas las condiciones de precariedad laboral, temporalidad, explotación o falta de reconocimiento de las horas extras. En definitivas cuentas, si vivimos en un sistema de “justicia social” suficiente como para hacer al trabajador responsable único de sus cotizaciones.
Suecia, paradigma histórico de la socialdemocracia europea, donde el Estado del bienestar alcanzó cotas inimaginables, nunca fue un modelo a seguir para estos economistas. En los recortes, sí. ¿Serían tan amables de contarnos cuánto ganan allí los trabajadores? ¿Qué ocurre con las empresas que no respetan sus derechos? ¿Cuáles son las prestaciones en materia de vivienda, sanidad, desempleo o educación? Y, sobre todo, antes de llegar a la edad de jubilación, si gracias a las medidas de protección del Estado, que ellos demonizan con el término de “intervencionistas”, los ciudadanos tienen la posibilidad de imaginar un proyecto de vida con cierta tranquilidad, sin neurosis de renta. Gracias por tenernos presentes en sus oraciones.

Sobretodo teniendo en cuenta que estos mismos son los que se llenan la boca con la democracia y critican las primarias de la ácera de enfrente. Alaban la entrada del "tea party" en el partido republicano a través del sistema de primarias norteamericano y a la vez mantienen la incogruenica de aplaudir y desear el "dedazo" de Rajoy apuntando a Cascos. Quitan importancia a la vuelta a la primera plana política (valenciana) de Costa y atacan a la justicia y las fuerzas del orden por su actuación contra los que ya sospechabamos corruptos gobernantes murcianos. Esta es la derecha tan nuestra, la de cada día. Biblia, Estado y Aguilucho como los viejos tiempos. La del post-zapaterismo, la del "partido de los trabajadores". Para cuando acabaremos con el franquismo, el post-franquismo, el post-aznarismo y saldremos de esta vorágine de un sistema anti-personas.

Total, que si esta reforma laboral sigue en pie tampoco nos subirán los sueldos. Conclusión: reforma laboral a la basura.

lunes, 4 de octubre de 2010

Por el basket femenino


Estamos de enhorabuena todos aquellos que nos podemos considerar aficionados al baloncesto, y más allá aún al basket femenino. Hemos vivido un mundial en la República Checa exitoso para el baloncesto femenino español y para este deporte en su totalidad. Éxito deportivo en forma de medalla de bronce y en cierta medida social, porque parece que se ha conseguido hacer un hueco dentro de la vorágine de información futbolera y deportiva continúa y en chorro, y durante una semana gracias en primer lugar al trabajo, esfuerzo y talento de la selección, y en segundo, a una apuesta más firme de uno de esos nuevos canales de la TDT (Marca TV). Ramón 13t y Quique Peinado junto al narrador (desconozco pero alabo al que sustituyo al pesao de Mel desde el partido contra Rusia) trajeron, desde el plató, las retransmisiones de todos los envites en los que participaron las nuestras, y de propina la final (USA - Rep. Checa). Peinado daba la información más veraz y actualizada, mientras 13t no disfrazaba sus lagunas con el basket femenino al que el mismo admitió no acercarse desde hace mucho, pero han hecho un gran trabajo acercando este éxito y alabando la calidad de todas estas chicas que han participado en el mundial, y por encima de todas la clase de Estados Unidos y la garra de España.

Y decimos clase, por qué si. Porque muchos pensamos, sentimos y aseguramos que el mejor baloncesto que se práctica hoy en día es el femenino, mucho menos supeditado a las potencialidades físicas, más trabajado tácticamente y en el que los fundamentos técnicos superan cualquier laguna. No hay polémica con los pasos como en el pasado mundial masculino, porque las chicas de Estados Unidos, a parte de jugar 7 meses al año en Europa saben que en el baloncesto, primero se bota y luego se sale disparado. Pese a existir pivots dominantes que rondan los 2 metros, el trabajo táctico prevalece, y la (supuesta) mayor lentitud de las féminas hace que las virtudes técnicas cobren protagonismo. No creo que el baloncesto que tengo en la retina sea el que ideaba o soñaba Naismith en la protohistoria de este deporte. Pero si que estoy seguro que estas mujeres y los hombres y mujeres que las forman, enseñan y educan aspiran a mantener viva la llama del basket de hace unos veinte años. Ese baloncesto organizado y organizativo. Ese basket de conceptos, de espacios aprovechados, de triples como recurso y no como continúa tabla de salvación. El baloncesto que práctican muchos de los equipos femeninos es inmaculado y exquisito en su concepción por tratar de mantener los rasgos puros de este deporte: pasión, talento, lucha y superación. Rasgos que el baloncesto masculino enterró hace muchos años con la pala del físico y el yugo del amarrateguismo.

