Mostrando entradas con la etiqueta Fernando Alonso. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Fernando Alonso. Mostrar todas las entradas

martes, 29 de agosto de 2017

Fernando Alonso: Talento, decisiones y las dos Españas

 Alonso en el último GP, el pasado domingo, en Spa Francorchamps

Hay una suerte de prejuicio, dicho popular o consigna frente al “catetismo” que viene a afirmar que para desmitificar ese espacio geográfico llamado España, con todo lo que supone a nivel social y cultural, es conveniente comenzar a viajar por el extranjero. Si se hace además, durante intervalos amplios mejor que mejor. Pues bien, para el tema que me ocupo en esta ocasión, tampoco está de más leer prensa extranjera (que para eso si es útil google translate) o ver y escuchar las retransmisiones deportivas de las carreras que se hacen en otros países.
En un país sin ningún tipo de tradición en el seguimiento de la Fórmula 1 surgió una estrella hace 15 años que iluminó con su presencia todo el panorama deportivo patrio. Un nuevo Quijote, un pionero más en eso de traer otras costumbres, otras prácticas y ampliar los horizontes acostumbrados a ser más bien cortos e introvertidos.
Aparecía un joven asturiano sonriente y con aires de seguridad al que le acompañaban no pocas loas del periodismo especializado por su desbordante talento, su capacidad de aprendizaje y su ambición sin límites. Ingredientes todos ellos que han cocinado una suerte de deportistas que han traído éxitos multi disciplinares a nuestro deporte. La famosa “Edad de oro del Deporte español” de cuyo lado más perverso hablaba ayer.
Era Fernando Alonso y en aquel momento iniciaba una carrera deportiva que atraía la atención de la prensa tanto generalista como deportiva, por lo que ya se vislumbraba el fenómeno social. Aquellos primeros pasos eran pausados y conscientes en quemar etapas en un mundo, la Fórmula 1, donde los contactos eran importantes pero el dinero lo es todo.
Así de la mano de Flavio Briatore, Alonso y su equipo personal junto a su familia asaltaba el status quo de una competición abocada al aburrimiento por la dictadura férrea del Ferrari de Michael Schumacher. Parecía que nadie podía aplacar la tiranía del Kaiser, pero un casi imberbe asturiano montado en un coche prometedor, pero no ganador como era aquel precioso Renault, en tan sólo tres años, era capaz de primero llegar al podio. Luego ganar una carrera. Y luego ya en 2005 ganar su primer título de Campeón del Mundo de Fórmula 1, logro que replicaría al siguiente año.


Pero el cuento de hadas torno en pesadilla. En un doloroso penar por las temporadas, los circuitos y las gorras de los equipos.
Como doble Campeón del Mundo, Alonso llegaba a McClaren en 2007. Todo parecía indicar que asomaba la época tiránica de Alonso, subido a las flechas plateadas que eran el equipo con el coche más dominante en aquel momento. Lo que sucedió después, todos lo sabemos, todos lo recordamos amargamente. McClaren y la FIA, trataban de allanar el camino del compañero de Alonso, un debutante inglés llamado Lewis Hamilton. La relación entre ambos era competitiva y explosiva. El espectáculo era tremendo y la polémica incendiaria porque el inglés dejaba notas de su gran calidad y también fallos propios de su edad, y Alonso se sobreponía a todas las zancadillas con exhibiciones y genialidades memorables como el fantástico Gran Premio de Europa en Nürburgring (para mi la mejor carrera de todos los tiempos), o en Hungría. Los lances de carrera hicieron que la superioridad manifiesta de los McClaren se disipará y los títulos fueran a parar a Ferrari, tras el famoso affaire del caso de espionaje, del que nunca se ha sabido a ciencia cierta el papel que jugó nuestro protagonista.
Aún con todo, acabado el año, Alonso tuvo las puertas para continuar en McClaren en un coche, que insisto era claramente el mejor (de hecho, al año siguiente Hamilton salió Campeón del Mundo). También fue tentado por Red Bull que trabajaba en un proyecto ganador y que años después amargó la estantería de trofeos del asturiano.
Y es que la parrilla, los directores técnicos, ingenieros, los medios especializados y los grandes aficionados coincidían, sin atender a banderas, que no había un piloto como Fernando. Por talento, carisma y aura de leyenda del indomable a imagen y semejanza del gran Senna del que se siempre se ha declarado admirador.
Pero Alonso a la espera del hueco en Ferrari eligió Renault. Un equipo ya en franca retirada, y casi sin competitividad pero que aún así nos dejó, tremendas actuaciones exprimiendo un coche que sería el quinto o sexto de la parrilla y con el que incluso llegó a ganar carreras (Singapur, primer Gran Premio nocturno en la historia con el “affaire” Nelsinho Piquet; y en Japón).
Aquel hueco en Ferrari llegó en 2010 cuando ya era evidente la llegada del Red Bull de Vettel y sobretodo Adrian Newey para construir uno de los coches más brillantes y competitivos de la historia. Que Alonso consiguiera llegar durante dos temporadas a la última carrera con opciones de victoria en el Campeonato del Mundo es un hecho que prueba la competitividad y habilidad del asturiano para sacar todo el jugo a lo que dispone. Mientras los medios británicos, absolutos expertos en automovilismo, destacaban el trabajo de Alonso y los tiffossi italianos disfrutaban con su talento, la relación entre piloto y directiva de los de Maranello se deterioraba, volviéndose insostenible en 2014 cuando las apuestas técnicas en aquel coche se mostraron horrendamente ineficaces, y los errores en estrategia y planificación de carrera habían dilapidado varias carreras, algunas decisivas, para nuestro piloto.
Así, Alonso, se volvía a ver en la tesitura de elegir una vez más un volante para competir, ya con clara intención de estar en la disputa del Mundial de Pilotos. Y que apareciera McClaren con Honda como motorista, rememorando la relación que ambos llevaron junto a Senna para ser dominadores del Mundial hace 25 años era un caramelo demasiado tentador.


