viernes, 20 de agosto de 2010

Los 10 tabúes políticos más temidos


¿Qué político se atreve hoy en día a cuestionar la amenaza del cambio climático o su lugar privilegiado en la agenda política mundial? ¿Alguno defiende sin tapujos ni medias palabras la energía nuclear? ¿Quién osa revocar ahora la paridad en las listas electorales? ¿Alguien propondría cambiar la legislación de la violencia de género, para eliminar la desventaja del hombre maltratado? ¿Por qué ningún político da detalles sobre cómo debe ser la reforma laboral en España? ¿Se imagina a alguien en Aragón defendiendo por solidaridad con las regiones secas el trasvase del Ebro? ¿Por qué molesta tanto al PSOE hablar de la sucesión de Zapatero? ¿Nadie en el PP critica la Fiesta Nacional?

Los tabúes crecen como hongos en la política, marcan los límites de los discursos como alambradas electrificadas que se miran con terror. Cada partido tiene los suyos propios y hace malabarismos con sus mensajes para sortearlos y ser siempre, por encima de todo, políticamente correcto. El debate sobre la energía nuclear, y el circo montado por los partidos en torno al nuevo depósito de residuos, son el mejor ejemplo.

El número de ayuntamientos que reclaman el cementerio para su comarca se ha multiplicado, pero los partidos y sus dirigentes se han apresurado a desautorizarlos. Todos lo rechazan, pese a que el Congreso aprobó una resolución en 2004 en apoyo a la construcción del depósito. José Montilla y Artur Mas dieron el «sí» a Ascó en 2008, según el alcalde, y ahora, en pleno debate público, son los primeros detractores. Mariano Rajoy pide a José Luis Rodríguez Zapatero que explique con claridad su postura sobre la energía nuclear, mientras su propuesta consiste sólo en «abrir un debate serio». El jefe del Gobierno se limita a afirmar que ayudará a todos, a los que están a favor y a los que están en contra.

Apoyar la energía nuclear en público no es políticamente correcto. El experto en comunicación política Daniel Ureña explica que el exceso de corrección política tiene que ver «con el miedo de los partidos a comprometerse demasiado con asuntos espinosos». Un apoyo claro y nítido a la energía nuclear podría irritar a propios y extraños, y por eso se miden las palabras y se propone «abrir debates», hasta comprobar de qué lado se inclina la balanza de la opinión pública.

Los políticos temen ante todo ser minoría, quedarse aislados y enfrentados a la opinión mayoritaria. Le ocurrió a José María Aznar con la guerra de Irak y le ocurrió a José Luis Rodríguez Zapatero cuando se empeñó en negar la crisis económica. Ambos quedaron aislados y sufrieron un fuerte desgaste. José Luis Sanchís, decano de los consultores políticos, advierte que se trata de temas polémicos, por encima de ideologías, que pueden cambiar el voto.
Cuando un político observa que su posición pierde terreno, se muestra inseguro y menos propenso a opinar abiertamente, mientras la posición dominante se refuerza. Es la espiral del silencio, la teoría política que formuló Elisabeth Noelle-Neumann. Sólo políticos de la talla de Nicolas Sarkozy tienen capacidad de plantar cara a la corrección política y cuestionar, por ejemplo, las virtudes del Mayo del 68, sin miedo a quedar aislado. Ellos arrastran a la opinión. Para eso hay que tener madera de líder.

Hay que abrir un debate
El PP ha introducido la cadena perpetua revisable en el debate político, pero lo ha hecho con pies de plomo. Así se ha expresado su secretaria general: «El PP está a favor de abrir un debate sobre la cadena perpetua». Y Rajoy añade: «No hay que tener miedo a abrir un debate». De nuevo quieren «debatir», sin pronunciarse con claridad. Para el PSOE, la cadena perpetua es tabú, pues supone el fracaso de sus teorías sobre el sentido de las condenas a los presos.

Con la reforma laboral ha ocurrido algo parecido. En plena crisis, Rajoy planteó la necesidad de acometerla. Palabras prohibidas para el PSOE, que acusó al PP de querer el despido libre. Durante meses la reforma laboral fue tabú para la izquierda: ni siquiera se planteaba. Pero las cifras escandalosas del paro obligaron a Zapatero a asumir que tenía que actuar.