Para mi el baloncesto que han hecho este mundial es el mejor BA-LON-CES-TO que se práctica hoy en día. Lo es porque un mundial es lo máximo, y lo es porque en lo cuidado de defensas y ataques, en las exposiciones de entrenadores que no sólo quieren ganar, sino que quieren hacerlo jugando bien, bajando el culo en defensa y buscando la combinación que facilite el juego. El basket que practican equipos como Australia y sobretodo este verdadero y redentor Dream Team, que cogió el testigo de los hombres que representaron a USA en Barcelona 92, y que cada dos años con pocos cambios, y desde hace unos 15 va presentando candidatura a todo. A la victoria, al espectáculo y la diversión y a la memoria.


Jugadoras como Sue Bird (para mi, la mejor jugadora del mundo), Diana Taurasi, Angel McCoughtry, el futuro de Mya Moore en Estados Unidos; Penny Taylor o Lauren Jackson en Australia, Stepanova o Becky Hammon para Rusia, Dumerc en Francia, Leuchanka o Verameyenka en la combativa Bielorrusia o las checas Horackova (MVP del torneo), Viteckova o Elhotova (ojito) dignifican este deporte. Y las nuestras. Las nuestras más allá de errores, polémicas y demás son un ejemplo de lo que tiene que ser la vida, con su necesaria conjunción de pasión, entrega y talento.

Empezando por el final decir que Estados Unidos fue la justa campeona, toda vez que las que defendían campeonato, Australia quedaron apeadas en cuartos por un equipo anfitrión, la República Checa sobrado de talento y ambición. La final y semifinales de Estados Unidos fueron un ejercicio, un clinic repasado de como se tiene que jugar a este deporte y que sirve tanto para hombres, como para mujeres. Cualquiera que quiera conocer este deporte se ha de quedar con los dos videos de Estados Unidos este fin de semana. Te enseña a amar este juego. Y mientras España fue un convidado de piedra en la semi, el equipo checo planto mucha cara con un planteamieto pleno de acierto por parte de su entrenador y una directora en cancha Horackova que se atrevió a dominar el tiempo de juego a toda una Sue Bird. Lástima que se quedarán sin gasolina tras el decanso porque ofrecieron 20 minutos exhultantes.

Y las nuestras. Poniendo en antecedentes lejos, muy lejos queda la polémica en la convocatoria que tuvo su eco (dentro del mundillo "especializado" del basket femenino español) por la decisión de convocar a Aguilar en vez de a Silvia Domínguez. Para mi fue un error y yo me hubiera llevado a la base de Avenida sin dudarlo en aquel momento y a agua pasada que no mueve molino pero limpia las caras, queda claro que la menuda base catalana hubiera aportado más. Pero ya una vez plantadas en la República Checa, y junto al grandísimo refuerzo que supuso la nacionalización de Sancho Lyttle, José Ignacio Hernández que ya ejercía de lo que tendría que haber ejercido 2 o 3 años antes España comenzo sin complejos: Cayeron las débiles Malí, Korea, la desilusión del Mundial Brasil; en la segunda fase una aguerrida Japón, la luego finalista República Checa "por 20 puntos y barridas", y única derrota ante nuestro particular ogro: Rusia.