Pero aquel caramelo ha sido un amargo veneno que ha matado las expectativas de Alonso, pero sobretodo de un público que se ha cansado o se toma a guasa esas “pretemporadas ilusionantes” o “ese coche tan competitivo en octubre” o “esas mejoras que vienen”. Honda no ha sabido propulsar el buen coche de McClaren y Alonso, no ha podido competir en ninguna carrera con la parte alta pese a dejar exhibiciones de pilotaje que le han hecho merecedor el apelativo del Mejor piloto con el peor coche de la historia. Con un coche que es claramente el peor de toda la parrilla, sin velocidad, y lo peor de todo sin fiabilidad, tras tres años de fallos y pruebas erradas.
Y aquí vuelvo al principio donde digo que leo y escucho alguna retransmisión en inglés, donde los locutores y los comentaristas como Brandle, Eddie Jordan, Coulthard o Hill coinciden en aplaudir el tesón y talento de Alonso que consigue llegar a los puntos cuando acaba la carrera con un coche lamentable que además duele en el corazón británico por todo lo que McClaren representa para ellos.
Pasado el ecuador de la presente temporada el trío amoroso entre McClaren, Honda y Alonso está roto. O bien el proveedor de motores, o bien el piloto, saldrán de la relación. En ambos casos el futuro inmediato no parece halagüeño para el asturiano, puesto que en caso de continuar en Woking se empezará de 0 con un nuevo motor, ya sea Renault o una versión siempre anticuada de Mercedes, que exigirá un replanteamiento del coche. Y saltar otra vez de escudería para llevar otra gorra, se antoja también difícil para conseguir pelear por el Mundial en un plazo corto, ya que los principales equipos están cerrados.
La realidad se torna dura y no sé si Fernando Alonso acabará ganando su tercer mundial algún día y poder retirarse alcanzando a su gran ídolo Ayrton Senna. Desde luego nada me gustaría más. Sería una vuelta a Itaca en la que nuestro Ulises en monoplaza volvería a la senda del éxito, ya remoto, alejado, casi olvidado y cuya trascendencia ya hemos visto esta en entredicho. Un final magnífico para un viaje épico cargado de tragedia, también de comedia y por supuesto de diversión.
Que Fernando Alonso es el mejor piloto, por talento, de la parrilla actual es indiscutible. Que es capaz de exprimir sus coches y sacarles hasta la última gota de rendimiento, nadie lo duda. Uno de los mejores de la historia, sin lugar a dudas. Pero que en ocasiones ha tomado decisiones deportivas que con el paso del tiempo se han demostrado como erróneas, bien por la explosión de otros competidores, bien por boicoteos propios o ajenos, o bien porque desprende un gafe, también parece evidente.
Pero lo más certero de todo es que tras inocular el veneno de la pasión por la Fórmula 1 en España, personaje y persona, son carne del tradicional maniqueísmo patrio. Las dos Españas, vuelven a aparecer como Anti-Alonsistas o Alonsistas, como quien menosprecia y minusvalora el legado e influencia del piloto asturiano, y quienes lo exacerbamos y quizás también disculpamos sin critica algunas de las cosas que le suceden, que además tratamos como afrenta nacional.
Es difícil que este país que con la misma facilidad sube al pedestal a alguien, para luego derribarlo en medio de un tumultuoso apedreamiento podamos sacar una imagen razonada y sosegada de Alonso, que no generé un debate visceral. Parece complicado que muchos aficionados, afincados en una u otra vertiente sentimental con respecto a su trabajo, talento y legado, consideremos a Alonso como lo que es, un excelente piloto de Formula 1, y que nos ha hecho disfrutar, y también cabrearnos, durante un buen número de años. Un mismo disfrute que parece es la última causa de la supervivencia de Alonso en el "Circo de la Fórmula 1".
Si sigue, es para divertirse, pasárselo bien, competir, intentar luchar por ese tercer título mundial... y los aficionados, al deporte, a la Fórmula 1 o a Fernando Alonso, en exclusiva, deberíamos acompañarle, también disfrutando y saboreando lo que van a ser los últimos años en la élite de un piloto que trasciende por talento e incidencia, habiendo otorgado al sentir polideportivo y cultural de este país, una pasión, a veces desmedida, por el automovilismo.

