Video del tema This Too Shall pass del grupo de música independiente estadounidense OK Go famosos por su peculiar sentido estético a la hora de vestir y su ingenio y talento para realizar videos que acompañen sus temas musicales. Aprovechando el tirón de youtube, las redes sociales e internet sus videoclips son auténticos fenómenos de masas que funcionan a modo de campaña de publicidad viral y brutal, que les ha lanzado al estrellato y a constituirse como una de las bandas con más fans en el mundo (globalizado e interconectado) y cuyos lanzamientos de videos, discos, conciertos o cualquier producto de marketing sean esperados en todo el mundo por su genialidad, innovación y sentido artístico.
Puede que su música guste más o menos (conocido es que yo particularmente, no soy un fan de la música indie), pero es innegable que la capacidad de superación y de invertarse a si mismo y el espectáculo de la música que tienen estos tios de Chicago es sobresaliente.
El video de This Too Shall además tiene una historia particular, puesto que la discográfica EMI con la habitual ceguera y desconocimiento de las posibilidades de internet y de la propia naturaleza y surgimiento del grupo en la red de redes decidió prohibir la compartición del video en otros sitios y blogs, por lo que las visitas bajaron ostensiblemente, momento en el cual, el grupo pese a tener las manos atadas y con el lógico cabreo puesto que los derechos ya no eran suyos, se remangó y decidió grabar una nueva versión caminando con sigilo y éxito sobre el contrato de la discográfica. El resultado es el que habéis visto, con el hecho de que EMI en ningún momento, y pese a tener un contrato a su favor, pudo poner puertas al campo y restringir o prohibir la difusión del video, lo que demuestra una vez más, que lo artesano, el talento y el trabajo estarán siempre por encima de lo industrial, repetitivo, el marketing programado y estandarizado o la especulación.
Por supuesto la grabación del video fue toda una epopeya y con el resultado es el de un video ingenioso y alucinante y con más cálculos matemáticos de la historia. El vídeo está hecho en una sola toma con una Steadycam y lo que son casi 4 minutos de vídeo llegó tras casi mes y medio de trabajo, un equipo de 60 personas, entre ellos varios ingenieros, físicos (sí, físicos) y especialistas calculando que todo el movimiento del efecto mariposa se sincronizase de manera perfecta con la canción y con la grabación misma. Por ejemplo, los raíles por el que ruedan unas bolas al principio tuvieron que ser lijados y encerados varias veces hasta que se consiguió el tiempo exacto, o la plataforma de madera está inclinada el número de grados preciso para que no rueden demasiado deprisa ni demasiado despacio, una pasada.
El intento definitivo llegó tras unas 60 tomas y dos días de rodaje y se tuvo que contratar a 30 personas encargadas sólo de resetear toda la máquina cuando la cosa salía mal, lo que llegaba a llevar casi una hora.
El resultado maravilloso electrizante, e inolvidable. Digno de ser estudiado en todas las universidades y masteres de comunicación y marketing e internet que pululan por ahí como un ejemplo práctico de que el ingenio, el trabajo, la capacidad y la mente abierta ante el nuevo mundo que tenemos puede maximizar cualquier beneficio y por supuesto, sobrepasar cualquier trampa legal que los que han controlado el mundo musical (comercial/empresarial) los últimos años, están desfasados.
Para finalizar su primer vídeo que obtuvo infinidad de premios y los puso en el mapa a base de originizalidad, esfuerzo y seguro que más de una caída peligrosa:
El soldado Bradley Manning aún no ha sido juzgado, pero ya paga su condena. El hombre que supuestamente filtró toneladas de documentos secretos a Wikileaks lleva más de 250 días encerrado en una celda de 3,6 metros de largo por 1,8 metros de ancho; pruebe a calcular el espacio sobre el suelo, es un cuarto mas pequeño que una plaza de garaje. Manning está obligado a dormir completamente desnudo. No tiene sábanas, no tiene almohada. Sólo una manta, con la que tiene prohibido taparse la cabeza. No tiene intimidad, una cámara lo vigila permanentemente. La luz de la celda nunca se apaga, no hay gran diferencia entre el día y la noche, pero el prisionero no tiene permiso para dormir de cinco de la mañana a ocho de la tarde. Si se duerme a deshora, los vigilantes tienen órdenes de entrar para despertarlo. A las cinco de la mañana, suena una sirena y Manning tiene que permanecer desnudo frente a la puerta de la celda, con las piernas separas y las manos en la espalda, hasta que los guardias hacen el recuento. Sólo sale de su celda una hora al día. Puede andar por el patio de la prisión, pero tiene prohibido correr.
El argumento oficial es que Manning tiene tendencias suicidas, lo que por alguna razón que se me escapa justifica esta especie de tortura. “Lo que le está sucediendo a Manning es ridículo, contraproducente y estúpido”, aseguró hace unos días, P. J. Crowley, el portavoz del Departamento de Estado de EEUU. La crítica le ha costado el puesto, Crowley ha sido forzado a dimitir. Y Obama, el mismo Obama que prometió y no cumplió el cierre de Guantánamo, ahora justifica este maltrato.
El soldado Manning, Guantánamo, Bagram, Abu Ghraib, las innumerables cárceles secretas, los bombardeos en Pakistán, la gran masacre de Iraq, los bombardeos en Afganistán, los desmanes de los marines en Haití, etc., etc., etc. ¿Por qué creen, entonces, que EE.UU. se niega a acatar la autoridad del Tribunal Penal Internacional salvo cuando éste dicta alguna resolución contra otros que no son sus aliados?
Manning no se lo merece. Pero no sólo porque sea tremendamente injusto que el hombre que permitió que el mundo conociese los abusos del ejército estadounidense en Irak o Afganistán pueda ser condenado a cadena perpetua, mientras que aquellos soldados que perpetraron esos crímenes ni siquiera vayan a ser juzgados. Nadie, ni siquiera el peor criminal, se merece la tortura. Los inocentes, aún menos.
A continuación un artículo de El País del 20 de marzo de 2011 en el que se relatan las condiciones en las que está siendo encarcelado y sometido Manning:
Bajo las condiciones actuales, además de dejarme desnudo por las noches, se me mantiene en régimen de aislamiento. Durante 23 horas al día me siento a solas en mi celda. Los guardias me controlan cada cinco minutos durante el día, preguntándome si estoy bien. Debo responder con algún gesto afirmativo. Por la noche, si los guardias no pueden verme con claridad, porque me he cubierto con una manta o estoy acurrucado contra la pared, me despiertan para asegurarse de que estoy bien. No puedo tener sábanas o almohada. No puedo tener mis enseres personales en mi celda. Solo puedo tener un libro o una revista a la vez para leer algo. El libro o la revista se me quitan por la noche, antes de dormir. Tampoco puedo hacer ejercicio en mi celda. Si intento hacer flexiones, sentadillas o cualquier otro tipo de ejercicio físico, los guardias me obligan a detenerme. Finalmente, solo puedo hacer una hora de ejercicio fuera de mi celda cada día. Ese ejercicio consiste en caminar en círculos, haciendo ochos, en una habitación vacía".
Héroe para algunos, villano para otros, en esa monotonía pasa sus días de encierro el soldado raso Bradley Manning, de 23 años, en una cárcel militar de máxima seguridad en Virginia, acusado de entregarle al portal WikiLeaks cientos de miles de informes clasificados sobre las guerras de Afganistán e Irak y cables secretos del Departamento de Estado. EL PAÍS ha obtenido una carta de 11 folios que el soldado envió el 10 de marzo al coronel Daniel J. Choike, jefe de la base de Quantico, en Virginia, donde se halla encerrado. En ella relata interminables días de soledad, confusión y desesperación.
El 18 de enero de 2011, y durante tres días, se puso a Manning en observación por riesgo de suicidio, por recomendación de un capitán y un psiquiatra. Perdió los pocos privilegios que tenía. "Se me obligó a quedarme en mi celda durante 24 horas al día. Se me quitó toda la ropa, a excepción de los calzoncillos. Se me quitaron las gafas, por lo que me tuve que quedar, básicamente, en una ceguera total".