Y llegó el momento clave. El cruce de cuartos se antojaba durisimo ante la actual campeona de Europa, la Francia liderada desde el banquillo por Pierre Vincent y en la cancha por su perfecta mariscal de campo Dumerc que lideró y llevó a la desesperación a una selección española estrellada contra si misma, sin ningún tipo de acierto en ambos aros, superado en todas las batientes y que sólo encontraba en actos de orgullo y casta respuesta a las mejores armas expuestas desde el banquillo francés. Esa fue la respuesta que en 5 minutos que pasarán a la historia, no sé si pequeña o grande pero para mi importante de la selección española. Tras 35 minutos de sufrimiento, sangra, sudor y lágrimas y con el partido ya perdido (9 puntos y balón en las manos de Dumerc) fue la garra y la ilusión las que pusieron a España en el camino. Entre la defensa de Nuria Martínez y el ataque desmesurado de Amaya Valdemoro (con alguna ayuda de Montañana) España fue superando continúas bolas de partido a ambos lados de la cancha para empatar y forzar la prórroga y allí hacer claudicar al campeón de Europa incapaz de explicarse que había pasado. Si se lo explicó Dumerc, que hizo unas declaraciones que deberían ser la tónica general en el mundo del deporte, de la victoria y la derrota, pero por desgracia sigue sorprendiendo que un deportista de élite asuma su responsabilidad.

En las semifinales, imposibles para España sólo nos quedo guardar armas, superar los sustos en forma de lesiones de Lyttle o de Amaya y admirarnos del equipo americano, entrenado por Geno Auriemma, mito del baloncesto universitario americano no deja que nada se salga del guión. Y el guión es de la excelencia, la herencia del baloncesto más puro, el del 5x5 en el de todas trabajan, todas brillan. Por lo tanto España guardo sus fuerzas para el partido contra Bielorrusia al que sometió desde el primer momento gracias a la clase de Torrens, Lyttle y Valdemoro (que cuando se pone esta camiseta España y Amaya son lo mismo) y al que sólo la tremenda clase de sus interiores le hizo concebir esperanzas de colgarse chapa, siempre minimizadas por momentos excelsos de juego de España en ambos lados.

Esta es la España, la selección de baloncesto femenino un equipo lleno de garra, talento, ambición y ganas de ganar. Como aficionado a este deporte me siento orgulloso.

Dejó el análisis que 13t ha hecho de esta selección una a una:

4.- Laura Nicholls, 1.89.- Intensa, pero con escasa capacidad para leer el juego. Ha jugado muy poco.

5.- Marta Fernández,1.78.- Conceptos defensivos muy fuertes, buena jugadora en transición con capacidad de penetración, pero escaso tiro exterior, fundamental en una 2.- Con peso en el vestuario, conoce y ha jugado en Polonia con José Ignacio Hernandez, pero no ha sido titular en el puesto de escolta.

6.- Sancho Lyttle, 1.93.- Es a dia de hoy segunda máxima reboteadora del campeonato y tercera máxima anotadora. De condiciones atléticas excepcionales, es un seguro de vida en el rebote defensivo y la refrencia interior en el juego de ataque, abriendo huecos para el juego del ala-Pivot. Jugadora de impacto inmediato, ha elevado la capacidad de competición del equipo de manera exponencial

7.- Cindy Lima,1.96- Muy consciente de su papel de complemento, Lima es una jugadora con buena capacidad para el rebote, pero con dificultades a la hora de anotar. Tiene tendencia a cargarse de faltas muy rapidamente.

8.- Luci Pascua,1.96.- Practicamente no ha jugado

9.- Laia Palau,1.76.- Base titular, ofensivamente con recursos, ha tenido problemas graves en sus confrontaciones con la crema de las jugadoreas mundiales en el puesto: Horakova, Dumerc,. Ha hecho un buen mundial y a veces ha intentado cosas por encima de sus recursos físicos.

10. Elisa Aguilar, 1.72.- Puntualmente utilizada por su capacidad para dinamizar el juego, con buen tiro de tres.

11,.Nuria Martinez, 1.74.- Base de fuertes conceptos defensivos, enormemente fuerte, ha tenido varios partidos clave a la hora de cortocircuitar el juego contracio, culminando con un partido defensivamente ejemplar ayer contra Francia y su base fetiche, Dumerc, tal vez la mejor del campeonato. En ataque, es lenta de concepción y viene muy bien para un 5x5 en el que haya clara superioridad de su equipo, cosa que no ha sucedido a partir del partido contra la Repúbica Checa, con equipos con imponentes físicos.

