Mostrando entradas con la etiqueta Finlandia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Finlandia. Mostrar todas las entradas

sábado, 6 de febrero de 2021

Wintersun: Sons Of Winter And Stars

 

Llevo unas cuantas semanas atronando con gusto a los vecinos y disfrutando como un enano con Wintersun y su canción Sons Of Winter And Stars.

Ya conocía desde hace varios años a esta banda proveniente de Finlandia comandada por Jari Mäenpää al que a su vez conocía de su proyecto paralelo, la banda de viking metal Ensiferum. Aquí acompañado por el talentoso profesor de bateria (y nuevo batería de Nightwish) Kai Hahto y de dos jóvenes músicos (Jukka Koskinen al bajo y Teemu Mäntysaari a la guitarra -vaya talentazo-) desarrollaba toda su faceta compositiva creando un universo paralelo, pleno de imaginación, en la que el Death Metal melódico es desarrollado con un grado de virtuosismo altísimo.

No sorprende que desde el norte de Europa con su sistema educativo y su facilidad para dar oportunidades a la gente joven para hacer música (o cualquier cosa que se propongan) las personas adquieran un nivel técnico en la ejecución sin comparación en el mundo. Y ojo, que esto no es sólo cosa del metal sino que también la música clásica o el jazz se benefician de ello.

La envidiable consecuencia es multitud de bandas de tremenda calidad originarias de Escandinavia y con particular dedicación de Finlandia. Propuestas heredadas y propias que crean estilos reconocibles y canciones que se convierten en icónicas y que fácilmente sabes situar en un espacio geográfico y temporal determinado.

Wintersun tiene tres discos de estudio (Wintersun (Self Titled) (2004), Time I (2012), The Forest Seasons (2017)) y dos en directo (Wintersun: Tour Edition (2006), Wintersun: Live at Tuska Festival 2013 (2017)) en los que desarrolla su propia visión de la música y de la mitología y las leyendas escandinavas.

Sons Of Winter And Stars forma parte de Time I, y me tiene totalmente loco. El nivel que alcanzan los músicos es tremendo y estimulante. La batería se desenvuelve en una variedad de ritmos y solos verdaderamente apabullante que nos hacen admirar la docta pericia de Hahto, así como envidiarla hasta el punto de ofrecer un pacto al diablo como Fry para tocar el holofono. Al tiempo la atmósfera creada por los solos de guitarra de Mäenpää y Mäntysaari componen el paisaje sobre el que nos van a llegar las referencias mitológicas de la letra a través de la voz, de los increíbles registros que Mäenpää emplea sin prácticamente inmutarse. Acompañado en los coros por sus compañeros la música no sólo te llega: rodea tu ser y te transporta al paisaje de los reinos de Asgard donde viajas con la banda como una valkyria o einherjer más.

El resultado final es una obra maestra, plena y deliciosa que invita sin excepción a investigar más en la discografía de Wintersun.

domingo, 17 de noviembre de 2013

Un Grupazo: Amorphis


Los descubrí hace un par de años con su antepenúltimo trabajo, Skyforger, y tras la primera escucha online del disco, me quedaron claras dos cosas: Una, necesitaba encontrar más sobre ellos, sus anteriores trabajos (hasta 8); y dos, la imperiosa necesidad de verlos en directo lo antes posible. Y si la primera de ellas la pude paliar en un par de horas, en las que empece a empaparme de estos finlandeses hasta hoy mismo, la otra, no pudo ser hasta el pasado sábado 16 de noviembre y en Madrid, cuando la pude cumplir: Amorphis en directo.

Preparamos viaje relámpago a la capital, mi hermanito y servidor, en el saxito atravesando una fría tarde las nevadas Avila y Segovia y llegando a todo el centro de Madrid por la A6 sin ningún tipo de problema.

Hicimos el tiempo hasta la hora de la actuación paseando por Madrid, merendando y entrando en un pub en Sol a ver el Irlanda vs Australia de los test match del November de rugby (¡¡joder, cómo me gusta este deporte!!) y ya en ese momento nos encaminamos a la Sala But a ver a los fineses.

No dejo de llamarnos la atención que el control de acceso en la puerta a los que veníamos con la entrada impresa de casa, bien por ticketmaster o por otra plataforma, no hubiera un lector que escaneara el código de barras de la entrada y así certificar la validez de la misma, sino que simplemente el segurata rompía la esquina de mi folio impreso. Vamos si lo llego a saber, la hubiera escaneado o compuesto desde photoshop y me hubiera ahorrado unos eurillos, pero claro eso dejaría mi catadura moral, qué decirte, a la altura de la de un cargo del #PartidoPutrefacto.