 Épica imagen tras el abandono del año pasado en Brasil

jueves, 1 de marzo de 2012

Visita al Museo de Automoción de Salamanca




Pegaso Z-102


Vistas desde el museo a la Casa Lis y la Catedral

Llevo ya más de 3 años currando en el mismo sitio. ¡Y encantado eh! -y qué dure-. Lindando la oficina con el Museo de Historia de la Automoción de Salamanca y hasta ayer, que no lo he visitado por primera vez desde su inauguración allá por septiembre de 2002. Este museo, único de España, de carácter público y dedicado al motor cuenta con un fondo de más de 240 vehículos, y que muestran en el museo con carácter periódico en una exposición permanente de 100 vehículos, a los que añadir los que comprenden exposiciones temporales, pertenecientes a fondos de otros museos o a colecciones privadas.

Junto al Río Tormes y entre el Puente Romano y el Puente Enrique Estevan (de estilo modernista) se encuentra el edificio del museo rehabilitado de su primer diseño, en el que desempeño funciones de tenería de pieles y posteriormente como la primera estación eléctrica de la ciudad (fue conocido como la Fábrica de la Luz). Esta rehabilitación comprende las dos naves y chimenea de ladrillo de finales de siglo XIX, más la nave (tras estas dos naves que componen la fachada) de reciente construcción y que todo junto compone un espacio de más de 5.500 metros cuadrados que deja lugar para una zona de exposiciones (artículada en tres plantas), el archivo, oficinas y recibidor; así como de un espacio para la celebración de conferencias e incluso conciertos, sala de estudio, biblioteca, talleres deportivos y zona para exhibiciones deportivas, todo ello con el afán de ofrecer la cultura del automóvil al espectador en un diálogo con la cultura universal que tan bien representan los sillares, las calles medievales, la muralla, Casa Lis y Catedral Nueva de Salamanca.


Ferrari y Chevrolet

El fondo de armario del Museo de Automoción de Salamanca se compone por piezas pertenecientes a la Colección Gómez–Planche, más vehículos donados por la Dirección General de Tráfico, el Centro Histórico Iveco-Pegaso y otros de particulares y administraciones,  lo que permite la rotación entre piezas mostradas sin que se pierda la exencia del museo.

Hispano-Suiza

El Museo se articula a través de un recorrido por las distintas plantas y salas de exposiciones en el que primeramente accedes a un espacio en el que se comparten aspectos de la biografía del "mecenas" Demetrio Gómez-Planche quien con la ayuda de su familia consiguió reunir la colección expuesta durante más de 40 años, tanto consiguiendo coches en buen estado, como vehículos que tuvo que remodelar y restaurar, en ocasiones, incluso desde piezas de desguace y sobre chasis oxidados; junto a una visión general de la industria (y a la vez fenómeno cultural y social) del automóvil asi como una retrospectiva sobre los intentos anteriores a finales del siglo XVIII, con ideas de humanistas como Fontana, Leonardo Da Vinci, con sus planos y reproduciones a tamaño real. Es la sala de la Prehistoria. Continuaremos el recorrido por la ProtoHistoria (finales del S.XVIII y principios del XIX) donde hace hueco al triciclo de Benz que fue el primer automóvil con motor de explosión, y que deja como curiosidad el relato del primer viaje en un vehículo de motor de explosión, realizado en Alemania, a través de 125 km en torno a la zona de lo que hoy es el circuito de Hockenheim realizado con un prototipo de Benz y a cuyos mandos iba la esposa de Benz.