Narciso Michavila, director de Gabinete de Análisis Demoscópico (GAD) y experto en análisis electorales, sostiene que «marcar la agenda de los temas de debate es esencial en la contienda electoral». Cada partido busca los suyos, pero «el candidato debe estar dispuesto a presentar batalla en las cuestiones donde su contrincante esté fuerte, porque por ahí le van a atacar». Michavila afirma que «la forma en la que un líder político afronta los problemas es para el elector más importante que su posición ante cada problema».

En la última campaña, Rajoy se atrevió a «tocar» el cambio climático, para desdramatizarlo, con una alusión a su primo científico. Fue una batalla perdida, por la forma y por situarse frente a una mayoría social consolidada.

Uno de los tabúes más robustos de los últimos años tiene que ver con las pensiones. A ningún político en España se le ocurriría proponer un recorte del sistema. Hasta ahora. El Gobierno ha defendido retrasar la edad de jubilación a los 67 años, una medida impopular, que no es la única adoptada por el PSOE: aprobó la subida de impuestos. Antonio Sola, consultor político de prestigio internacional, sostiene que hay un punto de no retorno en el que los gobiernos deben tomar decisiones a pesar de su coste político. Los hechos se imponen -la crisis y el paro, y en este caso la demografía, como se ha encargado de mostrar el Gobierno- y hay que reaccionar. Ahí es donde se ve la madera de un líder: «Tiene que ser un político valiente, capaz de mover a la masa crítica adonde él quiere, persuadirla con argumentos de que su propuesta es necesaria. Ahí se ve el liderazgo de un político», comenta. Y en estos debates va a ser donde se librará la mayor batalla por el liderazgo social y de la opinión pública entre Zapatero y Rajoy.

Políticamente incorrecto
1. Energía nuclear. En política es difícil encontrar a alguien que apoye abiertamente el uso de centrales nucleares. El PP quiere «abrir un debate» y mantener las ya existentes.
2. Cadena perpetua. Es uno de los mayores «tabúes» de la política española. El PP se ha asomado tímidamente, al pedir otro debate sobre la cadena perpetua «revisable». El PSOE ni se lo plantea.
3. Reforma laboral. Palabras prohibidas para el PSOE en los últimos años, hasta ahora, cuando los datos del paro han obligado al Gobierno a reaccionar. El PP la defiende, pero sin dar muchos detalles.
4 Pensiones. Nadie, hasta ahora, se había atrevido a proponer un recorte del sistema. Zapatero se juega buena parte de su credibilidad política si no logra convencer.
5 Cambio climático. La nueva «religión» laica. Quien lo cuestiona es tachado de «hereje». Rajoy se atrevió en campaña electoral, pero se equivocó en la forma.
6 La paridad. Lo políticamente correcto llevado al extremo. Su crítica ya es tabú. Está por descubrir el político que se atreva a proponer acabar con la paridad en las listas electorales.
7. La guerra de Afganistán. Tabú para el PSOE, que lo llama misión de paz, pero jamás guerra, porque ellos son pacifistas. El PP tiene su propia prohibición: hablar de la guerra de Irak.
8 El aborto.Los partidos están a favor o en contra de la reforma de la ley, pero nadie defiende públicamente sanciones a la mujer que acabe con la vida de su hijo no nacido. Es tabú.
9 El agua. Para hablar de agua en España siempre hay que pensar primero en qué región se encuentra uno. En algunas comunidades hablar de trasvase tiene riesgos.
10. Estado de las Autonomías y nacionalismos. Las comunidades son muy buenas por naturaleza. Prohibido criticar el sistema territorial.
11. La Eutanasía. Falta el tabú más polemico, incluso a nivel mundial: La EUTANASIA, no sólo para los casos de tetraplejia, respetando la decisión del enfermo, sino en situaciones tan polémicas como qué hacer las personas, que cada vez vivimos más solas, por elección o por circunstancias de la vida, cuando tengamos una edad en la que no haya quién nos cuide y no podamos valernos por nosotros mismos. ¿Dónde está nuestra libertad? Ya se han emitido en TV programas sobre el turismo a clínicas veterinarias de México para conseguir el pentobarbital sódico. ¿Por qué no proporcionarlo con normalidad, respetando a quienes no deseen la eutanasia y a quienes la deseen? La vida es propiedad de cada cual en particular, respetando las creencias de cada persona.

Y mientras el ojo clínico de Mariano Rajoy para la ejemplaridad pública quedó ayer nuevamente demostrado. La Fiscalía Anticorrupción remitió al juzgado el escrito de calificación en el que pide para Carlos Fabra tantos años de cárcel como los que lleva presidiendo la Diputación de Castellón. Es decir, 15 años, los mismos que el fiscal solicita de inhabilitación, además de una multa de 2,3 millones de euros.