El día anterior, unas 50 personas habían acudido a las puertas de la base militar de Quantico, a 45 kilómetros de Washington, cubiertas con máscaras que reproducían la cara del soldado y luciendo camisetas en las que se leía "Yo soy Bradley Manning". Se enfrentaron verbalmente con los guardias de seguridad, que tuvieron que pedir refuerzos. "Creo que el modo en que me trataron aquel día obedece a aquella protesta", asegura Manning. Las muestras de apoyo al soldado son ya un rito habitual, aunque meramente testimonial, en la capital norteamericana. Un simpatizante, Tighe Barry, aparece de vez en cuando ante el Departamento de Estado, ataviado solo con calzoncillos, para protestar con el mismo atuendo con el que Manning pasa sus noches en prisión preventiva.
El día después de aquella concentración en la base militar de Quantico, el Ejército tomó represalias. Sostiene Manning: "Ese día se me llevó fuera de mi celda para mi hora diaria de recreo. Cuando los guardias llegaron a mi celda, noté una diferencia respecto a su actitud habitual. En lugar de estar tranquilos y ser respetuosos, parecían nerviosos y agresivos. Además, en lugar de los habituales dos o tres guardias, había cuatro. Inmediatamente comenzaron a acosarme. El primero me dijo: 'Gírate a la izquierda'. Cuando le hice caso, el segundo me dijo: 'No gires a la izquierda'. Cuando intenté hacerle caso, el primero me repitió: 'He dicho que gires a la izquierda".
Desorientado, el soldado dejó que le pusieran los grilletes que suele llevar para ir de una celda a otra dentro de la cárcel. "Cuando me quitaron los grilletes, di un paso atrás para distanciarme de los guardias. Mi corazón latía con fuerza y me sentía mareado. Me senté para evitar caerme. Cuando lo hice, los guardias se me acercaron. Instintivamente, me alejé de ellos. En el momento en que me alejé vi en sus caras que me iban a volver a atar. Inmediatamente puse mis manos en el aire y dije que no iba a hacer nada, que solo quería cumplir órdenes".
Le dejaron en paz durante una hora. Cuando regresó a su celda, comenzó a leer un libro. Entonces le visitó brevemente el comandante James Averhart, que está al mando del calabozo en Quantico. "Me preguntó qué había pasado durante mi recreo. Mientras trataba de explicárselo, el comandante Averhart me detuvo y dijo: 'Yo soy el comandante' y 'nadie me dice lo que tengo que hacer'. Me dijo que era, a efectos prácticos, 'dios'. Yo le dije que, aun así, debía seguir las reglas del calabozo. También le dije que todos aquí tienen un jefe ante el que responder. Fue entonces cuando decidió ponerme bajo control por riesgo de suicidio".
Manning, soldado de formación, ya aislado desde julio, sabía lo que eso significaba -las dificultades para ver, la desnudez, el confinamiento absoluto- y se desesperó. Comenzó a tirarse del pelo, en un arrebato de rabia. "¿Por qué me hacéis esto? ¿Por qué me castigáis? ¡No he hecho nada malo! ¿Qué hice para merecer este tipo de trato?".
El caso del soldado Manning ha causado dos reacciones bien distintas. Para algunos, activistas cibernéticos en la era de Internet, simpatizantes anónimos del movimiento encarnado por WikiLeaks, el soldado es un héroe. Para la Casa Blanca y el Pentágono, sin embargo, Manning es un traidor que ha asistido servilmente al enemigo.
El soldado, en unas presuntas conversaciones mantenidas en mayo de 2010, a través de Internet, con el hacker norteamericano Adrian Lamo, admitió que sustrajo y entregó a WikiLeaks cientos de miles de documentos secretos, con la voluntad manifiesta de cambiar el mundo. Lamo filtró estos chats inicialmente a la revista Wired y delató a Manning ante el FBI y el Ejército. Tomó esa decisión, según dijo, por temor a que el soldado pusiera en riesgo la seguridad nacional norteamericana. Estas supuestas conversaciones son ahora un indicio que obra en manos de la fiscalía militar, que además ha seguido el rastro de Manning en los ordenadores portátiles de la base de Hammer, en Irak. El equipo de abogados de Manning no ha confirmado ni desmentido la autenticidad de esos contactos.
En esos chats, Manning se manifiesta como una persona profundamente decepcionada con su vida y con su país, alguien con ganas de cambiar el mundo y de ser reconocido por ello. "Se me crió católico, pero nunca creí una palabra de lo que me contaban. No tengo dios, creo que sigo valores humanistas. De hecho, llevo placas hechas especialmente para mí donde se lee: 'humanista", dijo. "Quiero que la gente vea la verdad, independientemente de quienes sean, porque sin información no podemos tomar decisiones serias como ciudadanos. Si hubiera sabido hace tiempo lo que sé ahora... o a lo mejor solo soy joven, inocente y estúpido".
¿Tenía la intención de ayudar al enemigo? "Si yo hubiera sido alguien más malicioso, podría haberle vendido esto a Rusia o China, y haberme hecho rico. Pero es algo que pertenece al dominio público. La información debería ser libre. Otra nación se hubiera aprovechado de la información para adquirir una ventaja. Pero si la información se expone, se convierte en un bien público".
Junto con esas ansias de cambiar el mundo, Manning demuestra una vulnerabilidad casi autodestructiva, admitida en supuestas confesiones como estas: "He estado aislado durante mucho tiempo. Solo quería ser buena gente, vivir una vida normal. Pero los eventos me obligaron a encontrar formas de sobrevivir, a ser lo suficientemente listo para darme cuenta de las cosas que pasan, pero incapaz de hacer nada al respecto. Nadie se fijaba en mí".
Alistado en el Ejército de Tierra desde 2007, formado como analista de inteligencia, Manning fue destinado en octubre de 2009 a la Segunda Brigada de Combate de la Décima División de Montaña, en la base de operaciones Hammer, al este de Bagdad. Tenía acceso a SIPRNet, una red secreta del Departamento de Defensa, y JWICS, otra red utilizada conjuntamente por Defensa y el Departamento de Estado para transmitir información clasificada. La fiscalía militar mantiene que Manning comenzó a descargarse documentos y a entregarlos a WikiLeaks un mes después de llegar a Irak.
Nacido en 1987 en Crescent, una localidad de 1.281 habitantes de Oklahoma, Manning vivió su infancia en lo que en Estados Unidos se conoce como el Cinturón de la Biblia, una franja de condados conservadores extremadamente religiosos que va de la costa atlántica a Tejas. Fue un ateo a la deriva en un océano de fe. Sus padres, que no pasaban mucho tiempo con él, se divorciaron cuando tenía 13 años. Él se mudó a Haverfordwest (Inglaterra) con su madre, que era galesa de nacimiento. Allí estudió la enseñanza secundaria y, tras terminarla, regresó a Oklahoma. Amigos suyos dicen que el padre le echó de casa a los pocos meses, vinculando ese hecho a que Bradley Manning había manifestado su homosexualidad.
Todo lo que Manning dice ser en sus supuestas conversaciones con Lamo -su inadaptación social, sus ganas de cambiar el mundo, sus ansias de aceptación- surge de aquellos oscuros años adolescentes en los que rompió lazos con su familia. Buscó algunos trabajos. Encontró empleos con pagas ínfimas. Llegó a dormir en un coche, sin hogar al que acudir. Pasó por Tulsa, luego por Chicago, y acabó en Potomac, en la zona metropolitana de Washington, la capital federal.
A los 20 años, el Ejército parecía un medio sencillo de obtener ingresos y alojamiento, además de formación. Así acabó alistándose Bradley Manning, a pesar de que entonces todavía imperaba en el Pentágono la ley que prohibía a los gais de uniforme manifestar abiertamente su sexualidad. Cuando se hallaba a la espera de ser enviado al frente de batalla, Manning conoció e inició una relación sentimental con Tyler Watkins, alguien que se definía en su blog como músico, experto en mercadotecnia y estudiante de psicología. En sus días de permiso, el soldado visitaba a su novio en Boston, donde este residía y estudiaba, en la Universidad de Brandeis. Allí conoció a su red de amigos, entre ellos un nutrido grupo de piratas informáticos, quienes le hicieron sentirse acogido, reconfortado, útil. Compartía con ellos una visión de la vida, una rebeldía contra el sistema, unas ganas de liberar a la sociedad haciendo de la información un bien público. Entonces, por primera y última vez, Bradley Manning fue feliz. Y, de repente, llegó Irak.