Chrysler Imperial Serie 80 del año 19

Pasando a la sala de Alta transición donde se abarcan las primeras 4 décadas del Siglo XX lo que supone la mayor evolución de lo que entendemos como automóvil. Comprende vehículos como Rolls Royce, Amílcar o las joyas de la corona (quien lo iba a decir pero en aquella época el empuje de lujo, clase y tecnología automovílistica era una empresa española): los Hispano-Suiza. Entre las curiosidades llama la atención una exposición de un antiguo taller de la época, cuyas herramientas se disponen a través de una rudimentaria cadena de montaje, alimentada por un motor de vapor y que transmitía la motricidad a través de un sistema de poleas montado en el techo. La siguiente sala (Baja transición) comprende hasta el año 1960 con coches cada vez más evolucionados, en los que se puede apreciar como la comodidad, la potencia, la velocidad van en aumento, al mismo tiempo que llega a cada vez más usuarios, por el abaratamiento de costes y la mejora en las condiciones de vida de clases bajas y medias.

Prototipo de Hispano-Suiza presentando en Salón Internacional de Ginebra 2002

Por último llegamos a la quinta sala, que alberga desde los años 60 hasta la actualidad, mostrando coches espectaculares, más reconocibles, y juntándonos en el mismo espacio con prototipos de la nueva Hispano-Suiza, un vehículo solar o con el aspecto más competitivo de la automoción, donde a parte de monos y cascos de pilotos, fotografías, motores de competición, podemos disfrutar de vehículos de rallies o los fórmula 1 de Fernando Alonso (Renault R29 del aó 2009) o el Bennetton-Renault de 1995 con el que Michael Schumacher consiguió su segundo titulo del mundo.


Renault R29 2009. Fernando Alonso. Fórmula 1

Además en la composición actual, con coches míticos anteriores, como el ford T o el Muntz-Jet 52-M tan propio de las películas como Rebelde Sin Causa o American Graffitti, o el Chrysler Imperial Serie 80 del año 1927. Un espectáculo vamos.

Como digo absolutamente genial la visita, muy recomendable. El precio, es lo de menos y por 3'50 € (a marzo de 2012) más un euro para poder sacar fotografías (aunque luego realmente nadie parece comprobarlo, pero aún así esta muy bien invertido) está más que justificado el acercarse a este espacio. Un museo distinto a lo convencional y que sin ninguna duda complementa la tradicional oferta turística y de tiempo libre de Salamanca, a veces tan monótona y tediosa para los que pasan más de un finde en ella, y que en ocasiones guarda auténticos lujos, quizás no tan evidentes, pero si que apasionantes, enriquecedores y distintos y teniendo en cuenta la periocidad de las exposiciones temporales o los cuantiosos fondos del museo el Museo de Historia de la Automoción de Salamanca se merece cada cierto tiempo una visita.

Y más si se tiene la suerte de compartir la visita, con tio tan cojonudo, como mi hermano, mejor que mejor... Si le sumamos a la ecuación un buen café, y un paseo por el centro viendo ciervas... genial!!


Los dos zagales sobre el Benneton-Renault de Michael Schumacher de Fórmula 1 año 1995

lunes, 9 de junio de 2008

Sillon Ball

Fue el domingo jornada de descanso y escasa repercusión. Anta la improbabilidad manifiesta de revivir mejores momentos aprovechamos el montón de acontecimientos deportivos para con tranquilidad, pasión y cierto grado de desorientación empeñar las horas en disfrutar de todos aquellos ídolos del deporte español actual, acompañados de estrellas de calibre internacional e histórico.

Empecemos. GP de Catalunya en Montmelo. Por TVE. Primera carrera de 125 que casi ni vi. Realizando las tradicionales tareas hogareñas y procurándome desayuno supe que gano un francés por la indomable suerte de oír la Marsellesa. Eso sí que es un himno y no lo que nos gastamos por estos lares. Siempre que juegas con Francia, el primer gol o la primera canasta se la marcan con el himno. En 250, Bautista que me cae fenomenal y es un gran piloto mostró una vez más que no esta fino, o que no tiene suerte. Cedió la carrera a 3 vueltas del final en favor de un italiano. Desde Giacomo Agostini y Ángel Nieto, España e Italia nos estamos dando bien de cera en el Campeonato del Mundo de Motociclismo. Y para terminar Moto GP. Pedrosa, uno de esos deportistas españoles de nueva hornada venció y domino absolutamente una carrera desde la primera curva. Por detrás el gran Valentino Rossi luchaba con el campeón del Mundo Stoner por ser segundo. Pedrosa es un grande, pero Rossi, ya no se queda en el mejor piloto de la historia; es algo más, un referente, un personaje histórico, un hito social. ¡¡Qué grande eres Rossi!!













