martes, 1 de diciembre de 2009

Libertad según Liberalismo


La libertad del individuo frente al Estado se ha considerado el principio que en teoría ha motivado al proyecto liberal. Los partidos liberales y la Internacional Liberal (de la cual, Convergència Democràtica de Catalunya forma parte) se presentan a sí mismos como los defensores de la libertad, frente a la socialdemocracia, a la cual critican por su excesiva dependencia del Estado, asumiendo que tal dependencia limita la libertad del individuo. De tal postura los partidos liberales derivan sus propuestas culturales, políticas y económicas, desenfatizando la intervención del estado, promoviendo la privatización de las actividades económicas, sociales y culturales, y oponiéndose a su vez a políticas públicas redistributivas. Los programas de Convergencia (CDC) y de la Internacional Liberal, así como de la sección europea de tal Internacional, tipifican lo que estoy describiendo.

Lo que es sorprendente es que este canto a la libertad continúe en la narrativa liberal cuando la experiencia de tal tradición política ha sido tan opuesta a su credo. Fue precisamente el intelectual más famoso de esta tradición, Milton Friedman, definido por el diario liberal estadounidense The Wall Street Journal como “el luchador por excelencia por la libertad” (17.11.06), el que defendió con mayor ahínco la enormemente represiva dictadura del General Pinochet, mostrándola como un ejemplo al resto de América Latina (ver su entrevista a la revista Times 02.02.08). En realidad, la historia de los partidos liberales en América Latina ha sido la historia de apoyos a las fuerzas más represivas de aquel continente. Un último ejemplo de ello ha sido el apoyo de la Internacional Liberal al golpe militar de Honduras nombrando nada menos que Vicepresidente de tal Internacional al golpista Micheletti que lideró el golpe que depuso al Presidente Zelaya, iniciándose una represión en el que los oponentes al gobierno Micheletti han sido asesinados, torturados, encarcelados y (el propio Presidente Zelaya) exiliados. Y, por si no fuera poco, el presidente de la Internacional Liberal visitó Honduras en apoyo del gobierno golpista, un golpe que ha sido condenado (y el gobierno Micheletti considerado ilegítimo) por todos los gobiernos de la UE. Convergencia Democràtica de Catalunya, por cierto, no ha criticado el apoyo ofrecido por la Internacional Liberal a tal gobierno ilegítimo y opresor. Tampoco se ha desvinculado de tal postura otro liberal, Mario Vargas Llosa, que continúa promoviendo su liberalismo en las páginas de El País. Todos ellos continúan callados frente a la farsa de las llamadas elecciones que se están desarrollando en Honduras en condiciones donde los partidos que se oponen al golpe son reprimidos y sus medios clausurados. ¿Dónde están los liberales de España que dicen que defienden la libertad? ¿Los han oído ustedes?

¿Cuál es la libertad que el liberalismo defiende?
Todos aquellos hechos nos llevan a hacernos la pregunta ¿qué es lo que los partidos liberales entienden por libertad? Para responder a esta pregunta basta analizar cuáles son los grupos y clases sociales que se han beneficiado más de las políticas liberales. Y los análisis empíricos dan una respuesta contundente. Las clases empresariales y las rentas superiores son las que se han beneficiado más de tales políticas a costa de las clases populares. La oposición de los partidos liberales a políticas redistributivas del estado, al gasto público que refuerzan la protección social, el énfasis en la reducción de la carga fiscal (sobre todo de las rentas superiores), su hincapié en la desregulación de los mercados laborales (facilitando el despido) y toda su batería de propuestas incrementan los beneficios empresariales e incrementan los ingresos de las rentas superiores a costa de las rentas medias e inferiores. La evidencia existente en la bibliografía científica muestra claramente que a mayor fuerza tiene el liberalismo en un país, más incrementan las rentas del capital a costa de las rentas del trabajo. Esto es precisamente lo que ha ocurrido en ambos lados del Atlántico durante los últimos treinta años (desde el inicio de la época liberal, con el Presidente Reagan en EE.UU. y Margaret Thatcher en Gran Bretaña). Beneficiar a las rentas superiores ha sido un objetivo de tales políticas, pues asumen que la riqueza que se crea en la cúspide se filtra a todos los demás. Fue el Presidente Reagan el que en su discurso inaugural, lo definió claramente. “Tenemos que favorecer a las rentas superiores, pues la riqueza que se crea en la cúspide se irá filtrando al resto de la sociedad”. El problema con este enunciado es que tal riqueza durante su mandato no se filtró al resto de la población. Al final de su mandato, el 5% de la población de renta superior del país vio crecer su renta un 368%. Para el 90% de la población la renta permaneció prácticamente constante, y para el 40% de la población (de ingresos inferiores), la renta descendió.

