domingo, 29 de noviembre de 2009

Luis Cernuda, deseo y realidad



V
Quiero, con afán soñoliento,
gozar de la muerte más leve
entre bosques y mares de escarcha,
hecho aire que pasa y no sabe.

Queiro la muerte entre mis manos,
fruto tan cenicientoy rápido,
igual al cuerno frágil
de la luz cuando nace en el invierno.

Quiero beber al fin su lejana amargura;
quiero escuchar su sueño con rumor de arpa
mientras siento las venas que se enfrían,
porque la frialdad tan sólo me consuela.

Voy a morir de un deseo,
si un deseo sútil vale la muerte;
a vivir sin mí mismo de un deseo,
sin despertar, sin acordarme,
allá en la luna perdido entre su frío.

XIII
Se goza en sueño encantado,
Tras espacio infranqueable,
su belleza irreparable
El Narciso enamorado.
Ya diamante azogado
O agua helada, allá desata
Humanas rosas, dilata
Tatno inmóvil paroxismo.
Mas queda sólo en su abismo
Fugaz memoria de plata

XIV

Ingrávido presente.
Las ramas abren trémulas.
Cándidamente escapan
Estas horas sin fuerza.

En la playa remota
El mar no visto canta;
Sobre su verde espuma
Huye el aire en volandas.

Va sus vírgenes fuerzas
Deponiendo la tarde.
La esperanza se duerme
Entre el verdor unánime.

Olvidarán más días
Su abánico de humo
Y un ángel lo abrirá
Una noche ya mustio.

Una noche que finja
lo distante inmediato.
Y bajará la luna
a posarse ¿en qué mano?

XIX


La desierta belleza sin oriente
A la prision nocturna ciñe un cielo;
de su seno mortal levanta el suelo
el puro hastío que la llama siente

Un ídolo corona negra frente
sobre voraz sonrisa. ¿cuál anhelo
al ébano del vientre tendió el vuelo
Y en su nido se duerme blandamente?

Soledad sin amor ni claro día,
la indolencia del ánimo se adueña,
postrada y fiel huye la edad mudable.

Hurta el primer placer su melodía,
y el tiempo mira un cuerpo que se sueña
en el cristal, fingido irreparable.

viernes, 20 de noviembre de 2009

El primer beso


Ausente con tus ficciones de endebles romances,
Aquellos harapos de falsedad tejidos por la locura;
Dadme el espíritu fugaz con su débil resplandor,
O el arrebato que habita en el primer beso de Amor.

Si, poetas, vuestros pechos con fantasías brillarán,
Aquella pasión en la arboleda danzará con ardor;
Y de la bendita inspiración vuestros sonetos fluirán,
¿Pero podrán alguna vez saborear el primer beso de amor?

Si Apolo debe rehusar su asistencia,
O las Nueve dispuestas están a tu servicio;
No las invoquéis, decidle adiós a las Musas,
Y prueba el efecto del primer beso de amor.

Los odio, y odio vuestras frías composiciones,
Aunque el prudente me condene,
Y el intolerante lo repruebe;
Yo abrazo las delicias que brotan del corazón,
Cuyos latidos y alegría son el primer beso de amor.

Vuestros pastores y sus rebaños, aquellos temas fantásticos,
Tal vez puedan divertir pero nunca conmoverán.
Arcadia se despliega como un sueño de bello color,
¿Pero cómo podría compararse con el primer beso de amor?

¡Oh, cesad de afirmar que el hombre, desde que surgió
Del linaje de Adán, ha luchado contra la miseria!
Algunas parcelas del Cielo vibran en la Tierra,
Y el Edén resurge con el primer beso de amor.

Cuando los años hielen la sangre, cuando nuestros placeres pasen,
(Flotando durante años en las alas de una paloma)
El recuerdo más amado será siempre el último,
Nuestro monumento más dulce, el primer beso de amor.


Bueno amigos, me voy 7 dias de vacaciones a seguir con los sucesivos besos de amor a mi niña!!!, ay madre, como te quiero! Nos vemos dentro de un par de findes.
Para que la espera no se os haga excesivamente dura, la acorto en 10 minutos y utilizo a jimmy como alegoría del viaje que voy a hacer yo. Lástima que el mio no fuera de 10 minutos y el video de 7 horas...



martes, 17 de noviembre de 2009

Sin ti...