En el frente bélico, aislado de nuevo, Manning buscó pronto la aceptación de los demás. Desde luego, no la encontró en la disciplina castrense de los barracones en medio del desierto. Según las supuestas conversaciones con Adrian Lamo, en sus horas muertas contactó con Julian Assange, el misterioso y carismático líder de WikiLeaks, un portal de Internet que aspiraba en sí mismo a ser un movimiento de liberación cibernética.
"Entablé una relación con Assange", dijo. "No sé mucho más que lo que él me cuenta, que es muy poco. Me llevó cuatro meses confirmar que la persona con la que hablaba era, de hecho, el propio Assange". Lo que el Ejército quiere demostrar ahora es que Manning filtró los documentos. Además investiga si pudo no haber actuado solo y si sustrajo la información de las redes secretas al dictado de Assange, lo que convertiría al gestor de WikiLeaks en cómplice. Ninguna otra persona ha sido acusada hasta el momento. Assange nunca ha admitido ninguna de las acusaciones.
El 18 de febrero de 2010, WikiLeaks publicó la primera entrega de la gran saga de filtraciones, un mero prólogo a lo que había de llegar: un cable clasificado del Departamento de Estado redactado el 13 de enero de 2010 por oficiales de la embajada norteamericana en Islandia, en el que se narra una reunión con líderes locales y con un asesor del embajador británico. "Después de expresar pesimismo sobre el futuro de Islandia, los dos oficiales pidieron ayuda a Estados Unidos", decía el documento de referencia.
El 15 de marzo se publicó un informe secreto de la diplomacia estadounidense sobre WikiLeaks, y el 29 del mismo mes, una serie de perfiles críticos elaborados por la embajada en Islandia sobre políticos de aquel país. El 5 de abril se publicó en el portal de WikiLeaks un vídeo, que Assange tituló Asesinato colateral, en el que se veía la grabación editada, tomada desde un helicóptero del Ejército de EE UU, de tres ataques aéreos contra objetivos iraquíes en Bagdad en 2007. En aquella operación habían muerto 12 personas, dos de ellas periodistas de la agencia Reuters. Dos niños resultaron heridos. "Culpa suya, por traer niños al campo de batalla", se oye decir a un soldado no identificado.
En julio, WikiLeaks entregó 92.000 documentos sobre la guerra de Afganistán a dos diarios, el norteamericano The New York Times y el británico The Guardian, y a la revista alemana Der Spiegel. En octubre cedió otros 400.000 documentos sobre la guerra de Irak a los mismos medios, al diario francés Le Monde y a la televisión catarí Al Yazira. Finalmente, en noviembre, cedió 250.000 cables secretos del Departamento de Estado, que dejaron a la Diplomacia norteamericana al desnudo; en este caso lo hizo a otro grupo de medios, entre ellos EL PAÍS.
Para entonces, Manning ya llevaba aislado seis meses, en la situación de detención preventiva. El Ejército de Tierra le arrestó el 29 de mayo de 2010, acusándole de dos cargos -desobediencia a la autoridad y falta de disciplina- por filtrar el vídeo del ataque a Bagdad y el cable de la embajada en Islandia y por sustraer lo que entonces se estimaba que eran 150.000 cables diplomáticos secretos. Washington intuía ya desde entonces cuál podía ser la magnitud de las filtraciones que le atribuye al soldado Manning.
El Pentágono ha presentado este mes otros 22 cargos contra el soldado. Uno de ellos es el de "asistencia al enemigo". Entienden los fiscales de Defensa que, con sus supuestas filtraciones, ha facilitado información suficiente a los talibanes y a Al Qaeda para que tomen represalias contra informantes del Ejército norteamericano. Resuena en las páginas de la denuncia contra Manning la frase pronunciada por el secretario de Defensa, Robert Gates, en el verano pasado: WikiLeaks y sus colaboradores tienen "las manos manchadas de sangre" por las venganzas rebeldes en Afganistán.
La asistencia al enemigo se castiga normalmente con la pena capital. El Pentágono ha dicho que no la solicitará en el caso de Manning, pero el equipo de ayuda jurídica al soldado ha asegurado a EL PAÍS que, en última instancia, depende del juez y no de la fiscalía decidir si aplica esa pena en un veredicto de culpabilidad.
Sin una fecha concreta para su juicio, Manning se siente, según allegados suyos, desesperado. Una vez liberado de la supervisión por riesgo de suicidio, recobró el privilegio de dormir con algo de ropa y pasar una hora al día en una celda distinta de aquella en la que vive, que es de seis metros cuadrados. Pero el 2 de marzo cometió un grave error. Tratando de que se le concediera cierta rebaja en las medidas de seguridad aplicadas, se reunió con el oficial de operaciones del calabozo. "Se le considera en riesgo de poder dañarse", le dijo este. Manning respondió, con ironía: "Si quisiera dañarme, podría hacerlo con la goma elástica de mis calzoncillos o con mis sandalias".
"Sin consultar a ningún médico psicológico del calabozo, el oficial usó mi comentario sarcástico como justificación para incrementar las restricciones que se imponían sobre mí bajo la excusa de que le preocupaba que hubiera en mí riesgo de suicidio", explica Manning en su carta. "Desde el 2 de marzo de 2011 se me quita toda mi ropa por la noche. Se me ha dicho que el comandante tiene la intención de mantenerme así de forma indefinida". Desde hace unos días se le entrega por las noches un babero con velcros para que lo use para dormir.
Aunque oficialmente Manning ya no se encuentra ahora bajo control por riesgo de suicidio, se le trata como si lo estuviera. Él mismo narra cómo se sintió el primer día de su nueva rutina: "Al principio, después de entregar mi ropa a los guardias, no tuve más opción que acostarme desnudo en mi fría celda hasta la mañana siguiente. Por la mañana, se me hizo salir de la celda para la inspección matutina del supervisor de guardia del calabozo. No se me dio la ropa de vuelta. Salí de la cama e inmediatamente comencé a sufrir temblores por el frío en mi celda. Caminé hacia la puerta de la celda con las manos cubriendo mis genitales. El guardia me dijo que me colocara en posición de firme, lo que implicaba que debía estar erguido con las manos tras la espalda. Me mantuve en firme durante tres minutos. Cuando llegó el supervisor, llamó a los demás guardias. Todos me miraron".
El Departamento de Defensa de Estados Unidos ha rechazado las acusaciones de maltrato al soldado Manning. "Las afirmaciones por parte de blogueros de izquierda, periodistas y otros de que no se le trata adecuadamente, o de que se le trata de modo distinto de los demás, o de que está aislado, no son correctas", dijo el portavoz del Pentágono, Geoff Morrell, en rueda de prensa el 26 de enero. "Está en una celda, a solas. Pero es que así es como están todos los presos que aguardan juicio en el calabozo. Ese calabozo está diseñado para que cada preso se mantenga siempre en su celda... Puede ver televisión. Puede leer periódicos. Puede hacer una hora de ejercicio".
Sin embargo, Amnistía Internacional ha denunciado que las condiciones de reclusión de Bradley Manning suponen una violación de sus derechos humanos. El representante demócrata por Ohio, Dennis Kucinich, a quien se le ha prohibido visitar al soldado en la cárcel, lo ha comparado con los abusos en la prisión iraquí de Abu Ghraib. Incluso el portavoz de Hillary Clinton en el Departamento de Estado, P. J. Crowley, dijo en una conferencia ante estudiantes el 10 de marzo que el trato del Pentágono a Manning era "ridículo, contraproducente y estúpido". Tuvo que dimitir tres días después.
Ahí van unas pequeñas reflexiones sobre la manifestación del 19J:
1. Cientos de miles de personas en la calle en sesenta ciudades es un éxito absoluto, más aún para una convocatoria que no ha contado ni con sindicatos ni con partidos pagando autobuses, megáfonos y pancartas. No hay precedentes de una movilización ciudadana tan masiva en España que haya nacido así, desde la acera y la Red.
2. La protesta fue, es y seguirá siendo mayoritariamente pacífica, por mucho que se haya querido criminalizar a todo este movimiento por los actos esporádicos de una minoría. Los mismos medios que primero despreciaron a los indignados como pulgosos y después los repudiaron como violentos hoy intentarán ningunear su capacidad de convocatoria, minimizando la jornada histórica de ayer. No funcionará.