Pero entramos en la sala, pequeña y obviamente no pensada para estos eventos, ya que querer montar un concierto heavy sin tener en la barra un grupo de cerveza de barril a presión es un sacrilegio. De hecho para tomar un litrito de cerveza, o mini como lo llaman en Madrid, hubo que ir al ingenio. Y digo litrito porque los dos tercios de Estrella Galicia derramados en el vaso de litro de plástico sería para clamar el cielo por si sólo, sino fuera porque por semejante tropelía al buen gusto y el espíritu del metal me cobraron de 10€, lo cual hizó que me encabronará un buen rato. Menos mal que el audio era bastante bueno (la acústica de la sala era buena, y ya se sabe que estos grupos van con técnicos de sonido que son auténticos magos) porque sino se hubiera montado una buena. Y con razón.

Llegamos y estaba acabando su actuación StarKill. Los americanos como teloneros dejaron constancia de su death metal sin fisuras, cercano a Children of Bodom, y que si progresan adecuadamente, pueden hacer que revivamos ese fugaz encuentro como preludio para una gran noche con ellos de protagonistas.

Con agilidad se cambió el telón de fondo y la instrumentación de ambas bandas, mientras el público terminaba de entrar conformando un bloque, en mi opinión, bastante homogéneo en cuanto a edades (todo el mundo rondaba la treintena, menos mi hermano, jeje, quizás fruto lo desonocido que puede llegar a ser el grupo o del precio de la entrada) y algo más heterogéneo en las pintas, que iban desde metaleros clásicos, a aquellos que nos va más el death metal y también algunos rockers.


Con puntualidad norte europea, Amorphis salía a escena con la premisa de presentar Circle, su undécimo disco, que ha sido galordonado por Metal Hammer, y con razón, el mejor disco del año. Y no especularon. Tras los acordes de la intro, vitoreados por los asistentes que ya llevábamos un rato salivando, descargaron "Shades of Gray" y de seguido "Narrow Path" primeros singles de Circle, demostrando desde el primer momento que iba a ser una noche gloriosa, con un sonido impecable, manteniéndose perfectamente definido y que mantuvo la constante de poder separar en la audición a cada componente con su instrumento en todo momento. Tras la presentación y saludo a la parroquia madrileña y del resto de #Españistan que allí estábamos, los dos siguientes cortes, "Sampo" y "Silver Bride", de mi bautismo con ellos Skyforger ajustaron el sonido para ganar contundencia sin dejar en ningún momento de poder paladear cada acorde de cada miembro con una dulzura exquisita. Fueron cuatro cortes, los primeros, cantados junto al frontman, Tomi Joutsen que fue creciendo a cada tema en intensidad, demostrando ser, como toda la banda, profesionales hasta el límite. Sus espectaculares rastas (joder, ¡qué envidia!) danzaban al aire en las partes duras de instrumentación, y cuando se ponía frente al micro (curioso elemento escenográfico con el que nos deleitaron, aunque ocultaba la expresividad de Tomi) descerrajaba un abanico vucal sorprendente y brutalmente amplio, desde su voz "natural" intensa y grave de por sí, pero que es capaz de desarrollar buenos agudos, y sobretodo a las partes de voz gutural, cambiando de un sentido a otro, sin ningún tipo de problema. Impresionante registros los que Tomi Joutsen pone en funcionamiento, y que se pudieron comprobar con el clasicazo "Against Windows" del primer disco Elegy (1996) donde se podía encontrar unos Amorphis evolucionados musicalmente desde un gothic metal de aquellos tiempos, al death metal melódico que han desarrollado ya de 10 años para acá, con increibles reminiscencias al metal progressive o incluso al folk, pero que sonando con la variación bucal de Jountsen enriquecia el tema de una manera brutal, dándole un matiz distinto y dejando uno de los momentos de la noche.


Toda esa evolución la ha vivido Esa Holopainen, el guitarra principal de la banda, maximo compositor y miembro de Amorphis desde su fundación ininterrumpidamente y que con la ayuda de Santeri Kallio a los teclados (el otro compositor) va desarrollando toda la línea musical de la actuación, clavando todos los punteos y todos los solos (estos con pocas variaciones con respecto a lo mostrado en las grabaciones) y dejando, junto a la inestimable ayuda de su equipo de sonido, la sensación de haber vivido no sólo un concierto, sino una sesión de grabación, puesto que todo el repertorio que nos ofrecieron, no puede dejar de decirlo, sonó espléndido y memorable.