Los días que pasan,
las luces del alba,
mi alma, mi cuerpo, mi voz, no sirven de nada...
Porque yo sin ti no soy nada,
sin ti no soy nada,
sin ti no soy nada...

(Sin ti no soy nada - Amaral)

Cómo odio ser tan absurdamente dependiente. Mira que he oído veces esta canción con la que empiezo el post, y siempre pienso que es justo lo contrario a lo que yo desearía para mí... pero al final caigo en lo mismo. En que te vas y sufro tu ausencia, lloró en una soledad vacía y viciada en sentimientos desgarradores de tiempo que dejan la oscuridad, la negruzca nitidez de mi dolor, cuando marchas con tu luz, que se ha convertido en mi fuerza.

La cama deshecha, aún caliente del último escarceo y las continuas caricias y besos que se anidan a este amor que siento. La soledad de lágrimas que mojan una piel seca, dolorida y ajada. Las grietas de mi rostro son reflejo de las de mi alma. Ambas curan y sanan cuando me miras. Estas lágrimas son el abono de mi felicidad, y sólo quiero que crezca siempre en mi corazón y mi vida; vida que no tiene sentido sin ti.

Es el eterno vaso medio vacío y medio lleno que cuando encuentras a alguien con quien llenarlo hasta el borde su ausencia provoca que se ponga al borde del precipio, y en ocasiones caiga. Nunca se rompe. Siempre el amor es más fuerte que los miedos y temores, pero estos, inevitables y fieros, le dibujan rajas y fracturas. De su profundidad, de sentir el agua entre los dedos o de verle robusto y perfecto para el uso diario varían las sensaciones, los momentos en los que mirarlo o usarlo. La lejanía no es plato de buen gusto, pero no dejo de confiar en el poder y capacidad que tengo para luchar y conseguir lo que quiero. De tu amor tampoco tengo dudas. De nuestro futuro sueños.

Estando sólo como sólo me dejas, busco refugio en amigos y amigas en todos los ocios posibles. Llegan las noches y me voy acostando tan pronto como puedo, para reencontrarnos en los sueños, donde me temo ya, somos eternos. A la mañana llego cansado tras una noche de pasión alegórica, y estiro las mantas para cubrir mi fria piel, helada sin tus abrazos. Miro alrededor, no estás despertándote junto a mi. Sólo vivo porque sé que es momentáneo, que cada día que pasa es una victoria, que más cerca estaremos juntos para siempre.

Pero me cuesta levantarme y cada día alargo el lecho donde te ame, donde te soñé, donde te amaré. El día se compone de rutinas que no llenan ni el vacío de tu sombra. Al trabajo voy llegando cada vez más tarde, cada día algo más, hasta que esta mañana ya me dió vergüenza, o me debería de haber dado. Intento y consigo abstraerme, ser profesional, hacer lo que me mandan. El coche sintoniza mis músicas que ahora son todas tuyas. Hago deporte como siempre. Consumo el gimnasio en una hora y exhausto y agujeteado salgo a buscar tu recuerdo. A veces, lo hago corriendo, donde aunque me concentró, sólo quiero llegar a dónde estas. Otras voy a casa. Allí ya ni conectó el pc, donde tantas veces nos hemos conocido. Consumo películas y discos que tan sólo me gustan a mí e intento leer pero derrotado caigo yermo ante el sueño de la noche anterior, ante la falta de aliento por tú ausencia.

Escribo porque viviendo tan al filo del dolor, la inspiración se agudiza y vitaliza. No tiene freno y la letra escrita es el curso de mis venas desangrándome a través de mis dedos. En la ausencia de luz el negro es el color predominante y en tu ausencia es la rabia la que me condimenta.

Soy feliz porque soy amado y estoy amando. Soy tristeza porque la inmediatez debe dejar paso a un sueño. Soy odio porque jamás me vi capaz de ser tan independiente y si lo soy, y el odio es miedo por verme sólo una posiblidad que tengo claro que es remota y que ya advierto no me va a resignar.

Te quiero

lunes, 16 de noviembre de 2009

Salamanca y la Memoria Histórica


En Salamanca se declaró el estado de guerra el 19 de julio de 1936. Como apenas hubo resistencia en la capital, sorprende hasta cierto punto –dado el calificativo de salvaje pesadilla con el que Miguel de Unamuno denominó aquella incivil contienda– que en el corazón de la que hoy es Ciudad Patrimonio de la Humanidad, su Plaza Mayor, fueran siete las víctimas mortales ocasionadas por el Ejército golpista y diez los heridos en aquella infausta jornada.