3. La fuerza de todo movimiento político se basa siempre en dos cosas: tener razón y poder contarlo. La gran novedad de esta protesta es que los indignados controlan la comunicación. Tienen sus propios canales de información a través de Internet, al margen de los medios. Y además tienen razón.
4. Los indignados no son grandes gracias a la prensa sino a pesar de cierta prensa.
5. No son sólo pancartas y consignas, también hay una verdadera reacción social. Aún no se ha dado la importancia que merece al hecho de que estén consiguiendo parar los desahucios de quienes no pueden pagar la hipoteca de su casa.
6. Su influencia ya se nota incluso en el Parlamento, e irá a más. A partir de septiembre, el patrimonio y los ingresos de diputados y senadores será público. ¿Habría llegado esta política de transparencia, tantas veces retrasada, sin las protestas de este último mes?
7. Cuando las acampadas terminaron, el movimiento 15-M todavía estaba allí.
Las falacias del neoliberalismo
El monopolio del pensamiento económico por parte del neoliberalismo en España es casi absoluto. La falta de diversidad en los medios de información económica y en los medios de mayor difusión (tanto prensa, como radio y televisión) es abrumadora, lo cual explica que posturas claramente ideológicas, sin ninguna base empírica que los apoye, se presentan como verdades científicas sin que exista la oportunidad de cuestionarlas y mostrar su falacia o error. La impermeabilidad del dogma neoliberal a los datos es una de las consecuencias de un dominio casi total en la literatura económica, lo cual les permite sostener tesis altamente cuestionables o ampliamente erróneas sin haber sido sometidas a un escrutinio y debate con posturas más críticas de la sabiduría convencional que reproducen.
Una de tales falacias es que la única manera posible de salir de la crisis en la que se encuentra España es a base de las políticas de recortes del gasto público social, reduciendo todavía más su escasamente desarrollado estado del bienestar. De esta manera se están imponiendo unos enormes recortes de tal gasto y del empleo público en el país que tiene el gasto público social (que financia las transferencias públicas –como las pensiones- y los servicios públicos –como la sanidad, la educación, los servicios sociales, las escuelas de infancia, los servicios de ayuda a las personas con dependencia, la vivienda social, entre otros-) más bajo de la UE-15, el grupo de países de la UE con semejante desarrollo económico que el nuestro. Y todo ello justificado con el argumento de que hay que reducir el gasto público social a fin de salir de la crisis. El “gran debate mediático” se centra, pues, en como recortarlo, y ello a pesar de la enorme evidencia que existe de que estas medidas son totalmente contraproducentes, tal como muestra lo que está ocurriendo en Grecia y en Irlanda, donde tales recortes están empeorando espectacularmente la recuperación económica. En realidad, lo que debiera hacerse es la expansión muy marcada de ta gasto público para estimular la economía y la creación de empleo.
EL ERROR ARGUMENTAL DE LA SABIDURÍA CONVENCIONAL
Estos brutales (y no hay otra manera de definirlos) recortes se hacen para disminuir el déficit del Estado asumiendo erróneamente que tal reducción estimulará el crecimiento económico y la creación de empleo. El mecanismo por el cual lo primero (la reducción del déficit) llevará a lo segundo (el crecimiento económico y creación de empleo) es –según las tesis neoliberales- mediante la reducción de los intereses bancarios, es decir, el precio del dinero, lo cual, asumen los economistas neoliberales, facilitará el crédito; es decir los empresarios podrán conseguir más fácilmente dinero de los bancos e invertir más para crear empleo y los ciudadanos podrán también obtener préstamos y consumir bienes y servicios, y con ello estimular la economía creando ocupación. Tales autores también asumen que bajar los intereses quiere decir que el valor de la moneda –el euro, por ejemplo- disminuye y con ello los productos españoles y europeos son más baratos y pueden venderse más fácilmente, aumentando la competitividad de la economía española y de las economías de los países miembros de la Eurozona.
Miremos ahora los datos. Los intereses bancarios han sido muy bajos y, sin embargo, la economía está estancada, es decir, el crecimiento económico es muy bajo. ¿Dónde está la evidencia de que la bajada del déficit del Estado está estimulando la economía? El problema existente hoy en España no es que el déficit sea demasiado alto o que los intereses sean demasiado altos. El problema existente es que no hay suficiente demanda de bienes y servicios porque no existe la capacidad de consumo de la población, resultado de su excesivo endeudamiento (como consecuencia de la disminución de las rentas del trabajo como porcentaje de la renta nacional), causado, en parte, por el enorme crecimiento (9 puntos) del desempleo durante el periodo de crisis (2008-2011) el más elevado de la OCDE. Por otra parte, existe la dificultad de conseguir crédito debido a su falta de disponibilidad, resultado del deseo de los bancos de recapitalizarse, comprando deuda publica. Los bancos reciben dinero del Banco Central Europeo, a unos intereses bajísimos (1%) y con este dinero compran bonos del estado (que les proporcionan unos intereses del 6% al 12% o más).
De ahí que las políticas que tales economistas neoliberales están proponiendo y el gobierno (con el apoyo del PP) están realizando son profundamente erróneas y están provocando mucho dolor. Destruir empleo público quiere decir que, para que no tenga efecto económico, debe crearse en el sector privado un número igual al de empleos públicos destruidos. Pero este sector privado apenas está creando empleo. De ahí que destruir empleo público quiere decir destruir empleo en su conjunto, disminuyendo la demanda.
EL ESTADO NO NECESITA A LOS MERCADOS FINANCIEROS. EN REALIDAD SON LOS MERCADOS FINANCIEROS LOS QUE NECESITAN A LOS ESTADOS Y A SU DEUDA PÚBLICA.
Existe otra falacia que se reproduce en los medios de difusión, de que hay que bajar el déficit porque, en caso contrario, los mercados financieros no prestarán dinero al Estado, al no fiarse de que los estados puedan devolverles el dinero. Pero el Estado puede conseguir dinero a partir de otras medidas. Una de ellas aumentando los impuestos. Si el estado español, en lugar de ingresar una cantidad equivalente al 34% del PIB, ingresara el 52% (como Suecia), el estado español (central, autonómico y municipal) obtendría 200.000 millones de euros más de los que consigue, cantidad más que suficiente para cubrir los déficits del estado (y los enormes déficits de gasto público social de España).
Otra medida de evitar el endeudamiento privado es que el Estado imprima dinero. España ya no puede hacerlo. Es lo que hacen los bancos centrales, como el Federal Reserve Board de EEUU. Pero, resultado del enorme poder de la banca en la Eurozona, el Banco Central Europeo sólo puede imprimir y prestar dinero a la banca privada, no a los estados, algo que es escandaloso y que justificaría una rebelión (incluso a base de masiva desobediencia civil) en contra del excesivo poder de la banca sobre la UE y sobre los estados.
LA FALSEDAD DE QUE VIVIMOS POR ENCIMA DE NUESTRAS POSIBILIDADES
Otro dogma impermeable a los datos es el de que vivimos por encima de nuestras posibilidades. La repetición de esta falsedad es masiva, cuando es muy fácil ver que tal aseveración no es sostenible. España se gasta mucho menos en su estado del bienestar de lo que nos corresponde por el nivel de desarrollo económico que tenemos. El PIB per cápita en España es ya el 94% del PIB per cápita promedio de la UE-15. En cambio, el gasto público social per cápita es sólo el 74% del gasto público social per cápita promedio de la UE-15. Si en lugar del 74% fuera el 94%, tendríamos 66.000 millones de euros más de lo que nos gastamos. El dinero, pues, existe. Lo que ocurre es que el Estado (sea central, autonómico o municipal) no lo recoge. Tal como indiqué en un párrafo anterior, los ingresos al estado español representan una cantidad equivalente al 34% del PIB, el porcentaje más bajo de la UE-15 (cuyo promedio es 44%). Y si miramos quién no paga impuestos, se puede ver por qué el Estado no los recoge. La mayoría de la población que está en nómina paga impuestos a nivel europeo. El trabajador de la manufactura, por ejemplo, paga el 74% de los impuestos que paga su homólogo en Suecia. El 1% de renta superior de España, sin embargo, paga sólo el 20% de lo que paga su homólogo en Suecia. Y ahí está la razón de que el Estado no lo recoja. Las fuerzas conservadoras y neoliberales han tenido una enorme influencia sobre el Estado. Y éste no se atreve a enfrentarse ni a los ricos ni a los poderes fácticos del país, sea la banca, sea la gran patronal. Esta cobardía explica también que a pesar de la enorme transferencia de fondos públicos a la banca (ver mi artículo “Los ricos y la deuda pública” Público 02.06.11) la banca no concede créditos a los pequeños empresarios y a los ciudadanos, retrasando la recuperación económica.