Volvieron a Circle momentáneamente con “The Wanderer”, primer single del último disco y que ha funcionando de manera notable, poniendo al disco como uno de los mejores en todos los países, para después descargarnos temas de su carrera como la delicadeza de "My Kantele", basada en la mitología nórdica, e "Into Hiding" del Tales from the Thousand Lakes, donde la escenografía viró a colocar a todos los componentes en primera línea del escenario sobre unos monitores, elevando el espectáculo visual considerablemente, pero lejos de la verdadera clase magistral de death metal melódico y actuación en vivo que estamos comtemplando.

Prácticamente sin parar fueron desarrollando todo el setlist: "Nightbird's Song" (Circle) donde sonaron los brutales gruñidos de Joutsen marcandonos el camino, "The Smoke" (Eclipse), "Your I Need" (The Beginning of Times), "Hopless Days" (Cirlce) y "Leaves Scars" (Eclipse) todas redondas, intensas y sin fallo.

Y así, sin darnos tan siquiera cuenta de ello, estábamos ya en los bises, tras más de una hora de perfecto recorrido a su trayectoria y presentación de su último albúm, yendo siempre a más, y ahora no iban a dejar un mal sabor de boca: A su vuelta sonaron "Sky In Mine" temazo del Skyforger que ya desde la sorpresa de su entrada a la guitarra de Holopainen, coreada y colosal, dejaron en mi la sensación del mejor tema de la actuación (y el nivel, vuelvo a repetir, era altísimo). Con los corazones a todo trapo nos sumergieron en su lado más progressive con “Black Winter Day”, que no bajo tampoco el nivel en cuanto a calidad musical, aunque si es cierto que podían haber metido un tema más "cañero" para ir in crescendo, y haber provocado con su cierre una catarsis mayor.

Catarsis que no es en absoluto exagerada, puesto que "House of Sleep" (Eclipse) sono brutal como cierre, de nuevo hiper intensa, absolutamente descomunal, demostrando que como buenos oriundos del Norte de Europa desplazan una profesionalidad absoluta, y para nada incompatible con la emoción que sienten, muestran y provocan en el público. 



Así fue como Amorphis se desenvolvió en Madrid, el sábado 16 de noviembre. Fue sin duda, un concierto corto, breve, pese a ser de una hora y media, pero fueron tan intensos y demostraron una calidad y profesionalidad, tanto instrumental, como escénica y de sintonía con el público que a todos nos dejaron con ganas de más, y que sin duda, pese a cumplido una deuda que tenía, no queda saldada porque tengo muchas ganas de repetir y volver a vivir las geniales sensaciones que tuvimos con ellos en directo, y que por el momento tengo que paliar con dosis de su recomendable discografía. Grandes Amorphis!!


SETLIST AMORPHIS
1. Shades of Gray
2. Narrow Path
3. Sampo
4. Silver Bride
5. Against Widows
6. The Wanderer
7. My Kantele
8. Into Hiding
9. Nightbird's Song
10. The Smoke
11. You I Need
12. Hopeless Days
13. Leaves Scar
14. Sky Is Mine
15. Black Winter Day
16. House of Sleep

AMORPHIS SON

Tomi Joutsen - Voz
Esa Holopainen - Guitarra
Tomi Koivusaari - Guitarra
Niclas Etelävuori - Bajo
Santeri Kallio - Teclados
Jan Rechberger - Batería



 



miércoles, 13 de octubre de 2010

Análisis del Estado del bienestar finlandés (y de la posibilidad de aplicarlo en España)

Finlandia dispone, para muchos, del mejor y más completo Estado del bienestar del mundo.
El sistema educativo del país ha hecho que los alumnos finlandeses alcancen el primer puesto del informe PISA año tras año y las políticas de redistribución de la renta contribuyen a que el indice de pobreza sea el tercero más bajo de las Naciones Unidas. ¿Cómo funciona el Estado del bienestar en Finlandia?