Rajoy calificó a Fabra de “ciudadano ejemplar” y la acusación lo considera autor de los delitos de tráfico de influencias, cohecho continuado y fraude fiscal. Como se recordará, Rajoy también definió a Jaume Matas como “un ejemplo”, “una gran persona”… y proclamó su intención de “hacer en España lo que Jaume hizo en Baleares”. Seguro que Rajoy no quiere someter a España al saqueo que Matas organizó en Mallorca.

Por supuesto que cualquiera puede equivocarse de amigos, incluso ser tan ingenuo que no le provoquen sospechas las compras de palacios, de yates o de joyas de oro macizo con un sueldo público. Hasta cabe ser tan crédulo que no se extrañe de que a alguien le toque el Gordo de la Lotería todos los años impares. Pero la ingenuidad (al menos la de los ciudadanos) tiene un límite, como lo tiene el abuso político del derecho a la presunción de inocencia. La Justicia deberá conseguir que Fabra devuelva lo que al parecer robó a los contribuyentes. La ética exige que Rajoy lo obligue a dimitir y a darse de baja en el PP. Por ejemplo.


jueves, 5 de agosto de 2010

4 de agosto



Cómo describir la pena si cada palabra enlaza a un recuerdo. Un recuerdo de felicidad extrema, de sueño cumplido y cumpliéndose; parajes extraños de paradísiaca belleza, en que la soledad era un lejano problema, o una solución intempestiva. Allí donde cada noche compruebo si sigues alojada en mi corazón, perenne en mi mente. Dibujas mi sonrisa y al momento la borras con mis lágrimas como aliadas.

Ahora que las fechas y los números no son aliados, y me acuchillan a deshoras. Ahora que el tiempo me confirma que no cura nada, que agrava heridas que dejan de molestar cuando infestas han muerto por costumbre. Ahora que sólo quiero llorar y no puedo hacerlo, ahogado en cuatro muros y en un aire yermo sin tu fragancia. Ese silencio me mata, no volver a sentir tu risa es un suicidio. Hoy que soy sentido del vacio, ausente de metas, no me quedan ni principios ni pasiones. Durante horas el papel ha estado muerto, agonizando en las tentativas de poesía y desafección. Mañana cuando recuerde tu despertar, el primero y especial, cuando añore todos, cuando sienta que se me han escapado entre los dedos, esos dedos perteneceran a manos incapaces de enjuagar el lloro de mis ojos.

Me ahogo con un vacío en el pecho díficil de llenar. Mis manos palpan a oscuras y no encuentran nada. Sólo existe el lamento que sube por la garganta, que empapa mi boca, antaño llena de tus placeres, ávida por hacerte feliz. Las fuerzas se han quedado en el camino, exhausto no encuentro motivos, la esperanza fue lapidada y enterrada; no se la espera, fue una cabrona mentirosa. Deshidratado, sin más llanto que empape la almohada me giro para intentar respirar, para tratar de vencer el sueño en ese momento. Cerrar los ojos es lo más cercano a amarte que tengo. Es imposible querer seguir hacia adelante, cuando mi guía y compañera, sueño de amistad, de amor y de vida, decidió extraviarse.

En este bosque solitario y oscuro no tengo miedo. Lo conozco, lo anduve y llegue a ti, te encontre entre las malezas secas. Es la tristeza hecha palabra y música. Relato trágico, melodía cadenciosa... inalterables, perpetuos; sin más ánimo que el pasar de los días, soñar con encontrar tu vida, y por ende la mía, ya suena a escalada inaccesible. Rendirse no es la solución, pero no hay otra señal más que la segura confirmación que lo tenemos todo. Estas lágrimas que algún tiempo fueron esquivas, huelguistas y ausentes por el amparo del rechazo y el intento de un caminar firme... ahora se derraman, mojan el papel, difuminan el azul del bolígrafo... quedan estelas en blanco del amor que siento, de la tristeza por no tenerte, por haberte perdido. Te quiero.

jueves, 22 de julio de 2010

Doble Disco De Oro











EL RENO RENARDO se autoentrega un Disco De Oro Doble por sus más de 200.000 descargas. En declaraciones a la revista Vogue, la banda comenta: “nadie nos va a dar ningún premio a pesar de las descargas, así que hemos decidido entregarnos a nosotros mismos este noble presente”.