12.- Ana Montañana, 1.86.- Sus fundamentos a la hora de jugar en el poste alto son sencillamente perfectos. Juega por conceptos admirablemente y su lectura del juego es sencillamente excepcional. Tiene buen tiro de tres, asiste y practicamente es la segunda base del equipo en cancha. Su capacidad física no está a la altura de su mente brillante y su cuerpo ejercita con lentitud los rápidos mensajes. Una gozada verle jugar.

13.- Amaya Valdemoro, 1.82.- Finalmente, Amaya ha llegado a la madurez mental y como sus facultades físicas y técncias nunca han sido puestas en duda, tras un horrible año lleno de lesiones, Amaya ha florecido en jugadora de nivel mundial, que además es capaz de echarse el equipo a sus espaldas cuando hace falta, Ha cometido muy pocos errores y su juego es el menos egoista de su carrera por entendimiento de lo que hace falta. En los tiempos muertos habla corto, sucinto y al punto. Excepcional.

14.- Anna Cruz, 1.77.- Escolta de cualidades defensivas notables, ha entrado en los partidos con muy importantes asignaciones a la hora de secar a 'la buena' del otro equipo. En ataque Cruz tiene que desarrollar el tiro exterior de manera clara.

15.- Alba Torrens, 1.90.- Ha estado jugando de 2 todo el campeonato, afincandose en el puesto titular de esa posición por delante de Marta Fernández. Torrens es polivalente y lo tiene todo bueno, aunque defensivamente lo ha pasado mal ante la superioridad física de algunas rivales. Ha jugado en ataque por debajo de su nivel, hasta que en un momento determinado ha dado un paso al frente y ha elevado su nivel de juego. Campeonato de menos a más.

Entrenador, José Ignacio Hernández.- Ha estado sencillamente magistral en la dirección de los partidos, que es lo que podemos comentar, ya que obviamente no podemos ver los entrenamientos. Muy atento a los altibajos individuales y a los cambios tácticos, sus órdenes en los tiempos muertos que hemos tenido ocasión de seguir al milímetro, han sido puntuales, claras y llenas de sentido táctico. En el partido contra Francia, en medio de enorme tensión, ha puesto dos bases en pista, Palau y Martínez, rompiendo totalmente el esquema de juego de las francesas y desactivando en el momento decisivo a su base Dumerc. Un gran entrenador

Para finalizar más de lo mismo, de lo de siempre. Qué el ministerio de igualdad, iguale y sirva para algo de verdad útil. Que se den a estas chicas (y a todas las que practican deporte) en esta sociedad tan machista, las ayudas, la representatividad, el prestigio y la información para que esto no sólo sea una luz un lejano día. No lo merecen.

jueves, 30 de septiembre de 2010

La Huelga: And the winner is???


Una de artículos de la constitución española. Esa obra literaria tan nuestra y tan desconocida que deámbula en un limbo entre la literatura de ficción, el texto legislativo, el escrito sobre lo paranormal y la columna satírica y de humor de cada día. El extracto de hoy es sólo para dibujar la hipocresía de quienes nos gobiernan, de su oposición y de este sistema capitalista y neoliberal denigrante, de talante fascista y coarcitivo.

Artículo 7
. Los sindicatos de trabajadores y las asociaciones empresariales contribuyen a la defensa y promoción de los intereses económicos y sociales que les son propios. Artículo 28. Todos tienen derecho a sindicarse libremente. (…) Se reconoce el derecho a la huelga de los trabajadores para la defensa de sus intereses. Artículo 35. Todos los españoles tienen el deber de trabajar y el derecho al trabajo, a la libre elección de profesión u oficio, a la promoción a través del trabajo y a una remuneración suficiente para satisfacer sus necesidades y las de su familia. Artículo 37. La Ley garantizará el derecho a la negociación colectiva laboral (…) así como la fuerza vinculante de los convenios. Se reconoce el derecho de los trabajadores y empresarios a adoptar medidas de conflicto colectivo. Artículo 40. Los poderes públicos promoverán las condiciones favorables para el progreso social y económico y para una distribución de la renta regional y personal más equitativa, en el marco de una política de estabilidad económica. De manera especial realizarán una política orientada al pleno empleo. Artículo 41. Los poderes públicos mantendrán un régimen público de Seguridad Social para todos los ciudadanos, que garantice la asistencia y prestaciones sociales suficientes ante situaciones de necesidad, especialmente en caso de desempleo. Artículo 47. Todos los españoles tienen derecho a disfrutar de una vivienda digna y adecuada. Los poderes públicos promoverán las condiciones necesarias y establecerán las normas pertinentes para hacer efectivo este derecho, regulando la utilización del suelo de acuerdo con el interés general para impedir la especulación.