Llegamos a la sobremesa con un plato fuerte, fortísimo: La final masculina de Roland Garros. Federer vs. Nadal; el mejor tenista de la historia (y sólo tiene 26 años) contra la posibilidad de vencer por cuarta ocasión consecutiva en París (e igualar a Bjorn Borg). ¡¡Qué partido!! ¡¡Qué manera de vencer!!. Sin dudas, pleno de confianza, moral, más que en forma. Así jugo un Nadal que dejo los plenos de calidad intentos de Federer en simples anécdotas. Puntos inverosímiles, passings, algún globo soberbio que dibujan en el rostro de Roger la desesperación por dejar para otro año el logro del Grand Slam. Nadal es otro nombre de esa élite deportiva española que nos enorgullece y apasiona. Roger Federer es también un talento innato y otro deportista para la historia.

















Y uno más de esa lista es Fernando Alonso. No está siendo la mejor temporada para el asturiano en un coche bastante pobre lo que le obliga a arriesgar en demasía. Ese hecho y también que no esta teniendo la suerte necesaria le están provocando demasiados fallos. Muchos para un doble campeón mundial. En el GP de Canada, al igual que en el de Monaco, las condiciones de carrera y meteorológicas le favorecían pero al final no hubo manera de adelantar a Heidfeld y Alonso tuvo que retirarse tras sufrir un accidente. El alemán de BMW acompaño en la victoria a su compañero de equipo Robert Kubica. El polaco un año después de casi matarse en el mismo circuito, sumo su primera victoria. Me encanta como pilota este hombre y sería genial que ganará el Mundial, cosa que no me extrañaría si Hamilton y Raikkonen siguen igual. El fines tuvo que retirarse tras destrozarle el coche Hamilton que no vio el semáforo rojo ante el que estaba parado el de Ferrari. ¡¡Qué risa!! ¡¡Qué ganas de desaogarme!! jaja, de verdad que no soporto al británico y ni valoro sus gestas, así que cuando la caga (y son bastantes veces) las disfruto a tope.














Ya en la madrugada, segundo partido de la Final 2008 de la NBA. Celtics vs. Lakers. Y Pau Gasol que le hace otro mate remontando linea de fondo en las narices de Garnett. Solo por eso valió la pena levantarse y encender el ordenador (había que verlo por Internet). El partido se lo llevaron los de Boston con bastante injusticia por mi parte, ya que aunque no anduvieron finos los Lakers, lo cierto es que el bagaje arbitral se fue cobrando víctimas angelinas. Los celtics acudían como un reloj a la linea de tiros libres, mientras que Bryant, Gasol u Odom recibían golpes y golpes sin sumarse la victoria. El arbitraje en los playoffs está siendo muy cuestionado, casero y bastante protector con el defensor, pero lo de estas final raya el esperpento en la mejor liga del mundo. Imagino que en los 3 siguientes los lakers ganarán, porque mejorarán y porque encontrarán también sus ayudas arbitrales. Vamos Pau, otro deportista nombre propio del futuro en España, que nos hace trasnochar con su tremenda calidad y humanidad.



Y esta mañana el último aperitivo. Preolímpico de baloncesto femenino en Madrid. Y España a buscar su plaza. Aparte de polémicas todos con nuestras chicas. La Sexta va a retransmitir el torneo con los comentarios de Andrés Montes, Iturriaga e Irene Herradas. Vaya cachondeo. En la pista a espera de rivales más fuertes, 113-42 a Fiji. Valdemoro, Montañana, y las jóvenes Torrens, Revuelto, Abalde, Nicholls, Domínguez, ¡¡Qué equipazo!! ¡¡!Qué futuro!!. Es el deporte femenino el gran olvidado en nuestro país pero con nombres como estos y los de otras figuras como Mayte Martínez, Marta Domínguez, Almudena Cid o las chicas del hockey hierba y demás luchadoras de la pista, el tatami, la piscina o el tartan es un honor ser español.



Todos y todas a por todo en Pekín.

lunes, 22 de octubre de 2007

Fórmula 1. Un deporte, un negocio y una pasión

Si me dicen hace 4 años que iba a estar escribiendo sobre F1 no daría crédito. Ahora eso sí, si me dicen que voy a escribir sobre injusticias, putadas, favoritismos y sin vergonzería, pues diría si, ¡¡¡qué coñó!!!. Y escribo sobre este deporte elitista y de pura vanguardia tecnológica porque esta temporada nos ha deparado uno de los episodios más tristes de la historia del deporte mundial.