El desarrollo de las políticas públicas liberales ha sido negativo para las clases populares también en Europa. La masa salarial y los beneficios laborales y sociales han disminuido durante el periodo liberal en Europa. Y la tasa de crecimiento económico en la UE ha sido mucho menor durante tal periodo que en el periodo 1950-1980, cuando las políticas públicas favorecieron el keynesianismo.

Esta situación fue incluso más acentuada en América Latina, donde el crecimiento económico per cápita pasoó de ser un 89% durante el periodo 1960-1980 (época keynesiana) a un 9% en el periodo 1980-2000 (época liberal), consecuencia de políticas económicas liberales (promovidas por el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial), lo cual explica el surgimiento de gobiernos opuestos a tales políticas en la mayoría de países de aquel continente, donde tales gobiernos han sido hostilizados por los partidos liberales que, como ocurrió en Honduras, llegan incluso a liderar golpes militares en contra del cambio. ¿Es ésta la libertad que piden?

El Pensamiento Secuestrado. Susan George


Extractos de una obra clave para comprender la situación del mundo en la primera década del siglo XXI provocados por los desmanés de las oligarquías religiosa, nacionailsta, económica estadounidenses. Susan George hace un ejercicio de retrospectiva y memoria crítica con las políticas neo-conservadoras tanto desde la década de los 60s y 70s, como ya con la administración Reagan, comienzo declarado del período neo-con. Sus políticas y represiones así como la de sus "herederos" políticos y como han dejado tanto la primera potencia mundial como el planeta más pobre, corrupto, fraudulento y moralmente depauperado. IMPRESCINDIBLE.



Las grandes empresas siguen embolsándose beneficios récord: en 2006, los de Exxon fueron de 40.000 millones de dólares. El gobierno sigue concediendo flagrantes extensiones fiscales e indignantes subvenciones al sector empresarial, especialmente a la ya opulenta industria petrolera. Estalla en el país un escándalo financiero tras otro, la mayoría de los culpables sale en libertad bajo fianza gracias al dinero de los contribuyentes, el esporádico chivo expiatorio va a prisión y la indignación decrece. Los salarios de los presidentes de los consejos de administración de las grandes empresas son ya más de 400 veces superiores a los de sus empleados promedio. Hace tiempo que desaparecieron los movimientos progresistas de la década de 1930 que pedían más igualdad y justicia social.

¿Cómo es que han bastado sólo unas décadas para que los ideales estadounidenses, expresados en algunos de los documentos políticos más inspiradores que se han escrito, estén pisoteados en el fango? ¿Cómo puede el país cuyo primer acto independiente fue declarar que “todos los hombres han sido creado iguales” ser ahora una de las sociedades más desiguales del planeta? ¿Por qué tuvieron tanta libertad para actuar quienes planearon la estrategia para hacerse con el poder?, pues eso es lo que es. ¿Por qué se han encontrado con tan poco oposición? Confío en demostrar que la batalla es, sobre todo, cultural, y que la estrategia de la extrema derecha ha sido rentable. Si uno consigue entrar en la cabeza de la gente, no hace falta preocuparse de sus manos ni de su corazón: irán detrás. Y entonces los dirigentes podrán hacer cuanto les plazca.

Muchas personas, sobre todo en Europa, siguen viviendo en su mayor parte en un mundo racional, culto, con servicios públicos y al menos cierta protección social. Sus sociedades, pese a las numerosas injusticias, continúan siendo relativamente habitables. Quizá como resultado de ello, estas personas suelen creer que la actual situación calamitosa de Estados Unidos es totalmente obra de Bush y de sus seguidores neocón. Lógicamente, entonces, esta situación cesará en cuanto los actuales dirigentes sean desbancados, como muy tarde en 2008, y sustituidos por otros que tengan más principios.