Me encanta que el supuesto y autoproclamado partido de los trabajadores pide que se respete el derecho al trabajo para el día de ayer, el de la huelga, y ha venido haciéndolo durante las últimas semanas (por no decir meses), única y exclusivamente para ese día. Mi pregunta es, ¿qué pasa el resto del año?; ¿sólo es lícito cuidar, respetar y procurar satisfacer ese derecho (y también deber) cuando hay una huelga para que "nuestros" empresarios tan "progresistas" la mayoría de ellos no tengan "excesivas" pérdidas.

También es curioso como la derecha mediática ha mantenido su discurso de desprestigiar la huelga, sus noticias y necesidad. También entraba en la línea el derecho a deslegitimar a los sindicatos y su labor y por supuesto mantener ayer y en el día de hoy el que la huelga apenas ha tenido seguimiento.

La huelga ha terminado y Zapatero debe escuchar. La ciudadanía está cansada de los sindicatos, pero también de la desprotección y el aumento de la miseria que la crisis actual, y el sistema que la ha provocado sustentan. No ha sido el parón absoluto que los sindicatos hubiesen soñado, pero ni mucho menos el fracaso estrepitoso que a la derecha tanto le hacía salivar. El sindicalismo, afortunadamente, sigue vivo, aunque España es un lugar peculiar. Dentro de la Unión Europea, este país mantiene dos plusmarcas muy esclarecedoras: es uno de los estados con menor porcentaje de afiliación sindical entre los trabajadores (sólo el 15%); y también el que más porcentaje de empresas tiene asociadas en la patronal (el 72%).

Sin hacer sociología de barra de bar, y culpar a la pereza hidalga o a la siesta de nuestros males históricos, hay tres motivos que explican bien esta doble anormalidad, que tanto se nota después cuando se compara la protección social en España con la de los demás países europeos. El primero: que, a diferencia del resto de la UE, los sindicatos eran aquí ilegales hasta hace no tanto. El segundo: que la gran mayoría del tejido empresarial español está compuesto por pymes, por pequeñas empresas, donde cuesta mucho más plantar cara al patrón. El tercero: que también somos el país de Europa con mayor paro y mayor temporalidad en los contratos; es decir, el país con mayor precariedad laboral.

Que con mimbres como estos, con el miedo al abismo económico que nos derrota a todos, con la martilleante campaña antisindical y con casi todos los medios y las encuestas en contra, los sindicatos hayan sido capaces de movilizar a millones de trabajadores en una huelga como la de ayer, supone un toque de atención que el Gobierno no debería ignorar. Los que han protestado no son, precisamente, los votantes de Mariano Rajoy. Es el presidente José Luis Rodríguez Zapatero quien se juega el futuro del PSOE si no sabe escuchar, negociar y rectificar.


Evitar el crimen perfecto de Baudrillard

La crisis que estamos viviendo no es la única ni la más grande de la historia, ni los factores que la han desencadenado (la ingeniería financiera, la desigualdad, la plena libertad de movimientos de capital…) nos pueden resultar novedosos. Quizá sí haya sido la primera auténticamente global, pero tampoco esto es un hecho del todo nuevo en un planeta como el nuestro afectado por el cambio climático o por crisis alimentarias que tienen que ver con lo que ocurre en cada una de sus esquinas.

Pero me parece que está empezando a ser singular porque las respuestas que se les están dando no podrían llegar a ningún lado si no se estuviera produciendo al mismo tiempo el “exterminio progresivo del mundo real” del que hablaba Baudrillard.

Cada vez menos de lo que dicen y hacen los gobiernos y los grandes organismos internacionales es verdad. Han logrado convertir la crisis en una gran excusa. Haciendo creer a la ciudadanía que luchan denodadamente contra ella, toman en realidad medidas que van a provocar dentro de poco otra semejante a la que aún estamos sufriendo.