EDUCACIÓN:
  • Es obligatoria hasta los 16 años, hasta esa edad es gratuita la matriculación, los libros y la comida que se ofrece en los centros a los estudiantes.
  • Durante los tres años de instituto los alumnos pueden recibir revisiones médicas sin coste para sus familias, el resto de gastos siguen a cargo del Estado finlandés, incluido el almuerzo en los comedores, aunque a partir de este momento han de abonar los libros. A ello se une un sueldo de 246 euros mensuales por estudiar.
  • La educación a nivel universitario es gratuita, el alumno recibe 298 euros por parte del Estado cada mes como manutención y, además, un 80% del coste del alquiler para que se independice (hasta un máximo de 201'60 euros).
  • Los centros educativos disponen de un enfoque personalizado que hace hincapie en las necesidades tecnológicas del alumno y del país.
PRESTACIÓN POR DESEMPLEO:
  • En caso de que un trabajador sea despedido por su empresa aduciendo razones económicas, ésta deberá volver a contratarle cuando las susodichas cambien.
  • La prestación por desempleo en Finlandia está relacionada con el salario que se percibía antes de perder el trabajo y alcanza, en terminos medios el 85% de lo que se cobraba en caso de tratarse de una persona sin hijos, atendiendo al número de descendientes el porcentaje aumenta.
  • La prestación puede ser cobrada hasta un máximo de 500 días.
  • Es necesario cotizar 8 meses en caso de ser trabajador por cuenta ajena o un año y medio si se trata de un autónomo.
  • Pueden rechazarse ofertas de trabajo por un periodo de tres meses aduciendo razones vocacionales siempre y cuando sea presentado un título oficial que pruebe que el parado es capaz de realizar las tareas a las que aspira. Pasado ese periodo y en caso de rechazar ofertas de trabajo sin justificación adecuada se le podrá retirar la prestación.
  • La cantidad media que recibe un parado por parte de la seguridad social finlandesa en caso de haber tenido con anterioridad un empleo por el que percibía 1.500 euros mensuales es de 1.350.
FAMILIAS:
  • 180 días de baja maternal (o paternal) sufragada por el Estado vía impuestos y cotizaciones.
  • La mujer debe tomar obligatoriamente los 105 primeros días después del parto, los 75 siguientes pueden ser disfrutados por el hombre.
  • La cantidad media a percibir es de 900 euros mensuales para las madres y 1440 para los varones.
  • Uno de los progenitores puede permanecer de baja hasta que el niño alcance los tres años, la empresa no podrá despedir al trabajador, debiéndole guardar el puesto, durante este periodo el empleado percibirá entre 63'04 y 300'01 euros por parte del Estado.
SANIDAD:
  • El Estado cubre dentro de la seguridad social los gastos dentales de aquellos que coticen y de sus hijos menores.
  • Si el usuario prefiere acudir a un especialista del sector privado se le subvenciona el 42% del precio de la consulta (Normalmente a aplicar sobre 100 euros).
  • Se ha de abonar un coste fijo en caso de ser sometido a una operación quirúrgica (89'90 euros) o de ser hospitalizado (27 euros) o de requer pruebas radiográficas, análisis o escáners hasta un máximo anual de 672'70 euros a partir del cual el Estado finlandés se hará cargo del 100% de los gastos y el usuario solo realiza un pago testimonial.
  • Existen tres tipos de medicamentos subvencionados:
a) De tipo general, el comprador abona el 58% del precio
. b) Para enfermedades crónicas (como el asma) el comprador abona el 28%
c) Para enfermedades crónicas de coste elevado (como el parkinson) el comprador abona solo
un fijo de 3 euros.

PENSIONES:
  • La edad de jubilación para los supuestos generales es de 65 años.
  • Ningún finlandés retirado puede percibir menos de 685 euros mensuales.
  • La pensión media alcanza los 1.077 euros (886'40 en España)
  • El ingreso mensual proporcionado por las autoridades a los ciudadanos finlandeses con discapacidad
    promedia 891 euros.
CAUSAS POR LAS QUE EL ESTADO DEL BIENESTAR FINLANDÉS ES INAPLICABLE EN ESPAÑA:

1) Oposición de los dirigentes empresariales:

Para ofrecer un sistema de cobertura similar se requeriría un incremento de la presión fiscal a las compañías yasí como al conjunto de las rentas más altas.
En Finlandia la presión fiscal es del 55'2 % contra el 41% español.