Además, la mayoría de los europeos que viaja a Estados Unidos por trabajo o por placer nunca se aventura más allá de las costas del Atlántico y del Pacífico que, hay que admitirlo, son más atractivas, más amigables para los europeos y sin duda más divertidas que los lugares que quedan en medio. Estos europeos no tienen ni idea de lo que piensa –o de lo que no piensa- la gente en el vasto interior del país. No entienden cómo los estadounidenses pueden haber elegido a estos dirigentes, y que están tan seguros de que cualquier día de estos entrarán de nuevo en razón. Este extraño comportamiento es temporal y cesará cuando un partido diferente u otras personas diferentes consigan el poder.

Todo en la cultura –desde los medios de comunicación a la mayoría de las escuelas, pasando por la práctica religiosa generalizada- disuade del pensamiento crítico.

El huracán Katrina reveló las consecuencias sociales y ecológicas de la “libertad económica” para aumentar el calentamiento global y dejar a los pobres a su suerte.

Los trabajadores mal pagados se concentran de forma abrumadora en las “ocupaciones de servicios”, que representan actualmente casi cuatro quintas partes de la economía estadounidense. Los peor pagados, en su mayoría mujeres, trabajan en “empleos relacionados con preparar y servir comida” y en el comercio minorista. Con la pérdida constante de empleos bien remunerados en el sector de la fabricación a favor de China y de otros países donde pagan salarios bajos, las personas cuyos puestos de trabajo desaparecen se ven obligadas a encontrar nuevos trabajos en puestos mal pagados del sector servicios donde podrían ganar incluso menos que el salario mínimo. El peor salario para ocupaciones como camarero en un restaurante se paga legalmente –prepárense- a 2,13 dólares la hora. Se supone que quienes sirven comidas deben sobrevivir a base de propinas. Los extranjeros que salen a comer en Estados Unidos no entienden esas bárbaras costumbres y suelen dejar poca calderilla, cuando lo apropiado sería el 20% de la cuenta. Los camareros se pelean para no tener que servir a extranjeros, especialmente británicos.

Lo sé porque he leído el extraordinario libro de Barbara Ehrenreich Nicked and Dimed (Vivir de propinas), en el que relata la vida de una mujer, ella misma, que vive atrapada en este tipo de trabajos. En su caso fue voluntario. Se trasladó desde Florida hasta Maine y Minnesota, y trabajó como camarera, doncella de hotel, mujer de la limpieza, auxiliar en una maternidad y dependienta en Wal-Mart. Aprendió que hasta los empleos más modestos exigen un esfuerzo mental y físico agotadores y que un solo trabajo no es suficiente: si usted insiste en vivir bajo techo en lugar de en su coche o en la calle, necesitará por lo menos dos. Si viene de otra ciudad y no tiene una familia a la que recurrir, nunca ahorrará suficiente dinero para pagar tres meses de alquiler por adelantado por una habitación o un apartamento y tendrá que vivir en moteles. Incluso los más baratos son caros.

Ehrenreich, escritora profesional, hizo este trabajo como experimento social: tenía la educación y el estatus social para huir una vez reunido el material y poseía las habilidades necesarias para contar la historia. Sobre todo, sabía que la situación era temporal y que podía salir de ahí en cualquier momento, por ejemplo si caía enferma. La mayoría de las personas atrapadas en estos trabajos están atrapadas sin más y su situación no va a mejorar. Como señala Holly Sklar, quienes preparan y sirven comidas deben depender a menudo de los bancos de alimentos para dar de comer a sus familias; los auxiliares sanitarios no pueden permitirse un seguro médico y quienes cuidan niños no pueden ahorrar lo suficiente para la educación de sus propios hijos.