Las diligencias judiciales cuentan que en la plaza “se encontraban fuerzas del Ejército, en actitud de ocupación militar, y que las referidas fuerzas habían disparado contra las personas que se encontraban en el aludido lugar, como reacción a determinadas actitudes”. Sólo por su actitud perdieron la vida: Heliodoro Benito López, Abel Sánchez Delgado, Francisco Coca y Coca, Modesto Varas Gabriel, Celestina Sierra Polo, Andrés Lorenzo Candelario y Francisco Iglesias Fraile. Fue el principio de una represión que alcanzaría después, por su actitud ideológica, al alcalde republicano de Salamanca, Casto Prieto Carrasco, al diputado socialista José Andrés y Manso y a los concejales Manuel de Alba Rate, Luis Maldonado Bonatti y Casimiro Paredes Mier, fusilados extrajudicialmente por las tropas franquistas.

En septiembre de 1936, la llamada Junta de Defensa Nacional se reúne en las afueras de la ciudad y consagra a Francisco Franco como Generalísimo de los ejércitos y jefe del Gobierno del Estado, ganándose Salamanca la referencia histórica de ser la primera capital del país en territorio rebelde donde se ubica el cuartel general del extinto caudillo. El poso de tal efeméride se ha venido resistiendo hasta tal punto con el paso de los años que, transcurridos más de 30 desde la promulgación de la Constitución democrática y casi dos desde la aprobación de la ley de la Memoria Histórica , la capital sede del Centro Documental de la Memoria Histórica sigue soportando la pródiga rémora de su memoria franquista.

Lo único que se le anuló a Franco en Salamanca, y eso hace bien poco, fue el título de doctor honoris causa concedido por la universidad civil, si bien lo mantiene en la universidad pontificia, no en vano fue caudillo por la gracia de Dios. El dictador sigue siendo además alcalde de honor perpetuo y medalla de oro de la ciudad, distinciones que, junto al medallón con su efigie que se exhibe sobre una de las arcadas barrocas de la Plaza Mayor, rechaza revocar y suprimir el Partido Popular que gobierna el Ayuntamiento, pese a las dos mociones planteadas con ese fin por el PSOE.

Hace ya 18 meses que el Partido Comunista de Salamanca presentó en la Subdelegación del Gobierno de la capital una solicitud para la retirada de los símbolos franquista presentes en la ciudad, que según sus estimaciones se cifran en 24.

Tales símbolos están repartidos entre las administraciones central, autonómica y local, así como en edificios pertenecientes a la Iglesia, con placas en este caso que llaman a imitar el ejemplo de los sublevados. Esa reclamación se atiene a lo prescrito en el artículo 15 de la llamada Ley de la Memoria Histórica (52/2007), según el cual es obligación de las administraciones públicas tomar las medias oportunas para la retirada de escudos, insignias, placas y otros objetos o menciones conmemorativas de exaltación personal o colectiva de la sublevación militar, de la Guerra Civil y de la represión de la dictadura”.

El pasado mes de marzo se publicaba en este periódico una carta muy explícita suscrita por Luis Calvo, presidente de honor de la Asociación Salamanca Memoria y Justicia, en la que deploraba la pasividad del Gobierno en la aplicación de la citada ley con relación a la recuperación de los restos de las víctimas de la represión franquista: “Seguiremos trabajando con ilusión en recuperar y dignificar la memoria de muchos, de incontables e inolvidables compañeros. Que el Gobierno español se entere de una vez por todas del compromiso que adquirió con los miles de familiares que estamos pendientes de todas sus determinaciones. Somos muchos los españoles que confiamos en la continuación de nuestro trabajo. Nuestras rosas y claveles rojos de los homenajes pueden transformarse en los abrojos y espinas de la desdichada maldición histórica”.

Luis Calvo, que perdió a su padre a los seis años, fusilado por los golpistas una madrugada otoñal de 1937 junto a otros tres compañeros ante las tapias del cementerio de la ciudad,
no sólo tiene que soportar la frustración que comporta esa pasividad gubernamental para con la memoria y dignidad de los vencidos, sino la permanencia de los símbolos y distinciones que se siguen manteniendo en contra de la ley en su ciudad y bajo cuya imperial prosopopeya se cometió tanto crimen y tanta ignominia en contra de la libertad, la humanidad y la democracia.