2) Presiones de los sindicatos:

Las uniones de trabajadores no admitirían la introducción de una normativa que establece por ley la casi libertad de despido.
El sistema de blindaje español para contratos fijos con 45, 33 o 20 días de indemnización por año trabajado es inexistente en Finlandia, se sustituye por dos meses de aviso previo antes del fin de la relación contractual entre la empresa y su empleado.
La idea de partida no es facilitar el despido si no eliminar las trabas para la contratación haciendo que los empresarios no tengan que temer futuros gastos en indemnizaciones. Esta normativa es muy similar a la de otras naciones nórdicas, Dinamarca en concreto dispone del despido más barato para el empresario de toda Europa.

3) Razones estructurales:

Finlandia tiene nueve veces menos población que España, disfruta de ingentes recursos madereros, niquel y uranio, su economía arrastra únicamente un 7'3% de desempleo contra el 20'5% de España.
Por todo ello puede permitirse una política social mucho más ambiciosa.

4) Rechazo de la sociedad:

A pesar de las apariencias la renta per capita a paridad de precios en Finlandia es casi la misma que en España, 111 puntos contra 104, estableciendo como 100 la media de la Unión Europea. Si se tiene en consideración que la fiscalidad es más alta en el país nórdico los dos guarismos son de facto iguales.
El sistema sanitario finlandés cubre los gastos dentales pero introduce el copago, no es totalmente gratuito, el usuario debe sufragar un porcentaje en cada una de sus consultas médicas, pruebas o noches en el hospital hasta un máximo de 672'70 euros / año.
El sistema se ha diseñado para que no se haga un abuso de él, pero intentar introducir un modelo similar en España llevaría a una fuerte oposición social azuzada por cualquier partido que estuviese en la oposición. Se trata de un cambio inviable, blanco fácil de la demagogia. Dentro de un sistema aún inberbe, en pañales, frente a los de mayor tradición e impulso en los países norte europeos, donde no sucede lo que aquí: En España cualquier testimonio sobre marrullería, pillaje y picaresca es aplaudido e imitado, mientras que en otras latitudes es reprobado, denunciado y no menos importante castigado, tanto socialmente como de manera judicial.

Nuestra sociedad, al igual que la griega o la portuguesa, expuesta hasta hace poco a dictauras de tipo militar, eclesiástica y nobiliaria no ha conseguido todavía afianzar unas instituciones, recursos y mentalidad que castiguen estas actitudes y además se encuentra con un estado del bienestar poco arraigado y expuesto al yugo opresor y coarcitivo de los herederos de las clases privilegiadas durante los largos períodos de represión y dictadura. Como suelo decir siempre, la eterna transición defendida a capa y espada, y crucifijo, por los conservadores nos lleva a la involución. Mantenemos el mensaje de sin vencedores, ni vencidos, pero la realidad es que no sólo los muertos en las cunetas, los exiliados o represaliados no ven, y me temo que no verán, resarcidas y reparadas las deudas de justicia, moral y universal, que los traidores alzados comenzaron hace 70 años, sino que si se mantiene esa idea de no mirar hacia atrás y recuperar los valores, constitucionalidad y progreso de la II República será imposible que este país consiga consolidarse en el entorno en el que vivimos. Seguiremos siendo la sala de fiestas de Europa o en su defecto el asilo de ancianos, al que el "resto" de europeos vendrán a gastar los réditos de sistemas sociales mucho más ecuánimes, justos y evolucionados.

Luego tienen la hipocresía de llenarse la boca con el modelo "nórdico" de estado del bienestar y piden aplicar las recetas, eso sí las que les convienen a ellos, de tal o cual modelo escogidos a granel y sin contexto, pero siempre adecuadas para permitir mantener y aumentar las riquezas y los privilegios, en la lejanía robados y ahora mantenidos con vileza, avaricia y mentiras.

Por no hablar de lo imposible que resultaría en un país cuyo tejido industrial es básicamente formado por pymes ancladas en la inmovilidad y ajenas a la innovación mutar a un modelo de grandes empresas tanto manufactureras como de desarrollo I+D+i que si que tienen en la universidad un aliado tanto a la hora de la mano de obra como de la investigación.

En resumen que para lograr un estado del biniestar similar al de países nórdicos (donde todo es más caro pero en proporción cobran más) es necesario una serie de cambios sociales y económicos que la sociedad española del "pájaro en mano" y la "pillería" no verían con buenos ojos o incluso mirarían como evadirlos en caso de llegar a ser instaurados.

¡Así nos seguirá yendo!

Camareros: Necesarios, degradados y precarios. Una experiencia personal

Ahora que ya está aquí el veranito con su calor plomizo, pegajoso y hasta criminal, se llenan las terracitas para tomar unas...