La economía estadounidense desvía una riqueza cada vez mayor de los trabajadores a quienes ya tienen dinero, en lugar de satisfacer las necesidades de alimentos, cobijo, vestido, transporte, salud, educación, etc, de toda la población con independencia de su nacimiento, raza y condición social. Para la mayoría de los estadounidenses, esto parece el orden natural de las cosas y es sorprendente observar que siguen conservando, en general, el optimismo y el sentido del humor. Aunque ya no puedo rastrear la referencia, recuerdo con nitidez una encuesta que mostraba que, en relación con su propia riqueza y condición social, el 19% de los estadounidenses encuestados consideraba que estaba entre el 1% de las personas de más renta. Otro 20% decía que no, que no estaba aún entre ese 1%, pero que lo estaría algún día.

La inestable pirámide de la riqueza

En realidad, tienen pocos motivos para el optimismo. La distribución de la riqueza estadounidense está enormemente desequilibrada y cada vez lo estará más. En Estados Unidos, la punta de la pirámide está hecha de oro macizo y la base de metal de baja ley. Lamento de nuevo todas las cifras, pero quizá puedan perdonarlas puesto que son muy llamativas.

En 1980, la proporción de ingresos de un director general respecto de los del trabajador medio era de 42 a 1. En 2002, el director general ganaba más de 400 veces el salario del trabajador medio. Podemos mostrar este contraste de otro modo. En 1968, el director general mejor pagado en Estados Unidos ganaba lo mismo que 127 trabajadores medios o que 239 trabajadores que cobraban el salario mínimo. En 2005, el director general mejor pagada ganaba lo miso que 7.443 trabajadores medios o que 23.282 trabajadores que percibían el salario mínimo. Otras comparaciones muestran hasta qué punto valora la sociedad a los directores generales más que, por ejemplo, a los maestros de la escuela pública. Aquí la proporción es de un director general = 63 maestros de escuela medios en 1990, pero 264 en 2001.

El 1% de la población estadounidense más rica se ha apropiado de un tercio de la riqueza nacional total y el siguiente 19%, de otro 51%, lo que significa que le 20% de los estadounidenses más adinerados tiene el 84% del valor neto total (activo menos deudas). Esto deja sólo el 16% para el restante 80% de la población. Si sólo se tiene en cuenta la riqueza financiera (es decir, sin contar bienes inmuebles ni otros activos fijos), el 1% de la cúspide de la pirámide tiene el 40%, y el 20% de la parte superior tiene un pasmoso 91%. Entre 1973 y 2005, los ingresos reales para el 5% de estadounidenses más ricos aumentaron aproximadamente un 50%.

Esto no es nada en comparación con el 0,001% de la cúspide. Suelo perderme con estos porcentajes tan pequeños y doy bandazos entre los sistemas de notación: lo que quiero decir es que una persona de cada 10.000 o alrededor de 30.000 estadounidenses en total, son realmente los pocos y felices. Desde finales de la década de 1960 hasta finales de la de 1990, aumentaron su porcentaje de los ingresos totales estadounidenses del 0,5 al 2,5%. Dicho de otro modo, estos super-millonarios tenían tantos ingresos como el 15% de la población (pobre) de Estados Unidos, probablemente el único país del mundo donde 30.000 es igual a 45.000.000.

Esto en lo que se refiere a los ingresos. Volvamos ahora al valor neto, que es la riqueza total, que abarca todos los activos, incluidos los que no se pueden convertir rápidamente en efectivo (como bienes inmuebles, aviones privados o yates), menos las deudas. Según datos de la Reserva Federal, en la década comprendida entre 1995 y 2004, el valor neto del 25% de la parte inferior de la pirámide aumentó un 8%, mientras que el del 10% de la cúspide se disparó un 77% (como reflejo de las grandes subidas del precio de la vivienda, entre otros factores).

En términos de valor neto, se puede refinar más aún la cifra de 30.000 = 45 millones de personas, comparación que tiene en cuenta únicamente los ingresos. Cuanto más arriba se está en la escala de éxito, mayor es la concentración de riqueza. Cada año, la revista de negocios Forbes publica su lista de multimillonarios, que ricos y famosos esperan con avidez. A principios de 2007, los 400 estadounidenses más ricos tenían en total 1,25 billones de dólares o, si lo prefieren, 1.250.000 millones de dólares. ¿Y cuánto es eso? El 10% del PIB de Estados Unidos, que la OCDE situaba en 2005 en 12.428 millones de dólares.