Desde hace poco tiempo, la F1 se ha convertido en el segundo deporte nacional gracias a ese fenómeno hecho así mismo en base a la suma de talento y orgullo, llamado Fernando Alonso. Que el asturiano es el mejor piloto no cabe discusión. Bicampeón mundial con un equipo menor, regular y luchador, nos deja momentos brillantes como esas espectaculares carreras en Hungría del año pasado o de Nurburning este año, plenas de talento, energía y entrega. Este año, mediante un suculento contrato y en espera de ingresar en un equipo mayor con el que agrandar su leyenda, ficha por McLaren. Pero con lo que no contaba Fernando y nadie, es que al jefe de McLaren le iba a importar mucho más el desarrollo de "su hijo deportivo" Lewis Hamilton, novato y también con grandes dosis de talento sobre la pista y cara-dura fuera de ella, que lo que pudiera conseguir el dos veces campeón de mundo. El caso es que el español, junto a de la Rosa desarrollaron un coche, que encima venía en gran medida estudiado gracias al affaire de espionaje sobre los diseños de Ferrari que ocasionó una multa y la pérdida del título de constructores para los anglo-alemanes.

Pero es que hay más. Veamos las putadas que ha ido sufriendo Alonso, y toda la afición española este año:
G.P. Australia (18-03-07): La estrategia de paradas en boxes es favorable a Lewis Hamilton en perjuicio de Fernando Alonso.

G.P. Barhein (15-04-07): Extrañamente, el monoplaza de Fernando Alonso sufre daños con nocturnidad, según justifica su propio equipo, debido a los cuales su coche no puede seguir el ritmo de su compañero, cuyo monoplaza funciona perfectamente. Lewis Hamilton cambia varias veces su trayectoria en la salida, cuando esta totalmente prohibido, no siendo sancionado por ello.

G.P. Mónaco (27-05-07): A falta de pocas vueltas para el final, el equipo ordena a sus pilotos bajar de 19.000 r.p.m. Lewis Hamilton, desobedeciendo al equipo, no lo hace e intenta sobrepasar a su compañero. Al no conseguirlo se queja al final de la carera ante la F.I.A. y los medios de comunicación ingleses, provocando una investigación y una gran presión mediática sobre F. Alonso.

El equipo no toma medidas contra Hamilton ni defiende a Alonso. Por otra parte, durante la carrera, Hamilton pisa la línea continua en la salida de boxes, lo cual esta prohibido, no recibiendo por ello ninguna sanción de la F.I.A.

G.P. Canadá (10-06-07): Comportamiento extraño del monoplaza de Fernando Alonso. Una vez mas el coche nº 1 no esta en las mismas condiciones mecánicas que el de su compañero Lewis Hamilton.

G.P. EE.UU. (17-06-07): De nuevo las estrategias de parada en boxes favorecen descaradamente a L. Hamilton en detrimento de F. Alonso.

G.P. Francia (01-07-07): Extrañamente, ante la previsión de lluvia, Fernando Alonso tiene problemas con su caja de cambios en la Q3, siendo relegado al puesto 10 en la parrilla de salida. Mientras, su compañero Lewis Hamilton no padece ningún problema.

De La Rosa comenta durante la carrera que esta partida de repuestos estaba perfectamente identificada y había sido retirada.

G.P. Alemania (22-07-07): Asombrosa actuación de la dirección de carrera ante la salida de pista de Lewis Hamilton. Una grúa de rescate coloca al británico en pista tras su salida, a pesar del grave riesgo para los demás corredores.

Sospechosamente la grúa no sacó a los corredores por el orden en que se habían salido, sino primero a Lewis Hamilton. El reglamento establece claramente que deben apagar sus motores y salir del monoplaza, como hicieron los demás corredores.

G.P. Hungría (05-08-07): Le corresponde a Fernando Alonso una vuelta extra en la Q3. Lewis Hamilton lo impide saltándose las ordenes de equipo, entrando a cambiar neumáticos por su propia decisión detrás de Fernando Alonso, al que increíblemente colocan neumáticos duros usados.

Inmediatamente después colocan blandos nuevos a Lewis Hamilton. Alonso consigue la primera posición a pesar de los neumáticos, lo que provoca el disgusto de Ron Dennis y la nueva denuncia de Hamilton a la F.I.A.

Como consecuencia de esto, Alonso es retrasado 5 puestos en la parrilla de salida, aplicando una sanción inexistente en el reglamento, y McLaren pierde los puntos de constructores en esta carrera. Inexplicablemente el equipo no toma medida alguna contra el piloto británico.

G.P. Italia (09-09-07): Lewis Hamilton coloca el coche en diagonal en la parrilla de salida y realiza varios cambios de trayectoria no siendo, una vez más, amonestado por ello.

G.P. Bélgica (16-09-07): Presunto intento de sabotaje al coche de Fernando Alonso. Su manager hace saber que el día de los entrenamientos libres el propio Alonso descubre que algo no va bien en su propulsor, obligando a los mecánicos a revisarlo.

Descubre que faltaba una tapa del aceite de motor. Se sabe que si hubiese dado solo una vuelta en estas condiciones habría roto su motor, quedando retrasado 10 puestos en la parrilla de salida.