El premio es una recompensa a todo el trabajo duro durante estos 4 años de vida. “Hemos conseguido llenar las salas donde hemos ido, cosa que hoy en día pocos grupos pueden decir lo mismo; hemos convertido a El Reno en un fenómeno en internet y estamos haciendo una obra social muy importante mediante la divulgación cultural… y los niños nos adoran”.
También aseguran, que lo mejor de todo es que “lo hemos hecho sin el apoyo de los grandes medios de comunicación musicales, ni siquiera de Heavy Metal, que siguen sin hacer ni puto caso a los grupos que no les aportan beneficios económicos. Los medios independientes, blogs y webzines son el futuro, trabajan desinteresadamente apoyando lo que ellos consideran de calidad, y no trabajan con presiones ni sobornos de discográficas”.

En otra entrevista al diario alemán Der Spiegel critican a la SGAE ya que “hoy en día los músicos nos vemos obligados a pertenecer a la SGAE para que al menos el dinero que recaudan con nuestra música no se la queden ellos y se vean forzados a repartirla. Además, no hemos cobrado ni una misionera peseta en concepto de canon digital, cuando debido a la gran cantidad de descargas a discos duros, pendrives, cd’s, etc… deberíamos estar cobrando un pastizal”.


Es posible que muchos puedan pensar que son engreídos por colgarse medallas a ellos mismos, pero son tan varoniles y huelen tan bien que es difícil no sentirse cautivado ante tal majestuosidad.

Por último, El Reno Renardo quiere dar las gracias a los cientos de miles de personas que han descargado su música y que han hecho posible este premio.



Momento de la entrega del galardón.

Posteado desde la web del Reno Renardo y el Menéame

lunes, 19 de julio de 2010

Toshiba confirma que en España no se lee


Hace cuatro años el Informe PISA 2006 nos advertía de que España era el país que más había bajado su nivel de lectura con respecto a los informes anteriores. Evidentemente, en este país de fútbol y crónica rosa, la noticia tampoco nos afectó demasiado, pues al día siguiente ya habría alguna famoseta embarazada y la liga estaría más interesante que nunca. No olviden que el Marca y la Pronto son aquí las publicaciones más leídas.

Pero lo peor de todo no es que se lea menos, sino que encima no se entiende lo que se lee. Vamos, que cada vez son más los que al acabar un texto no tienen ni idea de lo que ponía. Por eso no es de extrañar que haya quien quiera sacar provecho, pues cuanto más ignorante es una sociedad más fácil es tomarle el pelo.

Y claro, el mundial les ha venido como anillo al dedo. Uno de los casos -no el único- ha sido el de Toshiba, que lanzó una campaña en la que prometía devolver el importe de televisores y portátiles si España ganaba el mundial. Pero había algo más, en la publicidad ponía “consultar bases en toshiba.es/toshibafutbol“. Y claro, ellos ya sabían que las bases no las iba a leer ni Blas. Por eso, allí pusieron que para devolver el dinero había que registrarse en su web. Resultado: mucha gente no lo leyó.

Ahora vienen las reclamaciones, pues los clientes se sienten timados. En realidad podría ser así pues, como dice la FACUA, si el hecho de registrarse era tan importante deberían haberlo indicado en los anuncios. Pero por otra parte se supone que los clientes son mayores de edad y que saben que nadie da duros a cuatro pesetas.

De hecho, en la propia web de Toshiba pone que “Más de 3.500 clientes participaron correctamente”, lo que en realidad quieren decir es que si usted no se ha molestado en mirar las bases es su problema, hay otros más espabilados que sí lo han hecho.

Y es que vivimos en un país donde uno oye la palabra gratis y se vuelve loco. Por eso ha llegado un punto en que a los consumidores se nos trata como lo que somos: unos borregos. Por eso vivimos en una sociedad donde mucha gente lleva una pulsera que es un timo y encima presume de ello; un país donde se prohíben unas zapatillas porque pueden causar ampollas, pero permite el tabaco aunque cause cáncer; un país donde se pagan 75 € por un polo hecho en China simplemente porque lleva un cocodrilo bordado en el pecho; un país donde la letra pequeña de los anuncios de la tele es ilegible… y no pasa nada

Lo lógico sería que a partir de ahora nadie comprase productos de las empresas que intentan timarnos: Toshiba, Tom Tom… Pero saben lo que pasará: NADA de NADA. Seguiremos comprando Toshiba, Tom Tom… al igual que seguimos comprando en Media Markt cuando redujeron el periodo de reclamación a 7 días y se negaban a devolver el importe de los artículos.

.