A pesar de la globalización que en todos los lugares arrastra la riqueza hacia arriba y la concentra en las enjoyadas manos de personas de otras partes de mundo, la cosecha mundial de 2007 de multimillonarios de la lista Forbes sigue siendo un 40% estadounidense. Ya saben que Bill Gates es el hombre más rico de la tierra, con 56.000 millones de dólares, según la lista Forbes de 2007. Pero ¿y la familia Walton, famosa por las tiendas Wal-Mart, uno de los sitios donde trabajó Barbara Ehrenreich a cambio de una miseria? La orientación de Wal-Mart es descaradamente derechista y religiosa; es en sus monstruosas tiendas donde los libros de la serie Los que quedan atrás, sobre el Argamedón y el Rapto, empezaron a volar de los estantes. No hay duda de que el Señor ha cuidado de la familia fundadora: 6 miembros de este clan dejan pequeño a Gates con un botín familiar total de 83.000 millones de dólares. Mientras tanto, el número de estadounidenses “gravemente afectados por la pobreza” aumentó un 26% (hasta 16 millones). Los salarios, la principal fuente de ingresos de la mayoría de la gente, cayeron un 6’5% entre 2001 y 2004.

Todo esto parece una estrategia a largo plazo para rebajar la calidad de uno de los pocos servicios públicos que quedan en Estados Unidos. Dejen que la calidad disminuya lo bastante y los padres estarán dispuestos a hacer cualquier sacrificio por la educación de sus hijos. Quienes puedan permitírselo enviarán a sus hijos a escuelas privadas, que suelen estar regentadas por una u otra confesión religiosa. Los neoliberales cantarán el mantra “libre para elegir” y presionarán a favor de un sistema nacional de vales escolares. ¿Qué es lo que hay que elegir entre una escuela desvencijada, quizá peligrosa, y otra limpia, ordenada, bien dotada, cuyo ambiente propicia el aprendizaje. Naturalmente, algo costará, pero así es la vida, ¿no? La gente tiene lo que se merece, sus hijos también.

domingo, 29 de noviembre de 2009

Luis Cernuda, deseo y realidad



V
Quiero, con afán soñoliento,
gozar de la muerte más leve
entre bosques y mares de escarcha,
hecho aire que pasa y no sabe.

Queiro la muerte entre mis manos,
fruto tan cenicientoy rápido,
igual al cuerno frágil
de la luz cuando nace en el invierno.

Quiero beber al fin su lejana amargura;
quiero escuchar su sueño con rumor de arpa
mientras siento las venas que se enfrían,
porque la frialdad tan sólo me consuela.

Voy a morir de un deseo,
si un deseo sútil vale la muerte;
a vivir sin mí mismo de un deseo,
sin despertar, sin acordarme,
allá en la luna perdido entre su frío.

XIII
Se goza en sueño encantado,
Tras espacio infranqueable,
su belleza irreparable
El Narciso enamorado.
Ya diamante azogado
O agua helada, allá desata
Humanas rosas, dilata
Tatno inmóvil paroxismo.
Mas queda sólo en su abismo
Fugaz memoria de plata

XIV

Ingrávido presente.
Las ramas abren trémulas.
Cándidamente escapan
Estas horas sin fuerza.

En la playa remota
El mar no visto canta;
Sobre su verde espuma
Huye el aire en volandas.

Va sus vírgenes fuerzas
Deponiendo la tarde.
La esperanza se duerme
Entre el verdor unánime.

Olvidarán más días
Su abánico de humo
Y un ángel lo abrirá
Una noche ya mustio.

Una noche que finja
lo distante inmediato.
Y bajará la luna
a posarse ¿en qué mano?

XIX


La desierta belleza sin oriente
A la prision nocturna ciñe un cielo;
de su seno mortal levanta el suelo
el puro hastío que la llama siente

Un ídolo corona negra frente
sobre voraz sonrisa. ¿cuál anhelo
al ébano del vientre tendió el vuelo
Y en su nido se duerme blandamente?