LA SUPUESTA RIGIDEZ DEL MERCADO DE TRABAJO COMO CAUSA DEL DESEMPLEO
Otro dogma neoliberal es que el elevado desempleo en España se debe al excesivo poder de los sindicatos y excesiva protección de los trabajadores que tienen contratos fijos (los llamados insiders), haciendo imposible para los desempleados (a los que se les llama outsiders) conseguir trabajo. Lo que hay que hacer –según los neoliberales- es eliminar los contratos fijos y que el empresario pueda despedir más fácilmente. Se enfatiza, pues, que para crear empleo hay que facilitar que al trabajador se le pueda despedir más fácilmente. La paradoja neoliberal es que la mejor manera de crear empleo es facilitar la destrucción de empleo.
Pero tal teoría ignora elementos esenciales, confundiendo varios hechos. Uno es que la tasa de desempleo es distinta a la tasa de crecimiento de desempleo. Un país como España tiene un elevado desempleo porque no hay suficiente creación de empleo: es decir, no hay suficientes puestos de trabajo. Éste ha sido tradicionalmente el caso español y responde en gran parte al escaso desarrollo de su sector público y, muy en especial, de su estado del bienestar. Si España tuviera, por ejemplo, el porcentaje de la población adulta que tiene Suecia trabajando en los servicios públicos del estado del bienestar, España tendría cinco millones más de puestos de trabajo de los que tiene ahora (una cifra, por cierto, mayor que el número de desempleados en España). En otras palabras, si el estado del bienestar nuestro fuera como el sueco, no habría desempleo en España. Y ello podría pagarse con los 200.000 millones de euros que tendríamos de más si las políticas fiscales fueran como las de Suecia.
La otra tasa, distinta a la tasa de desempleo, es la del crecimiento del desempleo. Y ahí, tal crecimiento en España (de 9 puntos del 2007 al 2009) no tiene nada que ver (repito, nada que ver) con el grado de regulación del mercado ni con el supuestamente excesivo poder de los sindicatos. Los países que, junto con España, han visto crecer más su desempleo, son EEUU e Irlanda (7.2 y 4.7 puntos, respectivamente) que tienen unos mercados de trabajo completamente desregulados. En realidad, Alemania es uno de los países con mercados de trabajo más regulados y con sindicatos más fuertes y su desempleo no sólo no ha aumentado, sino que ha descendido (-1.2 puntos) durante el periodo de crisis (y ello a pesar de haber visto descender espectacularmente su PIB como consecuencia de la recesión mundial que ha afectado mucho a una economía basada en exportaciones). Y el hecho de que no haya aumentado el desempleo se debe a la cogestión de las empresas (con los trabajadores y sindicatos ocupando parte de los consejos de dirección de las empresas), pactando una reducción del tiempo de trabajo en las empresas en lugar de una reducción de los trabajadores.
LOS INDIGNADOS LLEVAN RAZÓN
El pensamiento neoliberal es la ideología de la banca, de la gran patronal y de las rentas superiores. Se presenta como conocimiento científico y se promociona a través de instituciones (tales como Fedea y los gabinetes de estudios de los grandes bancos y cajas de ahorro) patrocinadas por estos poderes fácticos o a través de instituciones públicas como el gabinete de estudios del Banco de España (que actúa más como un lobby de la banca que como lo que debiera ser: una institución pública que regula la banca). Tal ideología se reproduce también en gran parte de los departamentos de economía de las universidades, cuyos miembros consideran su máxima realización académica la publicación de artículos en revistas, financiadas por la banca y/o próximas a ella. Ni que decir que hay muchas y notables excepciones. Pero hoy, la mayoría de la cultura económica académica en España es de orientación neoliberal.
El monopolio que tal ideología tiene en los medios académicos y no académicos diluye el rigor que cualquier debate académico debiera tener. Su promoción tiene poco que ver con la fortaleza científica de sus argumentos (que es muy escasa), sino con el control de las cajas de resonancia e instrumentos de difusión al servicio de los grupos con mayor poder económico y financiero del país. Como bien dijo el economista John Kenneth Galbraith hace ya cincuenta años en EEUU, “la misión de los departamentos de economía de las universidades de EEUU parece ser la de reforzar el dominio de la clase dominante”. Lo mismo podría decirse ahora de España, donde incluso se llega a negar la existencia de tal dominio.
Y el establishment político está totalmente absorbido en esta ideología, una ideología, por cierto, altamente rentable a nivel personal, pues la gran mayoría de los diseñadores de las políticas económicas (Ministros de Economía y Finanzas, Secretarios y Directores Generales, asesores económicos en la Moncloa), independientemente de su coloración política, proceden y/o terminan trabajando para los grupos de poder, promotores del neoliberalismo. Este maridaje del poder financiero y del poder económico con el poder político viola la propia esencia de la democracia, pues supone la captura del Estado por tales grupos de poder. De ahí que haya que agradecer que los indignados se movilicen y agiten para denunciar las enormes insuficiencias de la democracia española, ejerciendo presión para que cambie y mejore. La situación actual, con los enormes costes en sufrimiento que genera, es auténticamente indignante. El movimiento 15-M tiene razón.
Llamada de un indignado, Jorge, en Días como hoy de RNE
“No están actuando como indignados, sino con indignidad”. Sir Arthur Más, presidente de la Generalitat de Cataluña sabe distinguir lo digno y lo indigno y reparte carnets de dignidad e indignidad. Mariano Rajoy ha dicho que “ningún demócrata puede amparar lo que ha pasado”. Ramón Jáuregui se ha referido a la “líneas rojas” que no debemos cruzar.
Es digno y democrático, por ejemplo, conversar en un bar, es digno y democrático tener depresión, es digno hacer malabares para llegar a fin de mes, es democrático no poder cuidar a tus padres, es digno no tener tiempo ni dinero para criar a tus hijos. Es democrático perder el trabajo y es digno tener un trabajo de mierda. Es digno hablar del tiempo, del fútbol o de cine o de cualquiera de esos opios que los emporios y empresas periodísticas manejadas y tuteladas por multinacionales y el capital utilizan para tener nuestras infantiles mentes ocupadas. Es digno y ético para estas empresas periodísticas discernir sobre qué hablar y qué callar. Es democrático no poder pagar la hipoteca. Es digno y democrático tener libertad a condición de no usarla.
Lo que es indigno es conversar públicamente en la red o en las plazas, lo que es indigno es superar la tristeza juntándote con otros a descubrir que tus problemas no son individuales, sino colectivos. No es democrático bloquear un desahucio o hacer una huelga. Es indigno impedir que se constituyan ayuntamientos que tienen a imputados por corrupción entre sus cargos públicos. No es democrático bloquear un parlamento que va a firmar algo tan “digno” como recortes presupuestarios que condenará a nuestros padres y madres, a nuestros hijos e hijas y a nosotros y nosotras a niveles de precariedad vital cada vez más grandes.
Hoy la clase política ha tenido que ir al Parlamento de Cataluña escoltada por la policía, ha tenido que entrar por el tejado en helicóptero. Han tenido que militarizar la ciudad al completo para luego poder decir qué es indigno y qué no lo es. Qué es democrático y qué no lo es.
¿Qué se supone que debemos hacer los demás? ¿Irnos a casa? ¿Dejarnos morir de tristeza? ¿Dejar de pelear por cosas tan importantes como la salud, la educación, la vivienda, el trabajo? ¿Quién le dio autoridad para decir lo que es digno y lo que no?