P.D: El tipo que ven en la foto -JJ Santos- nada más acabar el mundial anunció en directo que el diario AS regalaría al día siguiente una camiseta conmemorativa.

Por eso a las 7:30 de la mañana ya había gente haciendo cola en los quioscos -para que luego digan que no nos movilizamos por nada-. Y de pronto… les habían timado de nuevo: el diario AS no traía la camiseta, sino que a cambio se ofrecía una cartilla con tres cupones para canjear por la camiseta, previo pago de 9,95 €.

En un país medianamente inteligente, la gente como represalia a esta tomadura de pelo, se habría negado a comprar el periódico. Pero esto es España y ¿saben lo que pasó?: se agotaron.

viernes, 16 de julio de 2010

Sin Vergüenzas

Esta claro que aunque a uno cientos de problemas le ronden la cabeza, el corazón o la entrepierna; que hayan alegrias sorprendentes, plenas y gratificantes o que se avance en esta avenida que es la vida, el hecho de encontrarme injusticias, amoralidades y sinverguenzas no deja de afilar mi ira, mi viperina lengua y agresiva prosa se pongan de lado de mis huevos y acabe por atizar a todos.

Hoy el cabreo me ha venido en el trabajo. De verdad es que cada día me indigna más que la gente se las dé de enrollao, super-guay y empresario competente, cuando resulta que eres más perro que Niebla; una rata de alcantarilla ávida en aumentar su patrimonio linchando al mil-eurista ya sea el obrero, el becario o el cliente. Hace un par de semanas, me echa unas risas, no sin cierta sorna y vergüenza ajena cuando un compañero relataba como a un cliente que hizo un pago por internet de 1500 euros, se equivoco y transfirió con un 0 más; es decir, 15.000 euros. Y la historia seguía con la peripecia a nivel de organigrama y sistemas que mi compañero tuvo que realizar para a espensas de sus superiores aquí en Salamanca y a espaldas de la dirección en Madrid devolveré al pobre del desaguisado digital sus 13.500 euros, que no había dejado como propina, precisamente.

Pero esta anécdota no es nada comparado con lo de hoy. Hacerle pasar el mal rato, y el mal día y peor noche que habrán pasado dos pobres becarias inglesas que llevan una semana en la oficina. Después de aprovecharse y colocarles en un apartamento durante 15 días (2 semanas) en las que buscan su propio alojamiento, y cobrales 200 euros por semana, resulta que las muchachas habían encontrado ya su apartamento para estos 6 meses y evidentemente, se han traslado a él. Pues después de hacer solo el uso del apartamento por 3 días, lo suyo hubiera sido devolverles el dinero, y más cuando vienen a tu empresa, sin costarte ni un euro. Es más hasta recibes una ayuda tanto del Ministerio como del país de origen por acogerlas. Cuando te van a sacar trabajo que a lo mejor te podía llegar a costar 10.000 euros escatimar y especular por 200 miseros euros, me parece una vergüenza mayúscula. Una amoralidad que espero tengan que sufrir en su día estos mal educados e indecentes que se las dan de empresarios.

Estos son nuestra burguesia. Estos imponen sus condiciones neo-liberales en la reforma laboral. Culpables de la burbuja financiera, inmobiliaria, de servicios atestados. Derrochadores y principal causa de nuestros males. Ricos pero sin moral; dueños del capital pero sin razón ni acción. Mi jefe puede ser perfectamente un representante de esos estomagos agradecidos (y llenos), rodeados de "abraza-farolas", "cierra-bares" y "corre-ve-y-diles" que prefieren la mala publicidad que le puedan hacer en el exterior que perder esos 200 euros. Yo imagino esta chica cuando lo cuente, cuando vuelva. Qué publicidad más buena, qué imagen de país, qué seriedad, responsabilidad y saber estar. Y una mierda. Nuestros paganos y vividores, sangüijuelas miserables que prefieren el llanto y el malestar de una niña que lleva 3 días sóla en un país extranjero a saltarse las normas. -"No es que es imposible devolver 200 euros, va contras las normas del contrato de alojamiento", han espetado. Cada día me da más asco que las normas estén por encima de las personas.

miércoles, 14 de julio de 2010

Y si la selección fuera una empresa...