Soledad sin amor ni claro día,
la indolencia del ánimo se adueña,
postrada y fiel huye la edad mudable.

Hurta el primer placer su melodía,
y el tiempo mira un cuerpo que se sueña
en el cristal, fingido irreparable.

viernes, 20 de noviembre de 2009

El primer beso


Ausente con tus ficciones de endebles romances,
Aquellos harapos de falsedad tejidos por la locura;
Dadme el espíritu fugaz con su débil resplandor,
O el arrebato que habita en el primer beso de Amor.

Si, poetas, vuestros pechos con fantasías brillarán,
Aquella pasión en la arboleda danzará con ardor;
Y de la bendita inspiración vuestros sonetos fluirán,
¿Pero podrán alguna vez saborear el primer beso de amor?

Si Apolo debe rehusar su asistencia,
O las Nueve dispuestas están a tu servicio;
No las invoquéis, decidle adiós a las Musas,
Y prueba el efecto del primer beso de amor.

Los odio, y odio vuestras frías composiciones,
Aunque el prudente me condene,
Y el intolerante lo repruebe;
Yo abrazo las delicias que brotan del corazón,
Cuyos latidos y alegría son el primer beso de amor.

Vuestros pastores y sus rebaños, aquellos temas fantásticos,
Tal vez puedan divertir pero nunca conmoverán.
Arcadia se despliega como un sueño de bello color,
¿Pero cómo podría compararse con el primer beso de amor?

¡Oh, cesad de afirmar que el hombre, desde que surgió
Del linaje de Adán, ha luchado contra la miseria!
Algunas parcelas del Cielo vibran en la Tierra,
Y el Edén resurge con el primer beso de amor.

Cuando los años hielen la sangre, cuando nuestros placeres pasen,
(Flotando durante años en las alas de una paloma)
El recuerdo más amado será siempre el último,
Nuestro monumento más dulce, el primer beso de amor.


Bueno amigos, me voy 7 dias de vacaciones a seguir con los sucesivos besos de amor a mi niña!!!, ay madre, como te quiero! Nos vemos dentro de un par de findes.
Para que la espera no se os haga excesivamente dura, la acorto en 10 minutos y utilizo a jimmy como alegoría del viaje que voy a hacer yo. Lástima que el mio no fuera de 10 minutos y el video de 7 horas...



martes, 17 de noviembre de 2009

Sin ti...




Los días que pasan,
las luces del alba,
mi alma, mi cuerpo, mi voz, no sirven de nada...
Porque yo sin ti no soy nada,
sin ti no soy nada,
sin ti no soy nada...

(Sin ti no soy nada - Amaral)

Cómo odio ser tan absurdamente dependiente. Mira que he oído veces esta canción con la que empiezo el post, y siempre pienso que es justo lo contrario a lo que yo desearía para mí... pero al final caigo en lo mismo. En que te vas y sufro tu ausencia, lloró en una soledad vacía y viciada en sentimientos desgarradores de tiempo que dejan la oscuridad, la negruzca nitidez de mi dolor, cuando marchas con tu luz, que se ha convertido en mi fuerza.

La cama deshecha, aún caliente del último escarceo y las continuas caricias y besos que se anidan a este amor que siento. La soledad de lágrimas que mojan una piel seca, dolorida y ajada. Las grietas de mi rostro son reflejo de las de mi alma. Ambas curan y sanan cuando me miras. Estas lágrimas son el abono de mi felicidad, y sólo quiero que crezca siempre en mi corazón y mi vida; vida que no tiene sentido sin ti.

Es el eterno vaso medio vacío y medio lleno que cuando encuentras a alguien con quien llenarlo hasta el borde su ausencia provoca que se ponga al borde del precipio, y en ocasiones caiga. Nunca se rompe. Siempre el amor es más fuerte que los miedos y temores, pero estos, inevitables y fieros, le dibujan rajas y fracturas. De su profundidad, de sentir el agua entre los dedos o de verle robusto y perfecto para el uso diario varían las sensaciones, los momentos en los que mirarlo o usarlo. La lejanía no es plato de buen gusto, pero no dejo de confiar en el poder y capacidad que tengo para luchar y conseguir lo que quiero. De tu amor tampoco tengo dudas. De nuestro futuro sueños.