¿Quién puede ser tan soberbio para intentar pasar andando ante miles de personas que protestan pacíficamente en una plaza para demostrar que, a pesar de todo, él sigue siendo el amo del cotarro, el que manda, el “legitimado” para acabar con la forma de vida de tantos y tantos? ¿Creen los políticos que somos idiotas? ¿Creen que no sabemos que están deseando oponerle a las imágenes de sus cargas y sus golpes imágenes de fuego? ¿Creen que no sabemos que pretender asustar a toda la población para que se vuelva a su casa?
Pero el problema es que no podemos volver a casa, porque es nuestra vida la que está en juego. Por eso no vamos a volver. Por eso pondremos nuestra inteligencia en que esas situaciones de violencia que a ustedes tanto les gustan y que les permiten pensar que tienen algún poder para determinar lo digno y lo indigno, sucedan lo menos posibles, y a ser posible no sucedan. Como hemos hecho desde el principio a pesar de sus constantes provocaciones, a pesar de que, no lo olviden, ni uno solo de los problemas que el 15M ha puesto sobre la mesa se ha abordado por parte de nadie de la clase política. Ni uno solo de los gobernantes de éste país parecer saber qué respuesta dar, así que espera a ver si todo vuelve a la normalidad o al menos a unos parámetros que puedan controlar.
Bien. Sigan así. Nosotros y nosotras seguimos en la calle. Seguimos en las asambleas de barrio, en las acampadas. Seguimos bloqueando leyes injustas. Seguimos defendiendo la resistencia pacifica y la desobediencia civil no-violenta.
Nos vemos el 19. Ese día, como ayer en Barcelona, el carnét de quién es digno y quién no, quién es demócrata y quién no… Lo reparte el movimiento.
Así lo ven el Gran Wyoming, Juan Luis Cano, Toni Garrido y el sueco en Asuntos Propios de RNE, ayer por la tarde:
Video en el que se ve a los infiltraods de los Mossos de Squadra antes y durante la manifestación del día 15 de junio en Barcelona. En él se ven como unos fornidos y con extraño corte rapao de pelo, ataviados con palestinos, bandoleras y pinganillos provocan los altercados que todos hemos visto en lso medios tradicionales.
Quienes escupen a los parlamentarios, quienes los zarandean, quienes lanzan piedras o pintura contra ellos o quienes llevan la protesta contra un político hasta las puertas de su casa, donde duerme su familia, no me representan. Tampoco representan a los indignados, cuyos portavoces se han desmarcado de estos actos violentos. Aquellos políticos que quieren deslegitimar este movimiento con estos sucesos graves pero anecdóticos –en este mes que llevamos desde el 15-M, la inmensa mayoría de las protestas han sido pacíficas– están haciendo la misma equiparación injusta de los que pregonan que todos los políticos son iguales.
Sin embargo, ayer todo el 15-M perdió fuerza por culpa de esta minoría violenta, con la que habría que poner kilómetros de distancia. Si hay alguna esperanza de que este movimiento consiga plantar cara a los abusos que está provocando la crisis no es porque 4.000 o 40.000 personas se manifiesten frente al Parlament, sino porque una gran mayoría social (entre el 66% y el 80%, según las encuestas) simpatice con sus propuestas.
Es una lástima que la violencia haya eclipsado el verdadero debate: el brutal recorte social que ayer aprobó CiU en Catalunya (con la inestimable ayuda del PP, que apoyó el plan mientras Mariano Rajoy disimulaba). Entre las víctimas de esta poda está la educación, que se queda sin gran parte de sus becas. O la sanidad, donde el tijeretazo pretende cerrar los quirófanos por las tardes o atender a 76.000 pacientes menos en urgencias (no sé cómo: tal vez los manden a casa). Esto, que no se contó en ningún programa electoral, también es violencia. Pero para responder ante este abuso sobran las pedradas o los escupitajos.
La islandesa
Aunque sólo sea porque están haciendo todo lo que a nosotros se nos hubiera ocurrido hacer con los responsables de la crisis y no hemos podido, es irremediable sentir simpatía por los islandeses. Primero dejaron quebrar sus bancos y metieron en la cárcel a los banqueros, luego tumbaron al Gobierno y modificaron la Constitución para atar en corto a sus gobernantes, después se negaron en referéndum a pagar la factura de la bancarrota a Reino Unido y Holanda; finalmente, ha sentado en el banquillo a su ex primer ministro por haber mirado hacia otro lado mientras se hinchaba la burbuja financiera que se llevó al país por delante.
Lo más interesante de esta última iniciativa es la consideración de que el jefe de gobierno no es un mero servidor público que se entrega a la causa común de manera altruista y al que no cabe pedir otras cuentas que no sean electorales, sino un operario al que tenemos en nómina y que debe ser responsable penal de sus actos o de sus descuidos. Es una visión que deberíamos adoptar, sobre todo si se entiende que ser presidente del Gobierno no es ningún sacrificio sino una inversión segura: en el cargo no se cobra mucho, pero permite al afortunado no dar un palo al agua el resto de su vida gracias a la pensión vitalicia y al sueldo complementario del Consejo de Estado (en total, unos 160.000 euros al año), o bien ejercer de conseguidor por un pico al servicio de alguna multinacional.
De haber aplicado la doctrina islandesa, hubiéramos tenido que habilitar un módulo especial en Alcalá Meco para nuestros estadistas que, como allí, vieron crecer otra burbuja, la inmobiliaria, y en vez de pincharla a su debido tiempo siguieron soplando como posesos. Era tan rentable que daba de comer a las autonomías, hacía ricos a los concejales de Urbanismo y financiaba ilegalmente a los partidos. Un chollo, o sea. Si los gobernantes tomaran conciencia de que no le hemos dejado el coche para que lo estrellen y que hasta puede que les hagamos pagar por los arañazos, acabaríamos con tanto merluzo al volante. Nos hemos conformado con que no nos roben, y no es suficiente.
Islandia y España compartían una burbuja inmobiliaria. Aquí hay demanda para 400.000 viviendas / año y los bancos y los gobiernos dieron préstamos promotores en 1 año para 1.000.000, parte de ellas en solares anteriormente rústicos tasados a precios de urbano consolidado - sólo la recalificación ya era un pelotazo.
Luego vino la CRISIS BANCARIA USA y los bancos españoles (e islandeses cuya deuda de los bancos era de unas 8 veces el PIB. Eso es imposible de pagar. extrapolando a España, eso supondría unos 15 billones de euros (casi el PIB de USA). (o lo que es lo mismo unos 300000 euros por español).) tenían que devolver 200.000 M€, y contra los principios básicos de la Paradoja de la frugalidad, cerraron la mano del crédito, con la consecuente subida del desempleo en PYMES, pero sobre todo en la construcción al no dar créditos para los pisos recién acabados, y menos para hacer nuevos.
En ese momento EL ESTADO debería haber financiado 300.000 viviendas VPO alquiler con opción de compra libre al año ya que la banca financiaba casi CERO y hacer un plan para poner en ALQUILER el exceso del stock de viviendas, adquiriéndolas mayoritariamente - no todas - con descuento para venderlas con beneficios para el estado después de la crisis, ayudando así a la vez a BANCOS y CAJAS y a los ciudadanos.
El dinero de las hipotecas lo da el estado, los bancos y cajas son comisionistas, por lo que el desembolso sería nimio, y los retornos por alquileres cubrirían buena parte de los intereses sino todo, además de que en su ulterior venta se recuperase con beneficios todo el dinero, y pudiendo permitirse vender a pérdidas al tener más ingresos fiscales y menos gastos sociales por estas políticas. Y todos contentos BANCOS Y CAJAS y CIUDADANOS.
Pero NO HAY SAPIENCIA en el Gobierno ni en la clase política en general, tampoco en la BANCA, todos son cortoplacistas, y no saben ni quieren saber, ni quieren contratar a los que saben.
Pero la diferencia, entre Islandia y España, esta en la Justicia..
Los Islandeses, han podido hacer , por que quien tiene que hacer realidad esas denuncias las ha ejecutado....LA JUSTICIA. Se seguira dicendo, que en España hay Democracia...Pero no hay Justicia ni Justa ni barata y sobre todo Politizada., viniendo casi todos sus miembros de Largisimas generaciones cocinadas, en la Dictadura de 40 años Y QUE SIGUEN COMIENDO EL MISMO MENU ...Y con eso es lo que hay que terminar ...si no sera imposible...Dar paso hacia adelante...no hacia atras cada dia que pasa sobre todo despues del 22 de Mayo..Un dia que uno siente Verguenza del Pais donde Vive....