G.P. Japón (30-07-07): Increíblemente, Fernando Alonso tiene problemas de nuevo en la Q3 con sus neumáticos, como declara tras finalizar la clasificación. Lewis Hamilton tiene de nuevo una vuelta extra con neumáticos nuevos y menos combustible, en la que consigue la primera posición.

Durante la carrera ambos pilotos sufren choques, y solo es sancionado el piloto que se toca con Lewis Hamilton, a pesar de que es Fernando Alonso el que sufre serios daños en su monoplaza. El equipo no avisa a Alonso de los daños de su coche, que sufre un accidente ante la pasividad de su propio equipo.

Durante el momento en que sale a pista el coche de seguridad, después del accidente, Lewis Hamilton se salta de nuevo las normas, provocando un accidente a sus compañeros Weber y Vettel, no siendo sancionado durante la carrera, ni tras la posterior investigación con nuevas y rotundas pruebas en su contra.

G.P. China (06-10-07): Por enésima vez, Fernando Alonso vuelve a tener problemas en la Q3, a pesar de haber sido tanto o mas rápido que su compañero durante los entrenamientos libres y las dos primeras tandas de clasificación.

Última prueba definitiva, tras el segundo puesto de Alonso en China y el abandono de Lewis Hamilton, sólo un mecánico de McLaren acude al podio para celebrarlo. Posteriormente Ron Dennis declara públicamente que la lucha en esta carrera no era contra Ferrari, sino contra Fernando Alonso. En su propio equipo le consideran el adversario a batir.

Tras pelearse contra Ferrari, en muchas ocasiones contra los BMW de Heidfeld y Kubica (ojito el año que viene), su propio compañero dentro y fuera de la pista, Alonso tiene que tragar hiel viendo la actuación de su jefecillo Ron Dennis que proclama igualdad y lo que hace es beneficiar en todo lo que puede a su pupilo, de la propia F1 en el que el patrón, el archimillonario Ecclestone, desvirtua lo conseguido por Alonso (dos veces campeón del mundo con Renault, en una competición McLaren vs. Ferrari, involucrar a un país de 44 millones en el "circo", dejar algunos de los momentos más brillantes en la historia del automovilismo), en favor del novato (interesa más su color de piel y su nacionalidad o qué). Pues tras todo esto, aún así, llega el bueno de Fernando (y Kimi Raikkonen) con esperanzas y expectativas de salir como Campeón del mundo en la útlima carrera del año en Brasil.

Y claro con una presión sobre él increible, el novato Hamilton sucumbió ante los Ferrari primero y después ante Fernando en una salida en la que los 3 le demostraron que le queda mucho. Al final, Ferrari se lleva los dos títulos mundiales, el de constructores y el de pilotos en Kimi Raikkonen, dejando a McLaren con un corte de mangas. Fernando mosqueado por no "tri-pitir", esboza una media-sonrisa de satisfacción por haber cumplido y estar en el podium al igual que todos los "Alonso-maníacos", y Hamilton, su famoso padre, y Ron Dennis se quedaron con el culo al aire.

En definitiva, pese aunque aún siguen demostrando su mal perder e intentan en los despachos conseguir lo que en la pista han perdido, el desenlace del Mundial de Fórmula Uno de 2007 fue un acto de justicia poética, en el que los soberbios, hipócritas, sin vergüenzas y fariseos han tenido por una vez, su contundente réplica. Ojalá eso se repitiera en la vida "real" mucho más a menudo y politicuchos que esquilman nuestros bosques, montes y costas, especuladores que juegan con la vivienda y la calidad de vida de los más necesitados, y aquellos violentos ¡¡¡¡HIJOS DE PUTA!!!! que golpean a una pobre chica hija de inmigrantes, en un cercanías, también recibieran su castigo, que por ejemplo del caso de este impresentable, podía pasar por mandarle a una nación del tercer mundo a conocer las condiciones de vida de todos aquellos que tienen que abandonarlo todo para buscar un misero plato de comida para el día siguiente.

lunes, 11 de junio de 2007

Tiempos sin tiempo

Pasan los días de manera fugaz y nada dejan en el interior. Empieza la semana y coges aire; y cuando lo sueltas, resulta que es el sábado por la mañana. Como en los últimos findes de semana, uno dedica el tiempo en cosas que ya han adquirido calidad de costumbres, y eso no me gusta nada.