Estando sólo como sólo me dejas, busco refugio en amigos y amigas en todos los ocios posibles. Llegan las noches y me voy acostando tan pronto como puedo, para reencontrarnos en los sueños, donde me temo ya, somos eternos. A la mañana llego cansado tras una noche de pasión alegórica, y estiro las mantas para cubrir mi fria piel, helada sin tus abrazos. Miro alrededor, no estás despertándote junto a mi. Sólo vivo porque sé que es momentáneo, que cada día que pasa es una victoria, que más cerca estaremos juntos para siempre.

Pero me cuesta levantarme y cada día alargo el lecho donde te ame, donde te soñé, donde te amaré. El día se compone de rutinas que no llenan ni el vacío de tu sombra. Al trabajo voy llegando cada vez más tarde, cada día algo más, hasta que esta mañana ya me dió vergüenza, o me debería de haber dado. Intento y consigo abstraerme, ser profesional, hacer lo que me mandan. El coche sintoniza mis músicas que ahora son todas tuyas. Hago deporte como siempre. Consumo el gimnasio en una hora y exhausto y agujeteado salgo a buscar tu recuerdo. A veces, lo hago corriendo, donde aunque me concentró, sólo quiero llegar a dónde estas. Otras voy a casa. Allí ya ni conectó el pc, donde tantas veces nos hemos conocido. Consumo películas y discos que tan sólo me gustan a mí e intento leer pero derrotado caigo yermo ante el sueño de la noche anterior, ante la falta de aliento por tú ausencia.

Escribo porque viviendo tan al filo del dolor, la inspiración se agudiza y vitaliza. No tiene freno y la letra escrita es el curso de mis venas desangrándome a través de mis dedos. En la ausencia de luz el negro es el color predominante y en tu ausencia es la rabia la que me condimenta.

Soy feliz porque soy amado y estoy amando. Soy tristeza porque la inmediatez debe dejar paso a un sueño. Soy odio porque jamás me vi capaz de ser tan independiente y si lo soy, y el odio es miedo por verme sólo una posiblidad que tengo claro que es remota y que ya advierto no me va a resignar.

Te quiero

lunes, 16 de noviembre de 2009

Salamanca y la Memoria Histórica


En Salamanca se declaró el estado de guerra el 19 de julio de 1936. Como apenas hubo resistencia en la capital, sorprende hasta cierto punto –dado el calificativo de salvaje pesadilla con el que Miguel de Unamuno denominó aquella incivil contienda– que en el corazón de la que hoy es Ciudad Patrimonio de la Humanidad, su Plaza Mayor, fueran siete las víctimas mortales ocasionadas por el Ejército golpista y diez los heridos en aquella infausta jornada.

Las diligencias judiciales cuentan que en la plaza “se encontraban fuerzas del Ejército, en actitud de ocupación militar, y que las referidas fuerzas habían disparado contra las personas que se encontraban en el aludido lugar, como reacción a determinadas actitudes”. Sólo por su actitud perdieron la vida: Heliodoro Benito López, Abel Sánchez Delgado, Francisco Coca y Coca, Modesto Varas Gabriel, Celestina Sierra Polo, Andrés Lorenzo Candelario y Francisco Iglesias Fraile. Fue el principio de una represión que alcanzaría después, por su actitud ideológica, al alcalde republicano de Salamanca, Casto Prieto Carrasco, al diputado socialista José Andrés y Manso y a los concejales Manuel de Alba Rate, Luis Maldonado Bonatti y Casimiro Paredes Mier, fusilados extrajudicialmente por las tropas franquistas.

En septiembre de 1936, la llamada Junta de Defensa Nacional se reúne en las afueras de la ciudad y consagra a Francisco Franco como Generalísimo de los ejércitos y jefe del Gobierno del Estado, ganándose Salamanca la referencia histórica de ser la primera capital del país en territorio rebelde donde se ubica el cuartel general del extinto caudillo. El poso de tal efeméride se ha venido resistiendo hasta tal punto con el paso de los años que, transcurridos más de 30 desde la promulgación de la Constitución democrática y casi dos desde la aprobación de la ley de la Memoria Histórica , la capital sede del Centro Documental de la Memoria Histórica sigue soportando la pródiga rémora de su memoria franquista.