Politicos que roban a manos llenas, votados, por los siervos, RECOGIENDO las migajas que van tirando por el camino., SUS AMOS Y SEÑORES...siempre, ese SENDERO. les lleva a la Misma Mansion...Genova el nido de Camorristas y politicos peperos-Corruptos..herederos de un Dictador que llevo a España, durante 40 años fuera de toda legalidad, y Justicia para los Ciudadanos mas debiles...el 80% de la Poblacion...Española..
Ejemplo, estos dias la famosa operacion Karlos-campanario...Se ha escuchado cosa, en ese Juicio, que en cualquier Pais decente.. 1º El Juicio se hubiese celebrado, en menos de 6 meses, no a llos 5 años...y 2º dinero para pagar a Abogados con Pedigri....Bocanegra ..
La desverguenza, es Total...y Encima el Fiscal quita, el tema de la suplantacion y cohecho.....
¿Como no quieren que halla corrupcion...Si la misma JUSTICIA LE DA PERMISO...En este Juicio, y en otros por ejemplo Ballena blanca...donde el Juez no admitio las escuchas Telefonicas..Y los PODEROSO A LA CALLE.Veremos que ocurre en Malaya...me temo que va por el mismo camino.
Con estas Mimbres, la JUSTICIA ...Solo es cuestio de Dinero....¿Que hubiese, pasado con un Abogado de Oficio?...Estarian en la Trena seguro, por larguisimos años...Estos a la calle y a las teles a recoger dinero para pagar al Bufete BOCANEGRA.
La Revolución en si misma
Tenemos la sensación de que los poderosos siempre se libran del castigo a sus delitos, sean estos voluntarios o fruto del error. Por decirlo mejor: no es sólo que tengamos la sensación, sino que, en numerosas ocasiones, esa es la realidad. Las recientes elecciones nos lo acaban de demostrar: los partidos políticos han colocado alegremente en sus listas a muchos imputados en casos de corrupción y millones de votantes han avalado con sus papeletas su comportamiento.
Más allá de eso, hasta ahora no habíamos visto que nadie fuera juzgado por su responsabilidad en la gravísima crisis económica mundial. Especuladores, banqueros, gobernantes cómplices, responsables de altísimas instituciones económicas o políticas… Ninguno parece tener nada que ver con la quiebra de pequeñas empresas, la tragedia de multitud de familias de medio mundo, el hundimiento de la economía de países cada vez más débiles o la falta de futuro de muchedumbres de jóvenes (ninguno salvo el famoso Madoff, pero es que ese estafó a los ricos y no a los pobres, y ya se ocuparon ellos de ir a por él).
Por eso me sorprende el poco interés que los medios de comunicación españoles –con alguna excepción, como este periódico– han demostrado ante un hecho insólito ocurrido estos días, la vista previa del juicio contra el ex primer ministro islandés, Geir H. Haarde, acusado de negligencia en el colapso bancario que hundió a su país hace casi tres años. ¡Un político sentado en el banquillo por no hacer las cosas como es debido y no prestar atención a los avisos de la catástrofe! ¿Será que los medios permanecen callados para no dar ideas…?
Pero está es la democracia que tenemos y que queremos y vamos a cambiar. Esta es la voz de los indignados, rebelde y a la vez pacífica; resuelta y sensata, constructiva e implacable con los desmanes continúos que una clase política y privilegiada han hecho prostituyendo nuestro sistema de derechos y deberes, nuestra libertad, nuestros sueños. Ayer en Barcelona, los parlamentarios catalanes llegaron al pleno en el que se debatían los presupuestos de una de las regiones más ricas del país en helicopteros. Escapaban a la violencia de unos cuantos que bajo el amparo del 15M y la #spanishrevolution convirtieron las Corts en un estado bélico. Los violentos, no, tampoco nos representan, no es nuestra arma para cambiar y mejorar este mundo podrido en el que el poderoso sigue desmoronando el estado de derecho y de bienestar, en el qeu emaximiza sus beneficios capitalizandolos y minimizando sus périddas por que pasan al estado, se socializan. Nada se ha hablado del pleno. Se han escudado en la violencia para colarnos con el foco de los medios en otro lado una reforma represiva y brutal que convierte a los ciudadanos en paganos de las fiestas de la élite. CIU con el apoyo del PP, y el inexpicable ei lógico apoyo de clases medias y bajas que les apoyan amparándose en el nacionalismo de unos y otros y que no justifica en absoluto que en obrero vote al patrón, suprimen las becas, los servicios sociales son recortados. Las urgencias de los hospitales minimizadas, las consultas sólo por la mañana. Y por supuesto, suprimen el impuesto más social que existe: el de sucesiones y patrimonio. Una vergüenza. Una canallada. Y yo me pregunto.
¿En qué mitín, programa político, slogan para mentecatos estos dos partidos, y otros, que por ahí pululan dijeron que iban a hacer esto? ¿Por qué el voto es tan volátil? ¿Por qué se alienan unos con otros sin hacer caso a sus bases votantes sólo para conseguir unas alcadías, unos concejales por allí? De aquí sale parte del desapego a la clase política y al sistema democrático bajo el que funcionamos, unos esta claro mejor que otros. ¿Por qué tengo que aguantar que los que nunca han condenado el fascismo y el franquismo se moelsten porque Bildu haya llegado a las alcadías y encima se les oponen cuando estos proponen medidades reales de austeridad?
Y aún así quieren que nos callemos. Y no, no va a ser. No me puedo callar y en las redes sociales pero en las calles también el movimiento pacifista, asambleaista, integrador del 15m y la #spanishrevolution estan vivos ya escuchando la voces más individualizadas de los ciudadanos en todos los barrios y pueblos, y por qué no ya decirlo o expresarlo, mostrándonos como una alternativa política, como la verdadera fuerza regeneradora que haga de la libertad, la justicia social y la verdadera democracia los puentes para salir de esta crisis, que como ya se ha dicho, no es una crisis, sino una estafa.
Los políticos se denominan SERVIDORES PÚBLICOS y son los mismos que tratan como siervos a esos mismos que deberían servir.
Los políticos no son nuestros jefes, es al contrario, pero cogen el poder que les entregamos por delegación y lo usan para apropiarselo y usarlo en nuestra contra y al servicio de sus verdaderos jefes que son los banqueros.
Pero hasta aquí se ha llegado. La Revolución democrática ha empezado para hacer un mundo más justo, igualitario, social, y que de a todos y todas, los mismos derechos y deberes en su razón misma que es la de personas y cuidadanos.
Lemas para la manifestación del domingo
1. "No somos antisistema, el sistema es anti-nosotros" 2. "Me sobra mes a final de sueldo" 3. "No hay pan para tanto chorizo" 4. "¿Dónde está la izquierda? al fondo, de la derecha". 5. "Si no nos dejáis soñar, no os dejaremos dormir". 6. "Se alquila esclavo económico" 7. "Se puede acampar para ver a Justin Bieber pero no para defender nuestros derechos" 8. "Error 404: Democracia not found" 9. "Error de sistema. Reinicie, por favor" 10. "Esto no es una cuestión de izquierda contra derechas, es de los de abajo contra los de arriba" 11. "Vivimos en un país donde licenciados están en paro, el presidente de nuestro gobierno no sabe inglés...y la oposición tampoco" 12. "Mis sueños no caben en tus urnas" 13. "Políticos: somos vuestros jefes y os estamos haciendo un ERE" 14. "Nos mean y dicen que llueve! " 15. "No falta el dinero. Sobran ladrones" 16. "¿Qué tal os va por España"?- Pues no nos podemos quejar. O sea, que bien ¿no?- no, que no nos podemos quejar." 17. "No es una crisis, es una estafa" 18. "No apagues la televisión... Podrías pensar" 19. "!!Tengo una carrera y como mortadela!!" 20. "Manos arriba, esto es un contrato" 21. "Ni cara A, ni cara B, queremos cambiar de disco" 22. "Rebeldes sin casa" 23. "Democracia, me gustas porque estás como ausente" 24. "Nosotros buscamos razones, ellos victorias" 25. "Cuando los de abajo se mueven, los de arriba se tambalean" 26. "No hay cocacola para tanto cacique"
SI ESTAS DE ACUERDO , DIFÚNDELO
SI HAY QUE CORTAR... CORTEMOS
En Bélgica llevan casi 1 año sin gobierno y estan en la gloria, EL SISTEMA FUNCIONA SÓLO CON UNAS BUENAS Leyes
España debe bajar su déficit en 9,4 puntos porcentuales en la próxima década, una de las reducciones más drásticas del mundo, según el Fondo Monetario Internacional... que además pide un recorte en las prestaciones sanitarias de nuestro país para reducir la deuda. Menudo panorama.