Afirman que ponen fin a la avaricia bancaria y al desorden regulatorio de las finanzas, pero no mueven ni una coma de las normas que han dejado y siguen dejando hacer a su antojo a la banca, que continúa sin utilizar los billones de recursos que se han puesto a su disposición para financiar a empresas y consumidores mientras se dedica a jugar al Monopoly sobre el tablero del mundo.

Dicen que desean relanzar la economía y favorecer la creación de empleo, pero lo que hacen es limitar el gasto y aplicar medidas de austeridad que van a volver a reducir el crecimiento. Y afirman que así debe ser para limitar el impacto negativo de los déficits y la deuda, cuando lo más probable es, como han demostrado recientemente Mark Weisbrot y Juan Montecino, del Center for Economic and Policy Research de Washington, que la nueva desaceleración que están provocando límite a medio y largo plazo las posibilidades de obtener ingresos y, por tanto, de reducirlas efectivamente.

El Gobierno español insiste en mostrarse como un adalid de las políticas de igualdad, pero acaba de presentar un proyecto de presupuestos en los que se reducen las prestaciones por maternidad, paternidad, riesgo durante el embarazo y lactancia natural y las ayudas a las familias con escasos recursos, y que incluso incumple la ley recién aprobada el año pasado que determinaba la ampliación del permiso de paternidad de las dos a cuatro semanas a partir del 1 de enero de 2011.

Hablan de que es imperioso obtener recursos para salir adelante y huir así de la amenaza de la crisis y, sin embargo, se dedican a remover el chocolate del loro que más daño hace a los trabajadores mientras pasan de soslayo por las inmensas fortunas de los poderosos o de los multimillonarios gastos militares.

Y con la reforma laboral que ha motivado la huelga general se alcanza, de momento, la cima del argumento falsario.

Ni siquiera les resulta necesario a quienes la promueven ponerse de acuerdo en los argumentos con que justificar el mayor recorte de derechos laborales de nuestra historia democrática. Sea una medida o su contraria, afirman sin rubor que es imprescindible para crear empleo, aunque a su lado el otro promotor diga que es para aumentar la productividad por lo que se adopta, o el de más allá afirme que es para reducir la temporalidad, y el de acullá sostenga que es para favorecer a los jóvenes desempleados. Y siempre, eso sí, porque sin tales medidas no podremos salir de la crisis, cuando la realidad indica que la teoría económica más solvente no es la que reduce los problemas del empleo a lo que ocurre en los mercados de trabajo, sino la que pone el acento en los mercados de bienes y servicios. Y los efectos que sin lugar a dudas va a provocar en ellos esta reforma es su nuevo y progresivo deterioro. Es decir, el empeoramiento de todo eso que dicen que van a mejorar.

No hay ni una experiencia histórica que muestre que reformas de este tipo traen consigo más bienestar, mejores salarios, empleos más numerosos y de mejor calidad, o derechos más potentes para los débiles. Todo lo contrario. Pero los gobiernos y quienes les han escrito la partitura articulan su discurso para convencer a la gente de que son estas normas las que muestran la perfecta correspondencia de los verdaderos progresistas con los nuevos tiempos. Y la derecha, mientras tanto, que hizo exactamente lo mismo al gobernar, aunque quizá con menos ditirambo, se autoproclama de seguido como el partido de los trabajadores. Puro teatro.

Los ajustes y reformas que se están llevando a cabo y las que van a venir enseguida para poner a disposición de la banca una mayor parte del ahorro que los trabajadores dedican a financiar las pensiones públicas y para proporcionar nuevas fuentes de rentabilidad privatizando servicios públicos no nos llevan al final de la crisis sino a las puertas de otra. Y las razones que se dan para poner todo esto en marcha no son argumentos, sino la forma de colocar a la ciudadanía en el “ombligo de los limbos”, al que se refirió Baudrillard.

Pero esta huelga general no es sólo una prevención frente al daño de la reforma laboral, o la que viene de las pensiones, sino una imprescindible defensa frente al crimen perfecto, mucho más peligroso, que las acompaña.

Siempre queda un hueco a la esperanza

Camareros: Necesarios, degradados y precarios. Una experiencia personal

Ahora que ya está aquí el veranito con su calor plomizo, pegajoso y hasta criminal, se llenan las terracitas para tomar unas...