Este último finde estaba demasiado programado. El sábado por la tarde, como viene siendo habitual, nuestro partidillo de fútbol sala para no olvidarnos -deporte practicado mayoritariamente en el país por toda aquella gente que soñó y pudo ser algo pero no lo fue-, se desarrollo en la pista de Salas bajas. Al principio estaba bien eso de jugar con gente de un montón de lugares, pero ahora ya la idea no me convence tanto. Seguro estoy de que nosotros no hemos tenido muy buena suerte, y nos toca jugar con gente que aparte de no tener la suficiente calidad deportiva como para hacernos frente (la verdad es que estamos sobraos) además se pierden en malas formas y en procurar dar patadas a des tiempo. Joder, va a uno a pasar la tarde y puede volver apoyado en muletas. No me gusta que lleguemos los primeros y acabemos mendigando la cancha. Llegan y llegan gente y se apuntan al triangular que acaba siendo un... no me se muchos polígonos, ya. Esta claro que faltan pistas e instalaciones deportivas en Salamanca, pero hasta que las hagan podíamos todos tener un poco de vergüenza y honestidad y hacer un uso más justo de ellas.

Después prosiguió por un poquito de sillón-tv -deporte practicado por todo aquel que quiso, soñó, no pudo ser alguien, y siente más los colores que aquellos a quienes anima/idolatra-. Primero basket. Por supuesto que a mi ya me llamaba más la atención que lo posterior, pero no fue un buen partido entre el Madrid y el Joventud. Al final gano casi de rebote los blancos y habrá quinto. Lo posterior era la jornada simultanea de fútbol. Yo quería que perdiera el Madrid, por que no me van nada los valores que transmite tanto sociales, como futbolísticos. Y es que los de Capello juegan de pena, y si no fuera por el dinero invertido, la ayuda arbitral/periodística y la flor en el culo del entrenador italiano pues quedarían del décimo para abajo. Por contra, el Barça me atrae algo más. Porque en teoría propone un fútbol mejor, más espectacular. Xavi, Iniesta, Ronaldinho, Deco, Eto´o y ese fenómeno que es Leo Messi. Un crack. Pero bueno tampoco están muy sobrados, o mejor dicho van de sobrados, y resulta que se van a quedar sin ser campeones. Una pena. Y como atlético, pues una putada. No merecen esos mercenarios llevar la roji-blanca, pero que les vamos ha hacer. Estoy seguro de que si bajáramos al campo Sabina, Garbajosa cojo, Álvaro Bautista, Javier Bardem o Rosendo Mercado todos ilustres atléticos, otro gallo nos cantaría. Así que como juega horrible, la justicia al final ha aparecido y no va a clasificarse a la UEFA. Y los que bajan: Celta, Real Sociedad, Athletic, Betis. Joder deberían bajar 5 o 6 por que todos estos lo han hecho de pena. En resumidas cuentas, cada vez me gusta menos el fútbol.

Por la noche, saliendo a lo típico de castigar el hígado. Ya últimamente no hacemos otra cosa. Nuestros intentos de conquista de amores fugaces acabados al alba son infructuosos desde hace algún tiempo. Y lo peor de todo es que ya casi nos da igual.

El domingo seguía con una sesión de sillón-tv. Allí si que te lo acabas pasando mejor que con el fútbol. Nadal, Federer, Alonso, Pedrosa, Rossi. Esos si que son deportistas. Primero las motos. Mucha emoción y no buenos resultados para los españoles, porque solo gano el payaso ese de Lorenzo que si intentará levantar su ego sobre su cabeza, moriría aplastado. En Moto GP gano Stoner, con Valentino Rossi y Dani Pedrosa dando un gran espectáculo. Después el tenis. El mejor tenista de la historia, Federer y Nadal. He de admitir que no me hubiera importado que ganará Federer porque es un fenómeno y ya se lo merece. Seguro que ganará muchos más. Pero es que Nadal le da a cada punto que hace un espíritu y una energía que te desborda. Roger Federer y Valentino Rossi no son españoles, pero a mi sus victorias me alegran tanto como si lo fueran. Su excelencia es tal y su ánimo por lograr la victoria tan grande que a uno se le escapa la sonrisa cuando les ve vencer. Y por último otro campeonísimo. Fernando Alonso. La Formula 1 era un coñazo que nadie veía. Y ahora todo el mundo entiende de rebufos, suspensiones, neumáticos, repostajes y todo aquello. Un crack. No fue su mejor carrera. La suerte no le acompaño en ningún momento, todo lo contrario que a su compañero de equipo Hamilton que aún así se puede decir que gano brillantemente. Lo peor y mejor fue el espectacular accidente de Kubica, menos mal que todo quedo en un tremendo susto.

Y así transcurrió un finde que "por desgracia" mas voy a recordar por lo bien que me lo pase sentado en el sofá y engullendo aperitivos, que por las extraordinarias vivencias que todos ansiamos tener cuando despertamos.

Camareros: Necesarios, degradados y precarios. Una experiencia personal

Ahora que ya está aquí el veranito con su calor plomizo, pegajoso y hasta criminal, se llenan las terracitas para tomar unas...