En la relación de las siete víctimas mortales de aquel 19 de julio de 1936 en la Plaza Mayor salmantina hay un solo nombre de mujer. Celestina Sierra Polo fue otra rosa tronchada sin culpa, cuya muerte aún más joven es también más alevosa que la de las muchachas menores de edad fusiladas en Madrid hace ahora 70 años.

Pese a que los datos aportados por las diligencias policiales son escasos y nada nos dicen de su “actitud” para que las fuerzas del Ejército acabasen con su vida, basta saber que “tenía aspecto modesto, pelo castaño, dos trenzas largas, sandalias de piso de goma y una cadena rota con dos medallas”. Su imagen debería haber sustituido hace tiempo en el medallón la efigie de su verdugo. Celestina Sierra Polo tenía 14 años, unos cuantos más que Luis Calvo cuando mataron a su padre y pretendieron enterrar su memoria bajo la propaganda de los símbolos fascistas que todavía hoy subsisten en la ciudad del crimen.



viernes, 13 de noviembre de 2009

Putos Galácticos


Las cuentas no andan bien y debido a semejante desbarajuste el Gobierno se exprime los sesos para tratar de equilibrar la balanza de gastos e ingresos, tras un paro salvaje que destroza vidas, proyectos y esquilma las cuentas de la Seguridad Social. ¡Qué bueno hubiera sido intervenir el precio de la vivienda y reducirlo a un 33% (por lo menos) lo que nos habría dado la oportunidad a muchos de emanciparlos, teniendo todos casa, los constructores e inmobiliarias algo menos ricos, pero sin pisos sin sacar del stock y con el consumo funcionando a pleno rendimiento!. Pero claro yo no soy el presidente del gobierno (os jodéis).

Entre las muchas de las injusticias reinantes una de las más insolidarias, recalcitrantes y ley a medida echa es la llamada "Ley Beckham", ordenamiento basado en las disminución del tipo impositivo sobre la renta (hasta 24% por el 43 en circunstancias normales) para aquellos extranjeros de élite que trabajen en el país y ganen más de 600.000 euros. El supuesto de la ley era atraer a trabajadores de alto nivel, ingenieros, catedráticos, innovadores para tratar de dar un impulso al I+D+i. La idea es que el desierto académico e innovador mudará a un frondoso bosque de empleo de élite, altos ingresos y que pusiera a España en la vanguardia de las nuevas tecnologías y de la investigación y desarrollo científico e industrial.

La ley no tenía mala pinta si se le hubiera puesto un límite (3 años por ejemplo) y si sólo hubieran sido ellos los beneficiados. Porqué de 70 personas que se acogen en este momento a este régimen fiscal, 56 son futbolistas, mientras que sólo tenemos 6 catedráticos y 8 ejecutivos. Y es que los clubes punteros del fútbol español y la Liga profesional con el beneplácito de las autoridades, la federación nacional y el sindicato de jugadores profesionales (aquí hay mucha gente que se lo ha llevado) aprovecharon la laguna jurisdiccional para inflar los contratos y crear la manida Liga de las Estrellas.

Llegados a este momento el PSOE ha planteado su recesión y el fútbol profesional se alarma, escandaliza y amenaza con la huelga, bueno mejor dicho, un cierre patronal, porque ellos son los patronos y es que no tienen ni puta idea de vocabulario. El tema es que amenazan con el cese del "pan et circens", del fútbol, de toda la vanalización de los problemas cotidianos como si el pueblo español soberano y creo que cansado ya de tanta injusticia nos fuéramos a poner de su parte.

Pues oíga no, joder!. Basta ya de cacicadas, asaltos y desvergüenzas varías. Se acabó ya por fin el bochorno de los astronómicos fichajes y el mercadeo. De las "estrellitas" porque los mejores, son españoles (Xavi, Iniesta, Cesc, Casillas, Torres, Villa, Silva, Mata, Negredo,...). Si creen que voy a salir a protestar porque estos poligoneros y chulos no van a cobrar tanto y seguir su vida entre las discotecas y salir corriendo a "defender a su país" lo tienen claro. También me importa una mierda si se hunden los clubes. Me da igual Mandril, barça, atleti o Salamanca. Son empresas capitalistas expuestas a los malos balances, las deudas, los cierres, los EREs y las malas gestiones. Estoy en contra de que ayuntamientos y diputaciones "rescaten" clubes cuando sus directivos han hipotecado sus recursos y generado deudas, después de llevarse pingües beneficios y que tengamos todos los contribuyentes pagar esos desmanes. Por qué un club de fútbol, y no una empresa de Tele-marketing.