Lo único que se le anuló a Franco en Salamanca, y eso hace bien poco, fue el título de doctor honoris causa concedido por la universidad civil, si bien lo mantiene en la universidad pontificia, no en vano fue caudillo por la gracia de Dios. El dictador sigue siendo además alcalde de honor perpetuo y medalla de oro de la ciudad, distinciones que, junto al medallón con su efigie que se exhibe sobre una de las arcadas barrocas de la Plaza Mayor, rechaza revocar y suprimir el Partido Popular que gobierna el Ayuntamiento, pese a las dos mociones planteadas con ese fin por el PSOE.

Hace ya 18 meses que el Partido Comunista de Salamanca presentó en la Subdelegación del Gobierno de la capital una solicitud para la retirada de los símbolos franquista presentes en la ciudad, que según sus estimaciones se cifran en 24.

Tales símbolos están repartidos entre las administraciones central, autonómica y local, así como en edificios pertenecientes a la Iglesia, con placas en este caso que llaman a imitar el ejemplo de los sublevados. Esa reclamación se atiene a lo prescrito en el artículo 15 de la llamada Ley de la Memoria Histórica (52/2007), según el cual es obligación de las administraciones públicas tomar las medias oportunas para la retirada de escudos, insignias, placas y otros objetos o menciones conmemorativas de exaltación personal o colectiva de la sublevación militar, de la Guerra Civil y de la represión de la dictadura”.

El pasado mes de marzo se publicaba en este periódico una carta muy explícita suscrita por Luis Calvo, presidente de honor de la Asociación Salamanca Memoria y Justicia, en la que deploraba la pasividad del Gobierno en la aplicación de la citada ley con relación a la recuperación de los restos de las víctimas de la represión franquista: “Seguiremos trabajando con ilusión en recuperar y dignificar la memoria de muchos, de incontables e inolvidables compañeros. Que el Gobierno español se entere de una vez por todas del compromiso que adquirió con los miles de familiares que estamos pendientes de todas sus determinaciones. Somos muchos los españoles que confiamos en la continuación de nuestro trabajo. Nuestras rosas y claveles rojos de los homenajes pueden transformarse en los abrojos y espinas de la desdichada maldición histórica”.

Luis Calvo, que perdió a su padre a los seis años, fusilado por los golpistas una madrugada otoñal de 1937 junto a otros tres compañeros ante las tapias del cementerio de la ciudad,
no sólo tiene que soportar la frustración que comporta esa pasividad gubernamental para con la memoria y dignidad de los vencidos, sino la permanencia de los símbolos y distinciones que se siguen manteniendo en contra de la ley en su ciudad y bajo cuya imperial prosopopeya se cometió tanto crimen y tanta ignominia en contra de la libertad, la humanidad y la democracia.

En la relación de las siete víctimas mortales de aquel 19 de julio de 1936 en la Plaza Mayor salmantina hay un solo nombre de mujer. Celestina Sierra Polo fue otra rosa tronchada sin culpa, cuya muerte aún más joven es también más alevosa que la de las muchachas menores de edad fusiladas en Madrid hace ahora 70 años.

Pese a que los datos aportados por las diligencias policiales son escasos y nada nos dicen de su “actitud” para que las fuerzas del Ejército acabasen con su vida, basta saber que “tenía aspecto modesto, pelo castaño, dos trenzas largas, sandalias de piso de goma y una cadena rota con dos medallas”. Su imagen debería haber sustituido hace tiempo en el medallón la efigie de su verdugo. Celestina Sierra Polo tenía 14 años, unos cuantos más que Luis Calvo cuando mataron a su padre y pretendieron enterrar su memoria bajo la propaganda de los símbolos fascistas que todavía hoy subsisten en la ciudad del crimen.



Camareros: Necesarios, degradados y precarios. Una experiencia personal

Ahora que ya está aquí el veranito con su calor plomizo, pegajoso y hasta criminal, se llenan las terracitas para tomar unas...