Mucha gente piensa que la razón fundamental de los éxitos de las selecciones de fútbol, baloncesto, balonmano o waterpolo es la motivación. Ahora vamos a imaginarnos que estas selecciones fueran dirigidas por el empresario medio español o mejor aún por el "gran" empresario medio español, tipo Díaz Ferrán. ¿Qué pasaría?
  • La prima por la victoria no la cobrarían los jugadores, sino los directivos.
  • A los jugadores se les diría que su premio consiste en seguir en la selección.No se seleccionaría a los mejores jugadores en términos absolutos, sino a los mejores dentro de los que aceptarán:

    • Cobrar poco.
    • Entrenar mucho.
    • Que el entrenador les tratara con desprecio o en el mejor de los casos con indiferencia.
    • El resto de condiciones que hay en este listado.

  • Cuando un jugador cometiera algún fallo en los entrenamientos, sería recriminado o incluso ridiculizado públicamente para que los demás supieran que quien manda, manda.
  • Si los resultados no fueran buenos, los jugadores tendrían que entrenar más horas cobrando lo mismo.
  • Si los resultados siguieran siendo malos, se empezarían a expulsar jugadores del equipo. Cada vez habría menos banquillo e incluso se llegarían a jugar partidos con menos de 11 jugadores y aún así se mantendrían los objetivos.
  • Los jugadores con graves lesiones serían expulsados del equipo.
  • Los jugadores son lesiones menores serían llamados cada dos por tres por una mutua contratada por el equipo, que no les daría ningún tratamiento y les diría que ya es hora de ponerse a jugar y dejar de hacer el vago.
  • Si el equipo empezara a jugar bien y a tener éxitos, la directiva subiría los precios de las entradas pero los jugadores seguirían cobrando lo mismo. Incluso se programarían más partidos para aprovechar el tirón.
  • A los jugadores les pagarían parte de su sueldo en dinero negro.
  • Sólo el entrenador y el capitán del equipo tendrían contrato para toda la temporada. Para cada partido se contratarían 10 jugadores temporales y si se lesionara alguno se contrataría a otro sobre la marcha.
  • Los horarios de los entrenamientos y partidos serían los que a la directiva les viniera mejor para su vida privada.
  • A los jugadores se les diría constantemente que cualquier espectador estaría dispuesto a ocupar su lugar.
  • Los jugadores cobrarían menos de lo que las propias normas de la Federación dijeran.
  • Si se vendieran menos entradas se bajaría el sueldo de los jugadores o algunos serían expulsados del equipo.
  • Los jugadores tendrían contrato de recogepelotas.
  • Casi todos los jugadores habrían jugado en varios equipos durante los últimos años y habrían pasado por varias etapas de meses o años sin jugar.
  • Si la liga en general no produjera beneficios o se sospechara razonablemente que los puede dejar de producir, se modificarían las reglas para que a los jugadores les pudieran quitar la mitad del sueldo a cambio de entrenar la mitad.Expulsar a un jugador costaría menos si se vendieran pocas entradas.
  • Muchos jugadores jugarían mal a propósito.
  • Muchos jugadores desearían que su equipo perdiera o, en el mejor de los casos, les daría lo mismo.
  • La gran mayoría de los jugadores odiarían al entrenador o bien les inspiraría miedo, risa o indiferencia.
  • Casi todos los jugadores estarían deseando cambiar de equipo o incluso quedarse sin equipo y cobrar el paro.
Todo esto parece broma pero es en serio. Parece broma porque todos pensáis que nadie dirige así un equipo porque sabe que perdería todos los partidos y que ningún jugador bueno querría jugar en un equipo así. Pero ¿y si todos los equipos fueran así? La respuesta es obvia: ganaría el menos malo, el que más suerte tuviera por razones que ni ellos mismos se explicarían, pero cuando tuvieran que competir con equipos de otras ligas serían masacrados. Tanto que la mayoría de los equipos nunca se plantearía salir fuera sino que sólo jugaría dentro, aunque fuera mal, porque así juega todo el mundo.

La realidad fuera de toda duda y de toda broma es que casi todas las empresas españolas se dirigen de esta manera. Muchos de vosotros, por no decir casi todos, no habréis conocido ni conoceréis nunca una empresa que no se dirija así a no ser que emigréis a un país civilizado laboralmente. Quien lo dude que lea nuestros estudios. La reforma laboral va a profundizar aún más en esta filosofía laboral. Es como el chiste de los remeros. Si una barca con diez directivos y dos remeros no gana, la culpa es de los remeros que pesan mucho, por lo que echan a un remero.


Camareros: Necesarios, degradados y precarios. Una experiencia personal

Ahora que ya está aquí el veranito con su calor plomizo, pegajoso y hasta criminal, se llenan las terracitas para tomar unas...