Me preguntó qué hemos hecho en vidas pasadas para vivir bajo el chantaje de empresarios y mafiosos de medio pelo, periodistas subnormales y borregos engominados que gracias a un balón se han librado de morir de inaiación dentro de la vorágine del capitalismo depredador y competidor en el que vivimos. Odio eso de que por un partido de fútbol lo vean 12 millones de personas, digan que el país se paró o que todo el mundo estaba frente al televisor. Pues no, joder. Resulta que todavía hay otros 32 millones de personas que dedicaron esa hora y media a otra cosa (espero que fueran 16 millones de cópulas). A colacción, no me hacen ninguna gracia ninguno de esos "patriotas" deportistas que ante cualquier éxito se enfundan en la bandera y llevan los colores patrios en cascos o muñequeras, para luego cotizar en el paraíso fiscal cualquiera. Eso si es solidaridad, verdad. Yo no les dejaba representar a España. A lo mejor no ganábamos una mierda (demostrado sólo nos quedaría el fútbol, el basket, el ciclismo y el deporte amateur que vive de las subvenciones y becas públicas) pero sería otra victoria de la sinceridad y la claridad.

Con fútbol o sin él, quizás con más tranquilidad y reposo, me levantaré por las mañanas y seguiré yendo al trabajo. Después al gimnasio o a correr. Leeré, escucharé música, tocaré la guitarra y amaré a mi novia. Saldremos los amigos a divertirnos y a protestar. Estare informado o desinformado, pero mi vida continúa porque el fútbol es un espectáculo más dentro de la oferta de ocio que tenemos; si no tenerlo provoca disturbios, ansiedad o depresión, este hecho es inversamente proporcional al borreguismo instalado en el país de la pandereta.

miércoles, 11 de noviembre de 2009

A vueltas con la Nochevieja Universitaria


Parece ya tradición que llegadas estas fechas tanto Salamanca como mi blog se empantanen en el tema de la NocheVieja Universitaria. Evidentemente yo que he participado en 6 de sus 9 ocasiones, las 3 últimas bajo el mandato económico de la Asociación de Hostelería, no estoy en contra de la fiesta. Todavía no estoy tan loco. ¿O sí? Pero mantengo firme mi opinión de anteriores entradas (2007 y 2008) y ante los hechos acontecidos en esta semana se reafirman.

Deberían estar, con nocturnidad y la habitual alevosía, algunos meses negociando ayuntamiento y hosteleros (quién sabe si algún representante del colectivo estudiantil) los pormenores para volver a "organizar" (des-organizar es lo que realmente hacen) una edición más de esta aberración fiestera. Estar de acuerdo con Lanzarote provoca en mi sentimientos encontrandos: No sé muy bien si es que me estoy ablandando o es que he empezado a mirar a la derecha al atravesar la calle. Quizás sea que empiezan a urgir los planes para llamarle "rojo" en mi próximo encuentro con tan baja personalidad, buscando la paradójica lógica. Quizás sea un ataque de lucidez al primer edil (hagáselo mirar, hombre, que no esta usted acostumbrao), o que en la hipocresía moral que se mueve este personaje en este instante haya tocado la de estar al lado del ciudadano residente, cotizante y votante censado en la capital. Dudas tengo. Parece que no se habrán puesto de acuerdo en la total de pasta o prebendas que se nos iba a llevar don Julián y por eso, añorando tiempos mejores quizás los del mequetrefe huésped de la Clerecía a decidido tirar por la calle del medio.

Yo lo que tengo claro, es que me tomare uvas, gominolas y champan cuando a mi me plazque y esto era algo que tenía pensado hacer se celebrará aquí o no la citada horterada. No me apetece pasar por el aro y no hay excusas. Quizás puede que hasta cambie el decorado, intente añadir nueva gente y no me olvide de los antiguos y antiguas. Pero no voy a colaborar más con la mafia. Decidido. Es más, vamos a rebajar el nivel de alcohol ingestado proviniente de las barras de la fiesta salmantina. Economía y salud alaban mi decisión y desconfian de mi nueva reverencia abstemia, pero sobretodo es mi conciencia la que respira tranquila porque una vez más, sigue regiendo mis designios y ahora lo hace para olvidar la hipocresía.