¿No crees que ha llegado el momento de coger el toro por los cuernos?...
ELIMINAR EL SENADO. NORUEGA, SUECIA, DINAMARCA, NO TIENEN SENADO, ALEMANIA SOLO 100 SENADORES, EE.UU. UN SENADOR POR CADA ESTADO. LOS GRANDES TEÓRICOS DEL DERECHO INTERNACIONAL Y CONSTITUCIONAL (DUVERGER, JELLINEC, ETC.) OPINAN QUE ES UNA CÁMARA INNECESARIA, PRESCINDIBLE Y QUE ESTÁ EN EXTINCIÓN, ¿ENTONCES POR QUÉ TENEMOS QUE MANTENER A 260 SENADORES? DE ESTA FORMA AHORRAREMOS 3.500 MILLONES DE EUROS CADA AÑO.
ELIMINAR LA PENSIÓN VITALICIA DE TODOS LOS DIPUTADOS, SENADORES Y DEMÁS "PADRES DE LA PATRIA ".
REVISAR LOS SUELDOS DE ESTOS ALCALDES QUE SE PONEN LOS SUELDOS QUE LES DA LA GANA.
CAMBIAR LAS LEYES, Y ADEMÁS DE CÁRCEL PARA LOS LADRONES, OBLIGAR A QUE TODO EL DINERO QUE HAN ROBADO LOS POLÍTICOS Y DEMÁS "ADJUNTOS" VUELVA A LAS ARCAS DE DONDE HAN SIDO ROBADO. (p.e. Pachulis, Pantojas, Bonos, Juan Guerra, hij@s de Chavez, Matas, Munar, etc...)
ELIMINAR los coches oficiales (no es posible que tengamos más coches oficiales que USA).
Anular TODAS las tarjetas de crédito oficiales (que cada uno pague con la propia) y poner en la calle a TODOS los "cargos de confianza" (tenemos funcionarios de sobra para encargarse de esas labores).
ELIMINAR A TODOS los diplomáticos excepto un embajador y un cónsul en cada país. (No es posible que gastemos en esto más que Alemania y Reino Unido).
DIPUTADOS, SENADORES, ALCALDES, EDILES, REPRESENTANTES SINDICALES... CUALQUIER CARGO ELEGIDO MEDIANTE VOTACIÓN SÓLO PODRÁN EJERCER DOS LEGISTATURAS (1+1)
Con eso, y con rebajar un 30% las partidas 4, 6 y 7 de los PRESUPUESTOS GENERALES DEL ESTADO (transferencias a sindicatos, partidos políticos, fundaciones opacas y varios) se ahorrarían más de 45.000 millones de Euros, no haría falta tocar las pensiones ni los sueldos de los funcionarios, ni subir el IVA, como tampoco haría falta recortar 6.000 millones de Euros en inversión pública.
Tiene razón el FMI cuando dice que "un buen plan de ajuste podría incluso acelerar la actividad económica".
Hay que seguir denunciando y dar curso a todos estos mensajes que les pongan en evidencia.
Ayer, festivo en Salamanca, me disponía a eso de las 3 de la tarde a comer en casa viendo la tv, y más concretamente el telediario regional de Castilla y León Tv. Entre las variadas noticias que iban desde como montar un encierro sin tomar (y gastar en) las más mínimas medidas de seguridad por las que un pobre muchacho ha muerto, el partido del Valladolid, o las medallas y blasones que se llevan los diputados regionales al constituirse el parlamento autonómico, hubo una que me saco de mi enfrascada contra el plato e hizo crecer mi ya aumentada indignación.
Resulta que el obispado de Burgos y la capilla de Teología de la Universidad de Burgos han decidido promoveer la beatificación de Marta Obregón, víctima del llamado violador del ascensor hace 19 años. Ni que decir tiene que tal muerte y violaciones, como tantas otras, de mujeres en todas las partes del planeta, me parecen una aberración execreable, injustificada y denigrante, como por ejemplo las que suceden en México todos los días (ONGs aseguran que 4 de cada 10 mujeres han sido violadas en el país) y por las que me sumo a la manifestación del pasado domingo bajo el lema "NO es No. Mi cuerpo es mío", y de las que la jerarquía eclesiástica, con su visión de la sociedad y su machismo militante son también cómplices. La imagen que ilustra esta entrada pertenece a esta manifestación en México.
El hecho de la beatificación en sí de esta mujer me da igual. Soy ateo y beligerante con la iglesia católica. No me gustan sus actos, su hipocresía, sus mensajes y mucho menos pagar como contribuyente sus fiestas. No sé y poco me importa si en la promoción participa la familia de la víctima, aunque seguro que tendrán su premio económico, porque aquí está claro que la primera fé es al capital y las estampitas seguro que tendrán derechos de autor, amén que Bautista se siga ganando tan bien la vida. Me molesta bastante la continúa proliferación de noticias en los medios públicos de comunicación de las noticias religiosas de carácter católico como por ejemplo las procesiones que tan fácilmente se agasajan bajo el inucuo apelativo de bien de interés cultural. En definitiva, que mal que bien convivo en la "aconfesionalidad" de este país con paciencia y trabajando en la exposición de ideas y en un camino hacia un país con una educación y sociedad laica.
Lo que realmente me sacó de mis casillas y disparo mi más afilada verborrea anticlerical contra el televisor fueron las declaraciones, no sé si de un obispo, sacerdote o malnacido cualquiera, que se regodeaba en la bondad de la tristemente fallecida, frente al de otras víctimas que si lo fueron de violación, pero no resultaron fallecidas. La Iglesia quiere beatificarla, considerando que Marta murió como una "mártir de la castidad" con la idea de Cristo muy presente en su mente y en su corazón en el momento del asesinato. La idea no está exenta de polémica. Más que por la exaltación de la víctima por el término "mártir de la castidad", que es indigna e innecesaria porque coloca en un nivel inferior a las mujeres que fueron violadas e intimidadas mediante el uso de la violencia y que sobrevivieron. Escuchar en esas declaraciones tal soflama de bondad y virtud de esta pobre chica, a la que respeto en lo más hondo, cosa que no hace la igleisa con las otras víctimas de violación a las que prácticamente pone el apelativo de putas, me revolvió de tal manera y encendió aún más mi espiritú laico.
Que semejante monstruo que ampara a uno de los mayores sindicatos del crimen, la desigualdad y la violencia de la historia, se permita el lujo de juzgar víctimas de violaciones alabando la virtud de unas, en contra al vicio de las otras, me produce asco, indignación y me lleva una vez más a renegar de su fé. Para mi todas son víctimas, a igual nível de esa execrable desviación moral por la que la mujer es considerada un trofeo, un objeto sexual, y en que la educación cristiana, apostólica y romana tiene muchisímo que ver, porque desde un principio se preocupa en tratar la sexualidad como algo malo y malvado, separar y segregar a los niños por su condición sexual, creando y ampliando prejuicios y falsedades y promoviendo un modelo de famlia y sociedad que será muy católico, pero es muy poco democrático, igualitario y libertario.
Sé que nunca veré a la iglesia católica, ni española ni mundial, promoveer la beatificación o la canonización, o el nobel de la paz, o el prinicipito de Asturias o el mundial de fútbol a una víctima de violencia doméstica o a un niño violado por un sacerdote y vejado por los jerarcas de la Iglesia del Vaticano, que tapan con sus pomposos satenes y millones sus vergüenzas para callar la verdad y la justicia.
P.d.: Me ha sido imposible encontrar el susodicho video de la noticia en la web de RtvCyl así como me ha extrañado enormemente que en todos los diarios en los que aparecia referida la información los comentarios no aparezcan, o estén desactivados. Aquí está la noticia, pero del vídeo con las declaraciones del impresentable, no hay nada.