Repito una vez más que cada uno [y cada una] hacen con su cuerpo, dinero, tiempo y ocio lo que les da la gana. Evidentemente gracias a este axioma los "listos" del Ay-untamiento y la Asociación de Hostelería se han aprovechado y ahora que mediante misterios aparte no han llegado a un acuerdo esperan en la vetusta y pequeña Zamora perpetuar el invento. No sé yo si a los zamoranos y zamoranas tanto ajetreo les va a parecer bien. Para empezar discrepo de que 30.000 personas aparezcan por allí. No sólo por el encanto, sino por el trayecto y sobretodo por la capacidad de la patria chica de Viriato para acoger tal aumento poblacional, aunque sea nocturno. Sin embargo no tengo dudas de que a las buenas gentes zamoranas no les hará mucha gracia que por un evento patrocinado y subvencionado por sus representantes (Diputación o Alcaldía) vaya a llevarse los beneficios una empresa externa dejando para ellos los gastos (sanidad, seguridad y limpieza). También tengo claro que Salamanca acogerá su tradición, la original, la creada y nacida del seno de la Universidad, y celebrará cuando quiera, quizás multitudinaria, posiblemente varios días por pequeños grupos de amigos y compañeros, pero seguro auténtica. Los esfuerzos para tenerlo organizado me dan, verdaderamente igual. No tiene porque pasar nada más allá de un jueves o finde de fiesta "normal". La realidad es que los ciudadanos de Salamanca no tendrán tantos gastos, y seguramente descansarán más, sin una noche y un día en el que se respira a estercolero en el centro histórico.

De todo esto, lo que más me cabrea es la capacidad de organización de la juventud en general, la universitaria en particular, y las causas por las que puede o no existir esa movilización. Resumiendo, para embotijarnos, tajarnos y el resto de sinónimos de día después de una borrachera tiramos de rebeldía, agrupación, sentimiento de grupo, colectivo vícitma de las olígarquías y anunciamos que la vamos a liar que no nos van a callar o que la calle es nuestra (líbrenme del plural mayestático). Eso sí, soportamos alquileres y precios de la vivienda de emancipación abusivos sin rechistar. Nadie va a protestar por la disminución de becas, los programas del plan Bolonia que agrupan y modifican curriculumns académicos procediendo a la exponenciación de la enseñanza superior obligatoria. No mucho mejor es la educación primaria o secundaria con enseñanzas denigradas (física, ciencias, humanidades, musical, etc.) y la falta de autoridad y respeto al "maestro". El paro juvenil tampoco nos quita el sueño, ni el del lincenciado, ni del machaca de fp o el del "vente a currar con tu padre". El IPC sigue subiendo, los salarios están estancados, pero claro lo importante es pribar una vez al año en la Plaza Mayor. La innovación, el I+D+i tan manido, está tan atascado por el sistema de becarios y prácticas de estudios que sólo aumentan las riquezas empresariales gracias a muchos estudiantes que lo serán pero hoy por hoy pensando en las gominolas no se dan cuenta. La situación de Salamanca no es la de un oásis en un país en recesión precisamente, y nadie le pide cuentas a nadie; aquí no pasa nada, el paro aumenta, el Corte Inglés no da ni el 40% de los puestos que pedía, ni tenemos AVE, ni un aereopuerto en condiciones y tampoco la actividad cultural es como para celebrar algo...

Así podíamos seguir multitud de líneas ennumerando situaciones que si que merecen una protesta enérgica por parte de la juventud y el colectivo estudiantil, antes que un día de fiesta, pero está claro que algunos hipotecan su futuro por unas copichuelas. Una lástima.

Disfrutemos de la fiesta para cuando haya, haciéndola nosotros con nuestra libertad y nuestras condiciones y posibilidades y si tenemos que quejarnos, hagámoslo por lo realmente importante.

Camareros: Necesarios, degradados y precarios. Una experiencia personal

Ahora que ya está aquí el veranito con su calor plomizo, pegajoso y hasta criminal, se llenan las terracitas para tomar unas...